SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE JAUJA
Ubicada en la cabecera norte del Valle del Mantaro, la actual localización de Jauja acogió en su
momento varias expresiones culturales preincaicas. Incluso durante el Imperio inca existían
agrupamientos de indígenas huancas. Durante el incanato se estableció el poblado de Hatun. Uno
de los episodios más notables que la tradición oral ha rescatado, fue la masacre que el Inca
Pachacútec infligió a los huancas de la zona que se levantaron contra el imperio. La tradición
señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones y la mutilación de la
mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo, a
escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja.
Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cuzco, Francisco Pizarro decidió la
conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que
estaba descubriendo. De esa manera, el 25 de abril de 1534, Pizarro funda la ciudad aprovechando
el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se
realizó bajo el nombre de "Santa Fe de Hatun Xauxa" utilizando la denominación quechua que los
incas otorgaron a la localidad.
En cuanto al origen del nombre, a pesar de que las raíces etimológicas de la palabra "Jauja" se
suelen buscar en vocablos quechuas o aymaras, es más que probable que simplemente se
adoptara ese nombre en recuerdo y homenaje a la ciudad española de Jauja, como sucedió con
tantos otros topónimos en el proceso de colonización. No debe olvidarse que en castellano antiguo
Jauja se escribía "Xauxa" porque la letra X se pronunciaba como una "J" débil, como aún sucede en
México. La ciudad española de ese nombre fue fundada por los árabes en el siglo XII sobre
poblados mucho más antiguos. En lengua árabe la palabra jauja se puede traducir como pasillo,
pasadizo o portillo.
Durante el año 1534 Pizarro y su tropa hicieron una prolongada etapa en el valle de Jauja antes de
marchar hacia el Cusco, para esa época Jauja con su ameno clima era sede de enormes tampu o
tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos,
vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses.
Precisamente, esta abundancia fue probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, en
la cual, según relata con exageración Lope de Rueda, las calles estaban empedradas con piñones
y por ellas corrían arroyos de leche y de miel. Así se asentó la legendaria magnificencia del valle
del Mantaro, y más en concreto del País de Jauja.
Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del Perú aunque luego,
con la fundación de la ciudad de Lima, se mudó la capital a dicha localidad para aprovechar la
cercanía al puerto (actual puerto de El Callao). Esto debido a la importancia que tenía para los
conquistadores la comunicación marítima con la metrópoli.
Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento
dependiente de la intendencia de Tarma, que era la principal ciudad
de la zona. Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue
tomando importancia. Durante esta época, Jauja fue reconocida por
su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la
época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El
hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían
desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la
ciudad.
La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara
nuevamente renombre y se reforzara la leyenda del "país de Jauja"
donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles,
buñuelos. De hecho, se hizo popular la expresión "Esto es Jauja",
que persiste en nuestros días y se aplica cuando en un lugar la
riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin
restricciones.
Guerra del Pacífico
Durante la Guerra del Pacífico Jauja intervino en los momentos finales, ya consumada la derrota
peruana y efectuada la invasión chilena. Los grandes fundos que se habían establecido en la zona
fueron saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia comandado por Andrés
Avelino Cáceres. El territorio de Jauja fue escenario de la "Campaña de la Breña", en la cual las
huestes peruanas intentaban causar un repliege en el avance chileno.
Luego de la guerra, la ciudad de Jauja empezó a tomar renombre como un lugar de clima
saludable, especialmente para los enfermos de tuberculosis y otras afecciones respiratorias. El
establecimiento del Sanatorio Domingo Olavegoya hizo que a Jauja acudieran enfermos de muchas
partes del mundo, que hicieron de Jauja una ciudad pequeña pero muy cosmopolita, descrita
magistralmente en la novela País de Jauja, de Edgardo Rivera Martínez. En el cementerio de Jauja
se pueden ver lápidas con nombres provenientes de muchas partes del mundo. Luego del
desarrollo de los antibióticos, la ciudad dejó de tener importancia en ese aspecto.
JAUJA CUENTA 34 DISTRITOS:
Jauja
Acolla
Apata
Ataura
Canchayllo
Curicaca
El Mantaro
Huamalí
Huaripampa
Huertas
Janjaillo
Julcán
Leonor Ordóñez
(Huancani)
Llocllapampa
Marco
Masma
Masma Chicche
Molinos
Monobamba
Muqui
Muquiyauyo
Paca
Paccha
Pancán
Parco
Pomacancha
Ricrán
San Lorenzo
San Pedro de Chunán
Sausa
Sincos
Tunan Marca
Yauli
Yauyos
LA JIJA
Es una danza típica y costumbrista en la sierra central en la Prov. de Jauja que se le conoce
también los algunos lugares como los segadores y se baila en las fiestas de las cruces de Mayo.
Su origen se remonta a le época en que llegaron los españoles a esta parte de América del Sur
.que trajeron una danza jijona , originaria de la Mancha ( España )
La Jija ad quiere ribetes de señorío en los pueblos de la Prov.
Los bailantes rivalizan la complicada y bellísima coreografía que se divide en tres partes
PASACALLE , PASIÓN Y MUDANZA.
Este baile tiene 24 pasos, los principales son 12
1) Saludo.- Ejecutado con el sombrero
2) Amistad.,- Mano al pecho con pañuelo y venia
3) Pasaypa.- Giro sobre los talones izquierdo y derecho.
4) Huataya.- Trenzas de tacos y brazos.
5) Estrella.- trenzar mantas
6) Tajllay.- Palmoteo entre las rodillas
7) trenzar 4 hoces y girar
8) Chuclla.- Entrelazar las manos entre cuatro
9) Taclleo.- Pisar la taclla
10) Huajla hupiay.- beber aguardiente del cacho
11) Muyuy.- Giro arrodillado con el pie
12) Huajay.- Llorar
Su vestimenta consta de botas bordadas con hilos de oro y plata, pantalón de casimir azul marino
y camisa blanca, pañuelo rojo al cuello, manta o ushata, con sombrero de paja, una hoz con cintas
multicolores
Este baile simboliza la trilla del trigo y la cebada que en la época de cosecha se vincula l trabajo
agrícola y religiosamente a adoración las cruces de Mayo y Mama Pacha..
Esta danza se baila al compás de la tinya clarinete y arpa estos
instrumentos producen melodías sentimentales o nostálgicas de esta espectacular danza
CARNAVAL JAUJINO
Es una fiesta popular de la Provincia de Jauja, esta fiesta empieza a mediados del mes de Febrero
después de la fiesta del distrito Villa de Paca “Sr. Animas de Paca” y se celebra ordenadamente en
cada barrio de la ciudad de Jauja, entre los corta-montes que hay los mas majestuosos y antiguos
son. barrio de la libertad y de Huarancayo tienen dos fechas, el corta-monte de la juventud (entre 15 a
25 años) y otro de los mayores (de los 20 hasta el mas anciano )Esta tradicional fiesta cuenta con
dos partes que son:
 la traída del monte
 el corta-monte
CARNAVAL MARQUEÑO
Esta fiesta tiene su origen en la agricultura
por los años 1860 es la fiesta de alegría y
regocijo popular enraizada en la comunidad
de Marco , Prov. de jauja es en memoria a la
Mama Pacha y las cruces de las capillas de
valle de yanamarca , empieza el miércoles de
cenizas siendo el día principal el jueves de
carnaval donde el pueblerino expresa su
alegría y entusiasmo solariego, en la
actualidad se forman hasta diez cuadrillas (
conjunto de bailantes).Se baila en parejas y
en comparsa carnavalesca que recorren las
calles y campos del pueblo tiene pasos muy
bellos producto de la creatividad del
campesino; la característica principal del
Carnaval Marqueño es el zapateo formando una coreografía espectacular, se
danza con los pies cruzados entre la mujer y el varón, intercambiando el ritmo o
compás , escuchándose el guapeo de las mujeres jay jayjay luego
a).- El caracol
b).-El tacanacuy
c).- El túnel
d).- El apalinacuy
e).-El ruedo
f).- La media luna.
Antiguamente el barón y la mujer bailaban con su ropa de labrador y de pastora,
pero en la actualidad se a modernizado la vestimenta que consiste en:
Las mujeres llevan una falda negra de bayeta o cachemira, sombrero de lana de
oveja , usa varios fustanes blancos con encajes de hilo tejidos a crochet, lliclla
, monillo, un Huallqui de cuero de llama donde guardan coca, tocra, cigarros
Los varones llevan un pantalón negro de casimir camisa blanca de lana,
poncho marrón listado al estilo Jaujino y sombrero negro de paño.
Damas y varones se adornan el cuello cor serpentina de colores y se pintan con talco
la cara los bailantes danzan al compás de una orquesta que está compuesta por dos
clarinetes , violines, wajra y tinya
TUNANTADA
La tunantada es una danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja que se baila
celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza los
pobladores imitan a los españoles, en forma de sátira con máscaras de malla de alambre, con
ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los danzantes llevan un bastón de mando y
pantalones a la rodilla, como si fueran españoles de pura cepa. La música inicialmente empieza
con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la colonia,
al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos.
Posteriormente se agregan a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc.
Huaripampa es el único pueblo que conserva la tunantada original, los demás pueblos la han
evolucionado, variado la fecha y aumentado los personajes.
Esta danza folclórica también se baila en otras partes del interior del Perú como en el Valle del
Mantaro, en el Valle de Yanamarca, Villa turística de Chucllú, Valle Azul, quebrada del Mantaro,
etc. Los historiadores escriben poco sobre el origen de la Tunantada y los personajes
principales que bailan esta danza.
PERSONAJES
 El Príncipe
 El arriero de mulas
 El boliviano
 La Chupaquina o Huanquita
 La Jaujina
 La Sicaina
 El Chuto
 El Huatrilla
 La Maria phishana
 El auquish
Entre los personajes de la tunantada, que refleja la estructura social del coloniaje, se aprecia al
español, llamado también príncipe o tunante; la chupaquina o huanquita, mujer de estirpe
indígena que se convierte en la compañera y amante del español, sin importarle su linaje; el
chuto y el huatrilla representan al indio y al pueblo esclavizado. El tucumano o argentino es el
personaje que representa en la tunantada al bravío arriero de mulas y comerciante que unía al
Perú con el Río de la Plata. Existen otros personajes en la tunantada como la jaujina, el jamille
o boliviano que proveniente del Altiplano oficiaba de curandero con sus hierbas, el doctor, etc.
La tunantada se baila con mucho sentimiento con el acompañamiento de una orquesta típica
conformada por ejecutantes de arpa, violín, clarinetes y saxofones.
LUGARES TURÍSTICOS DE JAUJA
La iglesia Cristo pobre
Iglesia Matriz de Jauja, construido en el siglo XVI. Capilla,
construida en 1920 cerca de la Plaza de Armas.
La laguna de Paca, precioso lugar a tres kilómetros
del centro de Jauja.
Bello paisaje en el valle del Mantaro.
Laguna de Paca.- Ubicada en la provincia de Jauja,
se encuentra entre hermosos paisajes y bordeada por
bosquecillos de totora. Existen diversos servicios, tales
como el expendio de platos típicos de la región y
alquiler de botes de paseo.
Esta laguna guarda entre sus aguas las más fascinantes
historias y relatos, ubicada en el Valle de Mantaro, en
la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de
encuentro de propios y extraños
Las ruinas de tunanmarca
Si desde el valle del Mantaro se observa hacia el norte,
más allá de Jauja, en las cumbres de los cerros más
alejados, se puede ver en la distancia una cresta con
antiguas construcciones: son los restos de la antigua ciudad
de Hatun Xauxa (Jauja la Grande), que fuera la capital de la
nación Wanka hasta la segunda mitad del siglo XV, y que
pudiera haber tenido unos 15,000 habitantes. Sometidos
por los Incas cusqueños, los wankas se rebelaron durante
el reinado de Wayna Qapaq, y pagaron su osadía con la
total destrucción de su capital, y la prohibición de que
pueda volver a habitarse. Caminando por las calles y
recovecos de las ruinas de esta ciudad-fortaleza, aún hoy
se puede ver los restos de tal destrucción: a cada paso uno
se topa con restos de cerámica de uso diario. Muchas
construcciones entre las ruinas, hoy conocidas como de
Tunanmarca, han resistido incólumes los más de quinientos
años de abandono, como se puede apreciar en esta
reciente foto.
CUY COLORADO PATASCA PACAHAMANCA
TRUCHA FRITA PATACHI DULCE DE CAYA
DULCE JAUJINOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico Lima
Triptico LimaTriptico Lima
Triptico LimaFree TIC
 
Proyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de IcaProyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de Ica
Joako7
 
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
ehros pari calizaya
 
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Keymar
 
La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)
emeraude
 
Departamento de cusco fio
Departamento de cusco fioDepartamento de cusco fio
Departamento de cusco fioEmerson S.A.
 
CULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptxCULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptx
WilderNacho3
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
karol bravo
 
Monasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, Peru
Monasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, PeruMonasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, Peru
Monasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, Peru
Carmen Rivera
 
Diapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto punoDiapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto puno
Rocio Lourdes Usco Pachas
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Michelle Sanchez
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peruStefanyBm
 
Primeros pobladores del area andina
Primeros pobladores del area andinaPrimeros pobladores del area andina
Primeros pobladores del area andina
Roosbell Quispe
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Ríos por departamentos
Ríos por departamentosRíos por departamentos
Ríos por departamentosteli1106
 

La actualidad más candente (20)

Triptico Lima
Triptico LimaTriptico Lima
Triptico Lima
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Turismo huancayo
Turismo huancayoTurismo huancayo
Turismo huancayo
 
Proyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de IcaProyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de Ica
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
 
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
 
La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)La Historia de Ica (Perú)
La Historia de Ica (Perú)
 
La selva peruana
La selva peruanaLa selva peruana
La selva peruana
 
Departamento de cusco fio
Departamento de cusco fioDepartamento de cusco fio
Departamento de cusco fio
 
CULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptxCULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptx
 
Ica
IcaIca
Ica
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
 
Monasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, Peru
Monasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, PeruMonasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, Peru
Monasterio Santa Catalina de Siena e n Arequipa, Peru
 
Diapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto punoDiapositiva con efecto puno
Diapositiva con efecto puno
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peru
 
Primeros pobladores del area andina
Primeros pobladores del area andinaPrimeros pobladores del area andina
Primeros pobladores del area andina
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Ríos por departamentos
Ríos por departamentosRíos por departamentos
Ríos por departamentos
 

Similar a Historia de jauja

Los Negritos de Huánuco
Los Negritos de HuánucoLos Negritos de Huánuco
Los Negritos de Huánuco
Kervin Dominguez
 
Huanuco
HuanucoHuanuco
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
Edwar Frank Silva Barron
 
Manifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la LibertadManifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la Libertadsakura1
 
Zamora Chinchipe
Zamora ChinchipeZamora Chinchipe
Zamora Chinchipe
Jenniffer Espinoza
 
Folklore lima
Folklore limaFolklore lima
Folklore limacreatur
 
OTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la féOTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la fé
alberth alayo rodriguez
 
Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1
Albeth Rodriguez
 
Historica de uchiza
Historica de uchizaHistorica de uchiza
Historica de uchiza
Radiomira Uchiza En Vivo
 
Callejón de huaylas
Callejón de huaylasCallejón de huaylas
Callejón de huaylas
leonchinchay
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
nubiaedith18
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
gustavomiguelchoque
 
Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitaniaexpoboy
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
Cesar Saavedra
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesCarlos
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
Edison Isla A
 

Similar a Historia de jauja (20)

Los Negritos de Huánuco
Los Negritos de HuánucoLos Negritos de Huánuco
Los Negritos de Huánuco
 
Huanuco
HuanucoHuanuco
Huanuco
 
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Manifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la LibertadManifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la Libertad
 
La cultura cañari
La cultura cañariLa cultura cañari
La cultura cañari
 
Zamora Chinchipe
Zamora ChinchipeZamora Chinchipe
Zamora Chinchipe
 
Folklore lima
Folklore limaFolklore lima
Folklore lima
 
OTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la féOTUZCO, Capital de la fé
OTUZCO, Capital de la fé
 
Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1Otuzco, capital de la fé 1
Otuzco, capital de la fé 1
 
Historica de uchiza
Historica de uchizaHistorica de uchiza
Historica de uchiza
 
Callejón de huaylas
Callejón de huaylasCallejón de huaylas
Callejón de huaylas
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
 
Diapositiva deber
Diapositiva deberDiapositiva deber
Diapositiva deber
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitania
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
 

Más de MUNIC CHUNAN

166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf
166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf
166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf
MUNIC CHUNAN
 
PDF_Insulina_Toujeo.pdf
PDF_Insulina_Toujeo.pdfPDF_Insulina_Toujeo.pdf
PDF_Insulina_Toujeo.pdf
MUNIC CHUNAN
 
Sesión 1 ps
Sesión 1 ps Sesión 1 ps
Sesión 1 ps
MUNIC CHUNAN
 
4 sesión ficha 4 (2°) (2)
4 sesión ficha 4 (2°) (2)4 sesión ficha 4 (2°) (2)
4 sesión ficha 4 (2°) (2)
MUNIC CHUNAN
 
16320 64879-1-pb
16320 64879-1-pb16320 64879-1-pb
16320 64879-1-pb
MUNIC CHUNAN
 
Sello municipal-2017 - 2018 jauja
Sello municipal-2017 - 2018 jauja Sello municipal-2017 - 2018 jauja
Sello municipal-2017 - 2018 jauja
MUNIC CHUNAN
 

Más de MUNIC CHUNAN (6)

166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf
166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf
166118484-Protocolo-de-Necropsia-1.pdf
 
PDF_Insulina_Toujeo.pdf
PDF_Insulina_Toujeo.pdfPDF_Insulina_Toujeo.pdf
PDF_Insulina_Toujeo.pdf
 
Sesión 1 ps
Sesión 1 ps Sesión 1 ps
Sesión 1 ps
 
4 sesión ficha 4 (2°) (2)
4 sesión ficha 4 (2°) (2)4 sesión ficha 4 (2°) (2)
4 sesión ficha 4 (2°) (2)
 
16320 64879-1-pb
16320 64879-1-pb16320 64879-1-pb
16320 64879-1-pb
 
Sello municipal-2017 - 2018 jauja
Sello municipal-2017 - 2018 jauja Sello municipal-2017 - 2018 jauja
Sello municipal-2017 - 2018 jauja
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

Historia de jauja

  • 1. HISTORIA DE JAUJA Ubicada en la cabecera norte del Valle del Mantaro, la actual localización de Jauja acogió en su momento varias expresiones culturales preincaicas. Incluso durante el Imperio inca existían agrupamientos de indígenas huancas. Durante el incanato se estableció el poblado de Hatun. Uno de los episodios más notables que la tradición oral ha rescatado, fue la masacre que el Inca Pachacútec infligió a los huancas de la zona que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones y la mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja. Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cuzco, Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 25 de abril de 1534, Pizarro funda la ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se realizó bajo el nombre de "Santa Fe de Hatun Xauxa" utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad. En cuanto al origen del nombre, a pesar de que las raíces etimológicas de la palabra "Jauja" se suelen buscar en vocablos quechuas o aymaras, es más que probable que simplemente se adoptara ese nombre en recuerdo y homenaje a la ciudad española de Jauja, como sucedió con tantos otros topónimos en el proceso de colonización. No debe olvidarse que en castellano antiguo Jauja se escribía "Xauxa" porque la letra X se pronunciaba como una "J" débil, como aún sucede en México. La ciudad española de ese nombre fue fundada por los árabes en el siglo XII sobre poblados mucho más antiguos. En lengua árabe la palabra jauja se puede traducir como pasillo, pasadizo o portillo. Durante el año 1534 Pizarro y su tropa hicieron una prolongada etapa en el valle de Jauja antes de marchar hacia el Cusco, para esa época Jauja con su ameno clima era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses. Precisamente, esta abundancia fue probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, en la cual, según relata con exageración Lope de Rueda, las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y de miel. Así se asentó la legendaria magnificencia del valle del Mantaro, y más en concreto del País de Jauja. Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del Virreinato del Perú aunque luego, con la fundación de la ciudad de Lima, se mudó la capital a dicha localidad para aprovechar la cercanía al puerto (actual puerto de El Callao). Esto debido a la importancia que tenía para los conquistadores la comunicación marítima con la metrópoli. Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente de la intendencia de Tarma, que era la principal ciudad de la zona. Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia. Durante esta época, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad. La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara nuevamente renombre y se reforzara la leyenda del "país de Jauja" donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. De hecho, se hizo popular la expresión "Esto es Jauja", que persiste en nuestros días y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.
  • 2. Guerra del Pacífico Durante la Guerra del Pacífico Jauja intervino en los momentos finales, ya consumada la derrota peruana y efectuada la invasión chilena. Los grandes fundos que se habían establecido en la zona fueron saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia comandado por Andrés Avelino Cáceres. El territorio de Jauja fue escenario de la "Campaña de la Breña", en la cual las huestes peruanas intentaban causar un repliege en el avance chileno. Luego de la guerra, la ciudad de Jauja empezó a tomar renombre como un lugar de clima saludable, especialmente para los enfermos de tuberculosis y otras afecciones respiratorias. El establecimiento del Sanatorio Domingo Olavegoya hizo que a Jauja acudieran enfermos de muchas partes del mundo, que hicieron de Jauja una ciudad pequeña pero muy cosmopolita, descrita magistralmente en la novela País de Jauja, de Edgardo Rivera Martínez. En el cementerio de Jauja se pueden ver lápidas con nombres provenientes de muchas partes del mundo. Luego del desarrollo de los antibióticos, la ciudad dejó de tener importancia en ese aspecto. JAUJA CUENTA 34 DISTRITOS: Jauja Acolla Apata Ataura Canchayllo Curicaca El Mantaro Huamalí Huaripampa Huertas Janjaillo Julcán Leonor Ordóñez (Huancani) Llocllapampa Marco Masma Masma Chicche Molinos Monobamba Muqui Muquiyauyo Paca Paccha Pancán Parco Pomacancha Ricrán San Lorenzo San Pedro de Chunán Sausa Sincos Tunan Marca Yauli Yauyos
  • 3. LA JIJA Es una danza típica y costumbrista en la sierra central en la Prov. de Jauja que se le conoce también los algunos lugares como los segadores y se baila en las fiestas de las cruces de Mayo. Su origen se remonta a le época en que llegaron los españoles a esta parte de América del Sur .que trajeron una danza jijona , originaria de la Mancha ( España ) La Jija ad quiere ribetes de señorío en los pueblos de la Prov. Los bailantes rivalizan la complicada y bellísima coreografía que se divide en tres partes PASACALLE , PASIÓN Y MUDANZA. Este baile tiene 24 pasos, los principales son 12 1) Saludo.- Ejecutado con el sombrero 2) Amistad.,- Mano al pecho con pañuelo y venia 3) Pasaypa.- Giro sobre los talones izquierdo y derecho. 4) Huataya.- Trenzas de tacos y brazos. 5) Estrella.- trenzar mantas 6) Tajllay.- Palmoteo entre las rodillas 7) trenzar 4 hoces y girar 8) Chuclla.- Entrelazar las manos entre cuatro 9) Taclleo.- Pisar la taclla 10) Huajla hupiay.- beber aguardiente del cacho 11) Muyuy.- Giro arrodillado con el pie 12) Huajay.- Llorar Su vestimenta consta de botas bordadas con hilos de oro y plata, pantalón de casimir azul marino y camisa blanca, pañuelo rojo al cuello, manta o ushata, con sombrero de paja, una hoz con cintas multicolores Este baile simboliza la trilla del trigo y la cebada que en la época de cosecha se vincula l trabajo agrícola y religiosamente a adoración las cruces de Mayo y Mama Pacha.. Esta danza se baila al compás de la tinya clarinete y arpa estos instrumentos producen melodías sentimentales o nostálgicas de esta espectacular danza CARNAVAL JAUJINO Es una fiesta popular de la Provincia de Jauja, esta fiesta empieza a mediados del mes de Febrero después de la fiesta del distrito Villa de Paca “Sr. Animas de Paca” y se celebra ordenadamente en cada barrio de la ciudad de Jauja, entre los corta-montes que hay los mas majestuosos y antiguos son. barrio de la libertad y de Huarancayo tienen dos fechas, el corta-monte de la juventud (entre 15 a 25 años) y otro de los mayores (de los 20 hasta el mas anciano )Esta tradicional fiesta cuenta con dos partes que son:  la traída del monte  el corta-monte
  • 4. CARNAVAL MARQUEÑO Esta fiesta tiene su origen en la agricultura por los años 1860 es la fiesta de alegría y regocijo popular enraizada en la comunidad de Marco , Prov. de jauja es en memoria a la Mama Pacha y las cruces de las capillas de valle de yanamarca , empieza el miércoles de cenizas siendo el día principal el jueves de carnaval donde el pueblerino expresa su alegría y entusiasmo solariego, en la actualidad se forman hasta diez cuadrillas ( conjunto de bailantes).Se baila en parejas y en comparsa carnavalesca que recorren las calles y campos del pueblo tiene pasos muy bellos producto de la creatividad del campesino; la característica principal del Carnaval Marqueño es el zapateo formando una coreografía espectacular, se danza con los pies cruzados entre la mujer y el varón, intercambiando el ritmo o compás , escuchándose el guapeo de las mujeres jay jayjay luego a).- El caracol b).-El tacanacuy c).- El túnel d).- El apalinacuy e).-El ruedo f).- La media luna. Antiguamente el barón y la mujer bailaban con su ropa de labrador y de pastora, pero en la actualidad se a modernizado la vestimenta que consiste en: Las mujeres llevan una falda negra de bayeta o cachemira, sombrero de lana de oveja , usa varios fustanes blancos con encajes de hilo tejidos a crochet, lliclla , monillo, un Huallqui de cuero de llama donde guardan coca, tocra, cigarros Los varones llevan un pantalón negro de casimir camisa blanca de lana, poncho marrón listado al estilo Jaujino y sombrero negro de paño. Damas y varones se adornan el cuello cor serpentina de colores y se pintan con talco la cara los bailantes danzan al compás de una orquesta que está compuesta por dos clarinetes , violines, wajra y tinya TUNANTADA La tunantada es una danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja que se baila celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza los pobladores imitan a los españoles, en forma de sátira con máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los danzantes llevan un bastón de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran españoles de pura cepa. La música inicialmente empieza con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la colonia, al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc. Huaripampa es el único pueblo que conserva la tunantada original, los demás pueblos la han evolucionado, variado la fecha y aumentado los personajes. Esta danza folclórica también se baila en otras partes del interior del Perú como en el Valle del Mantaro, en el Valle de Yanamarca, Villa turística de Chucllú, Valle Azul, quebrada del Mantaro, etc. Los historiadores escriben poco sobre el origen de la Tunantada y los personajes principales que bailan esta danza. PERSONAJES
  • 5.  El Príncipe  El arriero de mulas  El boliviano  La Chupaquina o Huanquita  La Jaujina  La Sicaina  El Chuto  El Huatrilla  La Maria phishana  El auquish Entre los personajes de la tunantada, que refleja la estructura social del coloniaje, se aprecia al español, llamado también príncipe o tunante; la chupaquina o huanquita, mujer de estirpe indígena que se convierte en la compañera y amante del español, sin importarle su linaje; el chuto y el huatrilla representan al indio y al pueblo esclavizado. El tucumano o argentino es el personaje que representa en la tunantada al bravío arriero de mulas y comerciante que unía al Perú con el Río de la Plata. Existen otros personajes en la tunantada como la jaujina, el jamille o boliviano que proveniente del Altiplano oficiaba de curandero con sus hierbas, el doctor, etc. La tunantada se baila con mucho sentimiento con el acompañamiento de una orquesta típica conformada por ejecutantes de arpa, violín, clarinetes y saxofones. LUGARES TURÍSTICOS DE JAUJA La iglesia Cristo pobre Iglesia Matriz de Jauja, construido en el siglo XVI. Capilla, construida en 1920 cerca de la Plaza de Armas.
  • 6. La laguna de Paca, precioso lugar a tres kilómetros del centro de Jauja. Bello paisaje en el valle del Mantaro. Laguna de Paca.- Ubicada en la provincia de Jauja, se encuentra entre hermosos paisajes y bordeada por bosquecillos de totora. Existen diversos servicios, tales como el expendio de platos típicos de la región y alquiler de botes de paseo. Esta laguna guarda entre sus aguas las más fascinantes historias y relatos, ubicada en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de encuentro de propios y extraños Las ruinas de tunanmarca Si desde el valle del Mantaro se observa hacia el norte, más allá de Jauja, en las cumbres de los cerros más alejados, se puede ver en la distancia una cresta con antiguas construcciones: son los restos de la antigua ciudad de Hatun Xauxa (Jauja la Grande), que fuera la capital de la nación Wanka hasta la segunda mitad del siglo XV, y que pudiera haber tenido unos 15,000 habitantes. Sometidos por los Incas cusqueños, los wankas se rebelaron durante el reinado de Wayna Qapaq, y pagaron su osadía con la total destrucción de su capital, y la prohibición de que pueda volver a habitarse. Caminando por las calles y recovecos de las ruinas de esta ciudad-fortaleza, aún hoy se puede ver los restos de tal destrucción: a cada paso uno se topa con restos de cerámica de uso diario. Muchas construcciones entre las ruinas, hoy conocidas como de Tunanmarca, han resistido incólumes los más de quinientos años de abandono, como se puede apreciar en esta reciente foto. CUY COLORADO PATASCA PACAHAMANCA
  • 7. TRUCHA FRITA PATACHI DULCE DE CAYA DULCE JAUJINOS