SlideShare una empresa de Scribd logo
JAPÓN Y
INTRODUCCION
Con el siguiente trabajo veremos de como la
fue la evolución arquitectónica de Japón y
Corea influenciados por la Arquitectura China y
Mogol, en la cual se hayan obras
arquitectónicas que tienen muchos siglos de
historia la cual aun hay varias que todavía
están de pie y ahora tienen la protección
necesaria para su conservación.
En las siguientes paginas leeremos y
entenderemos de como era el tipo de
construcción, ya sea en madera o piedra,
esperando que la información sea clara y
precisa para la comprensión.
OBJETIVOS
• Analizar y entender los tipos de
Arquitectura entre Japón y Corea
• Apreciar las riquezas arquitectónicas que
tienen los dos países
• Comprender los orígenes de la Arquitectura
Antigua de los países en mención
• Que el Estudiante de el curso de Historia de
la Arquitectura 3 de la Universidad Mariano
Gálvez, comprenda la importancia de la
historia de la Arquitecta de estos países
para comprender los métodos de Diseño.
En este capitulo se trata primero la
Arquitectura de Corea, pero la evolución
Arquitectónica de Japón y Corea fueron
Paralelas y ambas le deben mucho a la
Arquitectura China y Mogol
Arquitectura Coreana desde el
Periodo de los Tres Reinos hasta
el final del periodo Choson
Como los orígenes de los tres reinos se pueden fechar en el siglo
I a. C., a veces se considera que el periodo de los Tres Reinos cubre
el periodo entero comprendido entre el siglo I a. C. y el siglo VII de
nuestra era. Sin embargo, las evidencias históricas y arqueológicas
muestran un cambio profundo en la naturaleza de la vida en la
península alrededor del siglo IV propiamente dicho comenzó en torno
al año 300. Antes de entonces, hay poca evidencia que indique una
organización política sistemática por encima del nivel de la ciudad-
estado amurallada en el sur de la península. La
evidencia historiográfica indica que entidades
como Mahan y Jinhan tenían más poder que los aún muy primitivos
reinos de Silla y Baekje, que solo aparecen como estados menores
en el San guo zhi del siglo III. En el siglo IV, los tres reinos empiezan
a aparecer con regularidad en las crónicas chinas de la época
Baekje: En el siglo IV, era un estado muy próspero y dominaba el sur de la
península. Fue el único estado coreano que mantuvo relaciones exteriores
prósperas con Japón, ejerciéndole grandes influencias culturales sobre todo en
materias de arquitectura, arte y literatura.
Koguryŏ : el mayor de los tres reinos, tenía dos capitales en alternancia.
Nangnang (actualmente Pionyang) y Kungae sobre el río Yalu. Al principio el
estado se encontraba en la frontera con China, y fue conquistando poco a poco
vastos territorios de Manchuria y acabó destruyendo la colonia china de
Nangnang en 313. La influencia cultural china permaneció hasta que el budismo
fue adoptado como religión oficial en 372.
Silla : En 503 pasó de llamarse Saro a Silla. El reino de Silla absorbió por
completo el reino de Gaya durante la primera mitad del siglo VI. La capital de
Silla era Sorabol (actualmente Gyeongju). El budismo fue la religión oficial en
528.
Edificaciones de Piedra:
Se puede tener una idea de las técnicas de construcción de ese tiempo contemplando
los pilares y las vigas pintadas en los murales en las esquinas de las cámaras sepulcrales
De las tumbas de Muyongch´ong del periodo Paekche. Una es la de Iksan en Miruksa
Corea estaba divida en tres reinos (Koguryo, Paekche y Shilla) de los periodos de Shilla sobreviven
unas pocas edificaciones de piedra, entre ellas dos pagodas del periodo Paekche y una del Shilla así
como el observatorio astronómico Ch´omsondae
Pagoda de Chomg
Kim una de las
más antiguas pagodas
sobrevivientes
en Corea. Período
Paekche
Observatorio
astronómico
Ch´omsondae
significa torre
mirando a las
estrellas en coreano
A su vez es
considerado una de
las instalaciones
científicas más
antiguas de la Tierra
Periodo Shilla
Y la otra es una estructura de cinco pisos
llamado Templo Chongnimsa en Puyo
Este templo fue fundado durante la época de los Tres Reinos de Corea (57
AdC - 668 DdC), dentro de lo que era el reino Baekje (18 AdC - 660 DdC).
Alcanzó su esplendor cuando
Buyeo era capital del reino Paekche
En que esta localidad era conocida
como Sabi.
Pagoda Sokkat´ap Pulguksa (Shilla, siglo VIII) Pagoda Tabot´ap Pulguksa ( Shilla, siglo VIII)
Periodo Koryo (918-1392) entre las edificaciones de
madera del periodo Korio están Kungnakehon
(Sala del Nirvana) del templo Pongjongsa en Andong
y la Muryangsujon (Sala Amita)
EDIFICACIONES DE MADERA:
Kungnakehon
(Sala del Nirvana) del templo Pongjongsa en Andong
Se encuentra en la falda sur del Monte
Cheondunsag a 16 km al noreste de
La ciudad de Andong.
es el templo más grande en Andong,
y es el sitio de la construcción
de madera más antigua.
Este templo constituye el ejemplo más
antiguo de la arquitectura de madera
en Corea. Durante su viaje a Corea en
1999, la reina Isabel II del Reino Unido
estaba particularmente impresionado
por la magnitud y la belleza del templo
Arquitectura Japonesa desde el Periodo Asula
hasta el final del Periodo Edo (552-1868)
Mas que ninguna otra arquitectura los santuarios
shintoístas son la suma del culto japonés a las
tradiciones. Estos contribuyen al paisaje, al contrario
de lo que ocurre con la arquitectura en sentido
normal, y reflejan el culto a los espíritus del
ambiente cuyos caprichos, según se creía,
determinaban la calidad y cantidad de las cosechas.
La introducción de la agricultura en Japón, alrededor del siglo III a.C. Favoreció el establecimiento de las
Aldeas permanentes en las que se celebran festivales en determinadas fechas del año para agradecer
las buenas cosechas y para orar por la lluvia y las cosechas futuras, se empezaron a construir santuarios
Para darles la bienvenida a los dioses que descendían una vez al año en cada festival.
Solo cuando se empezó a venerar a la deidad del santuario Ise como la diosa de la familia imperial. Se
Empezaron a construir los santuarios formales porque eran solamente temporales ya que se hacían cada año
Y era una cosa sencilla. De esta forma el primer santuario que se construyo fue El Santuario Ise y sigue siendo
el principal santuario del Japón desde el siglo VII hasta nuestros días.
Esta obra es un importante
Santuario y fue fundado en el
678. Formalmente, es
denominado como Santuario
Kamo-wakeikazuchi. El término
jinja identifica a la familia kamo
de los kami, o las deidades que
son veneradas en el sintoísmo.
Éste término también se refiere
al ámbito del bosque cercano al
santuario, que son vestigios de
la antigua selva de Tadasu no
Mori, además de hacer
referencia a los habitantes del
área cercana, los del Clan Kamo,
muchos de los cuales continúan
viviendo en las cercanías del
Santuario al que sus
antecesores históricamente
sirvieron.
Se torno costumbre construir santuarios cada veinte años; se
requería un par de lugares adyacentes de la
Misma forma y tamaño para cada juego de santuarios. Con la
adopción de esta costumbre fue posible repetir
La misma actividad de construcción una vez cada generación. La
Torii es la puerta de entrada al recinto
Del santuario y consiste fundamentalmente en dos pilares están
hincados de madera directa en la tierra.
Las Torii Shimmei (como las del santuario Ise) son de la forma
mas simple y la Torii Myojin (como las del
Santuario Kamo) tienen dobles dinteles curvos para asemejar los
aleros de la arquitectura de los templos.
Un icono de Japón en segundo lugar solamente quizás a monte Fuji, el torii
flotante del santuario Itsukushima en Miyajima, un patrimonio de la
humanidad. Probablemente el más conocido de la Torii que se colocan en el
mar o lagos, el Itsukushima Torii es un ejemplo de un estilo de Torii Ryobu. A
los 16 metros es probablemente el más grande de madera torii en Japón y
está hecho de madera de alcanfor.
Torii en la entrada del Santuario Ise como se aprecia es del tipo Shimmei
y son de la forma sencilla
Torii en la entrada del Santuario Kamo como se aprecia es del
tipo Myojin y son de doble dintel.
Santuario KITANO fue fundado en el siglo X para venerar al distinguido estadista Sugawa Michizane (845-903)
Despues de las guerras civiles a finales del siglo XVI. Según la leyenda, a Michizane le encantaban los ciruelos,
razón por la cual en todos los santuarios dedicados a su persona, como en el Kitano Tenmangu, encontraremos un
ciruelo cerca del salón principal y muchísimos más repartidos por todo el complejo.
Entrada al
santuario KITANO
Entrada al
Santuraio KITANO
Camino hacia el
Santuario en todo el
caminamiento se puede
observar vario faroles de
piedra
Otro de los templos que podemos renombrar es el Kondo y la Pagoda en Horyuji que son
edificaciones de
Madera existentes mas antiguas del mundo es un templo budista localizado en Ikaruga, prefectura de
Nara, Japón. Templo de la Enseñanza de la Ley Floreciente), debido a que este sitio sirve como un
monasterio. Debido a que tiene los templos más antiguos y más importantes, Hōryū-ji es el templo
más venerado en Japón. En 1993, Hōryū-ji fue designado como Patrimonio de la Humanidad de
la Unesco y el gobierno japonés lo ha nombrado como un Tesoro Nacional En la actualidad, ostenta
el récord Guinness por ser la edificación de madera más antigua del mundo. El templo posee
diferentes edificios inspirados en la arquitectura china. Dentro de ellos destaca una pagoda
(estructura típica del budismo, construida en varios niveles).
Esta pagoda tiene cinco pisos, con una altura de casi 33 metros, y parte de su edificación tiene la
madera más antigua del mundo.
Según una nota del diario ABC de España, cada uno de los cinco niveles hace alusión a uno de los
elementos de la cosmología japonesa clásica: tierra, agua, madera, viento y cielo.
A la par de la pagoda se halla el templo de Kondo (Salón Dorado), que contiene varios murales de
vivos colores y también posee la madera más vieja del mundo.
Otra estancia es el edificio Yumedono (Pabellón de los Sueños), en forma de octágono y, según se
dice, lugar de estudio y reflexión del príncipe Shotoku.
Kondo y la Pagoda en Horyuji
En algunos de los templos antiguos se construyeron edificaciones octogonales de un piso, primordialmente como
salas conmemorativas. El mas famoso es el YUMEDOMO ubicado en el centro del recinto oriente en HORYUJI y
que significa EL SALON DE LAS VISIONES Es un edificio octogonal erigida en 739. Construida en el lugar del
palacio del legendario príncipe Shotoku , su nombre proviene de una leyenda según la cual una vez al Buda llegó
como príncipe Shotoku, sentarse y meditar allí
YUMEDOMO (salón de las visiones)
Periodo medieval (siglos XII a XVI)
PERIDO KAMAKURA
ESTILO WAYO.
Después del principio de la Edad Media y hasta el final del periodo
Herano el estilo y método de construcción de templos se llamó WAYO o
estilo japonés para distinguirlo de los nuevos estilos introducidos en el
periodo KAMAKURA. Un claro ejemplo de construcción fue LA TAHOTO
EN ISHIYAMADERA. (1194)
Es el ejemplo mas antiguo que existe del estilo WAYO .
El santuario cuadrado esta ocupado por un altar budista elevado,
definido por cuatro pilares de esquina, el cielo raso es arqueado,
encasetonado y con una celosía muy fina.
LA TAHOTO EN ISHIYAMADERA. (1194)
Esta pagoda construida a la mitad del periodo
KAMAKURA, la pagoda de tres pisos en
SAIMYOJI También en Shiga refleja el estilo
WAYO.
La Hondo Kongorinji en Shiga data de 1288 es de
escala mayor, en esta etapa la construcción de techos
ocultos ya se había convertido en algo común y se
insertaron voladizos entre los cabios expuestos y
ocultos.
CONCLUSIÓNComo resultado del tema estudiado, puedo concluir que los dos países tienen mucha
riqueza arquitectónica y aportan muchos conocimientos antiguos y sobre todo en
ambos países como los son Japón y Corea, están relacionados estrechamente no solo
arquitectónicamente si no que a nivel cultural, este tema es muy amplio y siempre
hay descubriemientos nuevos sobre ambas culturas, por lo que me queda nada mas
que decir que hay que seguir investigando y leyendo porque este tema es amplio.
Muchas Gracias……!
GRACIAS POR SU
ATENCION
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Arquitectura Sede Petén
Curso: Historia de la Arquitectura III
Tema: Japón y Corea
Arq. Oscar López
Por: Christian J. Tesucún C.
Carné: 646-14-24677

Más contenido relacionado

Similar a Historia de Japon y Korea

Proyecto
ProyectoProyecto
Japon emmanuel acosta 101 fiad
Japon emmanuel acosta 101 fiadJapon emmanuel acosta 101 fiad
Japon emmanuel acosta 101 fiad
Emmanuel Acosta
 
Viaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por KiotoViaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por Kioto
santythebassman
 
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
AntonyRamos15
 
KYOTO
KYOTOKYOTO
La cabaña de scott y el legado de
La cabaña de scott y el legado deLa cabaña de scott y el legado de
La cabaña de scott y el legado de
multi801
 
Historia de japón
Historia de japónHistoria de japón
Historia de japón
arcangelrias
 
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdfDIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
YHORDYDAVIDTORRESHUA
 
2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf
2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf
2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf
IVANAGISELLESANTISTE
 
Arte en japon
Arte en japonArte en japon
Corea del sur
Corea del surCorea del sur
Corea del sur
Sabe_87
 
Historia del arte II
Historia del arte IIHistoria del arte II
Historia del arte II
Andrea Martinez Ruiz
 
Historia del arte japón
Historia del arte japónHistoria del arte japón
Historia del arte japón
Carlina Morati
 
Viaje Turístico Por Kioto
Viaje Turístico Por  KiotoViaje Turístico Por  Kioto
Viaje Turístico Por Kioto
santythebassman
 
Viaje Por Kioto
Viaje Por KiotoViaje Por Kioto
Viaje Por Kioto
santythebassman
 
Viaje Por Kioto
Viaje Por KiotoViaje Por Kioto
Viaje Por Kioto
guest249a8f
 
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfArquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Gabriel Quintana
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
Eduardo Mateo
 
Kioto y Narita, dos joyas de Japón
Kioto y Narita, dos joyas de JapónKioto y Narita, dos joyas de Japón
Kioto y Narita, dos joyas de Japón
Enrique Posada
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
Alejandro Manrique
 

Similar a Historia de Japon y Korea (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Japon emmanuel acosta 101 fiad
Japon emmanuel acosta 101 fiadJapon emmanuel acosta 101 fiad
Japon emmanuel acosta 101 fiad
 
Viaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por KiotoViaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por Kioto
 
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
 
KYOTO
KYOTOKYOTO
KYOTO
 
La cabaña de scott y el legado de
La cabaña de scott y el legado deLa cabaña de scott y el legado de
La cabaña de scott y el legado de
 
Historia de japón
Historia de japónHistoria de japón
Historia de japón
 
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdfDIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
 
2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf
2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf
2280-Texto del artículo-8847-1-10-20120418.pdf
 
Arte en japon
Arte en japonArte en japon
Arte en japon
 
Corea del sur
Corea del surCorea del sur
Corea del sur
 
Historia del arte II
Historia del arte IIHistoria del arte II
Historia del arte II
 
Historia del arte japón
Historia del arte japónHistoria del arte japón
Historia del arte japón
 
Viaje Turístico Por Kioto
Viaje Turístico Por  KiotoViaje Turístico Por  Kioto
Viaje Turístico Por Kioto
 
Viaje Por Kioto
Viaje Por KiotoViaje Por Kioto
Viaje Por Kioto
 
Viaje Por Kioto
Viaje Por KiotoViaje Por Kioto
Viaje Por Kioto
 
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfArquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
 
Kioto y Narita, dos joyas de Japón
Kioto y Narita, dos joyas de JapónKioto y Narita, dos joyas de Japón
Kioto y Narita, dos joyas de Japón
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 

Último

CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 

Último (20)

CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 

Historia de Japon y Korea

  • 2. INTRODUCCION Con el siguiente trabajo veremos de como la fue la evolución arquitectónica de Japón y Corea influenciados por la Arquitectura China y Mogol, en la cual se hayan obras arquitectónicas que tienen muchos siglos de historia la cual aun hay varias que todavía están de pie y ahora tienen la protección necesaria para su conservación. En las siguientes paginas leeremos y entenderemos de como era el tipo de construcción, ya sea en madera o piedra, esperando que la información sea clara y precisa para la comprensión.
  • 3. OBJETIVOS • Analizar y entender los tipos de Arquitectura entre Japón y Corea • Apreciar las riquezas arquitectónicas que tienen los dos países • Comprender los orígenes de la Arquitectura Antigua de los países en mención • Que el Estudiante de el curso de Historia de la Arquitectura 3 de la Universidad Mariano Gálvez, comprenda la importancia de la historia de la Arquitecta de estos países para comprender los métodos de Diseño.
  • 4. En este capitulo se trata primero la Arquitectura de Corea, pero la evolución Arquitectónica de Japón y Corea fueron Paralelas y ambas le deben mucho a la Arquitectura China y Mogol
  • 5. Arquitectura Coreana desde el Periodo de los Tres Reinos hasta el final del periodo Choson
  • 6. Como los orígenes de los tres reinos se pueden fechar en el siglo I a. C., a veces se considera que el periodo de los Tres Reinos cubre el periodo entero comprendido entre el siglo I a. C. y el siglo VII de nuestra era. Sin embargo, las evidencias históricas y arqueológicas muestran un cambio profundo en la naturaleza de la vida en la península alrededor del siglo IV propiamente dicho comenzó en torno al año 300. Antes de entonces, hay poca evidencia que indique una organización política sistemática por encima del nivel de la ciudad- estado amurallada en el sur de la península. La evidencia historiográfica indica que entidades como Mahan y Jinhan tenían más poder que los aún muy primitivos reinos de Silla y Baekje, que solo aparecen como estados menores en el San guo zhi del siglo III. En el siglo IV, los tres reinos empiezan a aparecer con regularidad en las crónicas chinas de la época
  • 7. Baekje: En el siglo IV, era un estado muy próspero y dominaba el sur de la península. Fue el único estado coreano que mantuvo relaciones exteriores prósperas con Japón, ejerciéndole grandes influencias culturales sobre todo en materias de arquitectura, arte y literatura. Koguryŏ : el mayor de los tres reinos, tenía dos capitales en alternancia. Nangnang (actualmente Pionyang) y Kungae sobre el río Yalu. Al principio el estado se encontraba en la frontera con China, y fue conquistando poco a poco vastos territorios de Manchuria y acabó destruyendo la colonia china de Nangnang en 313. La influencia cultural china permaneció hasta que el budismo fue adoptado como religión oficial en 372. Silla : En 503 pasó de llamarse Saro a Silla. El reino de Silla absorbió por completo el reino de Gaya durante la primera mitad del siglo VI. La capital de Silla era Sorabol (actualmente Gyeongju). El budismo fue la religión oficial en 528.
  • 8. Edificaciones de Piedra: Se puede tener una idea de las técnicas de construcción de ese tiempo contemplando los pilares y las vigas pintadas en los murales en las esquinas de las cámaras sepulcrales De las tumbas de Muyongch´ong del periodo Paekche. Una es la de Iksan en Miruksa
  • 9. Corea estaba divida en tres reinos (Koguryo, Paekche y Shilla) de los periodos de Shilla sobreviven unas pocas edificaciones de piedra, entre ellas dos pagodas del periodo Paekche y una del Shilla así como el observatorio astronómico Ch´omsondae Pagoda de Chomg Kim una de las más antiguas pagodas sobrevivientes en Corea. Período Paekche Observatorio astronómico Ch´omsondae significa torre mirando a las estrellas en coreano A su vez es considerado una de las instalaciones científicas más antiguas de la Tierra Periodo Shilla
  • 10.
  • 11. Y la otra es una estructura de cinco pisos llamado Templo Chongnimsa en Puyo Este templo fue fundado durante la época de los Tres Reinos de Corea (57 AdC - 668 DdC), dentro de lo que era el reino Baekje (18 AdC - 660 DdC). Alcanzó su esplendor cuando Buyeo era capital del reino Paekche En que esta localidad era conocida como Sabi.
  • 12. Pagoda Sokkat´ap Pulguksa (Shilla, siglo VIII) Pagoda Tabot´ap Pulguksa ( Shilla, siglo VIII)
  • 13. Periodo Koryo (918-1392) entre las edificaciones de madera del periodo Korio están Kungnakehon (Sala del Nirvana) del templo Pongjongsa en Andong y la Muryangsujon (Sala Amita) EDIFICACIONES DE MADERA:
  • 14. Kungnakehon (Sala del Nirvana) del templo Pongjongsa en Andong Se encuentra en la falda sur del Monte Cheondunsag a 16 km al noreste de La ciudad de Andong. es el templo más grande en Andong, y es el sitio de la construcción de madera más antigua. Este templo constituye el ejemplo más antiguo de la arquitectura de madera en Corea. Durante su viaje a Corea en 1999, la reina Isabel II del Reino Unido estaba particularmente impresionado por la magnitud y la belleza del templo
  • 15. Arquitectura Japonesa desde el Periodo Asula hasta el final del Periodo Edo (552-1868) Mas que ninguna otra arquitectura los santuarios shintoístas son la suma del culto japonés a las tradiciones. Estos contribuyen al paisaje, al contrario de lo que ocurre con la arquitectura en sentido normal, y reflejan el culto a los espíritus del ambiente cuyos caprichos, según se creía, determinaban la calidad y cantidad de las cosechas.
  • 16. La introducción de la agricultura en Japón, alrededor del siglo III a.C. Favoreció el establecimiento de las Aldeas permanentes en las que se celebran festivales en determinadas fechas del año para agradecer las buenas cosechas y para orar por la lluvia y las cosechas futuras, se empezaron a construir santuarios Para darles la bienvenida a los dioses que descendían una vez al año en cada festival. Solo cuando se empezó a venerar a la deidad del santuario Ise como la diosa de la familia imperial. Se Empezaron a construir los santuarios formales porque eran solamente temporales ya que se hacían cada año Y era una cosa sencilla. De esta forma el primer santuario que se construyo fue El Santuario Ise y sigue siendo el principal santuario del Japón desde el siglo VII hasta nuestros días.
  • 17. Esta obra es un importante Santuario y fue fundado en el 678. Formalmente, es denominado como Santuario Kamo-wakeikazuchi. El término jinja identifica a la familia kamo de los kami, o las deidades que son veneradas en el sintoísmo. Éste término también se refiere al ámbito del bosque cercano al santuario, que son vestigios de la antigua selva de Tadasu no Mori, además de hacer referencia a los habitantes del área cercana, los del Clan Kamo, muchos de los cuales continúan viviendo en las cercanías del Santuario al que sus antecesores históricamente sirvieron.
  • 18. Se torno costumbre construir santuarios cada veinte años; se requería un par de lugares adyacentes de la Misma forma y tamaño para cada juego de santuarios. Con la adopción de esta costumbre fue posible repetir La misma actividad de construcción una vez cada generación. La Torii es la puerta de entrada al recinto Del santuario y consiste fundamentalmente en dos pilares están hincados de madera directa en la tierra. Las Torii Shimmei (como las del santuario Ise) son de la forma mas simple y la Torii Myojin (como las del Santuario Kamo) tienen dobles dinteles curvos para asemejar los aleros de la arquitectura de los templos.
  • 19. Un icono de Japón en segundo lugar solamente quizás a monte Fuji, el torii flotante del santuario Itsukushima en Miyajima, un patrimonio de la humanidad. Probablemente el más conocido de la Torii que se colocan en el mar o lagos, el Itsukushima Torii es un ejemplo de un estilo de Torii Ryobu. A los 16 metros es probablemente el más grande de madera torii en Japón y está hecho de madera de alcanfor.
  • 20. Torii en la entrada del Santuario Ise como se aprecia es del tipo Shimmei y son de la forma sencilla
  • 21. Torii en la entrada del Santuario Kamo como se aprecia es del tipo Myojin y son de doble dintel.
  • 22. Santuario KITANO fue fundado en el siglo X para venerar al distinguido estadista Sugawa Michizane (845-903) Despues de las guerras civiles a finales del siglo XVI. Según la leyenda, a Michizane le encantaban los ciruelos, razón por la cual en todos los santuarios dedicados a su persona, como en el Kitano Tenmangu, encontraremos un ciruelo cerca del salón principal y muchísimos más repartidos por todo el complejo. Entrada al santuario KITANO
  • 23. Entrada al Santuraio KITANO Camino hacia el Santuario en todo el caminamiento se puede observar vario faroles de piedra
  • 24. Otro de los templos que podemos renombrar es el Kondo y la Pagoda en Horyuji que son edificaciones de Madera existentes mas antiguas del mundo es un templo budista localizado en Ikaruga, prefectura de Nara, Japón. Templo de la Enseñanza de la Ley Floreciente), debido a que este sitio sirve como un monasterio. Debido a que tiene los templos más antiguos y más importantes, Hōryū-ji es el templo más venerado en Japón. En 1993, Hōryū-ji fue designado como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y el gobierno japonés lo ha nombrado como un Tesoro Nacional En la actualidad, ostenta el récord Guinness por ser la edificación de madera más antigua del mundo. El templo posee diferentes edificios inspirados en la arquitectura china. Dentro de ellos destaca una pagoda (estructura típica del budismo, construida en varios niveles). Esta pagoda tiene cinco pisos, con una altura de casi 33 metros, y parte de su edificación tiene la madera más antigua del mundo. Según una nota del diario ABC de España, cada uno de los cinco niveles hace alusión a uno de los elementos de la cosmología japonesa clásica: tierra, agua, madera, viento y cielo. A la par de la pagoda se halla el templo de Kondo (Salón Dorado), que contiene varios murales de vivos colores y también posee la madera más vieja del mundo. Otra estancia es el edificio Yumedono (Pabellón de los Sueños), en forma de octágono y, según se dice, lugar de estudio y reflexión del príncipe Shotoku.
  • 25. Kondo y la Pagoda en Horyuji
  • 26. En algunos de los templos antiguos se construyeron edificaciones octogonales de un piso, primordialmente como salas conmemorativas. El mas famoso es el YUMEDOMO ubicado en el centro del recinto oriente en HORYUJI y que significa EL SALON DE LAS VISIONES Es un edificio octogonal erigida en 739. Construida en el lugar del palacio del legendario príncipe Shotoku , su nombre proviene de una leyenda según la cual una vez al Buda llegó como príncipe Shotoku, sentarse y meditar allí
  • 27. YUMEDOMO (salón de las visiones)
  • 28. Periodo medieval (siglos XII a XVI) PERIDO KAMAKURA ESTILO WAYO. Después del principio de la Edad Media y hasta el final del periodo Herano el estilo y método de construcción de templos se llamó WAYO o estilo japonés para distinguirlo de los nuevos estilos introducidos en el periodo KAMAKURA. Un claro ejemplo de construcción fue LA TAHOTO EN ISHIYAMADERA. (1194) Es el ejemplo mas antiguo que existe del estilo WAYO . El santuario cuadrado esta ocupado por un altar budista elevado, definido por cuatro pilares de esquina, el cielo raso es arqueado, encasetonado y con una celosía muy fina.
  • 29. LA TAHOTO EN ISHIYAMADERA. (1194)
  • 30. Esta pagoda construida a la mitad del periodo KAMAKURA, la pagoda de tres pisos en SAIMYOJI También en Shiga refleja el estilo WAYO. La Hondo Kongorinji en Shiga data de 1288 es de escala mayor, en esta etapa la construcción de techos ocultos ya se había convertido en algo común y se insertaron voladizos entre los cabios expuestos y ocultos.
  • 31. CONCLUSIÓNComo resultado del tema estudiado, puedo concluir que los dos países tienen mucha riqueza arquitectónica y aportan muchos conocimientos antiguos y sobre todo en ambos países como los son Japón y Corea, están relacionados estrechamente no solo arquitectónicamente si no que a nivel cultural, este tema es muy amplio y siempre hay descubriemientos nuevos sobre ambas culturas, por lo que me queda nada mas que decir que hay que seguir investigando y leyendo porque este tema es amplio. Muchas Gracias……!
  • 33. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Arquitectura Sede Petén Curso: Historia de la Arquitectura III Tema: Japón y Corea Arq. Oscar López Por: Christian J. Tesucún C. Carné: 646-14-24677