SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La construcció de l’Estat liberal (1833-1868)
5
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Eix cronològic
5
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
REINADO DE ISABEL II
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Carlos María Isidro
1. La primera guerra carlista (1833-1840)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Don Carlos se proclamó Carlos V e hizo valer sus pretensiones en el
Manifiesto de Abrantes (1 oct. 1833)
1. La primera guerra carlista (1833-1840)
No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y
cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los
derechos imprescriptibles de mis hijos y todos los amados consanguineos, me esfuerzan a
sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una
sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser
perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían
dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel
momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis
banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades
civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de
mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la
paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me
aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso. El orden es el primer efecto de
la justicia;el premio al bueno y sus sacrificios, y el castigo al malo y sus inicuos secuaces es
para Dios y para la ley, y de esta suerte cumplen lo que repetidas veces he ordenado.
Abrantes, 1 de octubre de 1833. Carlos María Isidro de Borbón.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Bando carlista
Apoyos de don Carlos:
El clero, la nobleza rural y
el campesinado
Zona de País Vasco,
Navarra, parte de
Cataluña, de Aragón y de
Valencia.
El carlismo se explica por 3 elementos:
Foral
Se oponían a la centralización política liberal y deseaban mantener los
antiguos fueros
Socioeconómico
Desconfiaban de los nuevos impuestos estatales y de la reforma
agraria liberal
Se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey”
Ideológico Importancia de la Iglesia como vertebradora del orden social
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
1. La primera guerra carlista (1833-1840)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La guerra pasa por 2 fases o etapas principales:
1ª Etapa (1833-35)
El levantamiento carlista se inicia en oct. de 1833, sobre todo en las zonas rurales del
norte (las ciudades principales, como Bilbao o San Sebastián, se mantienen en el bando
isabelino)
Tropas en Navarra al mando de Zumalacárregui, táctica de hostigamiento al enemigo.
Don Carlos entra en España en 1834 y se establece en Navarra.
Segundo foco carlista en el norte e interior de Cataluña, Bajo Aragón y el Maestrazgo
(al mando de Cabrera).
Zumalacárregui fallece en julio de 1835, en el sitio de Bilbao.
1. La primera guerra carlista (1833-1840)
El desarrollo de la guerra
Avance carlista
2ª Etapa (1836-39) Debilitamiento carlista y victoria isabelina
En 1836, el general isabelino Espartero vence en Luchana y pone fin a sitio de Bilbao.
Expediciones carlistas en campo adversario para ganar adeptos:
En 1836, la del general Gómez hacia Andalucía
En 1837, la de don Carlos hasta las puertas de Madrid (fracasó y se replegó)
Debilidad y división en el carlismo entre transaccionistas (como el general Maroto) e
intransigentes (llamados también “apostólicos”).
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
General Maroto
General Espartero
Convenio (abrazo) de Vergara
El final de la guerra
A lo largo de 1839, negociaciones de paz entre:
El general isabelino Espartero
El general carlista Maroto
Que desembocaron en la firma del Convenio de Vergara (31 ago. 1839):
Este pacto pone fin a la guerra y supone:
El reconocimiento por parte de don Carlos de los derechos de Isabel al trono español
Mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra.
Integración de los oficiales carlistas en el ejército real.
La guerra continuó en el Maestrazgo con el general carlista Cabrera hasta 1840.
1. La primera guerra carlista (1833-1840)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Convenio (abrazo) de Vergara
1. La primera guerra carlista (1833-1840)
Don Carlos abandonó España el 14 de septiembre de 1839
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)
Martínez de la Rosa
Mendizábal Espartero
Mª Cristina de Borbón
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
Gobiernos de transición (1833-1835):
1a) 1833-1834: Gobierno del absolutista moderado Cea Bermúdez
Reformismo administrativo → división provincial de Javier de Burgos
Conservadurismo político
En 1833 vuelven los liberales del exilio y solicitan reformas políticas.
Cea Bermúdez dimite en enero de 1834.
1b) 1834-1835: Gobierno del liberal moderado Martínez de la Rosa
Promulgación del Estatuto Real (abril 1834): es una carta otorgada
- Supuso un intento de transición reformista entre el absolutismo y el liberalismo
moderado
Descontento de los progresistas por el moderantismo de las medidas políticas y
por la marcha de la guerra carlista: formación de Juntas Revolucionarias que
reclamaban el restablecimiento de la Constitución de 1812
Actitudes violentas en masas urbanas: protestas y motines, con asaltos y quema
de conventos (consideraban al clero regular como aliado de los carlistas y les
culpaban de la epidemia de cólera de ese año).
Ante esta oleada revolucionaria, la regente nombró un nuevo gobierno encabezado
por el progresista Mendizábal.
Oleada
revolucio-
naria
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
1a) El gobierno de Cea Bermúdez (1833-34)
División provincial de
1833 (en 49 provincias),
realizada por el ministro
de fomento Javier de
Burgos.
Es la base de la actual
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
1b) El gobierno de Martínez de la Rosa (1834-35)
El Estatuto Real (1834). Ver diapositiva siguiente.
Composición de las Cortes en dos cámaras estamentales sin atribuciones
legislativas (solo consultivas y de aprobación de impuestos):
- Cámara de Próceres del Reino: formada por nobleza y grandes fortunas
- Cámara de los Procuradores del Reino: elegida por sufragio censitario muy
restringido (0,15% de la población)
No hace mención a la soberanía ni recoge ninguna declaración de derechos.
Deduce las
atribuciones
reales
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
1b) El gobierno de Martínez de la Rosa (1834-35)
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Gobiernos progresistas (1835-1837, revolución liberal progresista):
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
2a) Sept. 1835-mayo 1836: Gobierno del liberal progresista Juan Álvarez Mendizábal
Se comprometió a gobernar con el Estatuto Real, aunque trató de reformarlo.
Reforma agraria:
- Abolición del régimen señorial
- Desvinculación de los mayorazgos
- Desamortización de tierras eclesiásticas (conocida como desamortización de
Mendizábal, 1836-37)
Impulso a la guerra carlista, con una quinta de 100.000 hombres para el bando
isabelino (que no llegó a completarse).
Las reformas ahondaron la división entre liberales moderados y progresistas.
Mª Cristina acabó destituyendo a Mendizábal (mayo 1836) y dando el poder a los
liberales moderados, contrarios a sus reformas.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La desamortización de Mendizábal (1836-37)
Una desamortización supone que los poseedores de los bienes pierden la propiedad
que pasa al Estado (bienes nacionales). Este los vende a particulares, convirtiéndose
así en bienes libres. El beneficiario principal es el Estado.
La desamortización eclesiástica de Mendizábal debe considerarse como un paso
importante dentro de un proceso más amplio de desamortizaciones, que se inició
durante el reinado de Carlos III y que culminó con la ley de Madoz, en 1855.
La desamortización de 1836-37 supuso:
La supresión del clero regular (órdenes religiosas) que no se dedicara a la asistencia
sanitaria o a la enseñanza.
La desamortización y venta de todos los bienes de las comunidades y corporaciones
religiosas extinguidas. Fueron vendidos mediante subasta pública y adquiridos con
dinero o con vales de deuda pública.
En 1837, se extendía la desamortización a los bienes del clero secular.
Objetivos:
Obtener recursos para el ejército liberal en el marco de la guerra carlista, que cambió
de signo destacando la figura del general Espartero.
Disminuir el déficit de la Hacienda.
Forjar una clase de propietarios defensores del liberalismo.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La desamortización de Mendizábal
Valoración:
Se puso en venta un total de entre 12-15% del total de tierras útiles de España.
Entre los compradores destacan la burguesía de negocios, que buscaba especular o
convertirse en terrateniente, y otros más modestos como profesionales, funcionarios
civiles y militares.
No supuso la creación de una masa de campesinos propietarios, ni la mejora de sus
condiciones, puesto que los nuevos propietarios endurecieron los arrendamientos
(generalización de la contrata de jornaleros). Tampoco aumentó la producción.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La desamortización de Mendizábal
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La desamortización de Mendizábal
RUIZ ROBLEDO, AGUSTÍN: La abolición de los señoríos. Revista de
Derecho Político. Núm. 20. Invierno 1983-1984
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Gobiernos progresistas (1835-1837, revolución liberal progresista):
2b) Mayo-agosto 1836: Gobierno moderado de Istúriz
Mª Cristina, disconforme con Mendizábal, le destituyó (mayo 1836) y le dio el poder
a los liberales moderados (Javier Istúriz).
Esto produjo un amplio movimiento revolucionario de los progresistas que culminó
con el motín de sargentos de La Granja (agosto 1836), por el que la reina regente
tuvo que firmar un decreto para restablecer la Constitución de 1812.
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
2c) Agosto 1836-finales 1837: Gobierno progresista de Calatrava (Mendizábal ministro
de Hacienda)
Convocatoria a Cortes para redactar una nueva Constitución que contentase a
moderados y progresistas: Constitución de 1837.
Otras leyes:
- Ley de Imprenta: aumento del control sobre la prensa.
- Ley Electoral: fijó las bases del sufragio censitario, ampliando el derecho al voto
(ahora 2,4% de la población).
Aprobada la Constitución se celebraron elecciones que ganaron los moderados.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La Constitución de 1837 (aprobada el 22 de mayo)
Se mantuvo el principio de Soberanía Nacional y la declaración de derechos
ciudadanos de la Constitución de 1812 (igualdad, libertad de impresión, de prensa,
derecho de petición,...). También se reconocía la división de poderes.
Se introdujo la gran novedad de unas Cortes bicamerales: se creó una Cámara Alta o
Senado, elegida por el rey a propuesta de electores provinciales, y el Congreso de
Diputados. En ellas residía el poder legislativo.
El sufragio era censitario pero más amplio que en el Estatuto Real.
Las atribuciones del rey (reina) eran muy amplias: convocaba y suspendía las Cortes,
tenía derecho de veto absoluto (en vez del suspensivo de 1812), era inviolable,
nombraba a los ministros y a los senadores (a propuesta en terna). Poseía el poder
ejecutivo.
En cuanto a la religión, se declara que la “Nación se obliga a mantener el culto y los
ministros de la Religión católica que profesan los españoles”, pero no prohíbe otras.
El compromiso de financiación del culto católico se otorga por la desamortización y la
supresión del diezmo.
A pesar de reconocer la soberanía nacional en el preámbulo, después se dispone
que la potestad para elaborar las leyes reside en las Cortes con el rey, que comparte
la iniciativa legislativa con las dos Cámaras.
Se establece la existencia en cada provincia de cuerpos de la Milicia Nacional.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La Constitución de 1837 (aprobada el 22 de mayo)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La Constitución de 1837 (aprobada el 22 de mayo)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
Otras medidas económicas:
Abolición de los diezmos eclesiásticos.
Supresión de los privilegios de la Mesta y de los gremios.
Eliminación de las aduanas interiores.
Estas medidas favorecieron:
La libertad de contratación y de industria.
La libertad de comercio.
Gobiernos progresistas (1835-1837, revolución liberal progresista):
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
Sin salirse del marco constitucional, intentaron asentar un régimen liberal moderado:
Suspenso de la Constitución y gobierno autoritario mediante decretos.
Restricción de libertades, como la de imprenta.
Freno a la desamortización eclesiástica.
Centralización política con el proyecto de Ley de Ayuntamientos (1840), por el que la
Corona podía nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia.
Los progresistas se sintieron expulsados del sistema y recurrieron a un amplio
movimiento insurreccional que obligó a Mª Cristina a dimitir como regente.
El general Espartero fue nombrado nuevo regente por las Cortes (1841).
Retorno de los moderados (1837-1840)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
Arancel librecambista (1842) que abría el mercado español
a los tejidos de algodón ingleses
Levantamiento en Barcelona por amenaza a su industria
textil. Espartero bombardeó la ciudad.
Espartero
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Sobre el sufragi censatari
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Monarquía
constitucional
•Clases populares
urbanas
•Oficiales de baja
graduación
•Terratenientes
•Burgesía
comercial
•Vieja nobleza
•Alto clero
•Altos cargos
militares
MODERADOS
PROGRESISTAS
son
•Propiedad
privada
•Orden
•Soberanía
compartida
•Restricción de
derechos
•Catolicismo
defienden
Sufragio muy
censitario
utilizan
los
apoyan
•Narváez
•Bravo Murillo
•Soberanía nacional
•Hegemonía de las Cortes
•Poderes
locales/provinciales
•Derechos colectivos e
individuales
•Sufragio censitario un
poco más amplio
•Reforma agraria
•Límites a la Iglesia
defienden
•Mendizábal
•Espartero
•Prim
como
•Sectores de la burgesía industrial y financiera
•Mediana y pequeña burgesía
Escisión
de
DEMÓCRATAS
defienden
•Soberanía popular
•Sufragio universal
•Derechos sociales
•Papel del EstadoREPUBLICANOS
son
Unión
Liberal
Escisión
de
Escisión
como
O’Donell
No quieren monarquía
Defienden
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
3. Los primeros partidos políticos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Etapas del reinado
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Etapas del reinado
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Bases del régimen moderado
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
Durante esta etapa, los sucesivos gobiernos crearon un sistema liberal moderado,
cerrando la etapa revolucionaria. Hicieron una política a la medida de los intereses de
una oligarquía compuesta por la gran burguesía, algunos sectores de profesionales
liberales y del ejército, y elementos de la nobleza e Iglesia que se acercaban desde el
carlismo.
Bases:
Autoridad, orden y represión
Centralización, uniformismo y jerarquización
Constitución de 1845 (que recogía estos principios)
Las elecciones de 1844 fueron ganadas por los moderados del general Narváez, que
iniciaron este sistema mediante:
– Elaboración de la Constitución de 1845 (diapositiva siguiente)
– Ley electoral de 1846: estableció un sufragio censitario restringido al 1%, a
medida de la oligarquía. Además, facilitaba el falseamiento de resultados por
favorecer los distritos rurales (supuestamente más conservadores) y la
elección de un candidato por circunscripción (en lugar de la representación
proporcional).
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Constitución de 1845
Su objetivo era asegurar el predominio político de la oligarquía e imponer la ideología, las
instituciones y el orden de los moderados en estrecha colaboración con la Corona:
Se recogía una declaración de derechos semejante a la de 1837 pero estos debían ser regulados
por leyes posteriores, las cuales los limitaron enormemente (por ejemplo, esto supuso en realidad
la suspensión del derecho de libertad de imprenta y la implantación de una fuerte censura).
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Constitución de 1845
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Les constitucions
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Desarrollo del Estado liberal moderado: institucionalización
Conjunto de reformas y creación de instituciones basándose en los principios de
centralización, uniformismo y jerarquización.
Atracción del apoyo de la Iglesia con medidas que culminaron en la firma del
Concordato con la Santa Sede (1851):
Reconocimiento Isabel II y suspenso del proceso desamortizador.
Se establecía el catolicismo como religión oficial del Estado, que se comprometía al
sostenimiento de la Iglesia
Se restablecían las órdenes religiosas y se concedía el control de gran parte de la
enseñanza.
Reforma fiscal (Ley Mon-Santillán, 1845):
Contribución directa sobre la propiedad y creación del impuesto sobre el consumo
Objetivo: aumentar los ingresos del Estado y modernizar la Hacienda.
Aprobación del Código Penal (1848) y del Código Civil (1850): unificación legislativa.
Suprimida la Milicia Nacional, se creó la Guardia Civil (1844) para mantener el orden,
sobre todo en las zonas rurales.
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Desarrollo del Estado liberal moderado: institucionalización
Reforma de la Administración pública (del Estado, provincial y municipal):
Creación de un sistema jerárquico de control: gobernadores civiles (al frente de cada
provincia), diputaciones y ayuntamientos.
Los alcaldes de municipios de más de 2.000 habitantes eran designados por la
Corona y el gobernador civil designaba al resto.
Este sistema favorecía la represión de los descontentos y la manipulación de las
elecciones cuando fuese necesario.
En País Vasco y Navarra, por temor al carlismo, se aprobó el mantenimiento de las
Juntas Generales y de los ayuntamientos forales.
Otras medidas:
Se estableció un sistema nacional de instrucción pública.
Se adoptó el sistema métrico decimal (unificación de pesos y medidas).
En el ejército, se impuso el servicio militar obligatorio mediante un sistema de quintas
por sorteo que era redimible.
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Guardia Civil
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
Problemas y crisis del moderantismo
Inestabilidad política por:
Conflictos sociales como motines campesinos y huelgas obreras
Acciones y oposición de demócratas y republicanos
Divisiones internas
Levantamiento carlista en Cataluña: Guerra dels Matiners, 1846-49
En apoyo del segundo pretendiente carlista, el conde de Montemolín, hijo del anterior
y conocido como Carlos VI.
Reprimido por el ejército y la Guardia Civil.
Divisiones internas por lucha entre tendencias dentro del moderantismo:
Cambios frecuentes de gobierno, que actuaron de forma arbitraria y manipularon
elecciones (fraude electoral).
Intromisión de la Corona en la vida política a través de las camarillas (al margen de
las Cortes).
Intento de reforma del gobierno de Bravo Murillo, enfrentado a Narváez, que abría la
posibilidad a gobernar por decreto, acentuando la desintegración del partido y la
oposición de progresistas y demócratas.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Valoració de la dècada moderada
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La revolución de 1854
La crisis del moderantismo desembocó en:
La “Vicalvarada”, pronunciamiento del general O'Donnell (moderado descontento) en
Vicálvaro (Madrid).
Se le unieron los progresistas, que publicaron el Manifiesto de Manzanares.
Este desencadenó la revuelta popular con la intervención de demócratas y
republicanos.
Isabel II se vio obligada a:
- Restablecer la Milicia Nacional
- Entregar el gobierno a Espartero, con O'Donnell de ministro de Guerra.
- Este convocó elecciones a Cortes constituyentes con la ley electoral de 1837.
Creación de la Unión Liberal (1854) con miembros de los moderados más avanzados
(como O'Donnell) y de los progresistas más tibios (como Espartero).
Las elecciones dieron una amplia mayoría a progresistas y unionistas, escasa
representación de moderados y entrada de los demócratas. Estas Cortes iniciaron la
redacción de una Constitución (1856) que no llegó a publicarse (non nata).
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Manifest de Manzanares, 1854
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
Las reformas del gobierno progresista
Ley de Desamortización civil y eclesiástica (1855), conocida como desamortización
de Madoz:
Afectó a bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares y, sobre todo, a
los de los ayuntamientos (bienes de propios y comunes).
Se consiguieron recursos para la Hacienda y se favoreció a la nueva burguesía
agraria.
Los pequeños campesinos perdieron el derecho al uso de las tierras comunales.
Ley General de Ferrocarriles (1855): regulaba e incentivaba su construcción.
Otras actuaciones económicas:
Puesta en marcha del sistema de telégrafo
Ampliación de red de carreteras
Fomento de las sociedades por acciones y de la actividad bancaria
Desarrollo de la minería
Estas medidas propiciaron una etapa de desarrollo y expansión económica hasta la
crisis de 1866.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
Problemas sociales durante el gobierno progresista
Crisis de subsistencia unida a una epidemia de cólera, lo que produjo:
Levantamiento campesino en Castilla
Motines populares en muchas ciudades
Conflictividad obrera, sobre todo en Cataluña:
Se intentó resolver con métodos represivos, provocando importantes huelgas en 1854
y 1855, año en el que se dio la primera huelga general de nuestra historia.
Intervención del gobierno y vuelta a la normalidad. Los trabajadores pidieron una ley
laboral y libertad sindical.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Petició enviada a les corts pels obrers barcelonins, 1855
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
La crisis del bienio progresista
Se produjo por la diferente postura ante la conflictividad social a principios de 1856:
Algunos jefes militares, apoyados por O'Donnell, promovieron duras medidas
represivas.
Espartero, jefe del Gobierno, estaba en desacuerdo con estas.
Isabel II intervino a favor de O'Donnell, Espartero dimitió y el primero se convirtió en
nuevo presidente del Gobierno en julio de 1856.
Esta decisión fue contestada por movimientos de resistencia armada progresista que
fueron sofocados por los militares afectos a O'Donnell, quien se impuso finalmente,
cerró las Cortes y suprimió la Milicia.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II.
LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68)
O'DONNELL
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II.
LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68)
La reacción moderada (1856-57)
Julio – octubre 1856: gobierno del unionista O'Donnell
Restableció la Constitución de 1845, con un acta adicional más liberal.
Mantuvo las leyes desamortizadoras.
Oct. 1856, O'Donnell perdió la confianza de la reina, que nombró al moderado Narváez
Oct. 1856-1858: gobierno del moderado Narváez e inestabilidad política
Suspendió la desamortización y restringió derechos y libertades.
Convocó comicios para marzo de 1857 con la ley electoral de 1846, que estuvieron
llenos de irregularidades.
Reformó el Senado (1857) para incorporar a los Grandes de España y restauró el
mayorazgo.
Aprobó la Ley de Instrucción Pública del ministro Moyano (1857).
Narváez fue destituido, abriendose un periodo de inestabilidad política hasta el
nombramiento de O'Donnell en 1858.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II.
LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68)
El gobierno unionista de O'Donnell (1858-63)
Aspecto político:
Periodo de relativa estabilidad política. En las elecciones de 1858 los unionistas
obtuvieron una cómoda mayoría.
O'Donnell liberalizó ligeramente la Constitución de 1845.
Aspecto económico:
La expansión económica internacional hasta 1866 benefició también a España.
Se prosiguió la expansión del ferrocarril y se aumentó la inversión en obras públicas.
Política exterior:
Participación en operaciones militares en el extranjero por prestigio. Tres campañas:
Expedición a la Cochinchina (1858-62) con Francia, por matanza de misioneros
Intervención en México (1862), para exigir el pago de la deuda atrasada
Campaña de Marruecos (1859-60): permitió la ocupación de Ifni y la ampliación de
Ceuta (Paz de Wad-Ras). También otorgó gran prestigio al militar progresista Prim.
Caída de O'Donnell por desgaste de la coalición gubernamental y por su decisión de
incorporar al progresista Prim al gobierno (1863).
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
El reinado de Isabel II.
LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68)
La crisis final del sistema (1863-68)
A partir de 1866, primera gran crisis económica del capitalismo en España:
Afectó a la industria textil, al ferrocarril, a la banca, provocando un aumento
considerable del paro obrero.
También influyó en el campo, con aumento de precios y crisis de subsistencia.
Todo ello derivó en un auge de la conflictividad social.
Gran inestabilidad gubernamental debido a:
Radicalización del autoritarismo.
Fuerte intervencionismo de la reina y su camarilla ultracatólica.
Progresistas, demócratas y republicanos responsabilizaron a Isabel II de su exclusión y
del mal funcionamiento institucional y recurrieron a:
El pronunciamiento: sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil (1866,
Madrid). Fue duramente reprimida.
La conspiración: progresistas (liderados por el general Prim) y demócratas firmaron el
Pacto de Ostende (1866) para acabar con la monarquía de Isabel II. Al año siguiente se
adhirieron los unionistas (ahora bajo el general Serrano).
La revolución de sept. de 1868 (“la Gloriosa”) provocó el destronamiento de Isabel II
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
INESTABILIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO
FACTORES
Constante injerencia (intromisión) del ejército:

Asociación de militares con los partidos políticos (Espartero, Narváez, O'Donnell)

Recurso al pronunciamiento para derrocar gobiernos (motín de la Granja, la Vicalvarada)
Manipulación de los resultados electorales:
1º El ejecutivo se conseguía por mandato de la Corona (influencia de las camarillas en la Reina)
2º El gobierno convocaba elecciones y las amañaba
Suspensión de las garantías constitucionales:

Proclamación de estados de excepción por conflictos

Gobierno al margen de la Constitución
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Importació de cotóImportació de cotó
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Desitjos de canvi
Pacte d’Ostende
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Repasa lo esencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Unitat 3   Les Revolucions Liberals   CaUnitat 3   Les Revolucions Liberals   Ca
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
aarasha013
 
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Mònica Herruz
 
Ausiàs March
Ausiàs MarchAusiàs March
Ausiàs March
Sílvia Montals
 
Joan salvat papasseit
Joan salvat papasseitJoan salvat papasseit
Joan salvat papasseit
joanmolar
 
Novel La Cavalleresca
Novel La CavallerescaNovel La Cavalleresca
Novel La Cavalleresca
INTEF
 
Pere Quart
Pere QuartPere Quart
6 Ausiàs March
6 Ausiàs March6 Ausiàs March
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALTEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALAssumpció Granero
 
Les decades de 1920 i 1930 | Carles Riba
Les decades de 1920 i 1930 | Carles RibaLes decades de 1920 i 1930 | Carles Riba
Les decades de 1920 i 1930 | Carles Ribapoolicho
 
La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898pere45
 
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.martav57
 
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIITEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIIAssumpció Granero
 
Societat estamental i societat de classes
Societat estamental i societat de classesSocietat estamental i societat de classes
Societat estamental i societat de classes
elicres
 
6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...
Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...
Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...
Josep Bargalló Valls
 
absolutisme vs parlamentarisme segle XVIII
absolutisme vs parlamentarisme segle XVIIIabsolutisme vs parlamentarisme segle XVIII
absolutisme vs parlamentarisme segle XVIII
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Comentari literari amb exemple
Comentari literari amb exempleComentari literari amb exemple
Comentari literari amb exemple
Msais
 
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Julia Valera
 
L’europa de la restauració
L’europa de la restauracióL’europa de la restauració
L’europa de la restauracióamelisgalmes
 

La actualidad más candente (20)

Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
Unitat 3   Les Revolucions Liberals   CaUnitat 3   Les Revolucions Liberals   Ca
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Ca
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
 
Ausiàs March
Ausiàs MarchAusiàs March
Ausiàs March
 
Joan salvat papasseit
Joan salvat papasseitJoan salvat papasseit
Joan salvat papasseit
 
Novel La Cavalleresca
Novel La CavallerescaNovel La Cavalleresca
Novel La Cavalleresca
 
Pere Quart
Pere QuartPere Quart
Pere Quart
 
6 Ausiàs March
6 Ausiàs March6 Ausiàs March
6 Ausiàs March
 
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALTEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
 
Les decades de 1920 i 1930 | Carles Riba
Les decades de 1920 i 1930 | Carles RibaLes decades de 1920 i 1930 | Carles Riba
Les decades de 1920 i 1930 | Carles Riba
 
La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898La restauració borbònica 1874 1898
La restauració borbònica 1874 1898
 
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.
 
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIIITEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
TEMA 5. REFORMISME BORBÒNIC. SEGLE XVIII
 
Societat estamental i societat de classes
Societat estamental i societat de classesSocietat estamental i societat de classes
Societat estamental i societat de classes
 
6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca
 
Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...
Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...
Els sonets de Francesc Vicent Garcia, el Rector de Vallfogona: propostes didà...
 
absolutisme vs parlamentarisme segle XVIII
absolutisme vs parlamentarisme segle XVIIIabsolutisme vs parlamentarisme segle XVIII
absolutisme vs parlamentarisme segle XVIII
 
Comentari literari amb exemple
Comentari literari amb exempleComentari literari amb exemple
Comentari literari amb exemple
 
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
 
L’europa de la restauració
L’europa de la restauracióL’europa de la restauració
L’europa de la restauració
 

Similar a Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II

Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
ccaleza
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
ssuser13775c
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIES La Azucarera
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
lioba78
 
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisaTema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisajjsg23
 
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisaTema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisajjsg23
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
joanet83
 

Similar a Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II (20)

Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdf
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_l
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
 
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisaTema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
 
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisaTema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 

Más de Eva María Gil

2 BAC - La II República
2 BAC - La II República2 BAC - La II República
2 BAC - La II República
Eva María Gil
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
Eva María Gil
 
1r BAT Les grans potències (1870-1914)
1r BAT Les grans potències (1870-1914)1r BAT Les grans potències (1870-1914)
1r BAT Les grans potències (1870-1914)
Eva María Gil
 
1r BAT La dominació europea del món
1r BAT La dominació europea del món1r BAT La dominació europea del món
1r BAT La dominació europea del món
Eva María Gil
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Eva María Gil
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Eva María Gil
 
Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Eva María Gil
 
Spanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborations
Spanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborationsSpanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborations
Spanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborations
Eva María Gil
 
Qué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua española
Qué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua españolaQué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua española
Qué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua española
Eva María Gil
 
Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...
Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...
Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...
Eva María Gil
 
Breaking the ice - cada oveja con su pareja
Breaking the ice - cada oveja con su parejaBreaking the ice - cada oveja con su pareja
Breaking the ice - cada oveja con su pareja
Eva María Gil
 
Geografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda Juno
Geografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda JunoGeografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda Juno
Geografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda Juno
Eva María Gil
 
Historias de Cora y el Lobo con pictogramas
Historias de Cora y el Lobo con pictogramasHistorias de Cora y el Lobo con pictogramas
Historias de Cora y el Lobo con pictogramas
Eva María Gil
 
1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació
1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació
1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació
Eva María Gil
 
Tema 2 El relleu terrestre
Tema 2 El relleu terrestreTema 2 El relleu terrestre
Tema 2 El relleu terrestre
Eva María Gil
 
Tema 1 El planeta Terra i la seua representació
Tema 1 El planeta Terra i la seua representacióTema 1 El planeta Terra i la seua representació
Tema 1 El planeta Terra i la seua representació
Eva María Gil
 
Aprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebro
Aprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebroAprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebro
Aprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebro
Eva María Gil
 
T12 un món bipolar 2017
T12 un món bipolar 2017T12 un món bipolar 2017
T12 un món bipolar 2017
Eva María Gil
 

Más de Eva María Gil (20)

2 BAC - La II República
2 BAC - La II República2 BAC - La II República
2 BAC - La II República
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
 
1r BAT Les grans potències (1870-1914)
1r BAT Les grans potències (1870-1914)1r BAT Les grans potències (1870-1914)
1r BAT Les grans potències (1870-1914)
 
1r BAT La dominació europea del món
1r BAT La dominació europea del món1r BAT La dominació europea del món
1r BAT La dominació europea del món
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish 7-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
 
Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
Spanish F-10 elaborations levels 7-8 and 9-10
 
Spanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborations
Spanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborationsSpanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborations
Spanish F-10 levels 1-2 and 3-4 elaborations
 
Qué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua española
Qué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua españolaQué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua española
Qué pasará después - Probabilidad y futuro en lengua española
 
Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...
Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...
Otras lenguas en el mundo hispano - other languages in the Spanish speaking w...
 
Breaking the ice - cada oveja con su pareja
Breaking the ice - cada oveja con su parejaBreaking the ice - cada oveja con su pareja
Breaking the ice - cada oveja con su pareja
 
Geografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda Juno
Geografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda JunoGeografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda Juno
Geografía 1º ESO Tema 1 comprensión lectora textos sonda Juno
 
Historias de Cora y el Lobo con pictogramas
Historias de Cora y el Lobo con pictogramasHistorias de Cora y el Lobo con pictogramas
Historias de Cora y el Lobo con pictogramas
 
1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació
1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació
1r eso geografia activitats per temes tema 1 la terra i la seua representació
 
Tema 2 El relleu terrestre
Tema 2 El relleu terrestreTema 2 El relleu terrestre
Tema 2 El relleu terrestre
 
Tema 1 El planeta Terra i la seua representació
Tema 1 El planeta Terra i la seua representacióTema 1 El planeta Terra i la seua representació
Tema 1 El planeta Terra i la seua representació
 
Aprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebro
Aprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebroAprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebro
Aprende a aprender: sácale el máximo potencial a tu cerebro
 
T12 un món bipolar 2017
T12 un món bipolar 2017T12 un món bipolar 2017
T12 un món bipolar 2017
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II

  • 1.
  • 3. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA La construcció de l’Estat liberal (1833-1868) 5
  • 6. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Carlos María Isidro 1. La primera guerra carlista (1833-1840)
  • 7. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Don Carlos se proclamó Carlos V e hizo valer sus pretensiones en el Manifiesto de Abrantes (1 oct. 1833) 1. La primera guerra carlista (1833-1840) No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos y todos los amados consanguineos, me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada. Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso. El orden es el primer efecto de la justicia;el premio al bueno y sus sacrificios, y el castigo al malo y sus inicuos secuaces es para Dios y para la ley, y de esta suerte cumplen lo que repetidas veces he ordenado. Abrantes, 1 de octubre de 1833. Carlos María Isidro de Borbón.
  • 8. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Bando carlista Apoyos de don Carlos: El clero, la nobleza rural y el campesinado Zona de País Vasco, Navarra, parte de Cataluña, de Aragón y de Valencia. El carlismo se explica por 3 elementos: Foral Se oponían a la centralización política liberal y deseaban mantener los antiguos fueros Socioeconómico Desconfiaban de los nuevos impuestos estatales y de la reforma agraria liberal Se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey” Ideológico Importancia de la Iglesia como vertebradora del orden social
  • 9. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 1. La primera guerra carlista (1833-1840)
  • 10. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA La guerra pasa por 2 fases o etapas principales: 1ª Etapa (1833-35) El levantamiento carlista se inicia en oct. de 1833, sobre todo en las zonas rurales del norte (las ciudades principales, como Bilbao o San Sebastián, se mantienen en el bando isabelino) Tropas en Navarra al mando de Zumalacárregui, táctica de hostigamiento al enemigo. Don Carlos entra en España en 1834 y se establece en Navarra. Segundo foco carlista en el norte e interior de Cataluña, Bajo Aragón y el Maestrazgo (al mando de Cabrera). Zumalacárregui fallece en julio de 1835, en el sitio de Bilbao. 1. La primera guerra carlista (1833-1840) El desarrollo de la guerra Avance carlista 2ª Etapa (1836-39) Debilitamiento carlista y victoria isabelina En 1836, el general isabelino Espartero vence en Luchana y pone fin a sitio de Bilbao. Expediciones carlistas en campo adversario para ganar adeptos: En 1836, la del general Gómez hacia Andalucía En 1837, la de don Carlos hasta las puertas de Madrid (fracasó y se replegó) Debilidad y división en el carlismo entre transaccionistas (como el general Maroto) e intransigentes (llamados también “apostólicos”).
  • 11. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA General Maroto General Espartero Convenio (abrazo) de Vergara El final de la guerra A lo largo de 1839, negociaciones de paz entre: El general isabelino Espartero El general carlista Maroto Que desembocaron en la firma del Convenio de Vergara (31 ago. 1839): Este pacto pone fin a la guerra y supone: El reconocimiento por parte de don Carlos de los derechos de Isabel al trono español Mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra. Integración de los oficiales carlistas en el ejército real. La guerra continuó en el Maestrazgo con el general carlista Cabrera hasta 1840. 1. La primera guerra carlista (1833-1840)
  • 12. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Convenio (abrazo) de Vergara 1. La primera guerra carlista (1833-1840) Don Carlos abandonó España el 14 de septiembre de 1839
  • 13. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843) Martínez de la Rosa Mendizábal Espartero Mª Cristina de Borbón
  • 15. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) Gobiernos de transición (1833-1835): 1a) 1833-1834: Gobierno del absolutista moderado Cea Bermúdez Reformismo administrativo → división provincial de Javier de Burgos Conservadurismo político En 1833 vuelven los liberales del exilio y solicitan reformas políticas. Cea Bermúdez dimite en enero de 1834. 1b) 1834-1835: Gobierno del liberal moderado Martínez de la Rosa Promulgación del Estatuto Real (abril 1834): es una carta otorgada - Supuso un intento de transición reformista entre el absolutismo y el liberalismo moderado Descontento de los progresistas por el moderantismo de las medidas políticas y por la marcha de la guerra carlista: formación de Juntas Revolucionarias que reclamaban el restablecimiento de la Constitución de 1812 Actitudes violentas en masas urbanas: protestas y motines, con asaltos y quema de conventos (consideraban al clero regular como aliado de los carlistas y les culpaban de la epidemia de cólera de ese año). Ante esta oleada revolucionaria, la regente nombró un nuevo gobierno encabezado por el progresista Mendizábal. Oleada revolucio- naria
  • 16. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 1a) El gobierno de Cea Bermúdez (1833-34) División provincial de 1833 (en 49 provincias), realizada por el ministro de fomento Javier de Burgos. Es la base de la actual 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
  • 17. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 1b) El gobierno de Martínez de la Rosa (1834-35) El Estatuto Real (1834). Ver diapositiva siguiente. Composición de las Cortes en dos cámaras estamentales sin atribuciones legislativas (solo consultivas y de aprobación de impuestos): - Cámara de Próceres del Reino: formada por nobleza y grandes fortunas - Cámara de los Procuradores del Reino: elegida por sufragio censitario muy restringido (0,15% de la población) No hace mención a la soberanía ni recoge ninguna declaración de derechos. Deduce las atribuciones reales 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
  • 18. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 1b) El gobierno de Martínez de la Rosa (1834-35) 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
  • 19. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
  • 20. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Gobiernos progresistas (1835-1837, revolución liberal progresista): 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) 2a) Sept. 1835-mayo 1836: Gobierno del liberal progresista Juan Álvarez Mendizábal Se comprometió a gobernar con el Estatuto Real, aunque trató de reformarlo. Reforma agraria: - Abolición del régimen señorial - Desvinculación de los mayorazgos - Desamortización de tierras eclesiásticas (conocida como desamortización de Mendizábal, 1836-37) Impulso a la guerra carlista, con una quinta de 100.000 hombres para el bando isabelino (que no llegó a completarse). Las reformas ahondaron la división entre liberales moderados y progresistas. Mª Cristina acabó destituyendo a Mendizábal (mayo 1836) y dando el poder a los liberales moderados, contrarios a sus reformas.
  • 21. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) La desamortización de Mendizábal (1836-37) Una desamortización supone que los poseedores de los bienes pierden la propiedad que pasa al Estado (bienes nacionales). Este los vende a particulares, convirtiéndose así en bienes libres. El beneficiario principal es el Estado. La desamortización eclesiástica de Mendizábal debe considerarse como un paso importante dentro de un proceso más amplio de desamortizaciones, que se inició durante el reinado de Carlos III y que culminó con la ley de Madoz, en 1855. La desamortización de 1836-37 supuso: La supresión del clero regular (órdenes religiosas) que no se dedicara a la asistencia sanitaria o a la enseñanza. La desamortización y venta de todos los bienes de las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. Fueron vendidos mediante subasta pública y adquiridos con dinero o con vales de deuda pública. En 1837, se extendía la desamortización a los bienes del clero secular. Objetivos: Obtener recursos para el ejército liberal en el marco de la guerra carlista, que cambió de signo destacando la figura del general Espartero. Disminuir el déficit de la Hacienda. Forjar una clase de propietarios defensores del liberalismo.
  • 22. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) La desamortización de Mendizábal Valoración: Se puso en venta un total de entre 12-15% del total de tierras útiles de España. Entre los compradores destacan la burguesía de negocios, que buscaba especular o convertirse en terrateniente, y otros más modestos como profesionales, funcionarios civiles y militares. No supuso la creación de una masa de campesinos propietarios, ni la mejora de sus condiciones, puesto que los nuevos propietarios endurecieron los arrendamientos (generalización de la contrata de jornaleros). Tampoco aumentó la producción.
  • 23. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) La desamortización de Mendizábal
  • 24. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) La desamortización de Mendizábal RUIZ ROBLEDO, AGUSTÍN: La abolición de los señoríos. Revista de Derecho Político. Núm. 20. Invierno 1983-1984
  • 25. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Gobiernos progresistas (1835-1837, revolución liberal progresista): 2b) Mayo-agosto 1836: Gobierno moderado de Istúriz Mª Cristina, disconforme con Mendizábal, le destituyó (mayo 1836) y le dio el poder a los liberales moderados (Javier Istúriz). Esto produjo un amplio movimiento revolucionario de los progresistas que culminó con el motín de sargentos de La Granja (agosto 1836), por el que la reina regente tuvo que firmar un decreto para restablecer la Constitución de 1812. 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) 2c) Agosto 1836-finales 1837: Gobierno progresista de Calatrava (Mendizábal ministro de Hacienda) Convocatoria a Cortes para redactar una nueva Constitución que contentase a moderados y progresistas: Constitución de 1837. Otras leyes: - Ley de Imprenta: aumento del control sobre la prensa. - Ley Electoral: fijó las bases del sufragio censitario, ampliando el derecho al voto (ahora 2,4% de la población). Aprobada la Constitución se celebraron elecciones que ganaron los moderados.
  • 26. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) La Constitución de 1837 (aprobada el 22 de mayo) Se mantuvo el principio de Soberanía Nacional y la declaración de derechos ciudadanos de la Constitución de 1812 (igualdad, libertad de impresión, de prensa, derecho de petición,...). También se reconocía la división de poderes. Se introdujo la gran novedad de unas Cortes bicamerales: se creó una Cámara Alta o Senado, elegida por el rey a propuesta de electores provinciales, y el Congreso de Diputados. En ellas residía el poder legislativo. El sufragio era censitario pero más amplio que en el Estatuto Real. Las atribuciones del rey (reina) eran muy amplias: convocaba y suspendía las Cortes, tenía derecho de veto absoluto (en vez del suspensivo de 1812), era inviolable, nombraba a los ministros y a los senadores (a propuesta en terna). Poseía el poder ejecutivo. En cuanto a la religión, se declara que la “Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión católica que profesan los españoles”, pero no prohíbe otras. El compromiso de financiación del culto católico se otorga por la desamortización y la supresión del diezmo. A pesar de reconocer la soberanía nacional en el preámbulo, después se dispone que la potestad para elaborar las leyes reside en las Cortes con el rey, que comparte la iniciativa legislativa con las dos Cámaras. Se establece la existencia en cada provincia de cuerpos de la Milicia Nacional.
  • 27. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) La Constitución de 1837 (aprobada el 22 de mayo)
  • 28. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) La Constitución de 1837 (aprobada el 22 de mayo)
  • 29. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) Otras medidas económicas: Abolición de los diezmos eclesiásticos. Supresión de los privilegios de la Mesta y de los gremios. Eliminación de las aduanas interiores. Estas medidas favorecieron: La libertad de contratación y de industria. La libertad de comercio. Gobiernos progresistas (1835-1837, revolución liberal progresista):
  • 30. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) Sin salirse del marco constitucional, intentaron asentar un régimen liberal moderado: Suspenso de la Constitución y gobierno autoritario mediante decretos. Restricción de libertades, como la de imprenta. Freno a la desamortización eclesiástica. Centralización política con el proyecto de Ley de Ayuntamientos (1840), por el que la Corona podía nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia. Los progresistas se sintieron expulsados del sistema y recurrieron a un amplio movimiento insurreccional que obligó a Mª Cristina a dimitir como regente. El general Espartero fue nombrado nuevo regente por las Cortes (1841). Retorno de los moderados (1837-1840)
  • 31. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843) Arancel librecambista (1842) que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses Levantamiento en Barcelona por amenaza a su industria textil. Espartero bombardeó la ciudad. Espartero
  • 32. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 3. Los primeros partidos políticos
  • 33. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 3. Los primeros partidos políticos
  • 34. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 3. Los primeros partidos políticos
  • 35. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 3. Los primeros partidos políticos
  • 36. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 3. Los primeros partidos políticos
  • 38. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 3. Los primeros partidos políticos
  • 39. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Monarquía constitucional •Clases populares urbanas •Oficiales de baja graduación •Terratenientes •Burgesía comercial •Vieja nobleza •Alto clero •Altos cargos militares MODERADOS PROGRESISTAS son •Propiedad privada •Orden •Soberanía compartida •Restricción de derechos •Catolicismo defienden Sufragio muy censitario utilizan los apoyan •Narváez •Bravo Murillo •Soberanía nacional •Hegemonía de las Cortes •Poderes locales/provinciales •Derechos colectivos e individuales •Sufragio censitario un poco más amplio •Reforma agraria •Límites a la Iglesia defienden •Mendizábal •Espartero •Prim como •Sectores de la burgesía industrial y financiera •Mediana y pequeña burgesía Escisión de DEMÓCRATAS defienden •Soberanía popular •Sufragio universal •Derechos sociales •Papel del EstadoREPUBLICANOS son Unión Liberal Escisión de Escisión como O’Donell No quieren monarquía Defienden 3. Los primeros partidos políticos
  • 40. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 3. Los primeros partidos políticos
  • 44. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
  • 45. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Bases del régimen moderado El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53) Durante esta etapa, los sucesivos gobiernos crearon un sistema liberal moderado, cerrando la etapa revolucionaria. Hicieron una política a la medida de los intereses de una oligarquía compuesta por la gran burguesía, algunos sectores de profesionales liberales y del ejército, y elementos de la nobleza e Iglesia que se acercaban desde el carlismo. Bases: Autoridad, orden y represión Centralización, uniformismo y jerarquización Constitución de 1845 (que recogía estos principios) Las elecciones de 1844 fueron ganadas por los moderados del general Narváez, que iniciaron este sistema mediante: – Elaboración de la Constitución de 1845 (diapositiva siguiente) – Ley electoral de 1846: estableció un sufragio censitario restringido al 1%, a medida de la oligarquía. Además, facilitaba el falseamiento de resultados por favorecer los distritos rurales (supuestamente más conservadores) y la elección de un candidato por circunscripción (en lugar de la representación proporcional).
  • 46. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Constitución de 1845 Su objetivo era asegurar el predominio político de la oligarquía e imponer la ideología, las instituciones y el orden de los moderados en estrecha colaboración con la Corona: Se recogía una declaración de derechos semejante a la de 1837 pero estos debían ser regulados por leyes posteriores, las cuales los limitaron enormemente (por ejemplo, esto supuso en realidad la suspensión del derecho de libertad de imprenta y la implantación de una fuerte censura). El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
  • 47. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Constitución de 1845 El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
  • 49. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Desarrollo del Estado liberal moderado: institucionalización Conjunto de reformas y creación de instituciones basándose en los principios de centralización, uniformismo y jerarquización. Atracción del apoyo de la Iglesia con medidas que culminaron en la firma del Concordato con la Santa Sede (1851): Reconocimiento Isabel II y suspenso del proceso desamortizador. Se establecía el catolicismo como religión oficial del Estado, que se comprometía al sostenimiento de la Iglesia Se restablecían las órdenes religiosas y se concedía el control de gran parte de la enseñanza. Reforma fiscal (Ley Mon-Santillán, 1845): Contribución directa sobre la propiedad y creación del impuesto sobre el consumo Objetivo: aumentar los ingresos del Estado y modernizar la Hacienda. Aprobación del Código Penal (1848) y del Código Civil (1850): unificación legislativa. Suprimida la Milicia Nacional, se creó la Guardia Civil (1844) para mantener el orden, sobre todo en las zonas rurales. El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
  • 50. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Desarrollo del Estado liberal moderado: institucionalización Reforma de la Administración pública (del Estado, provincial y municipal): Creación de un sistema jerárquico de control: gobernadores civiles (al frente de cada provincia), diputaciones y ayuntamientos. Los alcaldes de municipios de más de 2.000 habitantes eran designados por la Corona y el gobernador civil designaba al resto. Este sistema favorecía la represión de los descontentos y la manipulación de las elecciones cuando fuese necesario. En País Vasco y Navarra, por temor al carlismo, se aprobó el mantenimiento de las Juntas Generales y de los ayuntamientos forales. Otras medidas: Se estableció un sistema nacional de instrucción pública. Se adoptó el sistema métrico decimal (unificación de pesos y medidas). En el ejército, se impuso el servicio militar obligatorio mediante un sistema de quintas por sorteo que era redimible. El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
  • 51. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Guardia Civil El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53)
  • 52. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. LA DÉCADA MODERADA (1843-53) Problemas y crisis del moderantismo Inestabilidad política por: Conflictos sociales como motines campesinos y huelgas obreras Acciones y oposición de demócratas y republicanos Divisiones internas Levantamiento carlista en Cataluña: Guerra dels Matiners, 1846-49 En apoyo del segundo pretendiente carlista, el conde de Montemolín, hijo del anterior y conocido como Carlos VI. Reprimido por el ejército y la Guardia Civil. Divisiones internas por lucha entre tendencias dentro del moderantismo: Cambios frecuentes de gobierno, que actuaron de forma arbitraria y manipularon elecciones (fraude electoral). Intromisión de la Corona en la vida política a través de las camarillas (al margen de las Cortes). Intento de reforma del gobierno de Bravo Murillo, enfrentado a Narváez, que abría la posibilidad a gobernar por decreto, acentuando la desintegración del partido y la oposición de progresistas y demócratas.
  • 54. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
  • 55. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA La revolución de 1854 La crisis del moderantismo desembocó en: La “Vicalvarada”, pronunciamiento del general O'Donnell (moderado descontento) en Vicálvaro (Madrid). Se le unieron los progresistas, que publicaron el Manifiesto de Manzanares. Este desencadenó la revuelta popular con la intervención de demócratas y republicanos. Isabel II se vio obligada a: - Restablecer la Milicia Nacional - Entregar el gobierno a Espartero, con O'Donnell de ministro de Guerra. - Este convocó elecciones a Cortes constituyentes con la ley electoral de 1837. Creación de la Unión Liberal (1854) con miembros de los moderados más avanzados (como O'Donnell) y de los progresistas más tibios (como Espartero). Las elecciones dieron una amplia mayoría a progresistas y unionistas, escasa representación de moderados y entrada de los demócratas. Estas Cortes iniciaron la redacción de una Constitución (1856) que no llegó a publicarse (non nata). El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
  • 56. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Manifest de Manzanares, 1854 El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
  • 57. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56) Las reformas del gobierno progresista Ley de Desamortización civil y eclesiástica (1855), conocida como desamortización de Madoz: Afectó a bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares y, sobre todo, a los de los ayuntamientos (bienes de propios y comunes). Se consiguieron recursos para la Hacienda y se favoreció a la nueva burguesía agraria. Los pequeños campesinos perdieron el derecho al uso de las tierras comunales. Ley General de Ferrocarriles (1855): regulaba e incentivaba su construcción. Otras actuaciones económicas: Puesta en marcha del sistema de telégrafo Ampliación de red de carreteras Fomento de las sociedades por acciones y de la actividad bancaria Desarrollo de la minería Estas medidas propiciaron una etapa de desarrollo y expansión económica hasta la crisis de 1866.
  • 58. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
  • 59. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56)
  • 60. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56) Problemas sociales durante el gobierno progresista Crisis de subsistencia unida a una epidemia de cólera, lo que produjo: Levantamiento campesino en Castilla Motines populares en muchas ciudades Conflictividad obrera, sobre todo en Cataluña: Se intentó resolver con métodos represivos, provocando importantes huelgas en 1854 y 1855, año en el que se dio la primera huelga general de nuestra historia. Intervención del gobierno y vuelta a la normalidad. Los trabajadores pidieron una ley laboral y libertad sindical.
  • 61. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Petició enviada a les corts pels obrers barcelonins, 1855
  • 62. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56) La crisis del bienio progresista Se produjo por la diferente postura ante la conflictividad social a principios de 1856: Algunos jefes militares, apoyados por O'Donnell, promovieron duras medidas represivas. Espartero, jefe del Gobierno, estaba en desacuerdo con estas. Isabel II intervino a favor de O'Donnell, Espartero dimitió y el primero se convirtió en nuevo presidente del Gobierno en julio de 1856. Esta decisión fue contestada por movimientos de resistencia armada progresista que fueron sofocados por los militares afectos a O'Donnell, quien se impuso finalmente, cerró las Cortes y suprimió la Milicia.
  • 63. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68) O'DONNELL
  • 64. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68) La reacción moderada (1856-57) Julio – octubre 1856: gobierno del unionista O'Donnell Restableció la Constitución de 1845, con un acta adicional más liberal. Mantuvo las leyes desamortizadoras. Oct. 1856, O'Donnell perdió la confianza de la reina, que nombró al moderado Narváez Oct. 1856-1858: gobierno del moderado Narváez e inestabilidad política Suspendió la desamortización y restringió derechos y libertades. Convocó comicios para marzo de 1857 con la ley electoral de 1846, que estuvieron llenos de irregularidades. Reformó el Senado (1857) para incorporar a los Grandes de España y restauró el mayorazgo. Aprobó la Ley de Instrucción Pública del ministro Moyano (1857). Narváez fue destituido, abriendose un periodo de inestabilidad política hasta el nombramiento de O'Donnell en 1858.
  • 65. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68) El gobierno unionista de O'Donnell (1858-63) Aspecto político: Periodo de relativa estabilidad política. En las elecciones de 1858 los unionistas obtuvieron una cómoda mayoría. O'Donnell liberalizó ligeramente la Constitución de 1845. Aspecto económico: La expansión económica internacional hasta 1866 benefició también a España. Se prosiguió la expansión del ferrocarril y se aumentó la inversión en obras públicas. Política exterior: Participación en operaciones militares en el extranjero por prestigio. Tres campañas: Expedición a la Cochinchina (1858-62) con Francia, por matanza de misioneros Intervención en México (1862), para exigir el pago de la deuda atrasada Campaña de Marruecos (1859-60): permitió la ocupación de Ifni y la ampliación de Ceuta (Paz de Wad-Ras). También otorgó gran prestigio al militar progresista Prim. Caída de O'Donnell por desgaste de la coalición gubernamental y por su decisión de incorporar al progresista Prim al gobierno (1863).
  • 66. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA El reinado de Isabel II. LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA (1856-68) La crisis final del sistema (1863-68) A partir de 1866, primera gran crisis económica del capitalismo en España: Afectó a la industria textil, al ferrocarril, a la banca, provocando un aumento considerable del paro obrero. También influyó en el campo, con aumento de precios y crisis de subsistencia. Todo ello derivó en un auge de la conflictividad social. Gran inestabilidad gubernamental debido a: Radicalización del autoritarismo. Fuerte intervencionismo de la reina y su camarilla ultracatólica. Progresistas, demócratas y republicanos responsabilizaron a Isabel II de su exclusión y del mal funcionamiento institucional y recurrieron a: El pronunciamiento: sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil (1866, Madrid). Fue duramente reprimida. La conspiración: progresistas (liderados por el general Prim) y demócratas firmaron el Pacto de Ostende (1866) para acabar con la monarquía de Isabel II. Al año siguiente se adhirieron los unionistas (ahora bajo el general Serrano). La revolución de sept. de 1868 (“la Gloriosa”) provocó el destronamiento de Isabel II
  • 67. HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA INESTABILIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO FACTORES Constante injerencia (intromisión) del ejército:  Asociación de militares con los partidos políticos (Espartero, Narváez, O'Donnell)  Recurso al pronunciamiento para derrocar gobiernos (motín de la Granja, la Vicalvarada) Manipulación de los resultados electorales: 1º El ejecutivo se conseguía por mandato de la Corona (influencia de las camarillas en la Reina) 2º El gobierno convocaba elecciones y las amañaba Suspensión de las garantías constitucionales:  Proclamación de estados de excepción por conflictos  Gobierno al margen de la Constitución