SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA
                   PUCMM-RSTA




          Facultad de Ciencias Y Humanidades
                Escuela de Arquitectura

     Historia de Arquitectura y Arte I
          Prof. Marianela Morales

             ‘El Jardín Japonés’
                 Sustentante:
  • Andrys Hernández                  20096314

                13 de noviembre, 2011
                Republica Dominicana
ARQUITECTURA
JAPONESA

日本建築
LA ARQUITECTURA JAPONESA

La arquitectura japonesa (日本建築 Nihon kenchiku) tiene una
gran historia como cualquier otro aspecto de la cultura
                          japonesa.
Aunque fuertemente influenciada por la arquitectura china,
también nos enseña un número importante de diferencias y
aspectos que podemos denominar como inequívocamente
japoneses. Para la mayoría, aquellos edificios que han
sobrevivido hasta nuestros días y muestran evidentes signos
de arquitectura japonesa pre-moderna son, en general,
castillos, templos budistas, y santuarios Shinto.
TIPOS DE
EDIFICACIONES
¿CUÁLES SON LAS VARIANTES DE LA
ARQUITECTURA JAPONESA?

La arquitectura tradicional japonesa
puede dividirse en tres categorías:
• santuarios,
• templos y
• castillos o casas.
SANTUARIOS
                                       ¿Se puede encontrar el
                                       origen de los santuarios
                                           japoneses en las
                                              montañas?
                                       A diferencia de las religiones
                                       monoteístas, como el
                                       Cristianismo o el Islamismo, en
                                       Japón existe la creencia que
                                       “yaoyorozu-no-kami” (ocho
                                       millones de dioses) habitan en la
                                       naturaleza.
                                       Por tanto, en tiempos antiguos, se
                                       creía que las montañas, los
                                       grandes árboles y rocas eran
                                       dioses, y la gente les rezaba y
                                       dedicaba ritos.
                                       Ese fue el origen de los
                                       santuarios.
  Santuario de Itsukushima, Miyajima
SANTUARIOS
Los primeros santuarios fueron diseñados en
un estilo único que no incluía un edificio
principal (honden), aunque tenía un sitio para
la adoración de la naturaleza (haiden).
El santuario de Omiwa en Nara es un ejemplo
de este tipo, y todo el monte Miwa ubicado en
su detrás es venerado como una deidad.
En las eras siguientes, se desarrolló una forma
original de santuarios japoneses, en el cual se
encontraba regularmente un santuario
principal.
 Ejemplos representativos son el Gran
Santuario de Sumiyoshi (prototipo del
estilo sumiyoshi), son el Gran Santuario de
Izumo (estilo taisha) y el Santuario de Ise
(estilo shinmei).




                                                  Santuario Ise, Mie
Santuario Asuka, Nara
Santuario Kamigamo, Kioto
OTROS EJEMPLOS




   Santuario Ise, Mie.

                         Reconstrucción del Santuario Izumo
                         Taisha, Shimane en la antigüedad.
                         Imagen cortesía de Tan Hong Yew.
Santuario Shimogamo, Kioto
SECUENCIA DE ARCOS TORII,
SANTUARIO FUSHIMI INARI, KIOTO
LOS TEMPLOS
Junto con la introducción del budismo en Japón a
mitad del siglo VI, las técnicas de arquitectura de
los templos fueron importadas de Asia.
Comenzando con Asukadera en Nara, los templos
fueron construidos en diferentes partes del país.
En los años que siguieron, las doctrinas y las
creencias de prominentes sectas budistas
influenciaron la construcción de sus templos,
dando lugar a una más amplia variedad de estilos y
formas estructurales.
Templo Kiyomizudera, Kioto
CASTILLOS
Eran fortificaciones
construidas
principalmente con
piedra y madera.
Éstos evolucionaron a
partir de las
edificaciones de madera
de siglos anteriores
hasta las formas más
conocidas que surgieron
a finales del siglo XVI y
principios del siglo XVII,
siguiendo el ejemplo del
Castillo Azuchi,
construido por Oda
Nobunaga y el primero
de su tipo que utilizó la
piedra en la base del
castillo, haciéndolo más     Castillo Himeji, Patrimonio de la Unesco
resistente.
Castillo Kumamoto, Periodo Edo


Castillo Fushimi-Momoyama,
Periodo Azuchi
Castillo Nijo, Patrimonio de la Unesco
ESTILOS
ARQUITECTONICOS
ESTILOS


     Shinden

      Shoin

     Sukiya
ESTILO SHINDEN
(SHINDEN-ZUKURI)
Luego de la fundación de Kioto y durante el
periodo Heian (794-1185) muchos nobles de
todo Japón se mudaron a la capital, y las
casas en ese periodo fueron hechas en
estilo shinden.

En un espacio cuadrangular, completamente
rodeado de muros, los edificios se
distribuían simétricamente en forma de U.


El edificio principal (shinden) se ubicaba en
la parte central en el eje norte sur,
flanqueado por edificios anexos (tainoya),
que eran orientadas de este a oeste.


Estos edificios eran conectados por
corredores (watadono) que conducían a un
patio central también de forma cuadrada,
donde se realizaban ceremonias.



                                                Esquema mostrando el shinden (izq.), tainoya
                                                        (centro) y watadono (der.)
EL SANTUARIO DE HEIAN, SI BIEN CONSTRUIDO EN EL
SIGLO XIX, SE HIZO BAJO LOS PRINCIPIOS DEL
ESTILO SHINDEN.




                   El santuario de Heian
Distribucion en planta del Santuario de Heian
ESTILO SHOIN
(SHOIN-ZUKURI)
En el periodo
Muromachi (1336–
1573) el
estilo shoin reemplaz
ó al estilo shinden.
Con el auge de los
guerreros Samurai
durante el shogunato
Kamakura, los clanes
militares se volvieron
más poderosos que
una debilitada corte
imperial.

                         El estilo Shoin fue primeramente usado en el Pabellón
                         de Plata, Ginkakuji.
ESTILO SHOIN (SHOIN-
ZUKURI)
Dado que el estilo shinden, desarrollado de acuerdo a las
convenciones y sistema organizacional de la nobleza Heian,
era demasiado elegante y no se ajustaban al estilo de vida de
los líderes militares, se creó el shoin influenciado también
por el budismo Zen.
El shoin es una habitación diseñada para funciones militares
y aristocráticos, un espacio en el cual los señores militares
recibían a dignatarios, efectuaban eventos, concursos de
poesía y ceremonias de té.
INTERIOR DEL CASTILLO NIJO, KIOTO.
Para demostrar poder, se
incluyeron
pantallas fusuma y shoji,
mesas tsukeshoin y estantes
decorativos chigaidana.

Además, las columnas
circulares del
estilo shinden fueron
reemplazadas por unas
cuadradas, adicionando vigas
de amarre nageshi.

Los pisos, que en estilo shinen
eran de madera, fueron
íntegramente recubiertos
con tatami, siendo el origen de
la distribución actual las
habitaciones en tatamis, no en
metros cuadrados.

                                  Foto cortesía de Yasuhiro Ishimoto
ESTILO SUKIYA (SUKIYA-
ZUKURI)

El sukiya-zukuri es un estilo más refinado, basándose en el formal
estilo shoin, adaptándose a las necesidades de los clientes y
formando un espacio más íntimo.


Por ejemplo, en lugar de los pilares cuadrados de ciprés, se
colocaron postes circulares con varios tipos de madera usados al
mismo tiempo, como bambú, pino y ciprés.

Incluye elementos decorativos como los estantes chigaidana, los
frisos ranma y los clavos ornamentales kugikakushi.

La arquitectura sukiya incorpora la estética de la casa de té y
abarca todo tipo de edificios incluyendo casas privadas, villas y
posadas.
VILLA KATSURA,
KIOTO.
Una variante del estilo Sukiya es el chashitsu que significa
cuarto de té, influenciado por el Budismo zen y que fue
usado para las ceremonia del té, fomentada por grandes
señores en la Edad Media japonesa.
ELEMENTOS
CONSTRUCTIVOS
ELEMENTOS
CONSTRUCTIVOS




    •   Techos
    •   Cielorraso
    •   Paredes
    •   Pilares



Detalles del techo, Templo Daitokuji, Kioto
TECHOS
Pueden dividirse en 4 categorías,
según los materiales usados:




        Hiwadabuki: corteza de ciprés,
                                              Kokerabuki: Tablillas De Ciprés,
         fundamentalmente usada en
                                               Montadas Sobre Una Estructura De
         techos de santuarios y en casas
                                               Madera.
         de nobles.
TECHOS




 kuzuyabuki: techos de pasto, juncos o       Kawarabuki: techos de tejas, hechas en
  paja, usadas generalmente para las           cerámica y en un principio importadas del
  casas de los plebeyos y las casas de té.     continente y usadas en templos budistas.
                                               Debido a su resistencia al fuego fueron
                                               ampliamente usadas en las viviendas en
                                               el periodo Edo.
CIELORRASOS
En el elegante
estilo shoin unos
entramados de madera
fueron colgados para
formar el go tenjou, y de
allí evolucionaron para
convertirse en oriage
tenjou, que eran
cielorrasos montados en
el borde superior de las
paredes.
Oriage tenjou fueron
considerados los más
selectos entre los
cielorrasos.                Oriage tenjou en el Castillo de Kumamoto.
                            Foto cortesía de Juuyoh Tanaka
Otros tipos tradicionales
incluyeron hira tenjo (un
cielorraso plano), ajiro
tenjo (cielorraso hecho de
cedro, ciprés o bambú)
y saobuchi tenjo (cielorraso
compuesto de paneles de
madera soportados por
pequeñas vigas).
                               Ajira tenjou




         Hira tenjou           Saobuchi tenjo
PAREDES




                                                                 Haritsuke kabe

Las divisiones entre los ambientes    En la mayoría de los casos, se colocaba
están constituidas por tabiques de    papel sobre placas ásperas y luego pintadas
papel montados sobre un bastidor de   a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga).
madera.
                                      Obviamente, los haritsuke kabe con pinturas
El tipo de tabique más formal es
                                      o embrocados de oro era considerado de
el haritsuke kabe.
                                      mayor rango.
SHOHEKI-GA
PAREDES DE
TIERRA

                                                   Shikkui kabe




   Ejemplos de tsuchi kabe, fotos
   cortesía de Brach.




                                                            Susa kabe en el templo Ninna-ji,
                                                                       Kyoto.




 Juraku kabe
                                    Bengara kabe
PILARES de ciprés son usados
Los pilares cuadrados
siempre en el estilo shoin, creando un espacio
rígido y formal. Debido al uso del ciprés,
considerado desde tiempos antiguos como la
madera más fina, y por ello fueron los pilares
más selectos.




   Daikokubashira, el pilar central y más importante de la vivienda, desde un punto de vista estructural y hasta
   simbólico.
JARDIN
JAPONES
DESARROLLO DE LOS
JARDINES JAPONESES.

En las sociedades
occidentales de origen
europeo, se entiende
como jardín un lugar
donde las cosas "crecen"
(árboles, arbustos, flores,
etc.)
En Japón, esta definición
es muy estrecha ya que
muchos jardines están
compuestos enteramente
de rocas y gravilla, y no
tienen vegetación.
                              Biodo in, Kioto.
GINGAKUJI,
EL PABELLÓN
DE PLATA,
KIOTO.
El jardín típico japonés
encuentra se encuentra
en medio de ambos
extremos, y muchas
veces tiene elementos
tanto secos como vivos a
la vez.




Jardín de Heian Jingu, Kioto.
TIPOS BÁSICOS
En términos generales,
los jardines japoneses
corresponden a uno de
estos 3 tipos:
                             Osawa no ike, uno de los jardines más
a) Chisen Teien o            antiguos corresponde al periodo Heian.

Jardines con estanques.
b) Karesansui Teien o
Jardines secos, creados
con rocas y grava.
c) Chaniwa o Jardines de
té.
d) Tsukiyama o jardines-
colina.
                           Famoso jardín de piedras de Ryoan-ji, Kioto.
Se caracterizan por la
miniaturización, el
minimalismo, la asimetría y
utilizan técnicas como las del
jardín prestado y el esconde y
muestra, todo para crear un
espacio aparte que motive a la
imaginación y la meditación del
que lo utilice.
Los jardines son parte
intrínseca de los antiguos
castillos y casas tradicionales
japonesas.
                                  Kokedera, el templo del musgo. Kioto
INFLUENCIA DEL
BUDISMO ZEN

EN LA CULTURA JAPONESA
BUDISMO
El budismo es una religión no teísta
perteneciente a la familia dhármica y,
según la filosofía india védica, de tipo
nastika.
El budismo se desarrolló a partir de las
enseñanzas difundidas por su
fundador Siddhartha Gautama, alrededor
del siglo V a. C. en el noreste de la India.
Inició una rápida expansión hasta llegar
a ser la religión predominante en India
en el siglo III a. C.
En el siglo XIII había llegado a su casi
completa desaparición de la India, pero
se había propagado con éxito por la
mayoría del continente asiático.


                                               Estatua de Buda en Seokguram (Corea del Sur).
EL BUDISMO ZEN
Es una de las escuelas del budismo más
conocidas y apreciadas en Occidente.
Con el popular nombre japonés Zen suele
aludirse en realidad a un abanico muy
amplio de escuelas y prácticas de este
tipo de budismo en toda Asia.
Las principales escuelas del budismo Zen
propiamente japonés son Rinzai, Sōtō y
Obaku.     Se    distinguen     por   su
especialización en distintas técnicas de
meditación como el kōan o el zazen.
La palabra Zen es la lectura en japonés
del carácter chino chán (禪), que a su vez
es una transcripción del término
sánscrito      ध्यानdhyāna,     traducido
normalmente como "meditación".
ORIGEN
La dinastia T'ang de China (618-906) fue
el marco histórico en el que floreció la
escuela budista que hoy conocemos
como Zen.


La tradición remonta el origen del
Budismo Ch'an (su nombre original en
chino) a la llegada desde la India a
China     del     legendario     monje
Bodhidharma en el año 520; este
personaje mítico está considerado
como el Patriarca Fundador del Zen y es
una figura muy venerada en la cultura
popular tanto de la China como del
Japón.



                                           Bodhidharma
ZEN
El objetivo Zen es alcanzar el
perfeccionamiento o la iluminación del
ser humano de forma espontánea,
instantánea, instintiva y natural. De
forma fulminante se conquista la
comprensión de la realidad y la
armonía o integración del ser en la
totalidad integradora del nuevo
universo.
El zen trata de conseguir vivir en la
verdadera realidad, y para ello crea a
su alrededor un clima o atmósfera
para alcanzar la iluminación.
Para ello se sirve de tres elementos: la
meditación sentada o zazen, las
enseñanzas de los maestros osutras y
los koan.
BUDISMO ZEN EN
JAPON
El budismo llegó al Japón desde la península coreana el año
552, cuando los monjes Baekje arriban a Nara y presentan las
ocho escuelas doctrinarias.


Al principio, no eran muchos los creyentes que se sumaban a
esta nueva fe y el budismo sólo inició su popularización
cuando la emperatriz Suiko apoyó abiertamente la práctica del
budismo por parte del pueblo japonés.


El año 607, a fin de obtener copias de los sutras, se envió a un
representante imperial a China, durante la dinastía Sui. Al
pasar de los años y dado el incremento del clero budista, se
crearon los cargos de Sojo (arzobispo) y Sozu (obispo).
El Zen fue promovido por
los primeros sogunes, con
el objetivo de fortalecer el
prestigio y la legitimidad de
los guerreros, por eso llegó
a llamarse “la religión de
los samuráis”.




                                Fotografía de tres samuráis con diversas armas, el de la izquierda un
                                  arco, el del centro una espada y el de la derecha porta una yari.
INFLUENCIA EN LA
CULTURA JAPONESA

El Zen abarca todos los
dominios de la vida popular
japonesa: La arquitectura, la
poesía, la pintura, la
jardinería, los ejercicios
físicos, el artesanado, el
comercio, el arte del té, el arte
de disponer flores (ikebana),
las escuelas y los
monasterios.




                                          “No hay un principio ni un fin. Solo existe el vacio
                                    La verdadera belleza se encuentra en lo simple y lo sencillo”.
INFLUENCIA DEL
ZEN EN LA
ARQUITECTURA
La historia de la arquitectura de
templos japoneses comenzó con la
expansión del budismo a inicios del
siglo VII. Esta no tenía que ver sólo
con aspectos de fe, sino también con
influencias políticas, ya que el         Templo Sanjusangendo, Kioto
budismo favorecía una importante
estructura jerárquica y centralizada,
favorable a los intereses de los
emperadores.
También, los estilos Gran Buda
(daibutsuyo) y Zen (zenshuyo)
desarrollaron grandes techos de
gráciles curvas que eran soportados
por grandes vigas y pilares.


                                        Templo de Kiyomizudera, Kioto.
Dos vistas del conjunto religioso de Koyasan

Es más, la combinación de varios elementos arquitectónicos en un solo
sitio es otra característica importante de los templos budistas, que
también incluye pagodas, campanarios y grandes puertas de dos
niveles.
INFLUENCIA DEL ZEN
EN LOS JARDINES
Los jardines japoneses
fueron notoriamente
influenciados por el Budismo
Zen, particularmente a partir
del periodo Muromachi (1336-
1573).
De ahí surgieron los jardines
secos o karesansui. Los
jardines austeros eran los
más sagrados, y este
principio fue promovido para
crear paisajes abstractos,
diseñados para explorar más
allá de lo evidente a través de   Jardin karesansui
la meditación.
REFERENCIAS
• http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/04/conc
  eptos-de-arquitectura-japonesa-i.html
• http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/04/conc
  eptos-de-arquitectura-japonesa-ii.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Siddhartha_Gautama
• http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo
• http://es.wikipedia.org/wiki/Zen
• http://es.wikipedia.org/wiki/Samur%C3%A1i
• http://www.eumed.net/rev/japon/01/era-01.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_en_Jap%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
Alfredo García
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas cruceríaArquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
PILAR L. Gª
 

La actualidad más candente (20)

Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
 
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Arquitectura Japonesa
Arquitectura JaponesaArquitectura Japonesa
Arquitectura Japonesa
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas cruceríaArquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
Arquitectura ii.construcciónbóvedas crucería
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
Arquitectura Maya
 
Egipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 
Arquitectura en el neoclasico
Arquitectura en el neoclasicoArquitectura en el neoclasico
Arquitectura en el neoclasico
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 

Similar a Arquitectura japonesa

Exposicion historia final
Exposicion historia finalExposicion historia final
Exposicion historia final
antayra
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
itzel2004
 
Viaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por KiotoViaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por Kioto
santythebassman
 

Similar a Arquitectura japonesa (20)

Exposicion historia final
Exposicion historia finalExposicion historia final
Exposicion historia final
 
Historia de Japon y Korea
Historia de Japon y Korea Historia de Japon y Korea
Historia de Japon y Korea
 
Japon emmanuel acosta 101 fiad
Japon emmanuel acosta 101 fiadJapon emmanuel acosta 101 fiad
Japon emmanuel acosta 101 fiad
 
El Enryaku-ji (延暦寺?) templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
El Enryaku-ji (延暦寺?)  templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...El Enryaku-ji (延暦寺?)  templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
El Enryaku-ji (延暦寺?) templos budistas situados en el entorno del monte Hiei ...
 
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
7 Mejores Templos De Japón Antony Ramos.pptx
 
PERIODO HEIAN.docx
PERIODO HEIAN.docxPERIODO HEIAN.docx
PERIODO HEIAN.docx
 
LOS 7 MEJORES TEMPLOS DE JAPON.pptx
LOS 7 MEJORES TEMPLOS DE JAPON.pptxLOS 7 MEJORES TEMPLOS DE JAPON.pptx
LOS 7 MEJORES TEMPLOS DE JAPON.pptx
 
Jardines japoneses
Jardines japonesesJardines japoneses
Jardines japoneses
 
Civilización japonesa
Civilización  japonesaCivilización  japonesa
Civilización japonesa
 
Tradiciones y costumbres japon
Tradiciones y costumbres japonTradiciones y costumbres japon
Tradiciones y costumbres japon
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
 
CARACTERISTICAS DE CHINA 2
CARACTERISTICAS DE CHINA 2CARACTERISTICAS DE CHINA 2
CARACTERISTICAS DE CHINA 2
 
Tecnología india siglo xiii
Tecnología india siglo xiiiTecnología india siglo xiii
Tecnología india siglo xiii
 
templos de japoon.pptx
templos de japoon.pptxtemplos de japoon.pptx
templos de japoon.pptx
 
Arte en japon
Arte en japonArte en japon
Arte en japon
 
7 mejores templos de japon.pptx
7 mejores templos de japon.pptx7 mejores templos de japon.pptx
7 mejores templos de japon.pptx
 
Viaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por KiotoViaje TuríStico Por Kioto
Viaje TuríStico Por Kioto
 
Parcial2 melo luis
Parcial2 melo luisParcial2 melo luis
Parcial2 melo luis
 
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdfDIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
DIAPOSITIVAS - KOTOSH.pdf
 
practica grecia info.pptx
practica grecia info.pptxpractica grecia info.pptx
practica grecia info.pptx
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Arquitectura japonesa

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM-RSTA Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Arquitectura Historia de Arquitectura y Arte I Prof. Marianela Morales ‘El Jardín Japonés’ Sustentante: • Andrys Hernández 20096314 13 de noviembre, 2011 Republica Dominicana
  • 3. LA ARQUITECTURA JAPONESA La arquitectura japonesa (日本建築 Nihon kenchiku) tiene una gran historia como cualquier otro aspecto de la cultura japonesa. Aunque fuertemente influenciada por la arquitectura china, también nos enseña un número importante de diferencias y aspectos que podemos denominar como inequívocamente japoneses. Para la mayoría, aquellos edificios que han sobrevivido hasta nuestros días y muestran evidentes signos de arquitectura japonesa pre-moderna son, en general, castillos, templos budistas, y santuarios Shinto.
  • 5. ¿CUÁLES SON LAS VARIANTES DE LA ARQUITECTURA JAPONESA? La arquitectura tradicional japonesa puede dividirse en tres categorías: • santuarios, • templos y • castillos o casas.
  • 6. SANTUARIOS ¿Se puede encontrar el origen de los santuarios japoneses en las montañas? A diferencia de las religiones monoteístas, como el Cristianismo o el Islamismo, en Japón existe la creencia que “yaoyorozu-no-kami” (ocho millones de dioses) habitan en la naturaleza. Por tanto, en tiempos antiguos, se creía que las montañas, los grandes árboles y rocas eran dioses, y la gente les rezaba y dedicaba ritos. Ese fue el origen de los santuarios. Santuario de Itsukushima, Miyajima
  • 7. SANTUARIOS Los primeros santuarios fueron diseñados en un estilo único que no incluía un edificio principal (honden), aunque tenía un sitio para la adoración de la naturaleza (haiden). El santuario de Omiwa en Nara es un ejemplo de este tipo, y todo el monte Miwa ubicado en su detrás es venerado como una deidad. En las eras siguientes, se desarrolló una forma original de santuarios japoneses, en el cual se encontraba regularmente un santuario principal. Ejemplos representativos son el Gran Santuario de Sumiyoshi (prototipo del estilo sumiyoshi), son el Gran Santuario de Izumo (estilo taisha) y el Santuario de Ise (estilo shinmei). Santuario Ise, Mie
  • 10. OTROS EJEMPLOS Santuario Ise, Mie. Reconstrucción del Santuario Izumo Taisha, Shimane en la antigüedad. Imagen cortesía de Tan Hong Yew.
  • 12. SECUENCIA DE ARCOS TORII, SANTUARIO FUSHIMI INARI, KIOTO
  • 13. LOS TEMPLOS Junto con la introducción del budismo en Japón a mitad del siglo VI, las técnicas de arquitectura de los templos fueron importadas de Asia. Comenzando con Asukadera en Nara, los templos fueron construidos en diferentes partes del país. En los años que siguieron, las doctrinas y las creencias de prominentes sectas budistas influenciaron la construcción de sus templos, dando lugar a una más amplia variedad de estilos y formas estructurales.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. CASTILLOS Eran fortificaciones construidas principalmente con piedra y madera. Éstos evolucionaron a partir de las edificaciones de madera de siglos anteriores hasta las formas más conocidas que surgieron a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, siguiendo el ejemplo del Castillo Azuchi, construido por Oda Nobunaga y el primero de su tipo que utilizó la piedra en la base del castillo, haciéndolo más Castillo Himeji, Patrimonio de la Unesco resistente.
  • 19. Castillo Kumamoto, Periodo Edo Castillo Fushimi-Momoyama, Periodo Azuchi
  • 22. ESTILOS Shinden Shoin Sukiya
  • 23.
  • 24. ESTILO SHINDEN (SHINDEN-ZUKURI) Luego de la fundación de Kioto y durante el periodo Heian (794-1185) muchos nobles de todo Japón se mudaron a la capital, y las casas en ese periodo fueron hechas en estilo shinden. En un espacio cuadrangular, completamente rodeado de muros, los edificios se distribuían simétricamente en forma de U. El edificio principal (shinden) se ubicaba en la parte central en el eje norte sur, flanqueado por edificios anexos (tainoya), que eran orientadas de este a oeste. Estos edificios eran conectados por corredores (watadono) que conducían a un patio central también de forma cuadrada, donde se realizaban ceremonias. Esquema mostrando el shinden (izq.), tainoya (centro) y watadono (der.)
  • 25. EL SANTUARIO DE HEIAN, SI BIEN CONSTRUIDO EN EL SIGLO XIX, SE HIZO BAJO LOS PRINCIPIOS DEL ESTILO SHINDEN. El santuario de Heian
  • 26. Distribucion en planta del Santuario de Heian
  • 27.
  • 28. ESTILO SHOIN (SHOIN-ZUKURI) En el periodo Muromachi (1336– 1573) el estilo shoin reemplaz ó al estilo shinden. Con el auge de los guerreros Samurai durante el shogunato Kamakura, los clanes militares se volvieron más poderosos que una debilitada corte imperial. El estilo Shoin fue primeramente usado en el Pabellón de Plata, Ginkakuji.
  • 29. ESTILO SHOIN (SHOIN- ZUKURI) Dado que el estilo shinden, desarrollado de acuerdo a las convenciones y sistema organizacional de la nobleza Heian, era demasiado elegante y no se ajustaban al estilo de vida de los líderes militares, se creó el shoin influenciado también por el budismo Zen. El shoin es una habitación diseñada para funciones militares y aristocráticos, un espacio en el cual los señores militares recibían a dignatarios, efectuaban eventos, concursos de poesía y ceremonias de té.
  • 30. INTERIOR DEL CASTILLO NIJO, KIOTO.
  • 31. Para demostrar poder, se incluyeron pantallas fusuma y shoji, mesas tsukeshoin y estantes decorativos chigaidana. Además, las columnas circulares del estilo shinden fueron reemplazadas por unas cuadradas, adicionando vigas de amarre nageshi. Los pisos, que en estilo shinen eran de madera, fueron íntegramente recubiertos con tatami, siendo el origen de la distribución actual las habitaciones en tatamis, no en metros cuadrados. Foto cortesía de Yasuhiro Ishimoto
  • 32.
  • 33. ESTILO SUKIYA (SUKIYA- ZUKURI) El sukiya-zukuri es un estilo más refinado, basándose en el formal estilo shoin, adaptándose a las necesidades de los clientes y formando un espacio más íntimo. Por ejemplo, en lugar de los pilares cuadrados de ciprés, se colocaron postes circulares con varios tipos de madera usados al mismo tiempo, como bambú, pino y ciprés. Incluye elementos decorativos como los estantes chigaidana, los frisos ranma y los clavos ornamentales kugikakushi. La arquitectura sukiya incorpora la estética de la casa de té y abarca todo tipo de edificios incluyendo casas privadas, villas y posadas.
  • 35. Una variante del estilo Sukiya es el chashitsu que significa cuarto de té, influenciado por el Budismo zen y que fue usado para las ceremonia del té, fomentada por grandes señores en la Edad Media japonesa.
  • 37. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS • Techos • Cielorraso • Paredes • Pilares Detalles del techo, Templo Daitokuji, Kioto
  • 38. TECHOS Pueden dividirse en 4 categorías, según los materiales usados:  Hiwadabuki: corteza de ciprés,  Kokerabuki: Tablillas De Ciprés, fundamentalmente usada en Montadas Sobre Una Estructura De techos de santuarios y en casas Madera. de nobles.
  • 39. TECHOS  kuzuyabuki: techos de pasto, juncos o  Kawarabuki: techos de tejas, hechas en paja, usadas generalmente para las cerámica y en un principio importadas del casas de los plebeyos y las casas de té. continente y usadas en templos budistas. Debido a su resistencia al fuego fueron ampliamente usadas en las viviendas en el periodo Edo.
  • 40. CIELORRASOS En el elegante estilo shoin unos entramados de madera fueron colgados para formar el go tenjou, y de allí evolucionaron para convertirse en oriage tenjou, que eran cielorrasos montados en el borde superior de las paredes. Oriage tenjou fueron considerados los más selectos entre los cielorrasos. Oriage tenjou en el Castillo de Kumamoto. Foto cortesía de Juuyoh Tanaka
  • 41. Otros tipos tradicionales incluyeron hira tenjo (un cielorraso plano), ajiro tenjo (cielorraso hecho de cedro, ciprés o bambú) y saobuchi tenjo (cielorraso compuesto de paneles de madera soportados por pequeñas vigas). Ajira tenjou Hira tenjou Saobuchi tenjo
  • 42. PAREDES Haritsuke kabe Las divisiones entre los ambientes En la mayoría de los casos, se colocaba están constituidas por tabiques de papel sobre placas ásperas y luego pintadas papel montados sobre un bastidor de a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga). madera. Obviamente, los haritsuke kabe con pinturas El tipo de tabique más formal es o embrocados de oro era considerado de el haritsuke kabe. mayor rango.
  • 44. PAREDES DE TIERRA Shikkui kabe Ejemplos de tsuchi kabe, fotos cortesía de Brach. Susa kabe en el templo Ninna-ji, Kyoto. Juraku kabe Bengara kabe
  • 45. PILARES de ciprés son usados Los pilares cuadrados siempre en el estilo shoin, creando un espacio rígido y formal. Debido al uso del ciprés, considerado desde tiempos antiguos como la madera más fina, y por ello fueron los pilares más selectos. Daikokubashira, el pilar central y más importante de la vivienda, desde un punto de vista estructural y hasta simbólico.
  • 47. DESARROLLO DE LOS JARDINES JAPONESES. En las sociedades occidentales de origen europeo, se entiende como jardín un lugar donde las cosas "crecen" (árboles, arbustos, flores, etc.) En Japón, esta definición es muy estrecha ya que muchos jardines están compuestos enteramente de rocas y gravilla, y no tienen vegetación. Biodo in, Kioto.
  • 49. El jardín típico japonés encuentra se encuentra en medio de ambos extremos, y muchas veces tiene elementos tanto secos como vivos a la vez. Jardín de Heian Jingu, Kioto.
  • 50. TIPOS BÁSICOS En términos generales, los jardines japoneses corresponden a uno de estos 3 tipos: Osawa no ike, uno de los jardines más a) Chisen Teien o antiguos corresponde al periodo Heian. Jardines con estanques. b) Karesansui Teien o Jardines secos, creados con rocas y grava. c) Chaniwa o Jardines de té. d) Tsukiyama o jardines- colina. Famoso jardín de piedras de Ryoan-ji, Kioto.
  • 51. Se caracterizan por la miniaturización, el minimalismo, la asimetría y utilizan técnicas como las del jardín prestado y el esconde y muestra, todo para crear un espacio aparte que motive a la imaginación y la meditación del que lo utilice. Los jardines son parte intrínseca de los antiguos castillos y casas tradicionales japonesas. Kokedera, el templo del musgo. Kioto
  • 52. INFLUENCIA DEL BUDISMO ZEN EN LA CULTURA JAPONESA
  • 53. BUDISMO El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía india védica, de tipo nastika. El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India, pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático. Estatua de Buda en Seokguram (Corea del Sur).
  • 54. EL BUDISMO ZEN Es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente. Con el popular nombre japonés Zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en toda Asia. Las principales escuelas del budismo Zen propiamente japonés son Rinzai, Sōtō y Obaku. Se distinguen por su especialización en distintas técnicas de meditación como el kōan o el zazen. La palabra Zen es la lectura en japonés del carácter chino chán (禪), que a su vez es una transcripción del término sánscrito ध्यानdhyāna, traducido normalmente como "meditación".
  • 55. ORIGEN La dinastia T'ang de China (618-906) fue el marco histórico en el que floreció la escuela budista que hoy conocemos como Zen. La tradición remonta el origen del Budismo Ch'an (su nombre original en chino) a la llegada desde la India a China del legendario monje Bodhidharma en el año 520; este personaje mítico está considerado como el Patriarca Fundador del Zen y es una figura muy venerada en la cultura popular tanto de la China como del Japón. Bodhidharma
  • 56. ZEN El objetivo Zen es alcanzar el perfeccionamiento o la iluminación del ser humano de forma espontánea, instantánea, instintiva y natural. De forma fulminante se conquista la comprensión de la realidad y la armonía o integración del ser en la totalidad integradora del nuevo universo. El zen trata de conseguir vivir en la verdadera realidad, y para ello crea a su alrededor un clima o atmósfera para alcanzar la iluminación. Para ello se sirve de tres elementos: la meditación sentada o zazen, las enseñanzas de los maestros osutras y los koan.
  • 57. BUDISMO ZEN EN JAPON El budismo llegó al Japón desde la península coreana el año 552, cuando los monjes Baekje arriban a Nara y presentan las ocho escuelas doctrinarias. Al principio, no eran muchos los creyentes que se sumaban a esta nueva fe y el budismo sólo inició su popularización cuando la emperatriz Suiko apoyó abiertamente la práctica del budismo por parte del pueblo japonés. El año 607, a fin de obtener copias de los sutras, se envió a un representante imperial a China, durante la dinastía Sui. Al pasar de los años y dado el incremento del clero budista, se crearon los cargos de Sojo (arzobispo) y Sozu (obispo).
  • 58. El Zen fue promovido por los primeros sogunes, con el objetivo de fortalecer el prestigio y la legitimidad de los guerreros, por eso llegó a llamarse “la religión de los samuráis”. Fotografía de tres samuráis con diversas armas, el de la izquierda un arco, el del centro una espada y el de la derecha porta una yari.
  • 59. INFLUENCIA EN LA CULTURA JAPONESA El Zen abarca todos los dominios de la vida popular japonesa: La arquitectura, la poesía, la pintura, la jardinería, los ejercicios físicos, el artesanado, el comercio, el arte del té, el arte de disponer flores (ikebana), las escuelas y los monasterios. “No hay un principio ni un fin. Solo existe el vacio La verdadera belleza se encuentra en lo simple y lo sencillo”.
  • 60. INFLUENCIA DEL ZEN EN LA ARQUITECTURA La historia de la arquitectura de templos japoneses comenzó con la expansión del budismo a inicios del siglo VII. Esta no tenía que ver sólo con aspectos de fe, sino también con influencias políticas, ya que el Templo Sanjusangendo, Kioto budismo favorecía una importante estructura jerárquica y centralizada, favorable a los intereses de los emperadores. También, los estilos Gran Buda (daibutsuyo) y Zen (zenshuyo) desarrollaron grandes techos de gráciles curvas que eran soportados por grandes vigas y pilares. Templo de Kiyomizudera, Kioto.
  • 61. Dos vistas del conjunto religioso de Koyasan Es más, la combinación de varios elementos arquitectónicos en un solo sitio es otra característica importante de los templos budistas, que también incluye pagodas, campanarios y grandes puertas de dos niveles.
  • 62. INFLUENCIA DEL ZEN EN LOS JARDINES Los jardines japoneses fueron notoriamente influenciados por el Budismo Zen, particularmente a partir del periodo Muromachi (1336- 1573). De ahí surgieron los jardines secos o karesansui. Los jardines austeros eran los más sagrados, y este principio fue promovido para crear paisajes abstractos, diseñados para explorar más allá de lo evidente a través de Jardin karesansui la meditación.
  • 63. REFERENCIAS • http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/04/conc eptos-de-arquitectura-japonesa-i.html • http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/04/conc eptos-de-arquitectura-japonesa-ii.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Siddhartha_Gautama • http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo • http://es.wikipedia.org/wiki/Zen • http://es.wikipedia.org/wiki/Samur%C3%A1i • http://www.eumed.net/rev/japon/01/era-01.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_en_Jap%C3%B3n