SlideShare una empresa de Scribd logo
Argentina: 1935 – 2005
Pequeña Historia de una
Incompetencia sin Igual.
En el año 1935, con 3,90 pesos
moneda nacional (m$n) se podía
       comprar un dólar
        estadounidense.
      3,90 m$n = 1 U$S.
       70 años después:
 A principios del año 2005 se
deben tener 3,00 pesos ($) para
       comprar 1 U$S .
        3,00 $ = 1 U$S.
En una lectura rápida y sin prestar
 mucha atención, algún distraído
         podría concluir:

       “Que bien que se ve”

Hubo estabilidad durante 70 años y
     nuestra moneda mejoró su
 cotización con respecto a la divisa
 extranjera, indicando una mayor
solvencia y un mejor desarrollo de
Argentina como país, con relación a
Estados Unidos de Norteamérica”.
La estabilidad de la moneda tiene
una influencia muy importante en
el desarrollo de cualquier sociedad
organizada y su valor con relación
   a otras divisas y con los bienes
    susceptibles de intercambio,
 depende fundamentalmente de la
  confianza que generan aquellas
 personas que tienen capacidad de
  decisión en la estrategia política
             de un país.
Sin embargo, la historia dice que con el paso del tiempo, a
        la moneda nacional, hubo que agregarle 13 ceros hasta
         llegar al peso de hoy, de acuerdo al siguiente esquema:

                        Relaciones entre las monedas
       Denominación            Año          Relación con la moneda anterior
Peso Moneda Nacional          1881
Peso Ley                      1970         100 m$n
Peso argentino                1983         10.000 Pesos Ley
Austral                       1985         1.000 Pesos Argentinos
Peso                          1992         10.000 Australes
                 Convertibilidad entre las distintas monedas
1 peso ( año 1992 ) =           10.000.-     Australes ( año 1985 )
1 peso ( año 1992 ) =           10.000.000.-     Pesos Argentinos ( año 1983 )
1 peso ( año 1992 ) =           100.000.000.000.- Pesos Ley ( año 1970 )
1 peso ( año 1992 ) =           10.000.000.000.000.- m$n ( año 1881 )


 Es interesante, en este caso, hacer un pequeño ejercicio matemático.
Si estaría vigente aún el signo monetario
        de aquel momento: el peso moneda
          nacional (m$n), necesitariamos:


30.000.000.000.000    o   30 billones   o   30 millones de millones.

   de billetes de 1 peso moneda nacional para comprar 1 U$S.

Cada fajo de 100 billetes tendría un valor de m$n 100, por lo que
                        serían necesarios:

                     300.000.000.000 de fajos.

   (Trescientos mil millones de fajos de 100 billetes de 1 m$n).
Los billetes actuales son mas chicos que los de aquella
 época, ya que tienen un tamaño uniforme de 155 mm de
     ancho y 65 mm de alto, pero, a los efectos de este
     cálculo podemos tomarlo como ejemplo. El papel
  utilizado es 100 % de fibra de algodón, con un peso de
                83 gr/m2. (según el BCRA)

 Cada fajo de 100 billetes tiene 1,0075 metro cuadrado de papel.
        (0,155 * 0,065 *100), que se puede redondear en:
                     100 billetes = 1 fajo = 1 m2.

   Si cada fajo tiene 1 metro cuadrado y lo extendiéramos en el suelo,
necesitaríamos 300.000.000.000 de metros cuadrados o su equivalente en
                          kilómetros cuadrados:
     (1 km2 = 1.000.000 de m2 …….. 300.000.000.000 / 1.000.000)
                       300.000 kms cuadrados.
La provincia de Santa Fe tiene una superficie de
                 133.007 km2
La provincia de Córdoba tiene una superficie de
                 165.321 km2.
       por lo tanto, entre las dos suman:
            298.328 kms cuadrados

   Dos provincias cubiertas de billetes para
              comprar 1 U$S.
Si hacemos un cálculo sobre su peso:

   A 83 gramos el metro cuadrado o el fajo de 100 billetes
tendríamos: 300.000.000.000 (fajos o m2) x 83 gramos (c/u),
   divido 1.000 para transformarlos en kgs, y el resultado
      dividido 1.000 para transformarlo en toneladas,
                 obtendríamos una cifra de:

                       24.900.000 toneladas.

Si tenemos en cuenta que un camión puede llevar 30 toneladas,
                   tendríamos que tener:

                         830.000 camiones

                 llenos de billetes para comprar:
                               1 U$S
Para hacer una comparación: La cosecha de soja del
                 año 2004 fue de:

             39.000.000 de toneladas
                      el 64 %
         del peso de la cosecha de soja del

            tercer productor mundial,

    serian necesarios en billetes, para comprar

                      1 U$S.
Sin ningún elemento devastador de por medio (guerras,
   epidemias, meteoros, etc), con las condiciones naturales y
     poblacionales absolutamente favorables, fue realmente
necesario un inmenso esfuerzo de parte de nuestros beneméritos
      dirigentes de los últimos 70 años para lograr algo así.

                 INCOMPARABLE.




   Por ello, a todos los demás: QUE SIGA LA FIESTA!!!!!
           Concluyendo: Ciudadano Argentino : Atención
Argentina y su gente



 Un país para estudiar
Producción: 22/05/05 –   carlosranone@yahoo.com.ar
Si te ha gustado…
Envía este PowerPoint a un amigo

    CLICK AQUÍ para enviar


        Muchas más Presentaciones PPS en www.powerpoints.org




      Si quieres suscribirte y recibir powerpoints gratis en tu email pulsa aquí

Más contenido relacionado

Similar a Historia de argentina-2643

Historia de argentina-2643
Historia de argentina-2643Historia de argentina-2643
Historia de argentina-2643
vitaborda
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinamartasusanahequera
 
A.historia de la moneda argentina
A.historia de la moneda argentinaA.historia de la moneda argentina
A.historia de la moneda argentinamaricel
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaOscar Damen
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinamartahequera
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Yvy Kessler
 
MonedArgentina1
MonedArgentina1MonedArgentina1
MonedArgentina1
Mateo Arrua
 
MonedArgentina
MonedArgentinaMonedArgentina
MonedArgentina
Mateo Arrua
 
Evolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero ArgentinoEvolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero Argentino
criisev
 
MonedaArgentina
MonedaArgentinaMonedaArgentina
MonedaArgentina
Mateo Arrua
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1
Mateo Arrua
 
Problemas Tipo Sobre NúMeros Enteros
Problemas Tipo Sobre NúMeros EnterosProblemas Tipo Sobre NúMeros Enteros
Problemas Tipo Sobre NúMeros Enterossalgonsan
 

Similar a Historia de argentina-2643 (19)

Historia de argentina-2643
Historia de argentina-2643Historia de argentina-2643
Historia de argentina-2643
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
A.historia de la moneda argentina
A.historia de la moneda argentinaA.historia de la moneda argentina
A.historia de la moneda argentina
 
Moneda argentina
Moneda argentinaMoneda argentina
Moneda argentina
 
Moneda argentina
Moneda argentinaMoneda argentina
Moneda argentina
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Moneda argentina
Moneda argentinaMoneda argentina
Moneda argentina
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
MonedArgentina1
MonedArgentina1MonedArgentina1
MonedArgentina1
 
MonedArgentina
MonedArgentinaMonedArgentina
MonedArgentina
 
Evolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero ArgentinoEvolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero Argentino
 
MonedaArgentina
MonedaArgentinaMonedaArgentina
MonedaArgentina
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1
 
Apocalipsis venezolano 2013
Apocalipsis venezolano 2013Apocalipsis venezolano 2013
Apocalipsis venezolano 2013
 
Problemas Tipo Sobre NúMeros Enteros
Problemas Tipo Sobre NúMeros EnterosProblemas Tipo Sobre NúMeros Enteros
Problemas Tipo Sobre NúMeros Enteros
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Historia de argentina-2643

  • 1. Argentina: 1935 – 2005 Pequeña Historia de una Incompetencia sin Igual.
  • 2. En el año 1935, con 3,90 pesos moneda nacional (m$n) se podía comprar un dólar estadounidense. 3,90 m$n = 1 U$S. 70 años después: A principios del año 2005 se deben tener 3,00 pesos ($) para comprar 1 U$S . 3,00 $ = 1 U$S.
  • 3. En una lectura rápida y sin prestar mucha atención, algún distraído podría concluir: “Que bien que se ve” Hubo estabilidad durante 70 años y nuestra moneda mejoró su cotización con respecto a la divisa extranjera, indicando una mayor solvencia y un mejor desarrollo de Argentina como país, con relación a Estados Unidos de Norteamérica”.
  • 4. La estabilidad de la moneda tiene una influencia muy importante en el desarrollo de cualquier sociedad organizada y su valor con relación a otras divisas y con los bienes susceptibles de intercambio, depende fundamentalmente de la confianza que generan aquellas personas que tienen capacidad de decisión en la estrategia política de un país.
  • 5. Sin embargo, la historia dice que con el paso del tiempo, a la moneda nacional, hubo que agregarle 13 ceros hasta llegar al peso de hoy, de acuerdo al siguiente esquema: Relaciones entre las monedas Denominación Año Relación con la moneda anterior Peso Moneda Nacional 1881 Peso Ley 1970 100 m$n Peso argentino 1983 10.000 Pesos Ley Austral 1985 1.000 Pesos Argentinos Peso 1992 10.000 Australes Convertibilidad entre las distintas monedas 1 peso ( año 1992 ) = 10.000.- Australes ( año 1985 ) 1 peso ( año 1992 ) = 10.000.000.- Pesos Argentinos ( año 1983 ) 1 peso ( año 1992 ) = 100.000.000.000.- Pesos Ley ( año 1970 ) 1 peso ( año 1992 ) = 10.000.000.000.000.- m$n ( año 1881 ) Es interesante, en este caso, hacer un pequeño ejercicio matemático.
  • 6. Si estaría vigente aún el signo monetario de aquel momento: el peso moneda nacional (m$n), necesitariamos: 30.000.000.000.000 o 30 billones o 30 millones de millones. de billetes de 1 peso moneda nacional para comprar 1 U$S. Cada fajo de 100 billetes tendría un valor de m$n 100, por lo que serían necesarios: 300.000.000.000 de fajos. (Trescientos mil millones de fajos de 100 billetes de 1 m$n).
  • 7. Los billetes actuales son mas chicos que los de aquella época, ya que tienen un tamaño uniforme de 155 mm de ancho y 65 mm de alto, pero, a los efectos de este cálculo podemos tomarlo como ejemplo. El papel utilizado es 100 % de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2. (según el BCRA) Cada fajo de 100 billetes tiene 1,0075 metro cuadrado de papel. (0,155 * 0,065 *100), que se puede redondear en: 100 billetes = 1 fajo = 1 m2. Si cada fajo tiene 1 metro cuadrado y lo extendiéramos en el suelo, necesitaríamos 300.000.000.000 de metros cuadrados o su equivalente en kilómetros cuadrados: (1 km2 = 1.000.000 de m2 …….. 300.000.000.000 / 1.000.000) 300.000 kms cuadrados.
  • 8. La provincia de Santa Fe tiene una superficie de 133.007 km2 La provincia de Córdoba tiene una superficie de 165.321 km2. por lo tanto, entre las dos suman: 298.328 kms cuadrados Dos provincias cubiertas de billetes para comprar 1 U$S.
  • 9. Si hacemos un cálculo sobre su peso: A 83 gramos el metro cuadrado o el fajo de 100 billetes tendríamos: 300.000.000.000 (fajos o m2) x 83 gramos (c/u), divido 1.000 para transformarlos en kgs, y el resultado dividido 1.000 para transformarlo en toneladas, obtendríamos una cifra de: 24.900.000 toneladas. Si tenemos en cuenta que un camión puede llevar 30 toneladas, tendríamos que tener: 830.000 camiones llenos de billetes para comprar: 1 U$S
  • 10. Para hacer una comparación: La cosecha de soja del año 2004 fue de: 39.000.000 de toneladas el 64 % del peso de la cosecha de soja del tercer productor mundial, serian necesarios en billetes, para comprar 1 U$S.
  • 11. Sin ningún elemento devastador de por medio (guerras, epidemias, meteoros, etc), con las condiciones naturales y poblacionales absolutamente favorables, fue realmente necesario un inmenso esfuerzo de parte de nuestros beneméritos dirigentes de los últimos 70 años para lograr algo así. INCOMPARABLE. Por ello, a todos los demás: QUE SIGA LA FIESTA!!!!! Concluyendo: Ciudadano Argentino : Atención
  • 12.
  • 13.
  • 14. Argentina y su gente Un país para estudiar Producción: 22/05/05 – carlosranone@yahoo.com.ar
  • 15. Si te ha gustado… Envía este PowerPoint a un amigo CLICK AQUÍ para enviar Muchas más Presentaciones PPS en www.powerpoints.org Si quieres suscribirte y recibir powerpoints gratis en tu email pulsa aquí