SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO HISTORICO ACERCA DE LA EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.
ADMINISTRACION CHINA:
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo
satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado
local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno,
incluyendo su criterio sobre varias cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o
Mo−ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en
aspectos filosóficos más que en
principios.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien
desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de
administración pública.
ADMINISTRACION EGIPCIA:
Egipto tenía una economía planeada y, , un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado
por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso
comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y
colectiva, a través de el gran poder del gobierno central.
La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber
una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los
miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.
El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella
también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de
rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520−1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal
público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas.
Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los
criterios de gobierno e la región.
ADMINISTRACION ROMANA:
Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J.
C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los
comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles
(administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al
ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra,
constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la
política interior y dirige la política exterior.
Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la
espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de
1
fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de
soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día mas
numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los
romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de
incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también
les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los
bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.
El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y
conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede
dividir en la dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el
Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar. La primera época de la
República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es
justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que
ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en
el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los
pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener
jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores.
Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el
imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores.
Correspondió a Diocleciano (284−205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los
antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de
autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o
gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los
funcionarios de menor importancia.
Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de
ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las
labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad
que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se
subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la
concepción del derecho.
ADMINISTRACION DEMOCRATICA GRIEGA:
La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:
Monarquías•
Aristocracias•
Tiranías•
Democracias•
Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia.
La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un
punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de
Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran transcendencia. Mientras la democracia, el sistema de
gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad
máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que
tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia
se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y
2
diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las
cuales tenían participación todos los ciudadanos.
LA ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIA:
El feudalismo y los señores feudales
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los
reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran mas que la cabeza de toda una jerarquía de señores,
vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia,
dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de
protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el
elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían
directamente del señor (los ciervos).
La Edad Media se caracterizó pro las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había
sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados.
Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio
Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval
hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central
durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes
extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. Se extendió también la
commendación o entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente
que continuaba viviendo en ella como precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida. Es decir que
pasaba de terrateniente a arrendatario. También en esta época, floreció y se consolidó también la Iglesia
Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las
disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy
particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepción distinta del patrón clásico.
LA ADMINSITRACION EN LA EDAD MODERNA:
El más importante, ejercido por la asamblea de representantes elegidos, consiste en hacer las leyes. El poder
ejecutivo el cual es el gobierno, se encarga de la aplicación y de la ejecución de las leyes. El poder judicial,
por último, tiene un doble cometido: por una parte castigar las violaciones de la ley cometidas por los
individuos el cual es la jurisdicción penal, y por otra parte dirimir los conflictos entre los ciudadanos
(jurisdicción civil).
Montesquie fue la persona que dio a conocer una teoría que estuvo inspirada en las experiencias tenidas en el
Imperio Romano y en la Constitución de Inglaterra. El Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke y la
estancia de Monstesquieu el Estado tiene tres clases de órganos; el legislativo, el ejecutivo y el judicial ( que
él llama también el "ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil"). Según su teoría:
El legislativo es el que hace las leyes o deroga las existentes.
El ejecutivo tiene la responsabilidad de aplicarlas.
El judicial es el poder que castiga los delitos y tiene a su cargo la interpelación de las diferencias entre las
personas.
Montesquieu tenía una concepción distinta a la que se sustenta hoy día en los países democráticos, sobre los
cuáles han de ser las condiciones de selección que deben satisfacer esos tres órganos. El consideró
conveniente que los miembros del Judicial fueran transitorios y salidos "de la masa popular", en tanto que
3
para los poderes legislativo y ejecutivo podrían ser permanentes "porque no ejercen particularmente contra
persona alguna". A pesar de ello, lo fundamental de su teoría de la separación funcional se mantiene
actualmente como la base formal de la independencia relativa de los tres órganos. Lo más importante es, sin
embargo, no la separación sino la coherencia de sus funciones para que el Estado, actúe con unidad.. Esa
misma teoría funcionalista ha influido también para que en la empresa privada de cierto tamaño y
características, como las sociedades anónimas, las de responsabilidad limitada, etc., haya un cierto deslinde de
funciones, de suerte que las determinativas o legislativas de le conceden, por delegación de la asamblea
general de accionistas, a la junta directiva, las ejecutivas, aplicativas o administrativas a la gerencia y las
interpretativas o judiciales internas son ejercidas por órganos especiales o en parte por los otros dos cuerpos,
puesto que en ese sector no hay esa división relativa de esas funciones, como si sucede en la administración
pública.
A partir del siglo XIII, el sistema feudal se debilitó. Las ciudades, cuya importancia no cesaba de aumentar,
adquirieron su independencia, se organizaron en municipios y se gobernaron por sí mismas. Finalmente, los
reyes lograron imponer, de una manera progresiva, su autoridad y hacerse obedecer por los grandes señores
feudales.
SINTESIS:
Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la
humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y
etapas.
Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar
sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un
acto previa y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los menores
esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto,
China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre
algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.
El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy interesante para
conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a
pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos
administrativos.
Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; ella viene a
consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson.
Las teorías y experiencias de Fayol y de Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la
Administración científica, que postularon ellos y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más
efectivos para la tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; esa tecnificación ha influido
grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos país por su aplicación en el
sector público.
DEFINICION DE ADMINISTRACION.
La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas,
laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta
definición básica. Como administración, las personas realizan funciones administrativas de planeación,
organización, integración de personal, dirección y control.
4
La administración se aplica en todo tipo de corporación.•
Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.•
La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación.•
La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.•
LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN:
Muchos académicos y gerentes han descubierto que el análisis de la administración se facilita mediante una
organización útil y clara del conocimiento como primer orden de clasificación del conocimiento se han usado
las cinco funciones de los gerentes:
Planeación.•
Organización.•
Integración de personal.•
Dirección.•
Control.•
Esta estructura se ha utilizado y ha sido sometida a prueba desde la primera edición de esta obra en 1955.
Aunque existen diferentes formas de organizar, el conocimiento administrativo, la mayoría de los autores han
adoptado esta estructura u otra similar, incluso después de experimentar a veces con otras formas de
estructurar el conocimiento.
Algunos académicos han organizado el conocimiento administrativo en torno a los papeles de los
administradores. En realidad, se han hecho alguna contribución valiosa ya que este enfoque también se
concentra en los que hacen los administradores y son evidencia de planeación, organización, integración de
personal, dirección y control. Sin embargo este enfoque basado en los papeles tiene ciertas limitaciones.
Aunque se ponen de relieve las tareas de los Administradores deben operar en el ambiente externo de una
empresa, así como en el ambiente interno de los diversos departamentos dentro de una organización.
CONCEPTO DE ORGANIZACION
La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona
con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Según esta definición, las
empresas productoras y de servicios son organizaciones, como también lo son escuelas, hospitales, iglesias,
unidades, militares, tiendas minoristas, departamentos de policía y los organismos de los gobiernos locales,
estatales y federal. Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables de que las
organizaciones alcancen estas metas, con sus administradores (aunque en ocasiones se les llama gerentes, en
particular en organizaciones no lucrativas).
PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION.
El propósito de la organización: El propósito de la organización es ayudar a lograr que los objetivos tengan
significado y contribuyan a la eficiencia organicional.
Principio de la unidad de objetivos
La estructura de una organización es eficaz si le permite al personal contribuir a los objetivos de la empresa.
Principio de la eficiencia organicional. Una organización es eficiente si esta estructurada para ayudar al logro
de los objetivos de la empresa con un mínimo de consecuencias o costos no deseados.
Causa de la organización: La causa básica de la estructura organicional es la limitación del tramo de la
5
administración. Si no existiera esa limitación, una empresa no organizada podría tener un solo gerente.
Principio del tramo de administración
En cada posición administrativa existe un limite al número de personas que pueden manejar con eficacia una
persona, pero el número exacto depende de la repercusión de diversas variables subyacentes.
La estructura de la organización: autoridad: La autoridad es el adhesivo de la estructura de la organización,
el vínculo que la hace posible, los medios mediante los cuales se pueden colocar grupos de actividades bajo el
mando de un administrador y se puede fomentar la coordinación de las unidades organicionales. Es la
herramienta con la que el administrador esta en posibilidad de ejercer su discrecionalidad y de crear un
ambiente para el desempeño individual. Algunos de los principios más útiles de la organización están
relacionados con la autoridad.
Principio escolar
Cuanto más clara sea la línea de autoridad desde el puesto administrativo más alto de una empresa cada puesto
subordinado, más clara será la responsabilidad para tomar decisiones y más eficaz la comunicación
organicional.
Principio de delegación por resultados esperados
La autoridad delega a todos los gerentes individuales debe ser adecuada para asegurar su capacidad de cumplir
los resultados esperados.
Principio del carácter absoluto de la responsabilidad
La responsabilidad por la acciones no puede ser mayor que la implícita en la autoridad delegada, ni debe ser
menor.
Principio de unidad de mundo
Mientras más completas sean las relaciones de dependencia de un solo superior, menor será el problema de
instrucciones opuestas y mayor la sensación de responsabilidad personal por los resultados.
Principio de nivel de autoridad
El mantenimiento de la delegación requiere que las decisiones propias de la autoridad de los administradores
individuales deben tomarlas ellos en lugar de hacerlas ascender por la estructura de la organización.
La estructura organicional: actividades departamentalizadas: La organización incluye el diseño de una
estructura departamental. Aunque hay varios principios en esta área uno de ellos es de gran importancia.
Principio de la definición fundamental
Mientras más clara sea la definición de un puesto o un departamento sobre los resultados esperados, las
actividades a realizar y la autoridad de organización delega y la comprensión de las relaciones de autoridad e
informales con otros puestos, la persona responsable podrá contribuir en forma más adecuada al logro de los
objetivos de la empresa.
El proceso de organización: Los diversos principios de delegación de la autoridad y de la
departamentalización son verdades fundamentales del proceso organicional. Se relacionan con fases de los dos
6
aspectos primarios de organizar: la autoridad y los agrupamientos de actividades.. Existen ortos principios que
se refieren al proceso de organizar, a través de cuya aplicación los gerentes obtienen un sentido de proporción
o una medida del proceso total de la organización.
Principio del equilibrio
En toda estructura existe la necesidad del equilibrio aplicación de los principios o técnicas debe estar
equilibrada para asegurar eficacia global de la estructura para cumplir los objetivos de la empresa.
El principio del equilibrio es común a todas las áreas de las ciencias y a toda las funciones del administrador.
Las ineficacias de extensos tramos de administración se deben equilibrar con las ineficacias de largas líneas de
comunicación. Las pérdidas ocasionadas por el mando múltiple se deben equilibrar con las ganancias
provenientes de la pericia y la uniformidad para delegar la autoridad funcional en los departamentos de stall y
de servicios. Los ahorros de la especialización funcional en la departamentalización se deben equilibrar con
las ventajas de establecer departamentos responsables de utilidades, semi independientes por el conducto o
por territorio. De nuevo resulta evidente que la aplicación de la teoría de la administración depende de la
situación específica.
Principio de flexibilidad
Mientras más increíbles se tomen para otorgar mayor flexibilidad a la estructura de una organización, mejor
podrá ésta cumplir con su propósito. En cada estructura se deben incorporar procedimientos y técnicas para
anticipar y reaccionar ante el cambio. Toda empresa avanza hacia su meta en un ambiente cambiante, tanto
externo como interno. La empresa que sufre de inflexibilidad, tanto si se trata de resistencia al cambio,
procedimientos demasiado complicados o líneas departamentales demasiado rígidas, se arriesga a ser
incapaces de hacer frente a los retos de los cambios económicos, técnicos, biológicos, políticos y sociales.
Principio de facilitación del liderazgo
Puesto que la gerencia depende en alto grado de la calidad del liderazgo de quienes se encuentran en puestos
gerenciales, es importante que la estructura organicional contribuya a crear una situación en la que el
administrador pueda dirigir con mayor eficacia. En este sentido, la organización es una técnica para fomentar
el liderazgo. Si la asignación de autoridad y los arreglos estructurales crean una situación en la que exista la
tendencia a que los jefes de departamentos sean considerados como líderes y en el cual se les ayude en sus
tareas de liderazgo la estructuración organicional habrá cumplido una tarea esencial.
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION EN LA VIDA PERSONAL Y OCUPACIONAL DE
TODA PERSONA.
En 1965 se hizo una encuesta de los lectores de la revista Harvard Business Review para determinar sus
actitudes hacia las mujeres a las organizaciones lucrativas. Cerca de la mitad de los hombres y mujeres (y no
había una gran diferencia entre ello) pensaban que las mujeres raras veces esperan lograr o incluso ni desean
puestos de autoridad. Veinte años después, en 1985, los resultados mostraron que las actitudes hacia las
mujeres en las empresas habían cambiado significativamente. Sólo el 9% de los hombre y el 4% de las
mujeres en la encuesta pensaban que la mujer no aspiraba posiciones altas. Además se descubrió que ahora los
hombres ven a las mujeres mucho más como colegas competentes y al mismo nivel. Sin embargo más del
50% de las personas encuestadas pensaban que las mujeres nunca serían aceptadas por completo en los
negocios. Este puede ser desalentador en verdad para aquellas mujeres que aspiran a puestos gerenciales de
alto nivel. Sin embargo hace 20 años muy pocas personas hubieran esperado el progreso hacia la igualdad que
se ha hecho desde 1965.
Cierta evidencia indica que las mujeres si tienen dificultades para llegar a la cúspide. Por ejemplo, no hay
7
mujeres camino del puesto de presidente en las 500 corporaciones de la revista Fortune (1985). Este criterio
era para 1985, afortunadamente esta mentalidad ha cambiado.
Sin embargo, por ahora podemos concluir que para que una organización tenga buen funcionamiento, uno
mismo tiene que adaptar ciertos fundamentos para lograr la armonía que esta necesita, es decir que uno
mentalmente debe organizarse muy bien para operar en los trabajos que uno haga en la vida diaria, ya sea
laboral o casero.
Ejemplo de ello, entre muchos aspectos que debe tener una organización, es la lealtad dentro de ella, el cual
ella es también una resultante del establecimiento de adecuadas relaciones humanas y de la constitución de un
buen espíritu de cuerpo con alta moral y equidad. Podría definirse como: la identificación con los objetivos
sociales de una empresa o institución y con los individuos y grupo al cual se pertenece,
dentro de un marco de moral y equidad.
La lealtad se logra a través del espíritu de cuerpo, porque él permite establecer un sentimiento de propósito y
de participación colectiva y de reconocimiento y apreciación sobre el esfuerzo que cada uno da para
materializar los propósito de
la empresa o institución. La lealtad no se puede comprar sólo con incentivos económicos, pero se puede
obtener adicionalmente de ellos a través del desarrollo de un verdadero sistema de identificación entre el
individuo, su grupo informal y la organización.
En toda organización humana existen jerarquías de lealtades, según el grado de identificación de sus
componentes con las unidades administrativas, o con otros individuos. Algunas veces hay también conflictos
entre esas lealtades, cuando existen discrepancias entre los propósitos de unos y otros. Un primer nivel se
presenta en los estratos bajos, en donde hay generalmente lealtad hacia el propio grupo, por sobre la que se
pueda tener a otros sectores de la organización formal.
Otro nivel de lealtad es aquel que tienen ciertas personas hacia el organismo como un todo y no a su propio
grupo. Este tipo de lealtad no es muy común, pero se presenta entre las personas poco sociables "...insensibles
a las actividades de su grupo o compañeros de trabajo, que creen que su progreso personal y fines personales
resultan mejor definidos si defienden antes que nada al organismo en vez de al grupo inmediato de trabajo en
el cuál se encuentran".
El tercer grupo es aquel constituido por las personas que desempeñan cargos directivos y que por lo tanto
desarrollan su lealtad fuera de un grupo particular, puesto que pertenecen a varios y equitativamente la
distribuyen entre ellos, pero teniendo como meta primordial de sus actuaciones la lealtad hacia la propia
empresa o institución, enmarcadas dentro de las políticas de la misma.
13
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho romano.docx
Derecho romano.docxDerecho romano.docx
Derecho romano.docx
AlvaroTomas4
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon27462
 
Cultura romana y griega
Cultura romana y griegaCultura romana y griega
Cultura romana y griegaDavid Astaiza
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
Nicole Arriagada
 
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICAEL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICAElihu Reyes
 
administracion en la edad media
administracion en la edad mediaadministracion en la edad media
administracion en la edad media
frerly always
 
OríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNOríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNHERNAN VILLA
 
Tema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismoTema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismo
Fernando de los Ángeles
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
works ontime
 
La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano
Joel Marrugo Gomez
 

La actualidad más candente (17)

Derecho romano.docx
Derecho romano.docxDerecho romano.docx
Derecho romano.docx
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Cultura romana y griega
Cultura romana y griegaCultura romana y griega
Cultura romana y griega
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
 
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICAEL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
EL ORDEN ROMANO Y LA APORTACIÓN POLITICA GERMANICA
 
administracion en la edad media
administracion en la edad mediaadministracion en la edad media
administracion en la edad media
 
OríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióNOríGenes De La AdministracióN
OríGenes De La AdministracióN
 
Administracion del egipto antiguo
Administracion del egipto antiguoAdministracion del egipto antiguo
Administracion del egipto antiguo
 
Tema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismoTema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismo
 
La monarquia romana
La monarquia romanaLa monarquia romana
La monarquia romana
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Frases roma
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano
 

Destacado

La administracion en china
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en china
Carlos Barijho
 
Mapa de a2am
Mapa de a2amMapa de a2am
Mapa de a2am
Tommy Ikari
 
Cultura china - Fundamentos de Administración
Cultura china - Fundamentos de AdministraciónCultura china - Fundamentos de Administración
Cultura china - Fundamentos de AdministraciónIngrideyleen
 
Evolución de la administracion
Evolución de la administracionEvolución de la administracion
Evolución de la administracionmgisabel
 
Contexto historico
Contexto historicoContexto historico
Contexto historicoinsucoppt
 
ADMINCHINA
ADMINCHINAADMINCHINA
ADMINCHINA
virigleze
 
Regimen cambiario china presentación diapositivas
Regimen cambiario china   presentación diapositivasRegimen cambiario china   presentación diapositivas
Regimen cambiario china presentación diapositivas
Diana Ivonne Cuervo López
 
Antigua china
Antigua chinaAntigua china
Antigua china
Santigallo-14
 
LA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINALA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINALaura Gorbach
 
LA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINALA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINAmarivalle
 
LA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINALA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINA
Sebastian Coronado
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
guest37a4b1
 
Antigua China
Antigua ChinaAntigua China
Antigua China
Samuel Rodríguez
 
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionAportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionalePaw
 
Gobierno De China Organigrama
Gobierno De China OrganigramaGobierno De China Organigrama
Gobierno De China Organigrama
guestd4dc39d
 
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesHistoria de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesJesus Marconi
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
Distea V región
 

Destacado (20)

La administracion en china
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en china
 
Mapa de a2am
Mapa de a2amMapa de a2am
Mapa de a2am
 
Cultura china - Fundamentos de Administración
Cultura china - Fundamentos de AdministraciónCultura china - Fundamentos de Administración
Cultura china - Fundamentos de Administración
 
Evolución de la administracion
Evolución de la administracionEvolución de la administracion
Evolución de la administracion
 
Contexto historico
Contexto historicoContexto historico
Contexto historico
 
ADMINCHINA
ADMINCHINAADMINCHINA
ADMINCHINA
 
Regimen cambiario china presentación diapositivas
Regimen cambiario china   presentación diapositivasRegimen cambiario china   presentación diapositivas
Regimen cambiario china presentación diapositivas
 
Antigua china
Antigua chinaAntigua china
Antigua china
 
Qué es administrar
Qué es administrarQué es administrar
Qué es administrar
 
LA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINALA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINA
 
LA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINALA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINA
 
LA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINALA GRAN MURALLA CHINA
LA GRAN MURALLA CHINA
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Antigua China
Antigua ChinaAntigua China
Antigua China
 
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracionAportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
 
Gobierno De China Organigrama
Gobierno De China OrganigramaGobierno De China Organigrama
Gobierno De China Organigrama
 
Antigua China
Antigua ChinaAntigua China
Antigua China
 
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizacionesHistoria de la administración en las antiguas civilizaciones
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
 
Exposicion china
Exposicion chinaExposicion china
Exposicion china
 
China antigua
China antiguaChina antigua
China antigua
 

Similar a Evolucion de la administracion

Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
paul paz santos
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
Michelle Calixtro
 
Influencias de la administración
Influencias de la administraciónInfluencias de la administración
Influencias de la administraciónsandrabibianafus
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
Angelica Marin
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
albertoascate
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
alejandra_Historia_1979
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
misaelgarcia78
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
zulaysaavedra
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
Marilyn Vivas
 
Anexo power point roma
Anexo power point romaAnexo power point roma
Anexo power point romadamianatajador
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon2762
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon2762
 

Similar a Evolucion de la administracion (20)

Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
 
Administracion china
Administracion chinaAdministracion china
Administracion china
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
 
Influencias de la administración
Influencias de la administraciónInfluencias de la administración
Influencias de la administración
 
Administracion De Recursos
Administracion De RecursosAdministracion De Recursos
Administracion De Recursos
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
 
Cuestionario completo derecho romano
Cuestionario completo derecho romanoCuestionario completo derecho romano
Cuestionario completo derecho romano
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHOINSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO -- DERECHO
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Anexo power point roma
Anexo power point romaAnexo power point roma
Anexo power point roma
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Evolucion de la administracion

  • 1. PROCESO HISTORICO ACERCA DE LA EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION. ADMINISTRACION CHINA: El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo−ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública. ADMINISTRACION EGIPCIA: Egipto tenía una economía planeada y, , un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través de el gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad. El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520−1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la región. ADMINISTRACION ROMANA: Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de 1
  • 2. fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día mas numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en la dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores. Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284−205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia. Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho. ADMINISTRACION DEMOCRATICA GRIEGA: La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: Monarquías• Aristocracias• Tiranías• Democracias• Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran transcendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y 2
  • 3. diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos. LA ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIA: El feudalismo y los señores feudales La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran mas que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos). La Edad Media se caracterizó pro las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. Se extendió también la commendación o entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella como precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida. Es decir que pasaba de terrateniente a arrendatario. También en esta época, floreció y se consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepción distinta del patrón clásico. LA ADMINSITRACION EN LA EDAD MODERNA: El más importante, ejercido por la asamblea de representantes elegidos, consiste en hacer las leyes. El poder ejecutivo el cual es el gobierno, se encarga de la aplicación y de la ejecución de las leyes. El poder judicial, por último, tiene un doble cometido: por una parte castigar las violaciones de la ley cometidas por los individuos el cual es la jurisdicción penal, y por otra parte dirimir los conflictos entre los ciudadanos (jurisdicción civil). Montesquie fue la persona que dio a conocer una teoría que estuvo inspirada en las experiencias tenidas en el Imperio Romano y en la Constitución de Inglaterra. El Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke y la estancia de Monstesquieu el Estado tiene tres clases de órganos; el legislativo, el ejecutivo y el judicial ( que él llama también el "ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil"). Según su teoría: El legislativo es el que hace las leyes o deroga las existentes. El ejecutivo tiene la responsabilidad de aplicarlas. El judicial es el poder que castiga los delitos y tiene a su cargo la interpelación de las diferencias entre las personas. Montesquieu tenía una concepción distinta a la que se sustenta hoy día en los países democráticos, sobre los cuáles han de ser las condiciones de selección que deben satisfacer esos tres órganos. El consideró conveniente que los miembros del Judicial fueran transitorios y salidos "de la masa popular", en tanto que 3
  • 4. para los poderes legislativo y ejecutivo podrían ser permanentes "porque no ejercen particularmente contra persona alguna". A pesar de ello, lo fundamental de su teoría de la separación funcional se mantiene actualmente como la base formal de la independencia relativa de los tres órganos. Lo más importante es, sin embargo, no la separación sino la coherencia de sus funciones para que el Estado, actúe con unidad.. Esa misma teoría funcionalista ha influido también para que en la empresa privada de cierto tamaño y características, como las sociedades anónimas, las de responsabilidad limitada, etc., haya un cierto deslinde de funciones, de suerte que las determinativas o legislativas de le conceden, por delegación de la asamblea general de accionistas, a la junta directiva, las ejecutivas, aplicativas o administrativas a la gerencia y las interpretativas o judiciales internas son ejercidas por órganos especiales o en parte por los otros dos cuerpos, puesto que en ese sector no hay esa división relativa de esas funciones, como si sucede en la administración pública. A partir del siglo XIII, el sistema feudal se debilitó. Las ciudades, cuya importancia no cesaba de aumentar, adquirieron su independencia, se organizaron en municipios y se gobernaron por sí mismas. Finalmente, los reyes lograron imponer, de una manera progresiva, su autoridad y hacerse obedecer por los grandes señores feudales. SINTESIS: Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas. Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previa y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos. El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado. El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos administrativos. Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson. Las teorías y experiencias de Fayol y de Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la Administración científica, que postularon ellos y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para la tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; esa tecnificación ha influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos país por su aplicación en el sector público. DEFINICION DE ADMINISTRACION. La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta definición básica. Como administración, las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control. 4
  • 5. La administración se aplica en todo tipo de corporación.• Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.• La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación.• La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.• LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: Muchos académicos y gerentes han descubierto que el análisis de la administración se facilita mediante una organización útil y clara del conocimiento como primer orden de clasificación del conocimiento se han usado las cinco funciones de los gerentes: Planeación.• Organización.• Integración de personal.• Dirección.• Control.• Esta estructura se ha utilizado y ha sido sometida a prueba desde la primera edición de esta obra en 1955. Aunque existen diferentes formas de organizar, el conocimiento administrativo, la mayoría de los autores han adoptado esta estructura u otra similar, incluso después de experimentar a veces con otras formas de estructurar el conocimiento. Algunos académicos han organizado el conocimiento administrativo en torno a los papeles de los administradores. En realidad, se han hecho alguna contribución valiosa ya que este enfoque también se concentra en los que hacen los administradores y son evidencia de planeación, organización, integración de personal, dirección y control. Sin embargo este enfoque basado en los papeles tiene ciertas limitaciones. Aunque se ponen de relieve las tareas de los Administradores deben operar en el ambiente externo de una empresa, así como en el ambiente interno de los diversos departamentos dentro de una organización. CONCEPTO DE ORGANIZACION La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas productoras y de servicios son organizaciones, como también lo son escuelas, hospitales, iglesias, unidades, militares, tiendas minoristas, departamentos de policía y los organismos de los gobiernos locales, estatales y federal. Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables de que las organizaciones alcancen estas metas, con sus administradores (aunque en ocasiones se les llama gerentes, en particular en organizaciones no lucrativas). PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION. El propósito de la organización: El propósito de la organización es ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficiencia organicional. Principio de la unidad de objetivos La estructura de una organización es eficaz si le permite al personal contribuir a los objetivos de la empresa. Principio de la eficiencia organicional. Una organización es eficiente si esta estructurada para ayudar al logro de los objetivos de la empresa con un mínimo de consecuencias o costos no deseados. Causa de la organización: La causa básica de la estructura organicional es la limitación del tramo de la 5
  • 6. administración. Si no existiera esa limitación, una empresa no organizada podría tener un solo gerente. Principio del tramo de administración En cada posición administrativa existe un limite al número de personas que pueden manejar con eficacia una persona, pero el número exacto depende de la repercusión de diversas variables subyacentes. La estructura de la organización: autoridad: La autoridad es el adhesivo de la estructura de la organización, el vínculo que la hace posible, los medios mediante los cuales se pueden colocar grupos de actividades bajo el mando de un administrador y se puede fomentar la coordinación de las unidades organicionales. Es la herramienta con la que el administrador esta en posibilidad de ejercer su discrecionalidad y de crear un ambiente para el desempeño individual. Algunos de los principios más útiles de la organización están relacionados con la autoridad. Principio escolar Cuanto más clara sea la línea de autoridad desde el puesto administrativo más alto de una empresa cada puesto subordinado, más clara será la responsabilidad para tomar decisiones y más eficaz la comunicación organicional. Principio de delegación por resultados esperados La autoridad delega a todos los gerentes individuales debe ser adecuada para asegurar su capacidad de cumplir los resultados esperados. Principio del carácter absoluto de la responsabilidad La responsabilidad por la acciones no puede ser mayor que la implícita en la autoridad delegada, ni debe ser menor. Principio de unidad de mundo Mientras más completas sean las relaciones de dependencia de un solo superior, menor será el problema de instrucciones opuestas y mayor la sensación de responsabilidad personal por los resultados. Principio de nivel de autoridad El mantenimiento de la delegación requiere que las decisiones propias de la autoridad de los administradores individuales deben tomarlas ellos en lugar de hacerlas ascender por la estructura de la organización. La estructura organicional: actividades departamentalizadas: La organización incluye el diseño de una estructura departamental. Aunque hay varios principios en esta área uno de ellos es de gran importancia. Principio de la definición fundamental Mientras más clara sea la definición de un puesto o un departamento sobre los resultados esperados, las actividades a realizar y la autoridad de organización delega y la comprensión de las relaciones de autoridad e informales con otros puestos, la persona responsable podrá contribuir en forma más adecuada al logro de los objetivos de la empresa. El proceso de organización: Los diversos principios de delegación de la autoridad y de la departamentalización son verdades fundamentales del proceso organicional. Se relacionan con fases de los dos 6
  • 7. aspectos primarios de organizar: la autoridad y los agrupamientos de actividades.. Existen ortos principios que se refieren al proceso de organizar, a través de cuya aplicación los gerentes obtienen un sentido de proporción o una medida del proceso total de la organización. Principio del equilibrio En toda estructura existe la necesidad del equilibrio aplicación de los principios o técnicas debe estar equilibrada para asegurar eficacia global de la estructura para cumplir los objetivos de la empresa. El principio del equilibrio es común a todas las áreas de las ciencias y a toda las funciones del administrador. Las ineficacias de extensos tramos de administración se deben equilibrar con las ineficacias de largas líneas de comunicación. Las pérdidas ocasionadas por el mando múltiple se deben equilibrar con las ganancias provenientes de la pericia y la uniformidad para delegar la autoridad funcional en los departamentos de stall y de servicios. Los ahorros de la especialización funcional en la departamentalización se deben equilibrar con las ventajas de establecer departamentos responsables de utilidades, semi independientes por el conducto o por territorio. De nuevo resulta evidente que la aplicación de la teoría de la administración depende de la situación específica. Principio de flexibilidad Mientras más increíbles se tomen para otorgar mayor flexibilidad a la estructura de una organización, mejor podrá ésta cumplir con su propósito. En cada estructura se deben incorporar procedimientos y técnicas para anticipar y reaccionar ante el cambio. Toda empresa avanza hacia su meta en un ambiente cambiante, tanto externo como interno. La empresa que sufre de inflexibilidad, tanto si se trata de resistencia al cambio, procedimientos demasiado complicados o líneas departamentales demasiado rígidas, se arriesga a ser incapaces de hacer frente a los retos de los cambios económicos, técnicos, biológicos, políticos y sociales. Principio de facilitación del liderazgo Puesto que la gerencia depende en alto grado de la calidad del liderazgo de quienes se encuentran en puestos gerenciales, es importante que la estructura organicional contribuya a crear una situación en la que el administrador pueda dirigir con mayor eficacia. En este sentido, la organización es una técnica para fomentar el liderazgo. Si la asignación de autoridad y los arreglos estructurales crean una situación en la que exista la tendencia a que los jefes de departamentos sean considerados como líderes y en el cual se les ayude en sus tareas de liderazgo la estructuración organicional habrá cumplido una tarea esencial. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION EN LA VIDA PERSONAL Y OCUPACIONAL DE TODA PERSONA. En 1965 se hizo una encuesta de los lectores de la revista Harvard Business Review para determinar sus actitudes hacia las mujeres a las organizaciones lucrativas. Cerca de la mitad de los hombres y mujeres (y no había una gran diferencia entre ello) pensaban que las mujeres raras veces esperan lograr o incluso ni desean puestos de autoridad. Veinte años después, en 1985, los resultados mostraron que las actitudes hacia las mujeres en las empresas habían cambiado significativamente. Sólo el 9% de los hombre y el 4% de las mujeres en la encuesta pensaban que la mujer no aspiraba posiciones altas. Además se descubrió que ahora los hombres ven a las mujeres mucho más como colegas competentes y al mismo nivel. Sin embargo más del 50% de las personas encuestadas pensaban que las mujeres nunca serían aceptadas por completo en los negocios. Este puede ser desalentador en verdad para aquellas mujeres que aspiran a puestos gerenciales de alto nivel. Sin embargo hace 20 años muy pocas personas hubieran esperado el progreso hacia la igualdad que se ha hecho desde 1965. Cierta evidencia indica que las mujeres si tienen dificultades para llegar a la cúspide. Por ejemplo, no hay 7
  • 8. mujeres camino del puesto de presidente en las 500 corporaciones de la revista Fortune (1985). Este criterio era para 1985, afortunadamente esta mentalidad ha cambiado. Sin embargo, por ahora podemos concluir que para que una organización tenga buen funcionamiento, uno mismo tiene que adaptar ciertos fundamentos para lograr la armonía que esta necesita, es decir que uno mentalmente debe organizarse muy bien para operar en los trabajos que uno haga en la vida diaria, ya sea laboral o casero. Ejemplo de ello, entre muchos aspectos que debe tener una organización, es la lealtad dentro de ella, el cual ella es también una resultante del establecimiento de adecuadas relaciones humanas y de la constitución de un buen espíritu de cuerpo con alta moral y equidad. Podría definirse como: la identificación con los objetivos sociales de una empresa o institución y con los individuos y grupo al cual se pertenece, dentro de un marco de moral y equidad. La lealtad se logra a través del espíritu de cuerpo, porque él permite establecer un sentimiento de propósito y de participación colectiva y de reconocimiento y apreciación sobre el esfuerzo que cada uno da para materializar los propósito de la empresa o institución. La lealtad no se puede comprar sólo con incentivos económicos, pero se puede obtener adicionalmente de ellos a través del desarrollo de un verdadero sistema de identificación entre el individuo, su grupo informal y la organización. En toda organización humana existen jerarquías de lealtades, según el grado de identificación de sus componentes con las unidades administrativas, o con otros individuos. Algunas veces hay también conflictos entre esas lealtades, cuando existen discrepancias entre los propósitos de unos y otros. Un primer nivel se presenta en los estratos bajos, en donde hay generalmente lealtad hacia el propio grupo, por sobre la que se pueda tener a otros sectores de la organización formal. Otro nivel de lealtad es aquel que tienen ciertas personas hacia el organismo como un todo y no a su propio grupo. Este tipo de lealtad no es muy común, pero se presenta entre las personas poco sociables "...insensibles a las actividades de su grupo o compañeros de trabajo, que creen que su progreso personal y fines personales resultan mejor definidos si defienden antes que nada al organismo en vez de al grupo inmediato de trabajo en el cuál se encuentran". El tercer grupo es aquel constituido por las personas que desempeñan cargos directivos y que por lo tanto desarrollan su lealtad fuera de un grupo particular, puesto que pertenecen a varios y equitativamente la distribuyen entre ellos, pero teniendo como meta primordial de sus actuaciones la lealtad hacia la propia empresa o institución, enmarcadas dentro de las políticas de la misma. 13 8