SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CRÓNICA DE UN VIAJE DISPAR AUNQUE NO
DISPARATADO
Un viaje transversal a través del tiempo, de la ciencia, de la arquitectura, de la historia, del
arte, de la naturaleza, de la artesanía, del paisaje y el paisanaje, de la gastronomía y de la
convivencia humana.
Un viaje que, cronológicamente, nos lleva por el siguiente recorrido: Los Mármoles (restos
de un templo romano del siglo II), Guadalupe, Cáceres, Malpartida de Cáceres y sus
“Berruecos”, El Casar de Cáceres, El Parque Nacional de Monfragüe, Plasencia, la central
nuclear de Almaraz, Oropesa y su castillo.
LOS MÁRMOLES: Estamos hablando de las ruinas supervivientes de la bimilenaria
ciudad romana de Augustóbriga en la Vía Romana de la Plata, que unía la Emérita
Augusta y la Astúrica Augusta.
En los años sesenta se llevó a cabo la construcción de un pantano que cubrió tanto la
población de Talavera la Nueva como los restos romanos allí situados, por suerte,
algunas cosas se salvaron, como son los restos de un templo conocido como "Los
Mármoles" que se desmontaron piedra a piedra para reconstruirlo en un entrante de tierra
por encima del nivel máximo de ocupación de las aguas.
También se depositaron junto al templo tres fragmentos de columnas procedentes del
llamado Templo de la Cilla, llamado así ya que, fue empleado ya en tiempos modernos
como almacén de trigo del señor de Talavera, el Conde de Miranda. Ahora bien, este
edificio fue en tiempos romanos uno de los templos que conformaban el foro de
Augustobriga y se situaba a poca distancia del de Los Mármoles
El Nombre de Augustóbriga procede de la unión de la palabra “Augusto”, en honor del
emperador Octavio Agusto que le concedería estatus de civitas stipendiaria y "Briga",
vocablo de origen celta cuyo significado es refugio, población, etc. Muchas ciudades
romanas hispanas, especialmente las fundadas en un primer momento por el dominio
romano, terminan con este sufijo como Julióbriga o Caesarobriga.
2
Augustobriga fue un municipio romano (ciudad amurallada) de la Lusitania, situado junto a
la calzada romana antes mencionada. Ya en el Sigo VII a.C. y en las cercanías apareció
una necrópolis y que podría ser de un poblamiento muy anterior a la romanización.
Cuando Roma conquistó Hispania, este lugar sería un asentamiento arévaco, hecho que
queda corroborado por los restos de verracos que hay en la zona
Todo lo conservado es de material berroqueño, era de considerable tamaño con próstilo y
tetrástilo (con cuatro columnas al frente). Está erigido sobre un podio.
Dichas columnas son corintias con basas, fustes acanalados y éntasis. Estarían cubiertas
por una capa de estuco y vidrios que le daría un aspecto brillante y marmóreo. De ahí que
se conociera desde antiguo a este conjunto como "Los Mármoles".
GUADALUPE: Como en tantos lugares de España, Guadalupe está también ligada a
leyendas de apariciones a pastores, pero no nos pararemos en esta ocasión a relatar la
misma, si no a relatar la historia escrita de esta población.
Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de estas tierras a sus
pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad
de Talavera de la Reina.
En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. En 1349, el
rey otorga al prior del santuario el título de "Señor de la Puebla", que mantendría
hasta 1820, fecha en que se constituye el primer ayuntamiento.
Pueblo originariamente perteneciente a las Tierras de Talavera y a la región de Castilla la
Nueva, en 1833 pasa a formar parte de la provincia de Cáceres y por tanto
a Extremadura.
En el año 1820, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio
constitucional, entonces conocido como Puebla de Guadalupe en la región
de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán que en
el censo de 1842 contaba con 700 hogares y 3835 vecinos.
En 1389 el santuario es encomendado a los padres jerónimos, quedando bajo su custodia
hasta 1835. A partir de dicha fecha pasa varias décadas abandonado hasta que
en 1908 los franciscanos se hacen cargo del monasterio.
3
El Monasterio: Es una de las obras cumbres del gótico mudéjar no sólo en Extremadura
sino de toda España, además de importantísimo santuario mariano de la Cristiandad. Fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1993.
El conjunto del monasterio es un impresionante laberinto de 22.000 metros cuadrados, de
edificaciones del mejor arte. Además del propio templo gótico, cuenta con un claustro
también gótico y dos de estilo mudéjar.
Este conjunto monumental es uno de los más espectaculares de España gracias a su
magnífica fachada con dos puertas de arquivoltas muy apuntadas superadas por
tímpanos, marcos rectangulares y un gran rosetón, todo con tracerías flamígeras muy
“mudejarizadas”.
Otro espacio que deja boquiabiertos a los visitantes es el gran claustro mudéjar con sus
espectaculares dimensiones. Tiene forma de cuadrilátero con dos pisos abiertos con
arcos apuntados de herradura sobre pilares ochavados. En el centro, se erigió el
originalísimo y famoso templete mudéjar en el cual se funden armoniosamente las formas
góticas e islámicas formando una especie de pirámide de gabletes de gran belleza.
El propio templo monástico es una joya arquitectónica cubierta de obras de arte. Existen
varias capillas, el pabellón de la antigua librería, los templetes con sus fuentes, el
auditorio y su famosa sacristía. No hay que olvidar que el conjunto del Monasterio de
Guadalupe también alberga nada menos que tres museos (bordados, cantorales
miniados, además de pinturas y esculturas antiguas).
4
Guadalupe en palabras de Miguel de Cervantes
"Cuatro días se estuvieron los peregrinos en Guadalupe, en los cuales comenzaron a ver
las grandezas de aquel santo monasterio; digo comenzaron, porque acabarlas de ver es
imposible".
Con estas palabras, extraídas de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, don Miguel de
Cervantes ya reconocía la magnificencia de este monasterio, aún cuando todavía no se
habían construido las dependencias barrocas ni se habían colgado entre sus muros los
cuadros de algunos de los mejores pintores del barroco español, como Carreño de
Miranda, Zurbarán o Lucas Jordán.
CÁCERES:
La primera presencia humana en el territorio de lo que es hoy en día Cáceres se remonta
a la Prehistoria. En la zona del Calerizo existen varias cuevas, como la cueva de Santa
Ana, que posee la presencia humana más antigua de Extremadura, en torno a un millón
de años de antigüedad.
Dominio romano:
En el siglo I a. C. cuando los romanos se asentaron en campamentos (Castra
Cecilia y Castra Servilia) de manera permanente en el entorno de la colina en la que
estaría la colonia Norba Caesarina junto a la importante vía de comunicaciones que
después se conocería como Vía de la Plata.
A 2 km hacia el SO se encuentra el antiguo municipio de Aldea Moret, actualmente
barriada del mismo nombre integrada dentro de la ciudad, alrededor del cual pueden
contemplarse dos yacimientos arqueológicos romanos: "Cuarto Roble y "El Junquillo".,
que ocupa el lugar de un antiguo puente romano ya perdido.
Edad Media: En torno al siglo V, los visigodos arrasaron el asentamiento romano y hasta
el siglo VIII-IX no se volvió a oír hablar de la ciudad.
Fueron los musulmanes, procedentes del norte de África, los que aprovecharon el lugar
estratégico sobre el cual se asentó la primitiva colonia romana como base militar para
5
hacer frente a los reinos cristianos del norte, durante los primeros siglos de
la Reconquista. Así, en el año 1147 Abd al-Mumin refundó la ciudad sobre los restos
hispanorromanos y visigodos.
La Reconquista cristiana de Cáceres se produjo en 1229 y fue el resultado de un largo
proceso que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XII a principios del siglo XIII.
Durante este período, iniciado en 1142 con la conquista de Coria, el río Tajo marcaba una
frontera inestable entre cristianos al norte y musulmanes al sur.
Los almohades realizaron una expedición en 1174 en la cual consiguieron recuperar el
control de Cáceres. Salvo un intento de asedio en 1183, los leoneses no volvieron a
acercarse a la localidad musulmana hasta el siglo XIII.
Los fueros de la villa reconquistada fueron otorgados por Alfonso IX y configuraron a
Cáceres como una villa de realengo directamente dependiente de la Corona leonesa.
En el siglo XV, la ciudad padeció las disputas internas de la nobleza. Los Reyes
Católicos dictaron varias ordenanzas y provisiones.
Edad Moderna:
Durante la guerra de las Comunidades de Castilla llegó a unirse a las filas rebeldes. El 15
de abril de 1522 el monarca concedió la amnistía a la ciudad, a excepción de los
comuneros más comprometidos.
Hasta el siglo XVIII Cáceres no era sino una villa más de entre las muchas que existían en
Extremadura. En el Catastro de Ensenada realizado en Cáceres en 1753 se indica que en
la propia localidad solamente vivían 1698 familias. Sin embargo, en la segunda mitad del
siglo XVIII se empezó a producir un crecimiento en la localidad motivado por la llegada de
pobladores foráneos tanto temporales como permanentes, cuya presencia dio lugar a la
formación de una burguesía local hasta entonces inexistente por el carácter rural de la
población.
A partir de mediados de siglo XVIII, ganaderos del centro de la península, muchos de
ellos de la sierra de Cameros, comenzaron a asentarse en tierras extremeñas huyendo de
la crisis que sufría la trashumancia. También se asentaron aquí destacados comerciantes
textiles procedentes de Cameros y Cataluña.
Catastro del Marqués de la Ensenada en Cáceres
Edad Contemporánea: En 1790 se produjo un hecho decisivo en la historia de Cáceres
que hizo que con el tiempo pasara de ser una simple villa a una ciudad con importancia
regional: Carlos IV estableció aquí la sede de la Real Audiencia de Extremadura, el
máximo órgano judicial de la región. Debido a ello, comenzaron a establecerse en la villa
6
numerosos funcionarios y profesionales procedentes de muy diversos lugares de España,
que hicieron crecer el peso de la burguesía local.
El poder judicial no fue el único sector público que aportó carácter urbano en aquella
época: la defectuosa división en provincias de la Corona de Castilla provocó que muchos
ilustrados reclamaran la división de Extremadura en dos provincias, lo cual benefició a
Cáceres al establecerse como capital provincial.
A lo largo del siglo XIX, el surgimiento de la capitalidad impulsó varios proyectos que
consolidaron el carácter urbano.
En 1864 se descubrió en las proximidades un importante yacimiento de fosfatos.
Nos encontramos en una ciudad monumental donde la haya que es Patrimonio de la
Humanidad y sería innumerable dar a conocer aquí la cantidad de monumentos, edificios
históricos, personajes, leyendas e infinidad de contenidos que este librito informativo sería
interminable, lo mejor es acercase, verlo y sentirlo de cerca.
MALPARTIDA: Está declarado Pueblo Europeo de las cigüeñas y en él se han hallado
algunos restos arqueológicos importantes. Ahora es también conocido por el espacio
natural de los Barruecos sobre el que hablaremos más adelante.
En este apartado hay que destacar el Monumento Natural de Los Barruecos: un espacio
protegido, desde 1996, se ha caracterizado por la combinación de rocas y agua. El
enclave más característico y representativo de Malpartida se compone de un conjunto de
embalses, conectados entre sí y rodeados por un inmenso afloramiento granítico que
crean un espectacular paisaje. Estas formaciones rocosas han sido erosionadas a lo largo
del tiempo, dando como resultado figuras caprichosas.
7
Los hombres también encontraron este hábitat ideal para su asentamiento, así lo
atestiguan los restos de utensilios del Paleolítico, el poblado Calcolítico, al que rodean
numerosos grabados y pinturas rupestres, la aparición de dos exvotos prerromanos en
forma de cabra dedicados a la diosa Ataecina, los restos de una Villa Romana, tumbas
antropomorfas..
Hay una rica presencia de variedad de fauna (garza real, nutría común, lagarto ocelado,
tenca gallipato, zorro..) y flora (codeso, retama blanca, encina, acebuche, narcisos..).
También se pueden observar rapaces como el Águila Culebrera o el Milano Negro, junto
con especies esteparias, como el Aguilucho Cenizo o la Liebre, que se adentran desde las
zonas aledañas.
Pero el animal más característico y emblemático de Los Barruecos es la Cigüeña. Sobre
los bolos graníticos se asienta una gran colonia de Cigüeña Blanca, considerada la mayor
de Europa sobre rocas, por la que Malpartida de Cáceres fue nombrado en 1997 Pueblo
Europeo de la Cigüeña por el Fondo Patrimonio Natural Europeo (EURONATUR).
En Malpartida se da toda una secuencia histórica del asentamiento de los primeros
pobladores. Prueba de ello son los yacimientos de diferentes etapas junto con testimonios
de la época prerromana, romana, musulmana y bajo medieval.
Del Paleolítico se conservan asentamientos de entre 250 000 y 150 000 años de
antigüedad en los lugares de Vendimia y Regato del Lugar, los cuales han sido
investigados por Eudald Carbonell.
Los prerromanos dejaron una necrópolis de incineración y exvotos de bronce con forma
de cabra dedicados a la diosa Adaegina.
8
EL CASAR: Aunque se desconoce el origen del pueblo, se sabe que el lugar estuvo
poblado desde época antigua, pues se han encontrado en los alrededores un castro de
la Edad de Bronce, una estela funeraria prerromana y tumbas antropomorfas, entre otros
restos.
En 1291, Sancho IV de Castilla concedió a Casar un privilegio para cultivar la tierra,
conservándose en el archivo municipal la ratificación de Carlos IV. El Casar perteneció a
la Tierra de Cáceres.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la
región de Extremadura, quedando integrado desde 1834 en el Partido Judicial de
Cáceres.
Podemos ver también el interesante Centro de Interpretación del pastoreo, aunque la
importancia mayor de esta población en la confección del queso de El Casar que nada
tiene que envidiar a otros quesos europeos.
MONFRAGÚE: El 4 de abril de 1979 fue declarado parque natural. En 1988 se
declaró ZEPA y en julio de 2003 la UNESCO reconoció a Monfragüe como reserva de la
Biosfera.
A pesar de que durante la década de 1990 hubo iniciativas para incluir a Monfragüe en la
Red de Parques Nacionales de España en representación del ecosistema de bosque
mediterráneo, finalmente fue Cabañeros y no Monfragüe el espacio natural elegido para
su inclusión en la red. Monfragüe tendría que esperar a enero de 2006.
9
Su denominación proviene del nombre dado por los romanos como mons
fragorum (monte denso). Predominan tres hábitats principales: el bosque y matorral
mediterráneo, las dehesas, los roquedos y las masas de agua (ríos y embalses).
Fauna: En el parque crían más de 200 especies de vertebrados, otras muchas invernan o
pueden verse en paso durante la migración a otras latitudes. Las aves son el grupo de
vertebrados con mayor abundancia de especies e individuos.
Aves: Buitre negro (Aegypius monachus) –con 286 parejas –, águila imperial (Aquila
adalberti) –con 12 parejas–, cigüeña negra (Ciconia nigra) –con 30 parejas–, buitre
leonado (Gyps fulvus) –con 500-600 parejas–, búho real (Bubo bubo), águila imperial
ibérica (Aquila adalberti), águila real (Aquila chrysaetos) –con 6 parejas–, águila perdicera
(Hieraaetus fasciatus) –con 7 parejas–, alimoche (Neophron percnopterus) –con 35
parejas–.
Mamíferos: Entre los carnívoros se encuentran la nutria, el meloncillo, la garduña, el gato
montés, el tejón, la jineta y el más abundante de todos ellos, el zorro. Abundan
los venados, jabalíes y conejos. Otros mamíferos mucho más discretos son el lirón
careto o los murciélagos de herradura (Rhinolophus euryale, R. ferrumequinum y R.
mehelyi).
Peces: Barbo comizo, cacho, carpa.
Reptiles: Culebra bastarda, culebra de herradura, galápago leproso, lagarto ocelado.
Anfibios: Gallipato, ranita meridional, salamandra común, sapo corredor, sapo partero
ibérico, tritón ibérico.
En la flora tenemos las dehesas con encinas (Quercus rotundifolia), alcornoques (Quercus
suber) y quejigos (Quercus faginea subsp broteroi);
 Matorrales con jaras (Cistus ladanifer, Cistus salviifolius...), brezos (Erica sp.) y
madroños (Arbutus unedo);
 Zonas rocosas con enebros (Juniperus oxycedrus) y cornicabras (Pistacia
terebinthus);
 Zonas de ribera con alisos (Alnus glutinosa) y almez (Celtis australis);
 Zonas más térmicas con acebuche (Olea europaea var. silvestris).
10
En 2011, Monfragüe fue propuesto para el sello de calidad del cielo de la Iniciativa
Starlight, por la calidad para la observación del cielo nocturno, es una imagen preciosa del
parque por la noche.
ALMARAZ: La central nuclear de Almaraz es una del tipo PWR y pertenece a las
empresas Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa.
Tiene dos reactores de 2947 MWth (aproximadamente 1045 MWe) tras el aumento de
potencia del 8% llevado a cabo recientemente: Almaraz I y Almaraz II . Su sistema de
refrigeración es de circuito abierto al embalse de Arrocampo.
El 10 de mayo de 1973 se colocó el primer hormigón de la central en la losa del edificio de
contención de la Unidad I y dos años después se cerró su cúpula. En la Unidad II, las
fechas equivalentes son septiembre de 1973 y julio de 1976. La Unidad I entró en servicio
comercial el 1 de mayo de 1981; la Unidad II lo hizo el 8 de octubre de 1983. Consta de
una superficie de 1.683 hectáreas.
11
Durante 2010, la producción bruta conjunta generada por ambas unidades fue de
15.439 GWh, cifra que representa el 7,6% de la generación de energía eléctrica del
régimen ordinario en España y el 24,9% de la producción nuclear española. Fue la
primera central nuclear de segunda generación construida en España.
2011
En octubre de 2011 se produjo una parada no programada del reactor. Ante el aumento
de temperatura en el cojinete inferior de una de las bombas principales de refrigeración
del reactor, se provocó una parada antes de alcanzar los niveles que provocarían una
parada automática. El suceso se clasificó como nivel 0 en la escala INES.
2012
En mayo de 2012, durante la parada por recarga, se notificó al CSN la pérdida de
comunicación de parte de los datos que se envían desde el ordenador de proceso SAMO
(Sistema de Ayuda Mecanizada a la Operación) a la Sala de Emergencias del Consejo
(SALEM). El SAMO será sustituido por un sistema tecnológicamente más avanzado,
hasta entonces los datos del SAMO se enviarán al CSN por correo electrónico. El suceso
se clasificó como nivel 0 (INES).
2013
El 23 de mayo, a las 22:32 horas, se produce una parada no programada del reactor,
debida a una parada de la turbina por la actuación de una protección eléctrica del
generador. El suceso se clasificó como nivel 0 (INES).
La energía nuclear:
La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los átomos son las
partículas más pequeñas en que se puede dividirse un elemento químico manteniendo
sus propiedades. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y
protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene
unidos neutrones y protones.
12
La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía
debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión
nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se
combinan o se fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el sol
produce energía. En la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más
pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para
producir electricidad.
Cuando se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión nuclear o la fusión
nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde
se convierte en una gran cantidad de energía calorífica y de radiación, como descubrió
Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc². La energía calorífica producida se utiliza
para producir vapor y generar electricidad. Aunque la producción de energía eléctrica es
la utilidad más habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en
muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas o medioambientales.
OROPESA (Castillo de Oropesa): Data de los siglos XII y XIII y fue construido por
los árabes probablemente sobre una construcción romana anterior. Las primeras notas
ciertas sobre este castillo se remontan al reinado de Alfonso X El Sabio, en el siglo XIII.
La villa de Oropesa y su castillo fueron cedidas en 1355 a García Álvarez de Toledo, que
fue maestre de la Orden de Santiago, por haber renunciado al maestrazgo de la Orden de
Santiago en favor de un fiel seguidor de Enrique II de Trastámara. Con ello adquirió
también el señorío de Oropesa y Valdecorneja, más cinco villas y siete aldeas que forman
la llamada Campana de Oropesa, copropietarias hoy de extensos dehesones que llegan
hasta el río Guadyerbas.
13
En 1402 esta rama del linaje de los Álvarez de Toledo construyó el Palacio
Nuevo o Palacio de los Álvarez de Toledo que, a partir de 1475, fue el centro del poder
del Condado de Oropesa.
El edificio padeció varias guerras históricamente vinculado a hechos de suma importancia.
Uno de ellos fue cuando sus propietarios se pusieron a favor de Juana la Beltraneja en la
lucha por obtener el trono y, por lo tanto, en contra de su tía, Isabel la Católica,
convirtiendo esta empresa en una sangrienta guerra civil.
Desde esta fortaleza, el conde de Oropesa, aliado de Juan de Padilla, opuso resistencia a
las tropas imperiales de Carlos V en la Guerra de las Comunidades de Castilla.
El edificio fue la vivienda de varios personajes destacados como el futuro san Pedro de
Alcántara, el comunero castellano Juan de Padilla y la futura santa Teresa de Jesús.
Durante cuatro siglos la casa de Álvarez de Toledo fue la titular del condado de Oropesa.
García Álvarez de Toledo
A partir de inicios del siglo XIX, extinguido el mayorazgo del linaje de los Álvarez de
Toledo, pasó el señorío al propio pueblo, aunque posteriormente los duques de
Frías reclamaron y obtuvieron dicho señorío en 1806.
El Castillo de Oropesa resultó muy dañado tras el saqueo que sufrió por parte de
tropas francesas en 1808 en el contexto de la Guerra de la Independencia Española.
El señorío despareció totalmente tras la Constitución de Cádiz en 1812. Así las cosas, los
duques de Frías vendieron el palacio al Ayuntamiento, que lo usó como coso taurino.
El castillo fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1923 y Monumento
Nacional en 1926..
Espero que este viaje variopinto haya dejado satisfechos a los leyentes y
viajantes y les traigan recuerdos gratos y de buenas compañías.
Rodrigo García-Quismondo Hurtado
Universidad Popular Carmen de Michelena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la SalBurgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.mbellmunt0
 
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE  POR ESPAÑA S G RUN VIAJE  POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
Dark_Silver
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
Carmen Pagán
 
fundación barcino romana 1
fundación barcino romana 1fundación barcino romana 1
fundación barcino romana 1Home
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Ginio
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Restos romanos en asturias
Restos romanos en asturiasRestos romanos en asturias
Restos romanos en asturiasnuriablanco
 
Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...
Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...
Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZ
TREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZTREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZ
TREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZ
melon111
 
Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
a3inf1
 
Breve historia de cordoba
Breve historia  de  cordobaBreve historia  de  cordoba
Breve historia de cordoba
Rafael Jiménez Álvarez
 
Trabajo Tour Operadora
Trabajo Tour OperadoraTrabajo Tour Operadora
Trabajo Tour Operadorapaulagarcia93
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispaniaprofeshispanica
 
L A A R Q U I T E C T U A M U DÉ J A R E N E S P AÑ A
L A  A R Q U I T E C T U A  M U DÉ J A R  E N  E S P AÑ AL A  A R Q U I T E C T U A  M U DÉ J A R  E N  E S P AÑ A
L A A R Q U I T E C T U A M U DÉ J A R E N E S P AÑ A
Alejandro Ginés Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la SalBurgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
 
Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.Tema05: El arte en la Hispania romana.
Tema05: El arte en la Hispania romana.
 
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE  POR ESPAÑA S G RUN VIAJE  POR ESPAÑA S G R
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
fundación barcino romana 1
fundación barcino romana 1fundación barcino romana 1
fundación barcino romana 1
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Restos romanos en asturias
Restos romanos en asturiasRestos romanos en asturias
Restos romanos en asturias
 
Esperanza
EsperanzaEsperanza
Esperanza
 
Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...
Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...
Asturias. El arte asturiano, el Jurásico, la comarca de la sidra y la cuenca ...
 
TREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZ
TREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZTREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZ
TREBALL DE LLATÍ ARQUEOLOGIA - NIL LÓPEZ
 
P
PP
P
 
Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
 
La historia de alicante
La historia de alicanteLa historia de alicante
La historia de alicante
 
Breve historia de cordoba
Breve historia  de  cordobaBreve historia  de  cordoba
Breve historia de cordoba
 
Trabajo Tour Operadora
Trabajo Tour OperadoraTrabajo Tour Operadora
Trabajo Tour Operadora
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
 
L A A R Q U I T E C T U A M U DÉ J A R E N E S P AÑ A
L A  A R Q U I T E C T U A  M U DÉ J A R  E N  E S P AÑ AL A  A R Q U I T E C T U A  M U DÉ J A R  E N  E S P AÑ A
L A A R Q U I T E C T U A M U DÉ J A R E N E S P AÑ A
 

Similar a Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado

Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
AntonioNovo
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
jsflx
 
Linares
LinaresLinares
Linares
veranodel63
 
Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01
jessicasotoquesada
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
Dark_Silver
 
Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)Elena Cosio
 
Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)Elena Cosio
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
Manel Cantos
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRID
damagidime34
 
Un viaje por España
Un viaje por EspañaUn viaje por España
Un viaje por España
guestc131c8
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
sergio-quiros
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony loboArquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
anthony lobo
 
Presentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenPresentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenA. Casas
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de SantiagoMabellie
 
Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)Artur Soler
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Monica1412
 

Similar a Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado (20)

Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
Caesaraugusta
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
 
Linares
LinaresLinares
Linares
 
Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01
 
Un Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañAUn Viaje Por EspañA
Un Viaje Por EspañA
 
Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)
 
Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)Cantabria edad-media (2)
Cantabria edad-media (2)
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
 
LA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRIDLA CIUDAD DE MADRID
LA CIUDAD DE MADRID
 
Un viaje por España
Un viaje por EspañaUn viaje por España
Un viaje por España
 
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminadoPower point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony loboArquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval anthony lobo
 
Presentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenPresentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. Carmen
 
Monasterio de ucles y segóbriga
Monasterio de ucles y segóbrigaMonasterio de ucles y segóbriga
Monasterio de ucles y segóbriga
 
Urbanismo, madrid
Urbanismo, madridUrbanismo, madrid
Urbanismo, madrid
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)Almassora - historia (referentes)
Almassora - historia (referentes)
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado

  • 1. 1 CRÓNICA DE UN VIAJE DISPAR AUNQUE NO DISPARATADO Un viaje transversal a través del tiempo, de la ciencia, de la arquitectura, de la historia, del arte, de la naturaleza, de la artesanía, del paisaje y el paisanaje, de la gastronomía y de la convivencia humana. Un viaje que, cronológicamente, nos lleva por el siguiente recorrido: Los Mármoles (restos de un templo romano del siglo II), Guadalupe, Cáceres, Malpartida de Cáceres y sus “Berruecos”, El Casar de Cáceres, El Parque Nacional de Monfragüe, Plasencia, la central nuclear de Almaraz, Oropesa y su castillo. LOS MÁRMOLES: Estamos hablando de las ruinas supervivientes de la bimilenaria ciudad romana de Augustóbriga en la Vía Romana de la Plata, que unía la Emérita Augusta y la Astúrica Augusta. En los años sesenta se llevó a cabo la construcción de un pantano que cubrió tanto la población de Talavera la Nueva como los restos romanos allí situados, por suerte, algunas cosas se salvaron, como son los restos de un templo conocido como "Los Mármoles" que se desmontaron piedra a piedra para reconstruirlo en un entrante de tierra por encima del nivel máximo de ocupación de las aguas. También se depositaron junto al templo tres fragmentos de columnas procedentes del llamado Templo de la Cilla, llamado así ya que, fue empleado ya en tiempos modernos como almacén de trigo del señor de Talavera, el Conde de Miranda. Ahora bien, este edificio fue en tiempos romanos uno de los templos que conformaban el foro de Augustobriga y se situaba a poca distancia del de Los Mármoles El Nombre de Augustóbriga procede de la unión de la palabra “Augusto”, en honor del emperador Octavio Agusto que le concedería estatus de civitas stipendiaria y "Briga", vocablo de origen celta cuyo significado es refugio, población, etc. Muchas ciudades romanas hispanas, especialmente las fundadas en un primer momento por el dominio romano, terminan con este sufijo como Julióbriga o Caesarobriga.
  • 2. 2 Augustobriga fue un municipio romano (ciudad amurallada) de la Lusitania, situado junto a la calzada romana antes mencionada. Ya en el Sigo VII a.C. y en las cercanías apareció una necrópolis y que podría ser de un poblamiento muy anterior a la romanización. Cuando Roma conquistó Hispania, este lugar sería un asentamiento arévaco, hecho que queda corroborado por los restos de verracos que hay en la zona Todo lo conservado es de material berroqueño, era de considerable tamaño con próstilo y tetrástilo (con cuatro columnas al frente). Está erigido sobre un podio. Dichas columnas son corintias con basas, fustes acanalados y éntasis. Estarían cubiertas por una capa de estuco y vidrios que le daría un aspecto brillante y marmóreo. De ahí que se conociera desde antiguo a este conjunto como "Los Mármoles". GUADALUPE: Como en tantos lugares de España, Guadalupe está también ligada a leyendas de apariciones a pastores, pero no nos pararemos en esta ocasión a relatar la misma, si no a relatar la historia escrita de esta población. Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de estas tierras a sus pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. En 1349, el rey otorga al prior del santuario el título de "Señor de la Puebla", que mantendría hasta 1820, fecha en que se constituye el primer ayuntamiento. Pueblo originariamente perteneciente a las Tierras de Talavera y a la región de Castilla la Nueva, en 1833 pasa a formar parte de la provincia de Cáceres y por tanto a Extremadura. En el año 1820, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Puebla de Guadalupe en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán que en el censo de 1842 contaba con 700 hogares y 3835 vecinos. En 1389 el santuario es encomendado a los padres jerónimos, quedando bajo su custodia hasta 1835. A partir de dicha fecha pasa varias décadas abandonado hasta que en 1908 los franciscanos se hacen cargo del monasterio.
  • 3. 3 El Monasterio: Es una de las obras cumbres del gótico mudéjar no sólo en Extremadura sino de toda España, además de importantísimo santuario mariano de la Cristiandad. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1993. El conjunto del monasterio es un impresionante laberinto de 22.000 metros cuadrados, de edificaciones del mejor arte. Además del propio templo gótico, cuenta con un claustro también gótico y dos de estilo mudéjar. Este conjunto monumental es uno de los más espectaculares de España gracias a su magnífica fachada con dos puertas de arquivoltas muy apuntadas superadas por tímpanos, marcos rectangulares y un gran rosetón, todo con tracerías flamígeras muy “mudejarizadas”. Otro espacio que deja boquiabiertos a los visitantes es el gran claustro mudéjar con sus espectaculares dimensiones. Tiene forma de cuadrilátero con dos pisos abiertos con arcos apuntados de herradura sobre pilares ochavados. En el centro, se erigió el originalísimo y famoso templete mudéjar en el cual se funden armoniosamente las formas góticas e islámicas formando una especie de pirámide de gabletes de gran belleza. El propio templo monástico es una joya arquitectónica cubierta de obras de arte. Existen varias capillas, el pabellón de la antigua librería, los templetes con sus fuentes, el auditorio y su famosa sacristía. No hay que olvidar que el conjunto del Monasterio de Guadalupe también alberga nada menos que tres museos (bordados, cantorales miniados, además de pinturas y esculturas antiguas).
  • 4. 4 Guadalupe en palabras de Miguel de Cervantes "Cuatro días se estuvieron los peregrinos en Guadalupe, en los cuales comenzaron a ver las grandezas de aquel santo monasterio; digo comenzaron, porque acabarlas de ver es imposible". Con estas palabras, extraídas de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, don Miguel de Cervantes ya reconocía la magnificencia de este monasterio, aún cuando todavía no se habían construido las dependencias barrocas ni se habían colgado entre sus muros los cuadros de algunos de los mejores pintores del barroco español, como Carreño de Miranda, Zurbarán o Lucas Jordán. CÁCERES: La primera presencia humana en el territorio de lo que es hoy en día Cáceres se remonta a la Prehistoria. En la zona del Calerizo existen varias cuevas, como la cueva de Santa Ana, que posee la presencia humana más antigua de Extremadura, en torno a un millón de años de antigüedad. Dominio romano: En el siglo I a. C. cuando los romanos se asentaron en campamentos (Castra Cecilia y Castra Servilia) de manera permanente en el entorno de la colina en la que estaría la colonia Norba Caesarina junto a la importante vía de comunicaciones que después se conocería como Vía de la Plata. A 2 km hacia el SO se encuentra el antiguo municipio de Aldea Moret, actualmente barriada del mismo nombre integrada dentro de la ciudad, alrededor del cual pueden contemplarse dos yacimientos arqueológicos romanos: "Cuarto Roble y "El Junquillo"., que ocupa el lugar de un antiguo puente romano ya perdido. Edad Media: En torno al siglo V, los visigodos arrasaron el asentamiento romano y hasta el siglo VIII-IX no se volvió a oír hablar de la ciudad. Fueron los musulmanes, procedentes del norte de África, los que aprovecharon el lugar estratégico sobre el cual se asentó la primitiva colonia romana como base militar para
  • 5. 5 hacer frente a los reinos cristianos del norte, durante los primeros siglos de la Reconquista. Así, en el año 1147 Abd al-Mumin refundó la ciudad sobre los restos hispanorromanos y visigodos. La Reconquista cristiana de Cáceres se produjo en 1229 y fue el resultado de un largo proceso que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XII a principios del siglo XIII. Durante este período, iniciado en 1142 con la conquista de Coria, el río Tajo marcaba una frontera inestable entre cristianos al norte y musulmanes al sur. Los almohades realizaron una expedición en 1174 en la cual consiguieron recuperar el control de Cáceres. Salvo un intento de asedio en 1183, los leoneses no volvieron a acercarse a la localidad musulmana hasta el siglo XIII. Los fueros de la villa reconquistada fueron otorgados por Alfonso IX y configuraron a Cáceres como una villa de realengo directamente dependiente de la Corona leonesa. En el siglo XV, la ciudad padeció las disputas internas de la nobleza. Los Reyes Católicos dictaron varias ordenanzas y provisiones. Edad Moderna: Durante la guerra de las Comunidades de Castilla llegó a unirse a las filas rebeldes. El 15 de abril de 1522 el monarca concedió la amnistía a la ciudad, a excepción de los comuneros más comprometidos. Hasta el siglo XVIII Cáceres no era sino una villa más de entre las muchas que existían en Extremadura. En el Catastro de Ensenada realizado en Cáceres en 1753 se indica que en la propia localidad solamente vivían 1698 familias. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVIII se empezó a producir un crecimiento en la localidad motivado por la llegada de pobladores foráneos tanto temporales como permanentes, cuya presencia dio lugar a la formación de una burguesía local hasta entonces inexistente por el carácter rural de la población. A partir de mediados de siglo XVIII, ganaderos del centro de la península, muchos de ellos de la sierra de Cameros, comenzaron a asentarse en tierras extremeñas huyendo de la crisis que sufría la trashumancia. También se asentaron aquí destacados comerciantes textiles procedentes de Cameros y Cataluña. Catastro del Marqués de la Ensenada en Cáceres Edad Contemporánea: En 1790 se produjo un hecho decisivo en la historia de Cáceres que hizo que con el tiempo pasara de ser una simple villa a una ciudad con importancia regional: Carlos IV estableció aquí la sede de la Real Audiencia de Extremadura, el máximo órgano judicial de la región. Debido a ello, comenzaron a establecerse en la villa
  • 6. 6 numerosos funcionarios y profesionales procedentes de muy diversos lugares de España, que hicieron crecer el peso de la burguesía local. El poder judicial no fue el único sector público que aportó carácter urbano en aquella época: la defectuosa división en provincias de la Corona de Castilla provocó que muchos ilustrados reclamaran la división de Extremadura en dos provincias, lo cual benefició a Cáceres al establecerse como capital provincial. A lo largo del siglo XIX, el surgimiento de la capitalidad impulsó varios proyectos que consolidaron el carácter urbano. En 1864 se descubrió en las proximidades un importante yacimiento de fosfatos. Nos encontramos en una ciudad monumental donde la haya que es Patrimonio de la Humanidad y sería innumerable dar a conocer aquí la cantidad de monumentos, edificios históricos, personajes, leyendas e infinidad de contenidos que este librito informativo sería interminable, lo mejor es acercase, verlo y sentirlo de cerca. MALPARTIDA: Está declarado Pueblo Europeo de las cigüeñas y en él se han hallado algunos restos arqueológicos importantes. Ahora es también conocido por el espacio natural de los Barruecos sobre el que hablaremos más adelante. En este apartado hay que destacar el Monumento Natural de Los Barruecos: un espacio protegido, desde 1996, se ha caracterizado por la combinación de rocas y agua. El enclave más característico y representativo de Malpartida se compone de un conjunto de embalses, conectados entre sí y rodeados por un inmenso afloramiento granítico que crean un espectacular paisaje. Estas formaciones rocosas han sido erosionadas a lo largo del tiempo, dando como resultado figuras caprichosas.
  • 7. 7 Los hombres también encontraron este hábitat ideal para su asentamiento, así lo atestiguan los restos de utensilios del Paleolítico, el poblado Calcolítico, al que rodean numerosos grabados y pinturas rupestres, la aparición de dos exvotos prerromanos en forma de cabra dedicados a la diosa Ataecina, los restos de una Villa Romana, tumbas antropomorfas.. Hay una rica presencia de variedad de fauna (garza real, nutría común, lagarto ocelado, tenca gallipato, zorro..) y flora (codeso, retama blanca, encina, acebuche, narcisos..). También se pueden observar rapaces como el Águila Culebrera o el Milano Negro, junto con especies esteparias, como el Aguilucho Cenizo o la Liebre, que se adentran desde las zonas aledañas. Pero el animal más característico y emblemático de Los Barruecos es la Cigüeña. Sobre los bolos graníticos se asienta una gran colonia de Cigüeña Blanca, considerada la mayor de Europa sobre rocas, por la que Malpartida de Cáceres fue nombrado en 1997 Pueblo Europeo de la Cigüeña por el Fondo Patrimonio Natural Europeo (EURONATUR). En Malpartida se da toda una secuencia histórica del asentamiento de los primeros pobladores. Prueba de ello son los yacimientos de diferentes etapas junto con testimonios de la época prerromana, romana, musulmana y bajo medieval. Del Paleolítico se conservan asentamientos de entre 250 000 y 150 000 años de antigüedad en los lugares de Vendimia y Regato del Lugar, los cuales han sido investigados por Eudald Carbonell. Los prerromanos dejaron una necrópolis de incineración y exvotos de bronce con forma de cabra dedicados a la diosa Adaegina.
  • 8. 8 EL CASAR: Aunque se desconoce el origen del pueblo, se sabe que el lugar estuvo poblado desde época antigua, pues se han encontrado en los alrededores un castro de la Edad de Bronce, una estela funeraria prerromana y tumbas antropomorfas, entre otros restos. En 1291, Sancho IV de Castilla concedió a Casar un privilegio para cultivar la tierra, conservándose en el archivo municipal la ratificación de Carlos IV. El Casar perteneció a la Tierra de Cáceres. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura, quedando integrado desde 1834 en el Partido Judicial de Cáceres. Podemos ver también el interesante Centro de Interpretación del pastoreo, aunque la importancia mayor de esta población en la confección del queso de El Casar que nada tiene que envidiar a otros quesos europeos. MONFRAGÚE: El 4 de abril de 1979 fue declarado parque natural. En 1988 se declaró ZEPA y en julio de 2003 la UNESCO reconoció a Monfragüe como reserva de la Biosfera. A pesar de que durante la década de 1990 hubo iniciativas para incluir a Monfragüe en la Red de Parques Nacionales de España en representación del ecosistema de bosque mediterráneo, finalmente fue Cabañeros y no Monfragüe el espacio natural elegido para su inclusión en la red. Monfragüe tendría que esperar a enero de 2006.
  • 9. 9 Su denominación proviene del nombre dado por los romanos como mons fragorum (monte denso). Predominan tres hábitats principales: el bosque y matorral mediterráneo, las dehesas, los roquedos y las masas de agua (ríos y embalses). Fauna: En el parque crían más de 200 especies de vertebrados, otras muchas invernan o pueden verse en paso durante la migración a otras latitudes. Las aves son el grupo de vertebrados con mayor abundancia de especies e individuos. Aves: Buitre negro (Aegypius monachus) –con 286 parejas –, águila imperial (Aquila adalberti) –con 12 parejas–, cigüeña negra (Ciconia nigra) –con 30 parejas–, buitre leonado (Gyps fulvus) –con 500-600 parejas–, búho real (Bubo bubo), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), águila real (Aquila chrysaetos) –con 6 parejas–, águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) –con 7 parejas–, alimoche (Neophron percnopterus) –con 35 parejas–. Mamíferos: Entre los carnívoros se encuentran la nutria, el meloncillo, la garduña, el gato montés, el tejón, la jineta y el más abundante de todos ellos, el zorro. Abundan los venados, jabalíes y conejos. Otros mamíferos mucho más discretos son el lirón careto o los murciélagos de herradura (Rhinolophus euryale, R. ferrumequinum y R. mehelyi). Peces: Barbo comizo, cacho, carpa. Reptiles: Culebra bastarda, culebra de herradura, galápago leproso, lagarto ocelado. Anfibios: Gallipato, ranita meridional, salamandra común, sapo corredor, sapo partero ibérico, tritón ibérico. En la flora tenemos las dehesas con encinas (Quercus rotundifolia), alcornoques (Quercus suber) y quejigos (Quercus faginea subsp broteroi);  Matorrales con jaras (Cistus ladanifer, Cistus salviifolius...), brezos (Erica sp.) y madroños (Arbutus unedo);  Zonas rocosas con enebros (Juniperus oxycedrus) y cornicabras (Pistacia terebinthus);  Zonas de ribera con alisos (Alnus glutinosa) y almez (Celtis australis);  Zonas más térmicas con acebuche (Olea europaea var. silvestris).
  • 10. 10 En 2011, Monfragüe fue propuesto para el sello de calidad del cielo de la Iniciativa Starlight, por la calidad para la observación del cielo nocturno, es una imagen preciosa del parque por la noche. ALMARAZ: La central nuclear de Almaraz es una del tipo PWR y pertenece a las empresas Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa. Tiene dos reactores de 2947 MWth (aproximadamente 1045 MWe) tras el aumento de potencia del 8% llevado a cabo recientemente: Almaraz I y Almaraz II . Su sistema de refrigeración es de circuito abierto al embalse de Arrocampo. El 10 de mayo de 1973 se colocó el primer hormigón de la central en la losa del edificio de contención de la Unidad I y dos años después se cerró su cúpula. En la Unidad II, las fechas equivalentes son septiembre de 1973 y julio de 1976. La Unidad I entró en servicio comercial el 1 de mayo de 1981; la Unidad II lo hizo el 8 de octubre de 1983. Consta de una superficie de 1.683 hectáreas.
  • 11. 11 Durante 2010, la producción bruta conjunta generada por ambas unidades fue de 15.439 GWh, cifra que representa el 7,6% de la generación de energía eléctrica del régimen ordinario en España y el 24,9% de la producción nuclear española. Fue la primera central nuclear de segunda generación construida en España. 2011 En octubre de 2011 se produjo una parada no programada del reactor. Ante el aumento de temperatura en el cojinete inferior de una de las bombas principales de refrigeración del reactor, se provocó una parada antes de alcanzar los niveles que provocarían una parada automática. El suceso se clasificó como nivel 0 en la escala INES. 2012 En mayo de 2012, durante la parada por recarga, se notificó al CSN la pérdida de comunicación de parte de los datos que se envían desde el ordenador de proceso SAMO (Sistema de Ayuda Mecanizada a la Operación) a la Sala de Emergencias del Consejo (SALEM). El SAMO será sustituido por un sistema tecnológicamente más avanzado, hasta entonces los datos del SAMO se enviarán al CSN por correo electrónico. El suceso se clasificó como nivel 0 (INES). 2013 El 23 de mayo, a las 22:32 horas, se produce una parada no programada del reactor, debida a una parada de la turbina por la actuación de una protección eléctrica del generador. El suceso se clasificó como nivel 0 (INES). La energía nuclear: La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas más pequeñas en que se puede dividirse un elemento químico manteniendo sus propiedades. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y protones.
  • 12. 12 La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En la fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad. Cuando se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión nuclear o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica y de radiación, como descubrió Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc². La energía calorífica producida se utiliza para producir vapor y generar electricidad. Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas o medioambientales. OROPESA (Castillo de Oropesa): Data de los siglos XII y XIII y fue construido por los árabes probablemente sobre una construcción romana anterior. Las primeras notas ciertas sobre este castillo se remontan al reinado de Alfonso X El Sabio, en el siglo XIII. La villa de Oropesa y su castillo fueron cedidas en 1355 a García Álvarez de Toledo, que fue maestre de la Orden de Santiago, por haber renunciado al maestrazgo de la Orden de Santiago en favor de un fiel seguidor de Enrique II de Trastámara. Con ello adquirió también el señorío de Oropesa y Valdecorneja, más cinco villas y siete aldeas que forman la llamada Campana de Oropesa, copropietarias hoy de extensos dehesones que llegan hasta el río Guadyerbas.
  • 13. 13 En 1402 esta rama del linaje de los Álvarez de Toledo construyó el Palacio Nuevo o Palacio de los Álvarez de Toledo que, a partir de 1475, fue el centro del poder del Condado de Oropesa. El edificio padeció varias guerras históricamente vinculado a hechos de suma importancia. Uno de ellos fue cuando sus propietarios se pusieron a favor de Juana la Beltraneja en la lucha por obtener el trono y, por lo tanto, en contra de su tía, Isabel la Católica, convirtiendo esta empresa en una sangrienta guerra civil. Desde esta fortaleza, el conde de Oropesa, aliado de Juan de Padilla, opuso resistencia a las tropas imperiales de Carlos V en la Guerra de las Comunidades de Castilla. El edificio fue la vivienda de varios personajes destacados como el futuro san Pedro de Alcántara, el comunero castellano Juan de Padilla y la futura santa Teresa de Jesús. Durante cuatro siglos la casa de Álvarez de Toledo fue la titular del condado de Oropesa. García Álvarez de Toledo A partir de inicios del siglo XIX, extinguido el mayorazgo del linaje de los Álvarez de Toledo, pasó el señorío al propio pueblo, aunque posteriormente los duques de Frías reclamaron y obtuvieron dicho señorío en 1806. El Castillo de Oropesa resultó muy dañado tras el saqueo que sufrió por parte de tropas francesas en 1808 en el contexto de la Guerra de la Independencia Española. El señorío despareció totalmente tras la Constitución de Cádiz en 1812. Así las cosas, los duques de Frías vendieron el palacio al Ayuntamiento, que lo usó como coso taurino. El castillo fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1923 y Monumento Nacional en 1926.. Espero que este viaje variopinto haya dejado satisfechos a los leyentes y viajantes y les traigan recuerdos gratos y de buenas compañías. Rodrigo García-Quismondo Hurtado Universidad Popular Carmen de Michelena