SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
LIBERAL (1833-1874)
1. Organización política: monarquía,
constitucionalismo y partidos
políticos.
2. El reinado de Isabel II:
construcción y evolución del
Estado liberal.
3. El Sexenio Democrático (1868-
1874). La revolución, el reinado
de Amadeo I y la I República.Prof.: Oscar González.
Actualizado: Febrero 2019
1. 1. La oposición al liberalismo:
Carlismo y Guerra Civil:
Tras la muerte de Fernando VII, estaba
por desarrollarse en España la transición
de un régimen de monarquía absoluta a
otro de monarquía parlamentaria, que
se democratizaría progresivamente, al
amparo de diferentes constituciones.
La transición no sería fácil ni corta, y se
encontraría con numerosos problemas a
lo largo del convulso siglo. El primero de
ellos surge nada más desaparecer el Rey,
en 1833, reapareciendo a lo largo del
periodo; se trata del conflicto carlista.
El infante Carlos
María Isidro,
pretendiente al
trono de España
La firma de la Pragmática Sanción por Fernando VII en 1830, derogando
la Ley Sálica que impedía el acceso al trono de mujeres, haría posible a su
muerte el nombramiento como reina de su hija Isabel bajo la regencia de
su madre, María Cristina de Borbón. Sin embargo aquel hecho provocó la
sublevación de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, que se
autoproclamó heredero al trono en el Manifiesto de Abrantes (1 de
octubre de 1833).
Las Guerras Carlistas son guerras civiles que se desarrollan en la España
del siglo XIX entre la rama carlista de los borbones, partidarios del
absolutismo, y los gobiernos liberales.
Los carlistas encontraron mayores apoyos
en el País Vasco, Navarra, Cataluña y el
Maestrazgo, en torno al lema “Dios,
Patria, Rey” y la defensa de los fueros
tradicionales.
Las acciones militares de esta guerra se
desarrollaron desde la muerte de
Fernando VII en 1833 hasta 1876, a
comienzo del reinado de Alfonso XII, en
tres fases claramente diferenciadas:
Primera
(1833-1839)
Segunda
(1846-1849)
Tercera
(1872-1876)
El conflicto sucesorio escondía un enfrentamiento que dividió política y
socialmente al país.
En el bando isabelino se agruparon las altas jerarquías del ejército, la
Iglesia y el estado, y a ellos se unieron los liberales, que vieron en la
defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del
triunfo de sus ideales.
En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la
revolución liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos
campesinos de determinadas zonas del país, muy influenciados por los
sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer
simplemente un aumento de impuestos. Todos estos grupos identificaron
sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos y los
ideales que defendía, el absolutismo y el inmovilismo absoluto.
La guerra se desarrolló en las zonas rurales de las provincias
vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón, Castilla y Valencia, donde los
carlistas tuvieron más respaldo social. Esta distribución geográfica debe
de contemplarse en el contexto de un conflicto campo-ciudad. Las
ciudades vascas fueron leales a los liberales durante todo el conflicto.
Dos fueron los grandes personajes de
este episodio bélico: el carlista
Zumalacárregui, muerto en el sitio de
Bilbao en 1835, y el liberal Espartero.
Tras unos primeros años de incierto
resultado con predominancia carlista,
a partir de 1837, sus derrotas fueron
continuas y Don Carlos terminó
huyendo a Francia.
La guerra concluyó con el
denominado Convenio o Abrazo de
Vergara (1839). Acuerdo firmado por
Espartero y Maroto, principal líder
carlista tras la muerte de
Zumalacárregui. En el acuerdo se
reconocieron los grados militares de
los que habían luchado en el ejército
carlista y se hizo una ambigua
promesa de respeto de los fueros
vasco-navarros. En realidad, se
mantuvieron algunos de los privilegios
forales y se eliminaron otros.
Arriba, el general carlista Zumalacárregui
Abajo, representación de El Abrazo de Vergara
Surge tras el fracaso de las negociaciones para casar a Isabel II con el
pretendiente carlista don Carlos Luis de Borbón (1818-1861). Finalmente,
la reina se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón, lo de
desencadenó el conflicto.
Esta segunda fase de la guerra carlista tuvo menor intensidad que la
anterior, y se desarrolló de forma intermitente en Cataluña, Aragón,
Navarra y Guipúzcoa. Carlos Luis sería derrotado y hecho prisionero.
La implantación en España de la monarquía de Amadeo de Saboya,
provocó una nueva guerra carlista a partir del 8 de abril de 1872. Carlos
VII intentó imponerse al nuevo con un alzamiento en Cataluña que se
extendió a Navarra, País Vasco y al resto de la Península.
Al producirse la Restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, el
propio rey dirigió al ejército del norte con el propósito de dar fin a la
contienda. Después de la derrota de Lácar (Navarra), el 28 de febrero de
1876, las fuerzas alfonsinas conquistaron Estella, capital carlista, lo que
supuso la huida definitiva del pretendiente y el fin de las guerras carlistas.
1. 2. Los partidos políticos.
REINADO DE
ISABEL II
(1833-1868)
PERIODO DE LAS
REGENCIAS
(1833-1843)
MAYORÍA DE
EDAD DE LA
REINA
(1843-1868)
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
(1833-1840)
REGENCIA DE ESPARTERO
(1840-1843)
DÉCADA MODERADA
(1844-1854)
BIENIO PROGRESISTA
(1854-1856)
GOBIERNOS MODERADO Y DE
UNIÓN LIBERAL (1856-1868)
2. 1. La Regencia de María Cristina:
Ante la minoría de edad de Isabel,
María Cristina de Borbón asumió la
Regencia en 1833. En un principio el
gobierno estaría en manos de los
moderados de Cea Bermúdez,
quienes, entre otras medidas,
establecieron la división provincial de
España que, con algunos retoques, se
mantiene en la actualidad.
Pese a que no se identificaba con el
reformismo, los liberales se
configuraron como la única fuerza
capaz de mantenerla en el trono. Así,
María Cristina llamó a Martínez de la
Rosa, liberal moderado, a formar un
gobierno que hiciera frente a la
insurrección carlista. Emprendería una
serie de reformas muy moderadas
entre las destacó el Estatuto Real de
1834.
ESTATUTO REAL DE 1834
• Es una Carta otorgada, no una
Constitución (concesión de la
Corona al pueblo).
• Soberanía: conjunta Rey –
Cortes.
• carácter conciliatorio.
• El Rey tiene derecho de veto;
además convoca y disuelve las
Cortes.
• El Consejo de Ministros
responde antes las Cortes.
• Cortes: bicamerales.
• Próceres: elegidos por el
Rey.
• Procuradores: sufragio y
elección censitarios.
La insuficiencia de las reformas de
Martínez de la Rosa, en un contexto de
guerra civil contra los carlistas, llevó a
que los liberales terminaran por
escindirse en dos grupos: moderados
y progresistas. El proceso se había
iniciado durante el Trienio Liberal.
El descontento progresista culminó, en
el verano de 1835, en una insurrección
que se extendió por la mayoría de las
ciudades del país y obligó a la regente a
entregarles el gobierno.
El nuevo gabinete fue presidido por
Juan Álvarez Mendizábal, que aprobó
medidas de guerra decisivas para el
triunfo Cristino, y adoptó las primeras
decisiones encaminadas a
desmantelar el Antiguo Régimen:
libertad de imprenta, ley de supresión de
conventos y desamortización de los
bienes del clero.Martínez de la Rosa y
Juan Álvarez Mendizábal
Las medidas de Mendizábal le
enfrentaron con los moderados y con la
regente, quien forzó su dimisión en
mayo de 1836.
El paso atrás de María Cristina provocó
en agosto el Motín de los Sargentos de
la Granja, que la obligó a devolver el
poder a los progresistas y a restablecer la
constitución de Cádiz.
Pronto el gobierno se dio cuenta de la
necesidad de conciliar a los partidos, por
lo que puso en marcha la elaboración de
una nueva Constitución, la de 1837,
más moderada que la de Cádiz.
A pesar de los antecedentes, la regente
siguió confiando más en los moderados y
promoviendo medidas conservadoras,
provocando un nuevo motín en 1840 que
la llevaría al exilio, dejando el poder en
manos de Espartero.
CONSTITUCIÓN DE 1837
• Soberanía Nacional.
• Cortes bicamerales:
• Senado: elegido por el Rey
entre tres candidatos.
• Congreso: sufragio
censitario más amplio.
• Rey conserva el poder
ejecutivo, derecho de veto y
poder de disolución de Cortes.
• Ayuntamientos elegidos por
Sufragio censitario.
• Derechos individuales y
libertad de imprenta.
• No prohíbe cultos religiosos
pero el gobierno se compromete
a subvencionar al clero católico.
2. 2. La Regencia de Espartero:
Espartero gobernaría durante tres años
con el apoyo de militares y progresistas,
si bien, su carácter autoritario hizo que
pronto perdiera su popularidad.
En 1842, los rumores de que el general
estaba negociando un tratado de libre
comercio con Gran Bretaña, lo que
afectaría a la industria textil catalana,
motivaron una insurrección en la ciudad
de Barcelona. Espartero respondió con
una dura represión que incluyó el
bombardeo, lo que hundió
definitivamente su prestigio.
Los moderados y algunos progresistas,
organizados por el general Narváez,
dieron un golpe de Estado que obligó a
Espartero a exiliarse. En mayo de 1844,
Narváez se convirtió en jefe del
gobierno.
Baldomero Espartero
Arriba, estatua
ecuestre en Madrid
2. 3. Década Moderada:
Lo primero que hicieron los
moderados tras la marcha de
Espartero fue declarar mayor
de edad a Isabel II, con tan
solo 13 años, en noviembre
de 1843. La reina mostró
desde un principio su
preferencia por los
moderados, dejando fuera
del juego político al partido
progresista.
En mayo de 1844 se formó
un gabinete presidido por el
General Narváez, la gran
figura de los moderados. Fue
el principal inspirador de una
nueva constitución, la de
1845, en vigor hasta 1869, y
de otras leyes y reformas
introducidas en este periodo.
CONSTITUCIÓN DE 1845
• Soberanía compartida entre las
Cortes y el Rey.
• Cortes bicamerales:
• Senado: miembros vitalicios
de las élites elegidos por la
Corona.
• Congreso: sufragio censitario
restringido (1% de la
población).
• Rey conserva el poder ejecutivo,
derecho de veto y poder de
disolución de Cortes.
• Alcaldes y presidentes de las
diputaciones serían elegidos por el
gobierno.
• Restricciones a la libertad de
prensa.
Otras medidas fueron:
•Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza
armada encargada de aplicar la ley y orden
esencialmente en el medio rural. Como medida
complementaria se suprimió la Milicia Nacional.
• Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada
por Alejandro Mon. Se estableció un nuevo
sistema fiscal más racional, basado en los
impuestos indirectos, que puso fin al enrevesado
sistema impositivo del Antiguo Régimen.
• Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede
por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina
y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya
desamortizados. A cambio el estado español se
comprometió a subvencionar a la Iglesia y a
entregarla el control de la enseñanza y a encargarle
labores de censura.
• Construcción del primer ferrocarril de la
península (1848), entre Barcelona y Mataró.
Coronación de Isabel II y
General Narváez
2. 4. El Bienio Progresista:
El poder cada vez más dictatorial de Narváez
propició un creciente descontento que
culminó en un pronunciamiento de complejo
desarrollo en 1854. Iniciado por el general
O'Donnell en Vicálvaro (Vicalvarada), el
golpe se radicalizó tras la publicación por los
rebeldes del denominado Manifiesto de
Manzanares, que hizo que consiguiera un
amplio respaldo popular y animó a otros
generales a unirse a la rebelión. Finalmente
el golpe triunfó y propició la formación de un
gobierno presidido por el progresista
Espartero, regresado a España.
La otra gran figura del gobierno, el general
O'Donnell creó un nuevo partido, la Unión
Liberal, que trató de cubrir un espacio de
centro entre moderados y progresistas.
Obtuvo mayoría absoluta para gobernar
durante dos años con apoyo de los
progresistas puros.
Durante este corto período
destacaron las siguientes
medidas:
• La desamortización general
de Madoz en 1855 que
culminó el proceso
desamortizador, con los bienes
de los municipios.
• Unas nuevas Cortes
Constituyentes iniciaron la
elaboración de una nueva
constitución, de 1856, más
progresista que no llegó a
aplicarse (non nata).
• Medidas para propiciar la
modernización económica del
país como la Ley de
Ferrocarriles de 1855 o la de
Sociedades Bancarias y
Crediticias de 1856.
2. 5. Gobiernos moderado y de Unión Liberal:
La agitación social creciente provocó la ruptura entre
Espartero y O'Donnell. Aunque el líder de la Unión
Liberal fue nombrado presidente del gobierno en
julio de 1856, sería pronto sustituido por Narváez;
en octubre de 1856. Se volvía así al régimen
moderado de la Constitución de 1845.
Tras un período de dos años, O’Donnell y la Unión
Liberal volvieron al poder en 1858. Esta época
estuvo marcada por la euforia económica ("boom"
de los ferrocarriles) y por el intervencionismo
exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), que
respondía a un intento de expansión colonial en
África; intento fallido de recuperar Santo Domingo;
expedición a México junto a ingleses y franceses
para castigar el pago de la deuda por parte del
gobierno mexicano; y la guerra contra Perú y Chile a
raíz de varios incidentes comerciales y navales. Esta
actividad bélica respondía a una búsqueda del
prestigio perdido en el exterior, pero apenas dio
ningún resultado práctico para el país.
O´Donnell retratado y
en la Batalla de Tetuán
al frente del ejército
El desgaste y las divisiones en el gobierno llevaron
O´Donnell a presentar la dimisión, propiciando la
vuelta de Narváez al poder en 1863, lo que marca
el inicio del período terminal del partido moderado.
La inestabilidad política y la deriva autoritaria de
los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la
bonanza económica llegó a su fin tras la crisis
económica de 1864.
Los progresistas, viendo la imposibilidad de entrar
en el gobierno, y dirigidos por el general Prim, se
unieron a demócratas y republicanos para denunciar
el sistema y a la propia Isabel II.
Los intentos de insurrección como el motín de San
Gil en Madrid en 1866 fueron duramente
reprimidos. El creciente autoritarismo del anciano
Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende:
demócratas, progresistas y republicanos se aliaron
para derribar a Isabel II y el régimen moderado. Las
sucesivas muertes de O´Donnell y Narváez dejarían
a Isabel II completamente aislada en el verano de
1868.
Juan Prim en la guerra de África
Isabel II en el exilio
SEXENIO
DEMOCRÁTICO
(1868-1874)
LA REVOLUCIÓN DE 1868 – LA
GLORIOSA (sept. – oct.)
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y
LA CONSTITUCION DE 1869
(oct. 1869 – enero 1871)
LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA
DE AMADEO I DE SABOYA
(enero 1871 – feb. 1873)
LA I REPÚBLICA Y LA CRISIS DEL
SEXENIO (feb. 1873 – dic.
1874)
3. 1. La Revolución de 1868: la
Gloriosa:
La sublevación estalló en septiembre
de 1868. Iniciada por el militar unionista
almirante Topete en Cádiz, se le
unieron rápidamente sublevaciones
populares en diversas zonas del país,
con formación de Juntas
revolucionarias. Isabel II huyó a
Francia el día después de que sus
tropas fueran derrotadas en Alcolea por
los sublevados. La que los progresistas
vinieron a denominar "Revolución
Gloriosa" había triunfado con gran
facilidad en el país.
El 8 de octubre de 1868 se constituyó
el Gobierno Provisional de la
revolución bajo la presidencia del
general Serrano, que será nombrado
Regente y con Prim como ministro de
la Guerra.
3. 2. El Gobierno Provisional y la
Constitución de 1869:
El nuevo gobierno se enfrenta a:
•Juntas revolucionarias, partidarias de un
sistema republicano.
• Convocatoria de elecciones a Cortes
Constituyentes por sufragio universal masculino
(mayores de 25 años). Triunfaron los partidos
del gobierno (progresistas, demócratas y
unionistas), que aprobaron una nueva
constitución (junio de 1869).
• Insurrección armada en Cuba, que se venía
gestando antes de la revolución.
•Búsqueda de un nuevo monarca para la corona
vacante. Tras estudiarse varias candidaturas, la
elección y aprobación de las Cortes recae en
Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey
de la recién unificada Italia, con fama de liberal.
La Constitución de 1869:
• Soberanía nacional.
• Sufragio universal directo
para los varones mayores de
veinticinco años.
• Monarquía democrática, con
una serie limitación de los
poderes del rey.
• Poder ejecutivo en manos
del Consejo de Ministros.
• Poder legislativo en unas
Cortes bicamerales. Ambas
cámaras, Congreso y Senado,
son elegidas por el cuerpo
electoral.
• Poder judicial reservado a los
Tribunales.
• Amplia declaración de
derechos, reconociéndose por
primera vez los derechos de
reunión y asociación.
• Libertad de cultos religiosos.
3. 3. La monarquía democrática de
Amadeo I de Saboya:
A finales de octubre de 1870, Amadeo de
Saboya, aceptó la corona española, tras el
consentimiento de las potencias europeas
y la aprobación de las Cortes españolas.
Su llegada a España se produjo en un
ambiente tenso debido a que el general
Prim, su principal valedor y apoyo, había
sido asesinado tres días antes. El rey
llegó a Madrid, el 2 de enero de 1871.
El panorama que se encontró no podía ser
peor, con la fuerte oposición a su figura
de republicanos, Iglesia católica, carlistas y
clases contrarias al liberalismo. Además,
en su breve reinado se abrieron o
recrudecieron diferentes conflictos: la
insurrección cubana, conflictos
federalistas, la III guerra carlista y los
inicios del movimiento obrero.
Ante semejante panorama, Amadeo
renunció al trono ante las Cortes en
febrero de 1873; Congreso y Senado
reunidos en Asamblea Nacional,
proclamaron la I República.
Atentado contra Prim y
Amadeo I frente a su féretro
3. 4. La I República y la crisis del
Sexenio:
La República fue proclamada por unas
Cortes en las que no había una
mayoría de republicanos. Las ideas
republicanas tenían escaso apoyo
social y contaban con la oposición
de los grupos sociales e
instituciones más poderosos del
país.
Los escasos republicanos pertenecían
a las clases medias urbanas,
mientras las clases trabajadores
optaron por dar su apoyo al incipiente
movimiento obrero anarquista. La
debilidad del régimen republicano
provocó una enorme inestabilidad
política. Cuatro presidentes de la
República se sucedieron en el breve
lapso de un año: Figueras, Pi y
Margall, Salmerón y Castelar.
En este contexto de inestabilidad, los
gobiernos republicanos emprendieron una
serie de reformas bastante radicales
que, en algunos casos, se volvieron
contra el propio régimen republicano.
El Congreso eligió al moderado Estanislao
Figueras como jefe del poder ejecutivo,
quien ya desde el principio tuvo que
enfrentarse a un clima de desorden social
con revueltas campesinas frecuentes.
Además, entre el propio seno republicano,
se asistía a la separación entre
federalistas y unionistas.
La presión de la opción federalista llevó a
Figueras a la dimisión, posibilitando la
elección de un nuevo presidente, Pi y
Margall. Rápidamente las Cortes se
pusieron a trabajar en el proyecto de la
Constitución de 1873, que establecía una
república confederal de 17 estados, con
Cortes bicamerales elegidas por sufragio
universal.
No llegaría a entrar en vigor porque en los
primeros días de julio se desencadenó la
revolución cantonal que acabaría por
hundir definitivamente a la República.
Algunas ciudades y comarcas españolas,
impacientes de reformas, se declararon
independientes durante el gobierno de
Margall. Además, los carlistas aprovecharon
la situación para recrudecer sus posturas.
Este contexto llevó al presidente a presentar
su dimisión en Julio.
Su sucesor, Nicolás Salmerón, inició un giro
a la derecha. Dio plenos poderes al ejército,
que, dirigido por Martínez Campos y Pavía,
fue sofocando los focos de sublevación.
Salmerón dimitió en septiembre al negarse a
firmar sentencias de muerte.
Castelar intentó resolver el caos político y
social mediante un sistema autoritario,
suspendiendo las garantías constitucionales.
Consiguió controlar la sublevación, pero una
coalición de federalistas le dejó en minoría
en el Congreso. En nombre del orden y la
salvación nacional, el general Pavía entró
con sus tropas en las Cortes republicanas y
las disolvió el 3 de enero de 1874.
Principales focos cantonalistas y carlistas
Las tropas de Pavía disuelven las Cortes
Se formó entonces un nuevo gobierno
provisional presidido por el general Serrano,
cuya misión inicial era la de salvaguardar la
República, si bien el régimen se convirtió en
una dictadura militar. Las guerras cubana y
carlista, así como los problemas
hacendísticos, desacreditaron la postura
republicana y comenzó a imponerse una
opinión favorable a la vuelta de los
borbones, alentada por Antonio Cánovas
del Castillo.
El 1 de diciembre de 1874 el futuro rey
Alfonso XII, hijo de Isabel II en quien la
reina había abdicado en 1870, firmaba un
manifiesto a la nación desde Sandhurst
(Inglaterra), garantizando una monarquía
dialogante, constitucional y democrática. El
29 el general Martínez Campos daba un
golpe de Estado en Sagunto para su
entronización, método que no agradó a
Cánovas. En enero de 1875 fue recibido
apoteósicamente en Barcelona y en Madrid.Martínez Campos y Cánovas del Castillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8
Tema 8Tema 8
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Dudas-Historia
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Sergio Guerrero
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Sergio Garcia
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
oscarjgope
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
Maria Jose Fernandez
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
Maria Jose Fernandez
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Marta López
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Ricardo Chao Prieto
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Sergio Guerrero
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl

La actualidad más candente (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 

Similar a Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
ssuser13775c
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Sergio Guerrero
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
Juani Gonzalez
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
lioba78
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
antoniolfdez2006
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii
Revolución liberal en el reinado de isabel iiRevolución liberal en el reinado de isabel ii
Revolución liberal en el reinado de isabel iiLauraL18
 

Similar a Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) (20)

bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdf
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii
Revolución liberal en el reinado de isabel iiRevolución liberal en el reinado de isabel ii
Revolución liberal en el reinado de isabel ii
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

  • 1. BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) 1. Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. 2. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado liberal. 3. El Sexenio Democrático (1868- 1874). La revolución, el reinado de Amadeo I y la I República.Prof.: Oscar González. Actualizado: Febrero 2019
  • 2. 1. 1. La oposición al liberalismo: Carlismo y Guerra Civil: Tras la muerte de Fernando VII, estaba por desarrollarse en España la transición de un régimen de monarquía absoluta a otro de monarquía parlamentaria, que se democratizaría progresivamente, al amparo de diferentes constituciones. La transición no sería fácil ni corta, y se encontraría con numerosos problemas a lo largo del convulso siglo. El primero de ellos surge nada más desaparecer el Rey, en 1833, reapareciendo a lo largo del periodo; se trata del conflicto carlista. El infante Carlos María Isidro, pretendiente al trono de España
  • 3. La firma de la Pragmática Sanción por Fernando VII en 1830, derogando la Ley Sálica que impedía el acceso al trono de mujeres, haría posible a su muerte el nombramiento como reina de su hija Isabel bajo la regencia de su madre, María Cristina de Borbón. Sin embargo aquel hecho provocó la sublevación de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, que se autoproclamó heredero al trono en el Manifiesto de Abrantes (1 de octubre de 1833). Las Guerras Carlistas son guerras civiles que se desarrollan en la España del siglo XIX entre la rama carlista de los borbones, partidarios del absolutismo, y los gobiernos liberales. Los carlistas encontraron mayores apoyos en el País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo, en torno al lema “Dios, Patria, Rey” y la defensa de los fueros tradicionales. Las acciones militares de esta guerra se desarrollaron desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta 1876, a comienzo del reinado de Alfonso XII, en tres fases claramente diferenciadas: Primera (1833-1839) Segunda (1846-1849) Tercera (1872-1876)
  • 4. El conflicto sucesorio escondía un enfrentamiento que dividió política y socialmente al país. En el bando isabelino se agruparon las altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el estado, y a ellos se unieron los liberales, que vieron en la defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales. En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del país, muy influenciados por los sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer simplemente un aumento de impuestos. Todos estos grupos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos y los ideales que defendía, el absolutismo y el inmovilismo absoluto. La guerra se desarrolló en las zonas rurales de las provincias vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón, Castilla y Valencia, donde los carlistas tuvieron más respaldo social. Esta distribución geográfica debe de contemplarse en el contexto de un conflicto campo-ciudad. Las ciudades vascas fueron leales a los liberales durante todo el conflicto.
  • 5. Dos fueron los grandes personajes de este episodio bélico: el carlista Zumalacárregui, muerto en el sitio de Bilbao en 1835, y el liberal Espartero. Tras unos primeros años de incierto resultado con predominancia carlista, a partir de 1837, sus derrotas fueron continuas y Don Carlos terminó huyendo a Francia. La guerra concluyó con el denominado Convenio o Abrazo de Vergara (1839). Acuerdo firmado por Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En el acuerdo se reconocieron los grados militares de los que habían luchado en el ejército carlista y se hizo una ambigua promesa de respeto de los fueros vasco-navarros. En realidad, se mantuvieron algunos de los privilegios forales y se eliminaron otros. Arriba, el general carlista Zumalacárregui Abajo, representación de El Abrazo de Vergara
  • 6. Surge tras el fracaso de las negociaciones para casar a Isabel II con el pretendiente carlista don Carlos Luis de Borbón (1818-1861). Finalmente, la reina se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón, lo de desencadenó el conflicto. Esta segunda fase de la guerra carlista tuvo menor intensidad que la anterior, y se desarrolló de forma intermitente en Cataluña, Aragón, Navarra y Guipúzcoa. Carlos Luis sería derrotado y hecho prisionero. La implantación en España de la monarquía de Amadeo de Saboya, provocó una nueva guerra carlista a partir del 8 de abril de 1872. Carlos VII intentó imponerse al nuevo con un alzamiento en Cataluña que se extendió a Navarra, País Vasco y al resto de la Península. Al producirse la Restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, el propio rey dirigió al ejército del norte con el propósito de dar fin a la contienda. Después de la derrota de Lácar (Navarra), el 28 de febrero de 1876, las fuerzas alfonsinas conquistaron Estella, capital carlista, lo que supuso la huida definitiva del pretendiente y el fin de las guerras carlistas.
  • 7. 1. 2. Los partidos políticos.
  • 8.
  • 9. REINADO DE ISABEL II (1833-1868) PERIODO DE LAS REGENCIAS (1833-1843) MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA (1843-1868) REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) DÉCADA MODERADA (1844-1854) BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) GOBIERNOS MODERADO Y DE UNIÓN LIBERAL (1856-1868)
  • 10. 2. 1. La Regencia de María Cristina: Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia en 1833. En un principio el gobierno estaría en manos de los moderados de Cea Bermúdez, quienes, entre otras medidas, establecieron la división provincial de España que, con algunos retoques, se mantiene en la actualidad. Pese a que no se identificaba con el reformismo, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Emprendería una serie de reformas muy moderadas entre las destacó el Estatuto Real de 1834. ESTATUTO REAL DE 1834 • Es una Carta otorgada, no una Constitución (concesión de la Corona al pueblo). • Soberanía: conjunta Rey – Cortes. • carácter conciliatorio. • El Rey tiene derecho de veto; además convoca y disuelve las Cortes. • El Consejo de Ministros responde antes las Cortes. • Cortes: bicamerales. • Próceres: elegidos por el Rey. • Procuradores: sufragio y elección censitarios.
  • 11. La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un contexto de guerra civil contra los carlistas, llevó a que los liberales terminaran por escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. El proceso se había iniciado durante el Trienio Liberal. El descontento progresista culminó, en el verano de 1835, en una insurrección que se extendió por la mayoría de las ciudades del país y obligó a la regente a entregarles el gobierno. El nuevo gabinete fue presidido por Juan Álvarez Mendizábal, que aprobó medidas de guerra decisivas para el triunfo Cristino, y adoptó las primeras decisiones encaminadas a desmantelar el Antiguo Régimen: libertad de imprenta, ley de supresión de conventos y desamortización de los bienes del clero.Martínez de la Rosa y Juan Álvarez Mendizábal
  • 12. Las medidas de Mendizábal le enfrentaron con los moderados y con la regente, quien forzó su dimisión en mayo de 1836. El paso atrás de María Cristina provocó en agosto el Motín de los Sargentos de la Granja, que la obligó a devolver el poder a los progresistas y a restablecer la constitución de Cádiz. Pronto el gobierno se dio cuenta de la necesidad de conciliar a los partidos, por lo que puso en marcha la elaboración de una nueva Constitución, la de 1837, más moderada que la de Cádiz. A pesar de los antecedentes, la regente siguió confiando más en los moderados y promoviendo medidas conservadoras, provocando un nuevo motín en 1840 que la llevaría al exilio, dejando el poder en manos de Espartero. CONSTITUCIÓN DE 1837 • Soberanía Nacional. • Cortes bicamerales: • Senado: elegido por el Rey entre tres candidatos. • Congreso: sufragio censitario más amplio. • Rey conserva el poder ejecutivo, derecho de veto y poder de disolución de Cortes. • Ayuntamientos elegidos por Sufragio censitario. • Derechos individuales y libertad de imprenta. • No prohíbe cultos religiosos pero el gobierno se compromete a subvencionar al clero católico.
  • 13. 2. 2. La Regencia de Espartero: Espartero gobernaría durante tres años con el apoyo de militares y progresistas, si bien, su carácter autoritario hizo que pronto perdiera su popularidad. En 1842, los rumores de que el general estaba negociando un tratado de libre comercio con Gran Bretaña, lo que afectaría a la industria textil catalana, motivaron una insurrección en la ciudad de Barcelona. Espartero respondió con una dura represión que incluyó el bombardeo, lo que hundió definitivamente su prestigio. Los moderados y algunos progresistas, organizados por el general Narváez, dieron un golpe de Estado que obligó a Espartero a exiliarse. En mayo de 1844, Narváez se convirtió en jefe del gobierno. Baldomero Espartero Arriba, estatua ecuestre en Madrid
  • 14. 2. 3. Década Moderada: Lo primero que hicieron los moderados tras la marcha de Espartero fue declarar mayor de edad a Isabel II, con tan solo 13 años, en noviembre de 1843. La reina mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez, la gran figura de los moderados. Fue el principal inspirador de una nueva constitución, la de 1845, en vigor hasta 1869, y de otras leyes y reformas introducidas en este periodo. CONSTITUCIÓN DE 1845 • Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey. • Cortes bicamerales: • Senado: miembros vitalicios de las élites elegidos por la Corona. • Congreso: sufragio censitario restringido (1% de la población). • Rey conserva el poder ejecutivo, derecho de veto y poder de disolución de Cortes. • Alcaldes y presidentes de las diputaciones serían elegidos por el gobierno. • Restricciones a la libertad de prensa.
  • 15. Otras medidas fueron: •Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimió la Milicia Nacional. • Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se estableció un nuevo sistema fiscal más racional, basado en los impuestos indirectos, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen. • Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el estado español se comprometió a subvencionar a la Iglesia y a entregarla el control de la enseñanza y a encargarle labores de censura. • Construcción del primer ferrocarril de la península (1848), entre Barcelona y Mataró. Coronación de Isabel II y General Narváez
  • 16. 2. 4. El Bienio Progresista: El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo en 1854. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro (Vicalvarada), el golpe se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero, regresado a España. La otra gran figura del gobierno, el general O'Donnell creó un nuevo partido, la Unión Liberal, que trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas. Obtuvo mayoría absoluta para gobernar durante dos años con apoyo de los progresistas puros. Durante este corto período destacaron las siguientes medidas: • La desamortización general de Madoz en 1855 que culminó el proceso desamortizador, con los bienes de los municipios. • Unas nuevas Cortes Constituyentes iniciaron la elaboración de una nueva constitución, de 1856, más progresista que no llegó a aplicarse (non nata). • Medidas para propiciar la modernización económica del país como la Ley de Ferrocarriles de 1855 o la de Sociedades Bancarias y Crediticias de 1856.
  • 17. 2. 5. Gobiernos moderado y de Unión Liberal: La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Aunque el líder de la Unión Liberal fue nombrado presidente del gobierno en julio de 1856, sería pronto sustituido por Narváez; en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845. Tras un período de dos años, O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858. Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), que respondía a un intento de expansión colonial en África; intento fallido de recuperar Santo Domingo; expedición a México junto a ingleses y franceses para castigar el pago de la deuda por parte del gobierno mexicano; y la guerra contra Perú y Chile a raíz de varios incidentes comerciales y navales. Esta actividad bélica respondía a una búsqueda del prestigio perdido en el exterior, pero apenas dio ningún resultado práctico para el país. O´Donnell retratado y en la Batalla de Tetuán al frente del ejército
  • 18. El desgaste y las divisiones en el gobierno llevaron O´Donnell a presentar la dimisión, propiciando la vuelta de Narváez al poder en 1863, lo que marca el inicio del período terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864. Los progresistas, viendo la imposibilidad de entrar en el gobierno, y dirigidos por el general Prim, se unieron a demócratas y republicanos para denunciar el sistema y a la propia Isabel II. Los intentos de insurrección como el motín de San Gil en Madrid en 1866 fueron duramente reprimidos. El creciente autoritarismo del anciano Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende: demócratas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado. Las sucesivas muertes de O´Donnell y Narváez dejarían a Isabel II completamente aislada en el verano de 1868. Juan Prim en la guerra de África Isabel II en el exilio
  • 19. SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) LA REVOLUCIÓN DE 1868 – LA GLORIOSA (sept. – oct.) EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCION DE 1869 (oct. 1869 – enero 1871) LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA DE AMADEO I DE SABOYA (enero 1871 – feb. 1873) LA I REPÚBLICA Y LA CRISIS DEL SEXENIO (feb. 1873 – dic. 1874)
  • 20. 3. 1. La Revolución de 1868: la Gloriosa: La sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el militar unionista almirante Topete en Cádiz, se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país, con formación de Juntas revolucionarias. Isabel II huyó a Francia el día después de que sus tropas fueran derrotadas en Alcolea por los sublevados. La que los progresistas vinieron a denominar "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país. El 8 de octubre de 1868 se constituyó el Gobierno Provisional de la revolución bajo la presidencia del general Serrano, que será nombrado Regente y con Prim como ministro de la Guerra.
  • 21. 3. 2. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869: El nuevo gobierno se enfrenta a: •Juntas revolucionarias, partidarias de un sistema republicano. • Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino (mayores de 25 años). Triunfaron los partidos del gobierno (progresistas, demócratas y unionistas), que aprobaron una nueva constitución (junio de 1869). • Insurrección armada en Cuba, que se venía gestando antes de la revolución. •Búsqueda de un nuevo monarca para la corona vacante. Tras estudiarse varias candidaturas, la elección y aprobación de las Cortes recae en Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, con fama de liberal. La Constitución de 1869: • Soberanía nacional. • Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años. • Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey. • Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros. • Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por el cuerpo electoral. • Poder judicial reservado a los Tribunales. • Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y asociación. • Libertad de cultos religiosos.
  • 22. 3. 3. La monarquía democrática de Amadeo I de Saboya: A finales de octubre de 1870, Amadeo de Saboya, aceptó la corona española, tras el consentimiento de las potencias europeas y la aprobación de las Cortes españolas. Su llegada a España se produjo en un ambiente tenso debido a que el general Prim, su principal valedor y apoyo, había sido asesinado tres días antes. El rey llegó a Madrid, el 2 de enero de 1871. El panorama que se encontró no podía ser peor, con la fuerte oposición a su figura de republicanos, Iglesia católica, carlistas y clases contrarias al liberalismo. Además, en su breve reinado se abrieron o recrudecieron diferentes conflictos: la insurrección cubana, conflictos federalistas, la III guerra carlista y los inicios del movimiento obrero. Ante semejante panorama, Amadeo renunció al trono ante las Cortes en febrero de 1873; Congreso y Senado reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la I República. Atentado contra Prim y Amadeo I frente a su féretro
  • 23. 3. 4. La I República y la crisis del Sexenio: La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen republicano.
  • 24. El Congreso eligió al moderado Estanislao Figueras como jefe del poder ejecutivo, quien ya desde el principio tuvo que enfrentarse a un clima de desorden social con revueltas campesinas frecuentes. Además, entre el propio seno republicano, se asistía a la separación entre federalistas y unionistas. La presión de la opción federalista llevó a Figueras a la dimisión, posibilitando la elección de un nuevo presidente, Pi y Margall. Rápidamente las Cortes se pusieron a trabajar en el proyecto de la Constitución de 1873, que establecía una república confederal de 17 estados, con Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal. No llegaría a entrar en vigor porque en los primeros días de julio se desencadenó la revolución cantonal que acabaría por hundir definitivamente a la República.
  • 25. Algunas ciudades y comarcas españolas, impacientes de reformas, se declararon independientes durante el gobierno de Margall. Además, los carlistas aprovecharon la situación para recrudecer sus posturas. Este contexto llevó al presidente a presentar su dimisión en Julio. Su sucesor, Nicolás Salmerón, inició un giro a la derecha. Dio plenos poderes al ejército, que, dirigido por Martínez Campos y Pavía, fue sofocando los focos de sublevación. Salmerón dimitió en septiembre al negarse a firmar sentencias de muerte. Castelar intentó resolver el caos político y social mediante un sistema autoritario, suspendiendo las garantías constitucionales. Consiguió controlar la sublevación, pero una coalición de federalistas le dejó en minoría en el Congreso. En nombre del orden y la salvación nacional, el general Pavía entró con sus tropas en las Cortes republicanas y las disolvió el 3 de enero de 1874. Principales focos cantonalistas y carlistas Las tropas de Pavía disuelven las Cortes
  • 26. Se formó entonces un nuevo gobierno provisional presidido por el general Serrano, cuya misión inicial era la de salvaguardar la República, si bien el régimen se convirtió en una dictadura militar. Las guerras cubana y carlista, así como los problemas hacendísticos, desacreditaron la postura republicana y comenzó a imponerse una opinión favorable a la vuelta de los borbones, alentada por Antonio Cánovas del Castillo. El 1 de diciembre de 1874 el futuro rey Alfonso XII, hijo de Isabel II en quien la reina había abdicado en 1870, firmaba un manifiesto a la nación desde Sandhurst (Inglaterra), garantizando una monarquía dialogante, constitucional y democrática. El 29 el general Martínez Campos daba un golpe de Estado en Sagunto para su entronización, método que no agradó a Cánovas. En enero de 1875 fue recibido apoteósicamente en Barcelona y en Madrid.Martínez Campos y Cánovas del Castillo