SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
PANORÁMICA GENERAL DEL ANTIGUO EGIPTO
BASES POLÍTICAS Y SOCIALES DE EGIPTO
Claves políticas del Antiguo
Egipto: el faraón y su corte.
Las esferas sociales del
Antiguo Egipto: cosmogonía
egipcia.La organización administrativa
del Antiguo Egipto: sistema
provincial.
CLAVES POLÍTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO
EL FARAÓN Y SU CORTE
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MONARQUÍA EGIPCIA
• Ausencia casi total de textos (especialmente en los Imperios Antiguos y Medio) de
carácter histórico, por el gran protagonismo religioso que tiene la figura del faraón. Ello
demuestra que la monarquía egipcia es, sobre todo, una monarquía divina.
• Gran presencia de documentos de carácter religioso que demuestran la vinculación
entre el faraón y lo religioso: La Teología Menfita (s. VIII a. C., aunque versión de un texto
muy anterior); el Papiro Dramático del Rameseo (c. 1971 a. C.); y los Textos de las
Pirámides (Dinastía VIII y VII especialmente). Nos informan de los cargos monárquicos de
algunos dioses (Horus y Set); de la relación del monarca con Horus, Osiris y Set en la
liturgia y en los rituales; de la continuidad de su reinado después de la muerte; y de la
supervisión religiosa del proceso sucesorio.
RASGOS Y ATRIBUCIONES BÁSICAS DE LA MONARQUÍA EGIPCIA
• Cargo divino. Es la principal atribución del monarca egipcio, al ser una encarnación
particular de Horus, que, al morir, se identifica con Osiris, dios de los muertos, como
manifiestan las pirámides.
- El carácter divino de la monarquía explica, además, su pervivencia y unidad. El faraón
era, en realidad el depositario de la interpretación de los destinos divinos y su orden.
- Parte fundamental de la dedicación del monarca estaba en atender y preservar el ritual,
gestionar el templo y viajar entre las capitales provinciales atendiendo las ceremonias
religiosas que se celebraban en los templos (p. ej.: Ajenatón).
- Religiosamente, el monarca es quien gestiona el maat. Con origen en los mitos
creacionistas egipcios, el maat implica el orden sobre el caos. El maat que cada
gobernante conseguía era una manifestación de aprobación divina. El maat asegura un
universo ordenado, y su ejecución es obra de los propios faraones.
- Los faraones eran los que supervisaban las fundaciones piadosas, especie de
patronatos establecidos por donaciones particulares –de dinero o propiedad– que
garantizaban la presencia de templos provinciales y que se convirtieron en pieza clave en la
administración provincial.
• Poder terrenal. Lógicamente, al margen de sus connotaciones de monarquía divina, es
evidente que al faraón se le reservaba un gran poder terrenal, y, en ese sentido, algunos
textos (Instrucción del rey Amenemes o Instrucción para Merikare) nos informan de su
responsabilidad en este sentido.
- En lo territorial, el faraón –en política interior– era el responsable de conservar la
integridad territorial, y –en política exterior– era quien se encargaba de extender las
fronteras imperiales. En cualquier caso, la religión egipcia relativizaba mucho los reveses
territoriales de sus ejércitos, convencidos, como estaban, de que el maat (personificado en
la diosa Maat) mantendría la hegemonía egipcia.
- En el ámbito judicial, el faraón era el encargado de impartir justicia, aunque para ello le
asesoraban una serie de elementos administrativos gubernamentales.
- En lo económico, como responsable del gobierno, era el encargado de garantizar el
abastecimiento del país y gestionar las propiedades, papel en el que los templos y las
fundaciones piadosas irían asumiendo poder, especialmente a partir del Imperio Nuevo.
- También se encarga de la actividad diplomática y de relación con otras de las realidades
territoriales del P.O.A.
LA CORTE FARAÓNICA: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL PODER EGIPCIO
• La familia real. La familia real egipcia es un elemento político de primer orden, no en
vano, salvo la incursión de los hicsos (palestinos) en el trono, en realidad, todos los
procesos sucesorios –con o sin usurpaciones– se organizan por medio de la actividad de la
corte.
a) Príncipes: Uno de los hijos es nombrado sucesor y asociado al trono todavía en vida
del faraón (Amenemes I y Sesostris I, que gobernaron así diez años), a los restantes se les
encomendaban tareas de la administración (“director de obras del faraón”, “comandante
del ejército”, “visir”) sin más prerrogativas que sus colegas funcionarios, tal como demuestra
la modestia de sus enterramientos (tumbas de las Dinastías V y VI de Saqqara).
b) Princesas, reinas y madres de los faraones: Las tumbas indican que su status era
mayor que el de los príncipes. Históricamente, tuvieron algún papel en el plano sucesorio
pues al ser menor de edad el faraón, se nombraba una regencia femenina, que algunas
intentaron convertir en un poder real (Hatsheput respecto de Tutmosis III).
LAS ESFERAS SOCIALES DEL ANTIGUO EGIPTO
COSMOGONÍA EGIPCIA
ESTRATOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD EGIPCIA
La sociedad egipcia se hallaba dividida en tres grandes grupos: hombres que ejercían
autoridad derivada del faraón, aquellos que les estaban subordinados, y el campesinado
analfabeto. Ese orden social estaba sostenido claramente por una visión del mundo
defendida desde el Estado y por la propia iconografía. Estos tres grupos son reductibles a
dos grandes bloques:
a) La élite. Estaba compuesta por la dinastía real en su sentido más amplio (familia y
aparato administrativo a su servicio, independientemente del rango).
- Familia real (príncipes y princesas).
- Funcionarios de mayor rango en el gobierno.
- Nobleza provincial: menos importantes en lo social y en lo económico pero de mayor
estabilidad por el carácter hereditario de sus cargos.
- Burócratas menores: escribas, sacerdotes, oficiales militares, ricos agricultores, artesanos
(“clase media”) e incluso soldados, funcionarios de segunda fila, arrendatarios, campesinos,
artesanos… (“clase baja”).
b) El pueblo. Se dedicaba fundamentalmente a la agricultura. Aunque durante algún tiempo
parece que pudieron funcionar al modo de los “siervos de la gleba” medievales, en realidad
debieron tener un estatuto mejor pues podían disponer de tierras propias. Se pueden
señalar en este grupo varias notas características:
- Ausencia de hombres libres en sentido rigorista.
- ¿Esclavos?, si no existían hombres libres en rigor, parece lógico que tampoco hubiera
esclavos.
- Extranjeros. No preocuparon mucho a la administración egipcia porque las diversas
victorias egipcias acabaron por presentar a Egipto como un poder fuerte e incuestionable en
el P.O.A
• La Administración Central. Se conoce muy mal para el Imperio Antiguo y
Medio, aunque algo mejor para el Imperio Nuevo. Lo integraban los siguientes
cuerpos:
a) Dominios Reales: áreas de gestión directa del faraón y de su dinastía.
b) Poder militar: tenían escaso papel en las decisiones gubernamentales. Lo
fundamental de su labor era el reclutamiento y entrenamiento de los individuos
susceptibles de realizar el servicio militar.
c) Gobierno religioso: liderado por el sacerdote de Amón, “director de todos los
sacerdocios del Alto y del Bajo Egipto”.
d) Gobierno civil: se ocupaba –liderado por los correspondientes oficiales y del
visir– de regular la agricultura, recaudar tributos, administrar justicia y mantener el
orden cívico. A él pertenecía la fuerza policial (medyau).
Principales funciones de la administración central:
- Localización y recaudación de los recursos necesarios: procesos de censos y
recuentos de ganado y propiedades para adecuar el nivel de las prestaciones
personales e impuestos.
- Administración básica de la ley y la justicia (“sacerdote de Maat”), aunque
parece que este poder era inherente en Egipto a quien detentaba alguna
responsabilidad.
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE EGIPTO
LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
• La Administración Provincial. Está muy mal documentada aunque parece que debió
sostenerse gracias a los vínculos entre ésta y la administración central y, de modo especial,
gracias a la supervisión del faraón.
a) Jerarquía de centros de poder: ciudades capitales provinciales (Menfis, Tebas, Tell-el-
Amarna y Pi-Rameses), aldeas, y ciudades pequeñas.
b) Instituciones específicas:
- Alcaldes: eran quienes representaban el poder en las capitales provinciales. Sus
funciones eran recaudar tributos, facilitar el trabajo de los representantes del gobierno
central y ejecutar las órdenes recibidas de ellos.
- Comandantes: idénticos a los alcaldes pero para aldeas y ciudades pequeñas.
- Consejos kenbet: formados por sacerdotes de alto rango, burócratas y soldados.
• La Administración Provincial. Está muy mal documentada aunque parece que debió
sostenerse gracias a los vínculos entre ésta y la administración central y, de modo especial,
gracias a la supervisión del faraón.
a) Jerarquía de centros de poder: ciudades capitales provinciales (Menfis, Tebas, Tell-el-
Amarna y Pi-Rameses), aldeas, y ciudades pequeñas.
b) Instituciones específicas:
- Alcaldes: eran quienes representaban el poder en las capitales provinciales. Sus
funciones eran recaudar tributos, facilitar el trabajo de los representantes del gobierno
central y ejecutar las órdenes recibidas de ellos.
- Comandantes: idénticos a los alcaldes pero para aldeas y ciudades pequeñas.
- Consejos kenbet: formados por sacerdotes de alto rango, burócratas y soldados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romanoTherazor224
 
Civilización romana :)
Civilización romana :)Civilización romana :)
Civilización romana :)natalymaryaan
 
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuuLas etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuuMartaCachorra
 
Geografía e historia de Roma
Geografía e historia de RomaGeografía e historia de Roma
Geografía e historia de Romaprofeshispanica
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernandosfvgur
 
Presentacion roma
Presentacion romaPresentacion roma
Presentacion romaklararowa
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romanojavilorts
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO  IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO kalvin1998
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalAlvaro Mejia
 
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)NickoJackson
 
Organización Social y Política Egipto
Organización Social y Política EgiptoOrganización Social y Política Egipto
Organización Social y Política EgiptoMarlon Torres
 
Cartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodoCartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodoJulie López
 
Cartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodoCartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodoJeraldin Rojas
 
División del imperio romano
División del imperio romanoDivisión del imperio romano
División del imperio romanoAbe Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Civilización romana :)
Civilización romana :)Civilización romana :)
Civilización romana :)
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuuLas etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
Las etapas del antiguo egipto. marina uuuuuuuuuuuuu
 
Geografía e historia de Roma
Geografía e historia de RomaGeografía e historia de Roma
Geografía e historia de Roma
 
CULTURAS ANTIGUAS - Gabriela soto
CULTURAS ANTIGUAS - Gabriela soto CULTURAS ANTIGUAS - Gabriela soto
CULTURAS ANTIGUAS - Gabriela soto
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernando
 
Presentacion roma
Presentacion romaPresentacion roma
Presentacion roma
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romano
 
La división y el fin del imperio
La división y el fin del imperioLa división y el fin del imperio
La división y el fin del imperio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO  IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Ucc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado MedievalUcc Tge El Estado Medieval
Ucc Tge El Estado Medieval
 
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
Trabajo del imperio romano (Joshua Gutierrez,Nicolas Rojas)
 
Organización Social y Política Egipto
Organización Social y Política EgiptoOrganización Social y Política Egipto
Organización Social y Política Egipto
 
Etapas de egipto
Etapas de egiptoEtapas de egipto
Etapas de egipto
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Cartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodoCartilla de c.póliticas tercer periodo
Cartilla de c.póliticas tercer periodo
 
Cartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodoCartilla de c.póliticas segundo periodo
Cartilla de c.póliticas segundo periodo
 
División del imperio romano
División del imperio romanoDivisión del imperio romano
División del imperio romano
 

Similar a Egipto antiguo

material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptxmaterial_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptxPoliBuho
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico--- ---
 
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.Dianne Hdz
 
Historia de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticasHistoria de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticaslesligonzalez1998
 
Egipcios para niños
Egipcios para niñosEgipcios para niños
Egipcios para niñosestu78
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2achacon2762
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2achacon27462
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2achacon2762
 
Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturaspaola Cujaban
 
Trabajo Historia.pptx
Trabajo Historia.pptxTrabajo Historia.pptx
Trabajo Historia.pptxHenryMacas8
 

Similar a Egipto antiguo (20)

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptxmaterial_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
 
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenísticoTema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
Tema 23 las_transformaciones_del_mundo_helenístico
 
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
 
matito
matitomatito
matito
 
Administracion del egipto antiguo
Administracion del egipto antiguoAdministracion del egipto antiguo
Administracion del egipto antiguo
 
Egipto faraónico
Egipto faraónicoEgipto faraónico
Egipto faraónico
 
Egipto faraónico
Egipto faraónicoEgipto faraónico
Egipto faraónico
 
Historia de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticasHistoria de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticas
 
Presentacion egipto
Presentacion egiptoPresentacion egipto
Presentacion egipto
 
Egipcios para niños
Egipcios para niñosEgipcios para niños
Egipcios para niños
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Culturas del Antiguo Egipto
Culturas del Antiguo EgiptoCulturas del Antiguo Egipto
Culturas del Antiguo Egipto
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
El mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romanoEl mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romano
 
Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
 
Trabajo Historia.pptx
Trabajo Historia.pptxTrabajo Historia.pptx
Trabajo Historia.pptx
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Egipto antiguo

  • 1. PANORÁMICA GENERAL DEL ANTIGUO EGIPTO BASES POLÍTICAS Y SOCIALES DE EGIPTO Claves políticas del Antiguo Egipto: el faraón y su corte. Las esferas sociales del Antiguo Egipto: cosmogonía egipcia.La organización administrativa del Antiguo Egipto: sistema provincial.
  • 2. CLAVES POLÍTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO EL FARAÓN Y SU CORTE FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MONARQUÍA EGIPCIA • Ausencia casi total de textos (especialmente en los Imperios Antiguos y Medio) de carácter histórico, por el gran protagonismo religioso que tiene la figura del faraón. Ello demuestra que la monarquía egipcia es, sobre todo, una monarquía divina. • Gran presencia de documentos de carácter religioso que demuestran la vinculación entre el faraón y lo religioso: La Teología Menfita (s. VIII a. C., aunque versión de un texto muy anterior); el Papiro Dramático del Rameseo (c. 1971 a. C.); y los Textos de las Pirámides (Dinastía VIII y VII especialmente). Nos informan de los cargos monárquicos de algunos dioses (Horus y Set); de la relación del monarca con Horus, Osiris y Set en la liturgia y en los rituales; de la continuidad de su reinado después de la muerte; y de la supervisión religiosa del proceso sucesorio. RASGOS Y ATRIBUCIONES BÁSICAS DE LA MONARQUÍA EGIPCIA • Cargo divino. Es la principal atribución del monarca egipcio, al ser una encarnación particular de Horus, que, al morir, se identifica con Osiris, dios de los muertos, como manifiestan las pirámides. - El carácter divino de la monarquía explica, además, su pervivencia y unidad. El faraón era, en realidad el depositario de la interpretación de los destinos divinos y su orden. - Parte fundamental de la dedicación del monarca estaba en atender y preservar el ritual, gestionar el templo y viajar entre las capitales provinciales atendiendo las ceremonias religiosas que se celebraban en los templos (p. ej.: Ajenatón). - Religiosamente, el monarca es quien gestiona el maat. Con origen en los mitos creacionistas egipcios, el maat implica el orden sobre el caos. El maat que cada gobernante conseguía era una manifestación de aprobación divina. El maat asegura un universo ordenado, y su ejecución es obra de los propios faraones. - Los faraones eran los que supervisaban las fundaciones piadosas, especie de patronatos establecidos por donaciones particulares –de dinero o propiedad– que garantizaban la presencia de templos provinciales y que se convirtieron en pieza clave en la administración provincial.
  • 3. • Poder terrenal. Lógicamente, al margen de sus connotaciones de monarquía divina, es evidente que al faraón se le reservaba un gran poder terrenal, y, en ese sentido, algunos textos (Instrucción del rey Amenemes o Instrucción para Merikare) nos informan de su responsabilidad en este sentido. - En lo territorial, el faraón –en política interior– era el responsable de conservar la integridad territorial, y –en política exterior– era quien se encargaba de extender las fronteras imperiales. En cualquier caso, la religión egipcia relativizaba mucho los reveses territoriales de sus ejércitos, convencidos, como estaban, de que el maat (personificado en la diosa Maat) mantendría la hegemonía egipcia. - En el ámbito judicial, el faraón era el encargado de impartir justicia, aunque para ello le asesoraban una serie de elementos administrativos gubernamentales. - En lo económico, como responsable del gobierno, era el encargado de garantizar el abastecimiento del país y gestionar las propiedades, papel en el que los templos y las fundaciones piadosas irían asumiendo poder, especialmente a partir del Imperio Nuevo. - También se encarga de la actividad diplomática y de relación con otras de las realidades territoriales del P.O.A. LA CORTE FARAÓNICA: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL PODER EGIPCIO • La familia real. La familia real egipcia es un elemento político de primer orden, no en vano, salvo la incursión de los hicsos (palestinos) en el trono, en realidad, todos los procesos sucesorios –con o sin usurpaciones– se organizan por medio de la actividad de la corte. a) Príncipes: Uno de los hijos es nombrado sucesor y asociado al trono todavía en vida del faraón (Amenemes I y Sesostris I, que gobernaron así diez años), a los restantes se les encomendaban tareas de la administración (“director de obras del faraón”, “comandante del ejército”, “visir”) sin más prerrogativas que sus colegas funcionarios, tal como demuestra la modestia de sus enterramientos (tumbas de las Dinastías V y VI de Saqqara). b) Princesas, reinas y madres de los faraones: Las tumbas indican que su status era mayor que el de los príncipes. Históricamente, tuvieron algún papel en el plano sucesorio pues al ser menor de edad el faraón, se nombraba una regencia femenina, que algunas intentaron convertir en un poder real (Hatsheput respecto de Tutmosis III).
  • 4. LAS ESFERAS SOCIALES DEL ANTIGUO EGIPTO COSMOGONÍA EGIPCIA ESTRATOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD EGIPCIA La sociedad egipcia se hallaba dividida en tres grandes grupos: hombres que ejercían autoridad derivada del faraón, aquellos que les estaban subordinados, y el campesinado analfabeto. Ese orden social estaba sostenido claramente por una visión del mundo defendida desde el Estado y por la propia iconografía. Estos tres grupos son reductibles a dos grandes bloques: a) La élite. Estaba compuesta por la dinastía real en su sentido más amplio (familia y aparato administrativo a su servicio, independientemente del rango). - Familia real (príncipes y princesas). - Funcionarios de mayor rango en el gobierno. - Nobleza provincial: menos importantes en lo social y en lo económico pero de mayor estabilidad por el carácter hereditario de sus cargos. - Burócratas menores: escribas, sacerdotes, oficiales militares, ricos agricultores, artesanos (“clase media”) e incluso soldados, funcionarios de segunda fila, arrendatarios, campesinos, artesanos… (“clase baja”). b) El pueblo. Se dedicaba fundamentalmente a la agricultura. Aunque durante algún tiempo parece que pudieron funcionar al modo de los “siervos de la gleba” medievales, en realidad debieron tener un estatuto mejor pues podían disponer de tierras propias. Se pueden señalar en este grupo varias notas características: - Ausencia de hombres libres en sentido rigorista. - ¿Esclavos?, si no existían hombres libres en rigor, parece lógico que tampoco hubiera esclavos. - Extranjeros. No preocuparon mucho a la administración egipcia porque las diversas victorias egipcias acabaron por presentar a Egipto como un poder fuerte e incuestionable en el P.O.A
  • 5. • La Administración Central. Se conoce muy mal para el Imperio Antiguo y Medio, aunque algo mejor para el Imperio Nuevo. Lo integraban los siguientes cuerpos: a) Dominios Reales: áreas de gestión directa del faraón y de su dinastía. b) Poder militar: tenían escaso papel en las decisiones gubernamentales. Lo fundamental de su labor era el reclutamiento y entrenamiento de los individuos susceptibles de realizar el servicio militar. c) Gobierno religioso: liderado por el sacerdote de Amón, “director de todos los sacerdocios del Alto y del Bajo Egipto”. d) Gobierno civil: se ocupaba –liderado por los correspondientes oficiales y del visir– de regular la agricultura, recaudar tributos, administrar justicia y mantener el orden cívico. A él pertenecía la fuerza policial (medyau). Principales funciones de la administración central: - Localización y recaudación de los recursos necesarios: procesos de censos y recuentos de ganado y propiedades para adecuar el nivel de las prestaciones personales e impuestos. - Administración básica de la ley y la justicia (“sacerdote de Maat”), aunque parece que este poder era inherente en Egipto a quien detentaba alguna responsabilidad. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE EGIPTO LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
  • 6. • La Administración Provincial. Está muy mal documentada aunque parece que debió sostenerse gracias a los vínculos entre ésta y la administración central y, de modo especial, gracias a la supervisión del faraón. a) Jerarquía de centros de poder: ciudades capitales provinciales (Menfis, Tebas, Tell-el- Amarna y Pi-Rameses), aldeas, y ciudades pequeñas. b) Instituciones específicas: - Alcaldes: eran quienes representaban el poder en las capitales provinciales. Sus funciones eran recaudar tributos, facilitar el trabajo de los representantes del gobierno central y ejecutar las órdenes recibidas de ellos. - Comandantes: idénticos a los alcaldes pero para aldeas y ciudades pequeñas. - Consejos kenbet: formados por sacerdotes de alto rango, burócratas y soldados.
  • 7. • La Administración Provincial. Está muy mal documentada aunque parece que debió sostenerse gracias a los vínculos entre ésta y la administración central y, de modo especial, gracias a la supervisión del faraón. a) Jerarquía de centros de poder: ciudades capitales provinciales (Menfis, Tebas, Tell-el- Amarna y Pi-Rameses), aldeas, y ciudades pequeñas. b) Instituciones específicas: - Alcaldes: eran quienes representaban el poder en las capitales provinciales. Sus funciones eran recaudar tributos, facilitar el trabajo de los representantes del gobierno central y ejecutar las órdenes recibidas de ellos. - Comandantes: idénticos a los alcaldes pero para aldeas y ciudades pequeñas. - Consejos kenbet: formados por sacerdotes de alto rango, burócratas y soldados.