SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la base de datos:

Historia
Los orígenes del término orientados a objetos (abreviado OO) se remontan a los lenguajes de
programación orientadas a objetos. Los lenguajes de programación OO tienen sus raíces en el
lenguaje SIMULA 67, propuesto a finales de la década de 1960. En Simula, el concepto de clase
agrupa la estructura de datos interna de un objeto en una declaración de clase, es decir, introduce
en el lenguaje Algol los conceptos de objeto y de clase. Como Algol, Simula es un lenguaje
fuertemente tipado para entornos compilados. Sin embargo, el primer lenguaje que popularizó la
aproximación a objetos fue Smalltalk (1976); este puede considerarse una síntesis de años del
lenguaje Lisp, que ofrece una gran flexibilidad gracias a la interpretación, y de Simula, añadiendo el
concepto de metaclase. Smalltalk ha podido responder a las necesidades de flexibilidad
presentadas por el desarrollo de entornos de programación gráficos, favoreciendo la rápida
creación de prototipos de interfaces de usuarios amigables. Fue utilizado con éxito en la primera
estación gráfica de Xerox.

Con la llegada de las estaciones de trabajo en los años 80, han crecido numerosos lenguajes
orientados a objetos inspirados en Simula o Smalltalk. Entre los lenguajes compilados, los más
celebres son C++, Objective C y Eiffel, debido a la compatibilidad del lenguaje o del código
producido con el lenguaje de programación C. La mayor parte de los lenguajes interpretados son
extensiones del Lisp; por ejemplo, Loops y CLOS. Es interesante notar que la mayor parte de los
lenguajes populares existentes se encuentran en curso de ampliación para convertirse en
orientados a objetos, incluyendo al Cobol y Ada (más exactamente Ada 9X, que aporta la
herencia).

En años recientes, han aparecido muchos prototipos experimentales y sistemas de bases de datos
comerciales orientados a objetos. Entre los primeros se encuentran los
sistemas ORION, OpenOODB, IRIS, ODE y el proyecto ENCORE/ObServer. Y entre los sistemas
disponibles en el mercado están: GEMSTONE/OPAL de ServicLogic, ONTOS de
Ontologic, Objectivity de Objectivity Inc., Versant de Versant Technologies, ObjecStore de Object
Design y O2 de O2 Technology. Esta es solo una lista parcial de los prototipos experimentales y de
los sistemas de bases de datos comerciales orientados a objetos. Desafortunadamente, es aún
demasiado pronto para saber cuáles sistemas se instalarán como líderes en este campo.

Las bases de datos orientados a objetos han adoptado muchos de los objetos creados para los
lenguajes de programación orientados a objetos.
Historia de los sistemas de bases de datos
El uso de sistemas de bases de datos automatizadas, se desarrollo a partir de la necesidad de
almacenar grandes cantidades de datos, para su posterior consulta, producidas por las nuevas
industrias que creaban gran cantidad de información.

Herman Hollerit (1860-1929) fue denominado el primer ingeniero estadístico de la historia, ya que
invento una computadora llamada “Máquina Automática Perforadora de Tarjetas‿. Para hacer el
censo de Estados Unidos en 1880 se tardaron 7 años para obtener resultados, pero Herman
Hollerit en 1884 creo la máquina perforadora, con la cual, en el censo de 1890 dio resultados en 2
años y medio, donde se podía obtener datos importantes como número de nacimientos, población
infantil y número de familias. La máquina uso sistemas mecánicos para procesar la información de
las tarjetas y para tabular los resultados.




              Máquina perforadora                Herman Hollerit (1860-1929)
Tarjetas      perforadoras




A diferencia con la maquina de Babbage, que utilizaba unas tarjetas similares, estas se centraban
en dar instrucciones a la máquina. En el invento de Herman Hollerit, cada perforación en las
tarjetas representaba un número y cada dos perforaciones una letra, cada tarjeta tenia capacidad
para 80 variables. La máquina estaba compuesta por una perforadora automática y una lectora, la
cual por medio de un sistema eléctrico leía los orificios de las tarjetas, esta tenía unas agujas que
buscaban los orificios y al tocar el plano inferior de mercurio enviaba por medio del contacto
eléctrico los datos a la unidad.

Este invento disparo el desarrollo de la tecnología, la industria de los computadores, abriendo así
nuevas perspectivas y posibilidades hacia el futuro.



Década de 1950
En este lapso de tiempo se da origen a las cintas magnéticas, las cuales sirvieron para suplir las
necesidades de información de las nuevas industrias. Por medio de este mecanismo se empezó a
automatizar la información de las nóminas, como por ejemplo el aumento de salario. Consistía en
leer una cinta o más y pasar los datos a otra, y también se podían pasar desde las tarjetas
perforadas. Simulando un sistema de Backup, que consiste en hacer una copia de seguridad o
copia de respaldo, para guardar en un medio extraíble la información importante. La nueva cinta a
la que se transfiere la información pasa a ser una cinta maestra. Estas cintas solo se podían leer
secuencial y ordenadamente.



Década de 1960
El uso de los discos en ese momento fue un adelanto muy efectivo, ya que por medio de este
soporte se podía consultar la información directamente, esto ayudo a ahorrar tiempo. No era
necesario saber exactamente donde estaban los datos en los discos, ya que en milisegundos era
recuperable la información. A diferencia de las cintas magnéticas, ya no era necesaria la
secuencialidad, y este tipo de soporte empieza a ser ambiguo.

Los discos dieron inicio a las Bases de Datos, de red y jerárquicas, pues los programadores con su
habilidad de manipulación de estructuras junto con las ventajas de los discos era posible guardar
estructuras de datos como listas y árboles.

Década de 1970
Edgar Frank Codd (23 de agosto de 1923 – 18 de abril de 2003), en un artículo "Un modelo
relacional de datos para grandes bancos de datos compartidos" ("A Relational Model of Data for
Large Shared Data Banks") en 1970, definió el modelo relacional y publicó una serie de reglas para
la evaluación de administradores de sistemas de datos relacionales y así nacieron las bases de
datos relacionales.

A partir de los aportes de Codd el multimillonario Larry Ellison desarrollo la base de datos Oracle, el
cual es un sistema de administración de base de datos, que se destaca por sus transacciones,
estabilidad, escalabilidad y multiplataforma.

Inicialmente no se uso el modelo relacional debido a que tenía inconvenientes por el rendimiento,
ya que no podían ser competitivas con las bases de datos jerárquicas y de red. Ésta tendencia
cambio por un proyecto de IBM el cual desarrolló técnicas para la construcción de un sistema de
bases de datos relacionales eficientes, llamado System R.




    Edgar Frank Codd                                         IBM Corporation
Larry Ellison
Década de 1980
Las bases de datos relacionales con su sistema de tablas, filas y columnas, pudieron competir con
las bases de datos jerárquicas y de red, ya que su nivel de programación era bajo y su uso muy
sencillo.

En esta década el modelo relacional ha conseguido posicionarse del mercado de las bases de
datos. Y también en este tiempo se iniciaron grandes investigaciones paralelas y distribuidas, como
las bases de datos orientadas a objetos.



Principios década de los 90
Para la toma de decisiones se crea el lenguaje SQL, que es un lenguaje programado para
consultas. El programa de alto nivel SQL es un lenguaje de consulta estructurado que analiza
grandes cantidades de información el cual permite especificar diversos tipos de operaciones frente
a la misma información, a diferencia de las bases de datos de los 80 que eran diseñadas para las
aplicaciones de procesamiento de transacciones. Los grandes distribuidores de bases de datos
incursionaron con la venta de bases de datos orientada a objetos.



Finales de la década de los 90
El boom de esta década fue la aparición de la WWW “Word Wide Web‿ ya que por éste medio se
facilitaba la consulta de las bases de datos. Actualmente tienen una amplia capacidad de
almacenamiento de información, también una de las ventajas es el servicio de siete días a la
semana las veinticuatro horas del día, sin interrupciones a menos que haya planificaciones de
mantenimiento de las plataformas o el software.



Siglo XXI
En la actualidad existe gran cantidad de alternativas en línea que permiten hacer búsquedas
orientadas a necesidades especificas de los usuarios, una de las tendencias más amplias son las
bases de datos que cumplan con el protocolo Open Archives Initiative – Protocol for Metadata
Harvesting (OAI-PMH) los cuales permiten el almacenamiento de gran cantidad de artículos que
permiten una mayor visibilidad y acceso en el ámbito científico y general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
nenyta08
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
nenyta08
 
Antecedentes históricos de las bases de datos
Antecedentes históricos de las bases de datosAntecedentes históricos de las bases de datos
Antecedentes históricos de las bases de datos
MrAxe Huerta
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
nenyta08
 
Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)
Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)
Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)
Verito Tigre Quiñonez
 
Trabajo base de datos
Trabajo base de datosTrabajo base de datos
Trabajo base de datos
Juan Luis Encanacion Campusano
 
Historia basesdatos
Historia basesdatosHistoria basesdatos
Historia basesdatos
mafb0004
 
Historia de los sistemas de bases de datos
Historia de los sistemas de bases de datosHistoria de los sistemas de bases de datos
Historia de los sistemas de bases de datos
xinithazangels
 
Historia de las Bases de Datos
Historia de las Bases de DatosHistoria de las Bases de Datos
Historia de las Bases de Datos
da4
 
Historia de las_base_de_datos_2o_unidad
Historia de las_base_de_datos_2o_unidadHistoria de las_base_de_datos_2o_unidad
Historia de las_base_de_datos_2o_unidad
Young Hyun
 
Tarbajo base de datos
Tarbajo  base de datosTarbajo  base de datos
Tarbajo base de datos
GIzeth ŚẩlẩZẩr
 
El origen de la base de datos
El origen de la base de datosEl origen de la base de datos
El origen de la base de datos
Juliana Garzon
 
Bases de datos Presentacion
Bases de datos PresentacionBases de datos Presentacion
Bases de datos Presentacion
Luis Leal
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
nenyta08
 
Yupa cesar bd2_t1
Yupa cesar bd2_t1Yupa cesar bd2_t1
Yupa cesar bd2_t1
Cesar Yupa
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
Deisy Vasamon
 
Historia base de datos
Historia base de datosHistoria base de datos
Historia base de datos
Javier Alexis Guerra Blanco
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
coverMarty
 
El origen de la base de datos
El origen de la base de datosEl origen de la base de datos
El origen de la base de datos
Nicole Angela Holguin Sancan
 
La historia de la computadora
La historia de la computadoraLa historia de la computadora
La historia de la computadora
jim
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
 
Antecedentes históricos de las bases de datos
Antecedentes históricos de las bases de datosAntecedentes históricos de las bases de datos
Antecedentes históricos de las bases de datos
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
 
Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)
Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)
Universidad Nacional De Loja(Futuro De Las Bases De Datos)
 
Trabajo base de datos
Trabajo base de datosTrabajo base de datos
Trabajo base de datos
 
Historia basesdatos
Historia basesdatosHistoria basesdatos
Historia basesdatos
 
Historia de los sistemas de bases de datos
Historia de los sistemas de bases de datosHistoria de los sistemas de bases de datos
Historia de los sistemas de bases de datos
 
Historia de las Bases de Datos
Historia de las Bases de DatosHistoria de las Bases de Datos
Historia de las Bases de Datos
 
Historia de las_base_de_datos_2o_unidad
Historia de las_base_de_datos_2o_unidadHistoria de las_base_de_datos_2o_unidad
Historia de las_base_de_datos_2o_unidad
 
Tarbajo base de datos
Tarbajo  base de datosTarbajo  base de datos
Tarbajo base de datos
 
El origen de la base de datos
El origen de la base de datosEl origen de la base de datos
El origen de la base de datos
 
Bases de datos Presentacion
Bases de datos PresentacionBases de datos Presentacion
Bases de datos Presentacion
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
 
Yupa cesar bd2_t1
Yupa cesar bd2_t1Yupa cesar bd2_t1
Yupa cesar bd2_t1
 
Clase 1
Clase 1 Clase 1
Clase 1
 
Historia base de datos
Historia base de datosHistoria base de datos
Historia base de datos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
El origen de la base de datos
El origen de la base de datosEl origen de la base de datos
El origen de la base de datos
 
La historia de la computadora
La historia de la computadoraLa historia de la computadora
La historia de la computadora
 

Destacado

Resumen Primera Semana Topicos
Resumen Primera Semana TopicosResumen Primera Semana Topicos
Resumen Primera Semana Topicos
ricardotabd
 
Informacion prueba versant
Informacion prueba versantInformacion prueba versant
Informacion prueba versant
criptosy
 
Arquitectura De Versant
Arquitectura De VersantArquitectura De Versant
Alejandro servando gallegos
Alejandro servando gallegosAlejandro servando gallegos
Alejandro servando gallegos
Ale Sgg
 
Bdoo
BdooBdoo
BASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
BASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOSBASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
BASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
guestf9c5f7
 
Banco de Dados Orientado a Objetos
Banco de Dados Orientado a ObjetosBanco de Dados Orientado a Objetos
Banco de Dados Orientado a Objetos
Wagner
 
Historia Base de Datos
Historia Base de DatosHistoria Base de Datos
Historia Base de Datos
Sandra Marin
 
BD Orientado a Objetos Versant
BD Orientado a Objetos VersantBD Orientado a Objetos Versant
BD Orientado a Objetos Versant
Adail Viana Neto
 
BDOO Versant
BDOO VersantBDOO Versant
BDOO Versant
Adail Viana Neto
 

Destacado (10)

Resumen Primera Semana Topicos
Resumen Primera Semana TopicosResumen Primera Semana Topicos
Resumen Primera Semana Topicos
 
Informacion prueba versant
Informacion prueba versantInformacion prueba versant
Informacion prueba versant
 
Arquitectura De Versant
Arquitectura De VersantArquitectura De Versant
Arquitectura De Versant
 
Alejandro servando gallegos
Alejandro servando gallegosAlejandro servando gallegos
Alejandro servando gallegos
 
Bdoo
BdooBdoo
Bdoo
 
BASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
BASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOSBASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
BASE DE DATOS ORIENTADA A OBJETOS
 
Banco de Dados Orientado a Objetos
Banco de Dados Orientado a ObjetosBanco de Dados Orientado a Objetos
Banco de Dados Orientado a Objetos
 
Historia Base de Datos
Historia Base de DatosHistoria Base de Datos
Historia Base de Datos
 
BD Orientado a Objetos Versant
BD Orientado a Objetos VersantBD Orientado a Objetos Versant
BD Orientado a Objetos Versant
 
BDOO Versant
BDOO VersantBDOO Versant
BDOO Versant
 

Similar a Historia de la base de datos

Cronologia base de datos
Cronologia base de datosCronologia base de datos
Cronologia base de datos
Aime Rodriguez
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
CASROM96
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
CASROM96
 
Mgbd
MgbdMgbd
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
jair rodriguez
 
Origen de la base de datos
Origen de la base de datosOrigen de la base de datos
Origen de la base de datos
liz_rivadeneira
 
Historia de las bases de datos
Historia de las bases de datosHistoria de las bases de datos
Historia de las bases de datos
kevin mario matienzo placido
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
nenyta08
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
Iri Lis
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
nenyta08
 
Origen De La Base De Datos
Origen De La Base De DatosOrigen De La Base De Datos
Origen De La Base De Datos
DomenikaStefania
 
Origen de una base de datos
Origen de una base de datosOrigen de una base de datos
Origen de una base de datos
Fiorella Flores
 
Origen de la Base de Datos
Origen de la Base de Datos Origen de la Base de Datos
Origen de la Base de Datos
Grace Salazar Alvarez
 
Trabajo de sistemas
Trabajo  de  sistemas Trabajo  de  sistemas
Trabajo de sistemas
karimezapatapedrero
 
Bases de datos I
Bases de datos IBases de datos I
Bases de datos I
Raksozaid
 
Historia de la base de datos
Historia de la base de datos Historia de la base de datos
Historia de la base de datos
MelaniLoza
 
Lumisaca hector bdii_t1
Lumisaca hector bdii_t1Lumisaca hector bdii_t1
Lumisaca hector bdii_t1
Hector Lumisaca Pinduisaca
 
Proyecto II Base de Datos Avanzadas
Proyecto II Base de Datos AvanzadasProyecto II Base de Datos Avanzadas
Proyecto II Base de Datos Avanzadas
marianaalva
 
Introduccion a bases de datos para tecnicos.pptx
Introduccion a bases de datos para tecnicos.pptxIntroduccion a bases de datos para tecnicos.pptx
Introduccion a bases de datos para tecnicos.pptx
brayan225677
 
2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx
2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx
2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx
williamqueragamachec
 

Similar a Historia de la base de datos (20)

Cronologia base de datos
Cronologia base de datosCronologia base de datos
Cronologia base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Mgbd
MgbdMgbd
Mgbd
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Origen de la base de datos
Origen de la base de datosOrigen de la base de datos
Origen de la base de datos
 
Historia de las bases de datos
Historia de las bases de datosHistoria de las bases de datos
Historia de las bases de datos
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
 
Antecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datosAntecedentes históricos de la base de datos
Antecedentes históricos de la base de datos
 
Origen De La Base De Datos
Origen De La Base De DatosOrigen De La Base De Datos
Origen De La Base De Datos
 
Origen de una base de datos
Origen de una base de datosOrigen de una base de datos
Origen de una base de datos
 
Origen de la Base de Datos
Origen de la Base de Datos Origen de la Base de Datos
Origen de la Base de Datos
 
Trabajo de sistemas
Trabajo  de  sistemas Trabajo  de  sistemas
Trabajo de sistemas
 
Bases de datos I
Bases de datos IBases de datos I
Bases de datos I
 
Historia de la base de datos
Historia de la base de datos Historia de la base de datos
Historia de la base de datos
 
Lumisaca hector bdii_t1
Lumisaca hector bdii_t1Lumisaca hector bdii_t1
Lumisaca hector bdii_t1
 
Proyecto II Base de Datos Avanzadas
Proyecto II Base de Datos AvanzadasProyecto II Base de Datos Avanzadas
Proyecto II Base de Datos Avanzadas
 
Introduccion a bases de datos para tecnicos.pptx
Introduccion a bases de datos para tecnicos.pptxIntroduccion a bases de datos para tecnicos.pptx
Introduccion a bases de datos para tecnicos.pptx
 
2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx
2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx
2023Anexo1 Presentación bases de datos.pptx
 

Historia de la base de datos

  • 1. Historia de la base de datos: Historia Los orígenes del término orientados a objetos (abreviado OO) se remontan a los lenguajes de programación orientadas a objetos. Los lenguajes de programación OO tienen sus raíces en el lenguaje SIMULA 67, propuesto a finales de la década de 1960. En Simula, el concepto de clase agrupa la estructura de datos interna de un objeto en una declaración de clase, es decir, introduce en el lenguaje Algol los conceptos de objeto y de clase. Como Algol, Simula es un lenguaje fuertemente tipado para entornos compilados. Sin embargo, el primer lenguaje que popularizó la aproximación a objetos fue Smalltalk (1976); este puede considerarse una síntesis de años del lenguaje Lisp, que ofrece una gran flexibilidad gracias a la interpretación, y de Simula, añadiendo el concepto de metaclase. Smalltalk ha podido responder a las necesidades de flexibilidad presentadas por el desarrollo de entornos de programación gráficos, favoreciendo la rápida creación de prototipos de interfaces de usuarios amigables. Fue utilizado con éxito en la primera estación gráfica de Xerox. Con la llegada de las estaciones de trabajo en los años 80, han crecido numerosos lenguajes orientados a objetos inspirados en Simula o Smalltalk. Entre los lenguajes compilados, los más celebres son C++, Objective C y Eiffel, debido a la compatibilidad del lenguaje o del código producido con el lenguaje de programación C. La mayor parte de los lenguajes interpretados son extensiones del Lisp; por ejemplo, Loops y CLOS. Es interesante notar que la mayor parte de los lenguajes populares existentes se encuentran en curso de ampliación para convertirse en orientados a objetos, incluyendo al Cobol y Ada (más exactamente Ada 9X, que aporta la herencia). En años recientes, han aparecido muchos prototipos experimentales y sistemas de bases de datos comerciales orientados a objetos. Entre los primeros se encuentran los sistemas ORION, OpenOODB, IRIS, ODE y el proyecto ENCORE/ObServer. Y entre los sistemas disponibles en el mercado están: GEMSTONE/OPAL de ServicLogic, ONTOS de Ontologic, Objectivity de Objectivity Inc., Versant de Versant Technologies, ObjecStore de Object Design y O2 de O2 Technology. Esta es solo una lista parcial de los prototipos experimentales y de los sistemas de bases de datos comerciales orientados a objetos. Desafortunadamente, es aún demasiado pronto para saber cuáles sistemas se instalarán como líderes en este campo. Las bases de datos orientados a objetos han adoptado muchos de los objetos creados para los lenguajes de programación orientados a objetos.
  • 2. Historia de los sistemas de bases de datos El uso de sistemas de bases de datos automatizadas, se desarrollo a partir de la necesidad de almacenar grandes cantidades de datos, para su posterior consulta, producidas por las nuevas industrias que creaban gran cantidad de información. Herman Hollerit (1860-1929) fue denominado el primer ingeniero estadístico de la historia, ya que invento una computadora llamada “Máquina Automática Perforadora de Tarjetas‿. Para hacer el censo de Estados Unidos en 1880 se tardaron 7 años para obtener resultados, pero Herman Hollerit en 1884 creo la máquina perforadora, con la cual, en el censo de 1890 dio resultados en 2 años y medio, donde se podía obtener datos importantes como número de nacimientos, población infantil y número de familias. La máquina uso sistemas mecánicos para procesar la información de las tarjetas y para tabular los resultados. Máquina perforadora Herman Hollerit (1860-1929) Tarjetas perforadoras A diferencia con la maquina de Babbage, que utilizaba unas tarjetas similares, estas se centraban en dar instrucciones a la máquina. En el invento de Herman Hollerit, cada perforación en las tarjetas representaba un número y cada dos perforaciones una letra, cada tarjeta tenia capacidad para 80 variables. La máquina estaba compuesta por una perforadora automática y una lectora, la cual por medio de un sistema eléctrico leía los orificios de las tarjetas, esta tenía unas agujas que buscaban los orificios y al tocar el plano inferior de mercurio enviaba por medio del contacto eléctrico los datos a la unidad. Este invento disparo el desarrollo de la tecnología, la industria de los computadores, abriendo así nuevas perspectivas y posibilidades hacia el futuro. Década de 1950 En este lapso de tiempo se da origen a las cintas magnéticas, las cuales sirvieron para suplir las necesidades de información de las nuevas industrias. Por medio de este mecanismo se empezó a automatizar la información de las nóminas, como por ejemplo el aumento de salario. Consistía en
  • 3. leer una cinta o más y pasar los datos a otra, y también se podían pasar desde las tarjetas perforadas. Simulando un sistema de Backup, que consiste en hacer una copia de seguridad o copia de respaldo, para guardar en un medio extraíble la información importante. La nueva cinta a la que se transfiere la información pasa a ser una cinta maestra. Estas cintas solo se podían leer secuencial y ordenadamente. Década de 1960 El uso de los discos en ese momento fue un adelanto muy efectivo, ya que por medio de este soporte se podía consultar la información directamente, esto ayudo a ahorrar tiempo. No era necesario saber exactamente donde estaban los datos en los discos, ya que en milisegundos era recuperable la información. A diferencia de las cintas magnéticas, ya no era necesaria la secuencialidad, y este tipo de soporte empieza a ser ambiguo. Los discos dieron inicio a las Bases de Datos, de red y jerárquicas, pues los programadores con su habilidad de manipulación de estructuras junto con las ventajas de los discos era posible guardar estructuras de datos como listas y árboles. Década de 1970 Edgar Frank Codd (23 de agosto de 1923 – 18 de abril de 2003), en un artículo "Un modelo relacional de datos para grandes bancos de datos compartidos" ("A Relational Model of Data for Large Shared Data Banks") en 1970, definió el modelo relacional y publicó una serie de reglas para la evaluación de administradores de sistemas de datos relacionales y así nacieron las bases de datos relacionales. A partir de los aportes de Codd el multimillonario Larry Ellison desarrollo la base de datos Oracle, el cual es un sistema de administración de base de datos, que se destaca por sus transacciones, estabilidad, escalabilidad y multiplataforma. Inicialmente no se uso el modelo relacional debido a que tenía inconvenientes por el rendimiento, ya que no podían ser competitivas con las bases de datos jerárquicas y de red. Ésta tendencia cambio por un proyecto de IBM el cual desarrolló técnicas para la construcción de un sistema de bases de datos relacionales eficientes, llamado System R. Edgar Frank Codd IBM Corporation Larry Ellison
  • 4. Década de 1980 Las bases de datos relacionales con su sistema de tablas, filas y columnas, pudieron competir con las bases de datos jerárquicas y de red, ya que su nivel de programación era bajo y su uso muy sencillo. En esta década el modelo relacional ha conseguido posicionarse del mercado de las bases de datos. Y también en este tiempo se iniciaron grandes investigaciones paralelas y distribuidas, como las bases de datos orientadas a objetos. Principios década de los 90 Para la toma de decisiones se crea el lenguaje SQL, que es un lenguaje programado para consultas. El programa de alto nivel SQL es un lenguaje de consulta estructurado que analiza grandes cantidades de información el cual permite especificar diversos tipos de operaciones frente a la misma información, a diferencia de las bases de datos de los 80 que eran diseñadas para las aplicaciones de procesamiento de transacciones. Los grandes distribuidores de bases de datos incursionaron con la venta de bases de datos orientada a objetos. Finales de la década de los 90 El boom de esta década fue la aparición de la WWW “Word Wide Web‿ ya que por éste medio se facilitaba la consulta de las bases de datos. Actualmente tienen una amplia capacidad de almacenamiento de información, también una de las ventajas es el servicio de siete días a la semana las veinticuatro horas del día, sin interrupciones a menos que haya planificaciones de mantenimiento de las plataformas o el software. Siglo XXI En la actualidad existe gran cantidad de alternativas en línea que permiten hacer búsquedas orientadas a necesidades especificas de los usuarios, una de las tendencias más amplias son las bases de datos que cumplan con el protocolo Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) los cuales permiten el almacenamiento de gran cantidad de artículos que permiten una mayor visibilidad y acceso en el ámbito científico y general.