SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto del socialismo
  y anarquismo en
      Argentina
Ideologías de la
               época
Socialismo: Karl Marx (principal pensador) pretendía
que el proletariado, es decir, la clase obrera, llegara
al poder, logrando finalmente la dictadura del
proletariado.


Anarquismo: Su principal pensador fue Mijaíl
Bakunin. Propone, la revolución del individuo
contra cualquier forma de gobierno.
Mijaíl Bakunin




Karl Marx
Período
 Fines del siglo XIX, principios del xx
Razones por las cuales Argentina promueve
la inmigración:

• Escasez de habitantes en los nuevos
  territorios conquistados y en el interior del
  país.

• Mejoría en las clases populares con la
  llegada de personas con una cultura
  “SUPERIOR”
RAZONES POR LAS CUALES LOS
    INMIGRANETS VENÍAN A ARGENTINA
• Aumento de la población. Provocaba que haya escasez de
  recursos alimenticios y para vivir. Más mano de obra. Los salarios
  comenzaron a ser menores y también la disponibilidad de
  empleos.

• La industria producía más barato. Gente del campo, tuvieron que
  dedicarse exclusivamente a la agricultura, con lo que no podían
  mantener su nivel de vida.

• La agricultura fue incapaz de dar trabajo y estabilidad a la
  creciente población rural.

• Los jóvenes que no tenían posibilidades de trabajar en las zonas
  rurales a veces buscaron trabajo en las ciudades; pero en muchas
  ocasiones tampoco lo había allí. Su única salida era, por tanto la
  emigración.
Inmigrantes
                             españoles.


Inmigrantes Italianos. Por
su apariencia podemos
darnos cuenta de que esta
familia no es de una clase
dirigente.
Socialismo en Argentina
Fundado por J.B Justo. Quien había estado
en Europa y así fue como conoció la
ideología de Marx.

Este movimiento provocó que en Argentina
se produjera una huelga por parte de los
agricultores inmigrantes y su demanda
consistía en reducir los precios de alquiler,
ampliar los plazos de contratos, libertad para
comerciar sus productos con los
distribuidores que quisieran y disminuir los
impuestos.

Este movimiento, tuvo logros a nivel de
Capital Federal, no del interior del país.
Anarquismo en Argentina
Surge en Argentina en el ultimo cuarto del siglo XIX, a
partir de la llegada de inmigrantes alemanes que ya
tenían experiencia sindical y politica en sus países de
origen.

Dividido en dos sectores, individualistas, actuaban de
forma aislada, en general con atentados, y
organizadores, defendían la acción colectiva. Ambos
rechazaban la participación en cualquiera de las
actividades estatales y defendían la necesidad de
transformar la sociedad para liberar a los seres humanos
de sus ataduras. Así se los denominó LIBERTARIOS.
Se dice que el fin de la era anarquista, termina
con la sanción de la Ley Saenz Peña, ya que
anteriormente:

• Se había producido la fractura del FORA

• Comenzó a crecer el SINDICALISMO

• Nacía el partido comunista

• El socialismo manejaba en forma voraz las
  dádivas del estado.
Simón Radowitzky.
Figura del anarquismo en
Argentina, de origen Ucraniano.
Fue conocido por colocar una
bomba a un jefe de
policía, Ramón Falcón en
medio de una revuelta.
Enviado a cadena
perpertua, aunque solo estuvo
21 años en prisión, ya que
Yrygoyen le cede el perdón y lo
deja libre.
Sindicalismo
• Nació oficialmente en el país a fines de 1904, como
  separación del Partido Socialista, aunque ya venía
  desde antes y como consecuencia del anarquismo.

•   Tuvo gran apoyo de los gremios más poderosos y de
    mayor concentración.

• Sobrevivió y mantuvo su fortaleza a lo largo de los
  años


• Sus protestas, paros, y huelgas condicionan el
  funcionamiento de la sociedad.
Conclusión

  En conclusión podríamos decir
    que, el sindicalismo, fue el
movimiento que logró sobrevivir a lo
  largo de los años, cosa que el
  socialismo y el anarquismo no
  lograron, aunque, provocaron
   revueltas en nuestro país, a
      principios del siglo XX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
marielacarim
 
1. la segunda república
1. la segunda república1. la segunda república
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
Manuela Perez
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
LuisJosSnchez2
 
Movimiento obrero español
Movimiento obrero españolMovimiento obrero español
Movimiento obrero español
María José Rodríguez
 
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentinaSurgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
MarchaAtras
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
titzianna
 
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
Alfonso Oñate Méndez
 
Primera republica española
Primera republica españolaPrimera republica española
Primera republica española
Javi Rueda Alarcon
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Ies Vinalopó
 
EL FRANQUISMO
EL FRANQUISMOEL FRANQUISMO
EL FRANQUISMO
stchistarte
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Mercedes Juarros
 
La revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelinaLa revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelina
alejandrorivas97
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
Alberto Gonzalez Isorna
 
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
jjsg23
 
S. república 2
S. república 2S. república 2
Estándares 07 pptx
Estándares 07 pptxEstándares 07 pptx
Estándares 07 pptx
Fernando Fernández Caraballo
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
Sandra Valdés
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
egparraga
 

La actualidad más candente (20)

La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
 
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
Argentina a fines del siglo XIX: Corrientes políticas
 
1. la segunda república
1. la segunda república1. la segunda república
1. la segunda república
 
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
 
Movimiento obrero español
Movimiento obrero españolMovimiento obrero español
Movimiento obrero español
 
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentinaSurgimiento del movimiento obrero en argentina
Surgimiento del movimiento obrero en argentina
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
 
Primera republica española
Primera republica españolaPrimera republica española
Primera republica española
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
EL FRANQUISMO
EL FRANQUISMOEL FRANQUISMO
EL FRANQUISMO
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
La revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelinaLa revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelina
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
 
S. república 2
S. república 2S. república 2
S. república 2
 
Estándares 07 pptx
Estándares 07 pptxEstándares 07 pptx
Estándares 07 pptx
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 

Similar a Historia Anarquismo y Socialismo en Argentina

Historia Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia Socialismo y Anarquismo en ArgentinaHistoria Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia Socialismo y Anarquismo en Argentina
Belu Di Cola
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Apani Lee
 
Tierraylibertad
TierraylibertadTierraylibertad
Tierraylibertad
Dani Maro
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
antonio
 
Laura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases popularesLaura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases populares
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Laura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases popularesLaura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases populares
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
jaionetxu
 
Politica decada 1960
Politica decada 1960Politica decada 1960
Politica decada 1960
jorgesisti
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
antoniolfdez2006
 
Niños tema 11
Niños tema 11Niños tema 11
Niños tema 11
amorsuarez
 
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. HartLos Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
guest8dcd3f
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
jaionetxu
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JosAlbertoSerrano1
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Teresa611
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Jortrejo
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
Rafael Urías
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 

Similar a Historia Anarquismo y Socialismo en Argentina (20)

Historia Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia Socialismo y Anarquismo en ArgentinaHistoria Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia Socialismo y Anarquismo en Argentina
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Tierraylibertad
TierraylibertadTierraylibertad
Tierraylibertad
 
Sociedad Y Movimientos
Sociedad Y MovimientosSociedad Y Movimientos
Sociedad Y Movimientos
 
Laura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases popularesLaura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases populares
 
Laura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases popularesLaura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases populares
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
 
Politica decada 1960
Politica decada 1960Politica decada 1960
Politica decada 1960
 
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docxTEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
TEMA ILUSTRADOoooooooooooooooooooooo 5.1.docx
 
Niños tema 11
Niños tema 11Niños tema 11
Niños tema 11
 
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. HartLos Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
 
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑATEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS CON FOTOS 8.3.pdf HISTORIA DE ESPAÑA
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Historia Anarquismo y Socialismo en Argentina

  • 1. Impacto del socialismo y anarquismo en Argentina
  • 2. Ideologías de la época Socialismo: Karl Marx (principal pensador) pretendía que el proletariado, es decir, la clase obrera, llegara al poder, logrando finalmente la dictadura del proletariado. Anarquismo: Su principal pensador fue Mijaíl Bakunin. Propone, la revolución del individuo contra cualquier forma de gobierno.
  • 4. Período Fines del siglo XIX, principios del xx Razones por las cuales Argentina promueve la inmigración: • Escasez de habitantes en los nuevos territorios conquistados y en el interior del país. • Mejoría en las clases populares con la llegada de personas con una cultura “SUPERIOR”
  • 5. RAZONES POR LAS CUALES LOS INMIGRANETS VENÍAN A ARGENTINA • Aumento de la población. Provocaba que haya escasez de recursos alimenticios y para vivir. Más mano de obra. Los salarios comenzaron a ser menores y también la disponibilidad de empleos. • La industria producía más barato. Gente del campo, tuvieron que dedicarse exclusivamente a la agricultura, con lo que no podían mantener su nivel de vida. • La agricultura fue incapaz de dar trabajo y estabilidad a la creciente población rural. • Los jóvenes que no tenían posibilidades de trabajar en las zonas rurales a veces buscaron trabajo en las ciudades; pero en muchas ocasiones tampoco lo había allí. Su única salida era, por tanto la emigración.
  • 6. Inmigrantes españoles. Inmigrantes Italianos. Por su apariencia podemos darnos cuenta de que esta familia no es de una clase dirigente.
  • 7. Socialismo en Argentina Fundado por J.B Justo. Quien había estado en Europa y así fue como conoció la ideología de Marx. Este movimiento provocó que en Argentina se produjera una huelga por parte de los agricultores inmigrantes y su demanda consistía en reducir los precios de alquiler, ampliar los plazos de contratos, libertad para comerciar sus productos con los distribuidores que quisieran y disminuir los impuestos. Este movimiento, tuvo logros a nivel de Capital Federal, no del interior del país.
  • 8. Anarquismo en Argentina Surge en Argentina en el ultimo cuarto del siglo XIX, a partir de la llegada de inmigrantes alemanes que ya tenían experiencia sindical y politica en sus países de origen. Dividido en dos sectores, individualistas, actuaban de forma aislada, en general con atentados, y organizadores, defendían la acción colectiva. Ambos rechazaban la participación en cualquiera de las actividades estatales y defendían la necesidad de transformar la sociedad para liberar a los seres humanos de sus ataduras. Así se los denominó LIBERTARIOS.
  • 9. Se dice que el fin de la era anarquista, termina con la sanción de la Ley Saenz Peña, ya que anteriormente: • Se había producido la fractura del FORA • Comenzó a crecer el SINDICALISMO • Nacía el partido comunista • El socialismo manejaba en forma voraz las dádivas del estado.
  • 10. Simón Radowitzky. Figura del anarquismo en Argentina, de origen Ucraniano. Fue conocido por colocar una bomba a un jefe de policía, Ramón Falcón en medio de una revuelta. Enviado a cadena perpertua, aunque solo estuvo 21 años en prisión, ya que Yrygoyen le cede el perdón y lo deja libre.
  • 11. Sindicalismo • Nació oficialmente en el país a fines de 1904, como separación del Partido Socialista, aunque ya venía desde antes y como consecuencia del anarquismo. • Tuvo gran apoyo de los gremios más poderosos y de mayor concentración. • Sobrevivió y mantuvo su fortaleza a lo largo de los años • Sus protestas, paros, y huelgas condicionan el funcionamiento de la sociedad.
  • 12. Conclusión En conclusión podríamos decir que, el sindicalismo, fue el movimiento que logró sobrevivir a lo largo de los años, cosa que el socialismo y el anarquismo no lograron, aunque, provocaron revueltas en nuestro país, a principios del siglo XX.