SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. “La verdadera utilidad pragmática y funcional del conocimiento científico, será aquella que tenga una aplicación práctica y funcional. Sirva para las acciones concretas destinadas a resolver problemas sociales. Pero sobre todo que le brinde al ser humano, mayor satisfacción personal y eleve su calidad y dignidad.” RUIZ LIMÓN, RAMÓN
INTRODUCCION Hace mucho tiempo, antes de que la ciencia actual diera comienzo en la antigua Grecia, la mayoría de las personas creían en la magia. Pensaban que las condiciones meteorológicas, es decir, el clima estaba regido por fuerzas sobrenaturales.
También creían que algunas personas, como las brujas y los hechiceros, tenían poderes mágicos, y que valiéndose de cánticos y encantamientos, podían provocar acontecimientos maravillosos o terribles, según el estado de ánimo que tuvieran ese día.
Cabe mencionar que, en aquel tiempo, la magia estaba mezclada con la religión. La gente creía que, si estos encantamientos y rituales se realizaban de forma correcta, los dioses o espíritus les concederían sus peticiones, y de esta manera les ayudarían a cubrir sus necesidades.
Los primeros sacerdotes eran magos religiosos, llamados también chamanes. Los antiguos cazadores y recolectores, acudían a ellos para que les ayudaran a tener éxito en sus actividades con mayor precisión. Estaban convencidos de que los chamanes, tenían el poder de curar enfermedades, pues se pensaba que podían comunicarse con el mundo espiritual o sobrenatural.
Los chamanes realizaban ceremonias para garantizar el éxito en la caza y prevenir desastres tales como la pérdida de cosechas, las inundaciones, evitar las plagas y sequias. Pero a medida que las distintas civilizaciones avanzaron, tales ideas, creencias, hábitos y costumbres fueron paulatinamente cayendo en el olvido.
La actitud primitiva de los pueblos antiguos, ante los diversos fenómenos naturales era comprensible. Ya que rodeado de misterios e impenetrables los cielos, las antiguas civilizaciones le atribuyeron el papel de morada de los dioses, creyendo que eran inaccesible a los seres humanos.
Debido a su escasa comprensión y capacidad cognitiva. La experiencia más inmediata del hombre primitivo, no le permitía concebir el sustrato sobre el que se encontraba como otra cosa, que no fuera un enorme plano sobre el que se alzaban montañas y algunos valles profundos, que descendían a zonas más profundas.
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento humano, se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades –además de numerosas tablas matemáticas- inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
Otras tablillas que datan aproximádamente del año 2000 A.C., demuestran que los babilonios conocían el “Teorema de Pitágoras”, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para calcular tiempos y ángulos.
De acuerdo con éstas descripciones, se pueden dar cuenta, que los pueblos en la antigüedad utilizaban el conocimiento de manera práctica y en función de sus necesidades. Por ejemplo, en el Valle del Río Nilo, se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide.
Ahora, pasaremos a un breve resumen, sobre los elementos precientíficos más sobresalientes que fueron la base del conocimiento científico que hoy en día denominamos “ciencia”. Conocimientos con los que contaban los pueblos antiguos, en la época medieval hasta la era moderna, antes de pasar a la definición de la ciencia y los logros que se han conseguido hasta hoy en día, tanto en la ciencia formal, en la ciencia particular o empírica y en la tecnología.
Hoy en día, algunas de las unidades de longitud que se utilizan en nuestra cultura y sociedad, provienen del sistema de medida Egipcio, y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de las observaciones astronómicas prehelénicas.
El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia, era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización.  Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, el filósofo Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
Los eruditos pitagóricos postularon una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central (sol). En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
En la academia de Platón, se subrayaba el razonamiento deductivo (parte de lo general a lo particular) y la representación matemática. En el Liceo de Aristóteles, primaba el razonamiento inductivo (parte de lo particular a lo general) y la descripción cualitativa a través de los conceptos y las categorías. La interacción entre estos dos enfoques antiguos (método deductivo e inductivo) son los que han permitido a la ciencia y a la tecnología la obtención de los avances de hoy en día.
Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno ( 356- 323 ), el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
El astrónomo Aristarco de Samos, propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua, sino hasta el tiempo de Copérnico.
El matemático e inventor Arquímedes, sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección de animales.
Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C., bajo el emperador y filósofo Marco Aurelio.
El sistema de Tolomeo –una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra)- y las obras médicas del filósofo y médico Galeno, se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
Un siglo después, surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia actual.
Durante la edad media, existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente Latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionado, la civilización Maya.
El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia hasta el siglo XVIII; los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el “cero” en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo antiguo.
En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero no se dio un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XVIII, con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban “los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.”
Las principales contribuciones indias a la ciencia, fueron la formulación de los numerales denominados “indoarábigos”, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias.
En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico (método deductivo), mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (método inductivo).
En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó sobre “las revoluciones de los cuerpos celestes”, que conmocionó a los conocimientos astronómicos de ese época. Otra obra publicada ese mismo año, siete libros sobre “la estructura del cuerpo humano”, del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
Dos años después (1545), el libro denominado el “gran arte”, del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo (1564-1642), al combinar las funciones de erudito y artesano.  Gracias a las facultades superiores del pensamiento humano y razonamiento, fue posible la creación de los métodos antiguos: la mayéutica, la dialéctica y la lógica (método socrático, platónico y aristotélico). Y así fue como Galileo aprovecho estos métodos.
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio (hecho en suiza), el microscopio y el termómetro. Con los trabajos científicos de Galileo se había iniciado el Método científico.
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el Barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto Von Guericke utilizaron la bomba de vacío, con la cual realizaron varios experimentos.
Como puede apreciarse hasta aquí, no fue una tarea sencilla, lo que hoy se conoce como “ciencia y tecnología”, ya que fueron muchos los esfuerzos por parte de aquellas personas que se aventuraron, para comprender el funcionamiento de los fenómenos y hacerlo comprensible a través de leyes, teoría, principios que sistematizaron en un concepto que denominaron la ciencia.
¿En qué consiste la ciencia? El Concepto de Ciencia, proviene de la palabra en latín scientia, de scire, que significa conocer, término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo disciplinario o área del saber, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia pura”, para distinguirla de la “ciencia aplicada”, la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico, y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
Otro definición de la ciencia, es considerada como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, experimentación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Por tanto, el conocimiento científico, puede ser considerado como un hecho (material y formal, concreto o abstracto); en la vida práctica más inmediata y más simple, nosotros a través del pensamiento, conocemos objetos, seres vivos como animales, plantas y al hombre mismo.
El sujeto y el objeto sensible, están en perpetua interacción; ésta interacción la expresamos con una palabra que designa la relación entre dos elementos opuestos y que, sin embargo, son partes de un mismo todo, como en una discusión o en un diálogo; diremos, por definición, que es una interacción dialéctica.
En primer lugar, es un conocimiento práctico. Antes de elevarse al nivel teórico, todo conocimiento empieza por la experiencia (según el enfoque filosófico empirista: la fuente del conocimiento es la experiencia, o dicho de otra manera, todo conocimiento a pasado a través de nuestros sentidos <receptores>). Solo la práctica nos pone en contacto con las realidades objetivas.
En segundo lugar, el conocimiento humano es social. En la vida social, descubrimos otros seres semejantes a nosotros; ellos actúan sobre nosotros, nosotros actuamos sobre ellos, y con ellos. Al anudar con ellos relaciones cada vez más ricas y complejas, desarrollamos nuestra vida individual; nosotros los conocemos a ellos y nos conocemos a nosotros mismos, a través del pensamiento y de las emociones.
Por último, el conocimiento humano tiene un carácter histórico. Todo conocimiento ha sido adquirido y conquistado. Antes de llegar al conocimiento, es preciso partir de la ignorancia, seguir un largo y difícil camino. Lo que es verdad en el sujeto es igualmente verdad en el caso de toda la humanidad; la inmensa labor del pensamiento humano consiste en un esfuerzo secular para pasar de la ignorancia al conocimiento científico y técnico.
En la investigación científica, al igual que, por ejemplo, en el arte y en el deporte, todo nuevo resultado supone un largo entrenamiento, dedicación, disciplina y esfuerzo; y toda nueva composición y marca, todo mejoramiento de los resultados, se ganan con procedimientos, técnicas, estrategias y métodos. Pero sobre todo con la Experimentación.
En las siguientes diapositivas hablaremos sobre el reloj con péndulo y sus aplicaciones. Asimismo, sobre la imprenta, el papel y las aportaciones de Copérnico, Galileo, Newton hasta llegar al siglo de las luces que culmino en la revolución francesa. Y después la revolución industrial y la invención de los motores, hasta la electrónica que dio origen a las PCs.
La invención de un reloj con péndulo en 1286 hizo posible que la gente no siguiera dependiendo del curso del Sol para indicar el momento del día en que se encontraba. El reloj fue además una ayuda enorme para la navegación, y la medida precisa del tiempo fue esencial para el desarrollo de la ciencia moderna.
La invención de la imprenta (1450), a su vez, provocó una revolución social, pues hasta ese momento cualquier documento o libro tenía que ser copiado a mano. Esto limitaba el número de copias que existían de un mismo libro y, en consecuencia, el número de posibles lectores que podían tener acceso a él. Los chinos habían desarrollado tanto el papel como la imprenta antes del siglo II d.C., pero esos inventos no llegaron al mundo occidental hasta mucho más tarde: hasta el año 1450 en que el alemán Johann Gutenberg construyó la primera imprenta en Occidente.
Otros autores, como Nicolás Copérnico (1473-1543) iniciaron el cambio que culminaría en el siglo XVII con el nacimiento de la llamada física clásica. En dicho siglo se anunció la teoría del magnetismo terrestre por W. Gilbert (1544-1603), se establecieron las bases de la dinámica, y se formularon las leyes de la caída libre de los cuerpos y el uso del telescopio por parte de Galileo Galilei (1564-1642).
Y es así, como Galileo (1564-1642), quien al sentirse intrigado por comprender el movimiento de los cuerpos, la caída libre, las características de los astros, y el comportamiento de los materiales, optó por seguir un método, es decir, un camino constituido por un conjunto de procedimientos. Y sobre todo un experimento (experimentación), cuestión que había sugerido Francis Bacón.
Asimismo, Isaac Newton (1642-1727) estableció el concepto de masa y formuló la teoría de la gravitación universal (1682) en su obra PhilosophíaeNaturalis Principia Mathematica. Además, creó una herramienta muy importante y necesario para su tratamiento matemático denominado el cálculo de fluxiones, que más tarde se conocería como el cálculo diferencial e integraly demostró la validez de las leyes del movimiento de los planetas obtenidas empíricamente por JohanasKeppler (1571-1630).
Los descubrimientos científicos de Newton (1686) y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes (1568), dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-químico. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución francesa en 1789.
El aprovechamiento de la fuerza del vaporsupuso un paso muy importante en la tecnología. La introducción de la máquina de vapor llevó a numerosas invenciones en el transporte y la industria. Las máquinas de vapor convierten la energía térmica en mecánica, a menudo haciendo que el vapor se expanda en un cilindro con un pistón móvil.
El movimiento alternativo del pistón se convierte en giratorio mediante una biela. Los primeros modelos se desarrollaron en 1690, aunque James Watt no diseñó la máquina de vapor moderna hasta 70 años después.
LAS MAQUINAS Las máquinas son instrumentos o dispositivos que pueden cambiar la intensidad y la dirección en que se ejerce una fuerza. Las máquinas transforman las fuerzas que se les aplican, disminuyendo el esfuerzo que se necesita para realizar un trabajo. Para funcionar, las máquinas necesitan energía; ninguna máquina funciona por sí sola (componente energético y componente mecánico).
Las máquinas transforman la energía que reciben. En el caso de la polea, la energía de nuestros músculos se transforma en energía potencial (al aumentar la altura desde el suelo a la que se encuentra el mueble). Pero no toda la energía que recibe una máquina se aprovecha, siempre hay una parte que se pierde en vencer la fricción o rozamiento. En la polea, parte de la fuerza aplicada se gasta en vencer el rozamiento de la cuerda contra la rueda.
Salvo algunas máquinas simples, como las tijeras, un cascanueces, un abrelatas, unas pinzas, una polea o las rampas que hay en las aceras, las máquinas que usamos son más complejas, están compuestas de varias o muchas máquinas simples que trabajan de manera coordinada.
Muchos investigadores consideran que uno de los grandes adelantos tecnológicos de la humanidad fue la agricultura. ¿Sabes cuál ha sido el otro gran avance del ser humano en su relación con la naturaleza? La Revolución Industrial, que se produjo al principio de la edad contemporánea.
Se le denomina, Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y pasa a depender de la industria. Ese proceso se ha dado en distintas épocas dependiendo de cada país (en algunos, incluso, todavía hoy no se ha producido).
La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII. A partir de ese momento, la economía y la sociedad británicas vivieron una profunda transformación. Los cambios afectaron a los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía.
El número de productos manufacturados (fabricados) creció de forma espectacular gracias a que mejoraron las técnicas de elaboración: ahora se producía de manera más eficaz. Hasta entonces, los productos se fabricaban en pequeños talleres, donde el artesano realizaba todas las partes del trabajo necesario para hacer un producto.
Ya hemos visto que la Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII en Reino Unido. Se inició gracias a la aparición de una serie de inventos que hicieron que se pudieran fabricar productos textiles de manera más fácil y rápida (por lo que eran más baratos para el fabricante). Entre ellos, hay que destacar los siguientes:
Las fábricas textilesse habían mecanizado gracias a esos inventos. Pero esos mecanismos funcionaban con energía hidráulica (la que procede de caídas de agua); por eso, había que colocar las fábricas cerca de corrientes de agua, como, por ejemplo, los ríos.
Esto se solucionó a partir de 1769, cuando un escocés, James Watt, realizó el gran invento, el gran avance tecnológico del principio de la Revolución Industrial: la máquina de vapor. En 1785, se instaló la primera máquina de vapor para hacer funcionar una fábrica de algodón. Desde entonces,el vapor sustituyó al agua como fuerza motriz.
La invención de la máquina de vapor tuvo más consecuencias. No muchos años después, en 1804, un ingeniero inglés que se llamaba Richard Trevithick fue capaz de hacer que una máquina de vapor moviera una locomotora. Había nacido el ferrocarril.
Así, la máquina de vapor revolucionó, a su vez, el mundo del transporte: el ferrocarril y los barcos de vaporpermitieron que los productos de las fábricas llegaran, de forma más rápida y barata, a los mercados de lugares muy lejanos. Todo ello favoreció el proceso de industrialización.
Cabe recordar que, todos estos avances en la ciencia y en la tecnología, que hasta ahora hemos descrito, fueron logrados gracias a las investigaciones que realizaron los personajes que a continuación describiremos, junto con sus aportaciones que hicieran a la ciencia.
Isaac Newton (1642-1727) estableció el concepto de masa y formuló la teoría de la gravitación universal (1682) en su obra Philosophíae Naturalis Principia Mathematica. Asimismo creó el cálculo diferencia e integral (Calculo de Fluxiones). También contribuyo Leinitz Godofredo.
Charles Huygens (1629-1695) dedujo el teorema de la energía cinética y aplicó los estudios de Galileo sobre el péndulo a la regulación de los relojes.
Además la termodinámica experimentó un desarrollo importante con la formulación del segundo principio en 1824 por S. Carnot (1796-1832), y la del primer principio en 1842 por R. Mayer (1814-1878). A este proceso de investigación contribuyó R. Clausius (1822-1888) con la creación del concepto de Entropía. Finalmente L. Boltzmann (1844-1906) formularía la mecánica estadística.
EL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA  El motor de un automóvil y el de un avión son un tipo de motores que genera energía (mecánica) a partir de combustibles líquidos derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil o el queroseno, que arden dentro de una cámara de combustión en el mismo aparato, y por eso se llaman motores de combustión interna.
LA MAQUINA TERMICA Una máquina térmica es una máquina que es capaz de transformar el calor en cualquier otra forma de energía. Dos ejemplos de máquinas térmicas son: la máquina de vapor (en las antiguas locomotoras), que transforma en movimiento el calor producido por la combustión de carbón o madera, y la turbina de vapor, que transforma el calor en energía eléctrica.
EL MOTOR DE GASOLINA Los motores de gasolina de los automóviles son máquinas térmicas, que aprovechan el calor producido por la combustión de la gasolina para mover unos pistones que suben y bajan dentro de los cilindros. El movimiento de los pistones se comunica a un eje (llamado cigüeñal) que a su vez lo transmite a otros mecanismos que hacen que se muevan las ruedas.
La electrónica por su parte, con la microelectrónica ha producido microprocesadores, y así ha construido un ordenador como una máquina compuesta que, al igual que en su día hizo la máquina de vapor y la máquina de combustión interna,  ha revolucionado nuestro mundo, provocando la desaparición de unos puestos de trabajo y la aparición de otros nuevos. Y la restructuración de la sociedad y el enriquecimiento de la cultura científica y tecnológica.
En resumen, es importante mencionar  como puede apreciarse en estas diapositivas, el desarrollo y progreso está subordinado a la economía, a la política y al desarrollo científico y tecnológico, ya que los procesos de producción e industrialización y la emigración de la población rural a las ciudades durante la época de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) fueron gracias a los inventos de las máquinas y herramientascomo instrumentos que permitieron el aumento de las producción de productos y la distribución de los mismos con mayor rapidez y logrando mayor productividad.
Finalmente, cabe mencionar que la ciencia consiste en un conjunto de principios muy rigurosos, en donde se intenta encontrar la razón, los argumentos, los antecedentes. Que permiten demostrar y comprobar que los resultados de una investigación científica provienen de la correlación, el análisis y la síntesis de ciertas variables o factores y hechos empíricos que permiten construir y explicar, una realidad en determinada parcela de la ciencia.
Palabras clave Pensamiento, conocimiento, astronomía, ciencia, tecnología, método científico, revolución industrial, cálculo diferencial e integral, motor de combustión interna, electrónica. Efraín Alberto Trejo Limón Cuitláhuac Ruiz López
“EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, ES UNO DE LOS GRANDES LOGROS Y CONSTRUCCIONES, A LOS QUE  HA DADO LUGAR, LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO HUMANO.” RUIZ LIMÓN, RAMÓN INVESTIGADOR EN CIENCIAS DE LA SALUD, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, FILOSOFIA DE LA CIENCIA E INGENIERIA ESTRUCTURAL.
“La verdadera utilidad pragmática y funcional del conocimiento científico, será aquella que tenga una aplicación práctica y funcional. Sirva para las acciones concretas destinadas a resolver problemas sociales. Pero sobre todo, que le brinde al ser humano, mayor satisfacción personal y eleve su calidad y dignidad humana.” MURILLO SALINAS, CATALINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.
Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.
Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.
angel micelti
 
Informatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptualInformatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptualAlejandroMelendez30
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICAHISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICA
Daniel Santos
 
Ensayo sobre la historia de la informatica
Ensayo sobre la historia de la informaticaEnsayo sobre la historia de la informatica
Ensayo sobre la historia de la informaticakmachocontador
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
gilabert
 
La evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informatica
La evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informaticaLa evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informatica
La evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informatica
AtziDiaz
 
Presentacion De La Carrera Ingenieria De Sistemas
Presentacion De La Carrera Ingenieria De SistemasPresentacion De La Carrera Ingenieria De Sistemas
Presentacion De La Carrera Ingenieria De Sistemas
JORGE SOMARRIBA
 
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1Yenny Caterine
 
Historia de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivasHistoria de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivassolkaren18
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
Teodoro Zeña Bustamante
 
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Alejandro Vivas
 
1.1.2 uso e importancia de las redes
1.1.2  uso e importancia de las redes1.1.2  uso e importancia de las redes
1.1.2 uso e importancia de las redes
luishdiaz
 
Informatica juridica
Informatica juridicaInformatica juridica
Informatica juridicajacki86
 
Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria
Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria
Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria
Romel Alfonso Zambrano Marquez
 
Las TICS en el desarrollo humano y social
Las TICS en el desarrollo humano y socialLas TICS en el desarrollo humano y social
Las TICS en el desarrollo humano y social
Cristian Daniel L A
 
Derecho informatico julio tellez valdez
Derecho informatico   julio tellez valdezDerecho informatico   julio tellez valdez
Derecho informatico julio tellez valdezIsmael Antonio
 
Infografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficosInfografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficos
Magdyelis Castro Pereira
 
ingeniería civil en la región actual del medio oriente
ingeniería civil en la región actual del medio orienteingeniería civil en la región actual del medio oriente
ingeniería civil en la región actual del medio oriente
edgar gilberto perez curiel
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.
Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.
Historia de la Tecnología para 4º de E.S.O.
 
Informatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptualInformatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptual
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICAHISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA INFORMATICA
 
Ensayo sobre la historia de la informatica
Ensayo sobre la historia de la informaticaEnsayo sobre la historia de la informatica
Ensayo sobre la historia de la informatica
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
La evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informatica
La evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informaticaLa evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informatica
La evolucion de la computadora y su uso en los procesos de la informatica
 
Presentacion De La Carrera Ingenieria De Sistemas
Presentacion De La Carrera Ingenieria De SistemasPresentacion De La Carrera Ingenieria De Sistemas
Presentacion De La Carrera Ingenieria De Sistemas
 
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
Introducción a la ingeniería - Trabajo colaborativo 1
 
Historia de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivasHistoria de la computadora diapositivas
Historia de la computadora diapositivas
 
Las tics resumen
Las tics resumenLas tics resumen
Las tics resumen
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
 
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
Introducción a la computación y la evolución de las computadoras a través del...
 
1.1.2 uso e importancia de las redes
1.1.2  uso e importancia de las redes1.1.2  uso e importancia de las redes
1.1.2 uso e importancia de las redes
 
Informatica juridica
Informatica juridicaInformatica juridica
Informatica juridica
 
Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria
Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria
Linea de Tiempo - Historia de la ingenieria
 
Las TICS en el desarrollo humano y social
Las TICS en el desarrollo humano y socialLas TICS en el desarrollo humano y social
Las TICS en el desarrollo humano y social
 
Planificación informática
Planificación informáticaPlanificación informática
Planificación informática
 
Derecho informatico julio tellez valdez
Derecho informatico   julio tellez valdezDerecho informatico   julio tellez valdez
Derecho informatico julio tellez valdez
 
Infografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficosInfografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficos
 
ingeniería civil en la región actual del medio oriente
ingeniería civil en la región actual del medio orienteingeniería civil en la región actual del medio oriente
ingeniería civil en la región actual del medio oriente
 

Destacado

Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
Euler
 
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedadLa historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
Rafael Mago
 
Documental de china
Documental de chinaDocumental de china
Documental de china
Maria Paula Rincon Atencia
 
Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.
Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.
Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.
NUVIA GUERRERO
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologiaCristina
 
Historia Tecnologia 11 C
Historia Tecnologia 11 CHistoria Tecnologia 11 C
Historia Tecnologia 11 Cjuanchotoon4
 
Historia y evolución de la tecnología
Historia y evolución de la tecnologíaHistoria y evolución de la tecnología
Historia y evolución de la tecnologíabastidiistas
 
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempoHistoria de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
karina ledesma
 
Historia De La TecnologíA
Historia De La TecnologíAHistoria De La TecnologíA
Historia De La TecnologíAangelespuertas
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaMaria Duque
 
Imprenta
ImprentaImprenta
ImprentaNanys
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnologíajuan jose
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
MAYRA MORA
 
Presentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la TecnologíaPresentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la Tecnología
angel micelti
 
Diapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologiaDiapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologiajuanjo992
 
Aportes de los chinos al mundo
Aportes de los chinos al mundoAportes de los chinos al mundo
Aportes de los chinos al mundomarzzhaces
 
Historia y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaHistoria y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaNatiica Caicedo
 

Destacado (20)

Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedadLa historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
La historia de la ciencia y la tecnologia en la antiguedad
 
Documental de china
Documental de chinaDocumental de china
Documental de china
 
Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.
Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.
Presentación ciencia, tecnologia y sociedad.
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Amanecer pueblos primitivos
Amanecer pueblos primitivosAmanecer pueblos primitivos
Amanecer pueblos primitivos
 
Historia Tecnologia 11 C
Historia Tecnologia 11 CHistoria Tecnologia 11 C
Historia Tecnologia 11 C
 
Historia y evolución de la tecnología
Historia y evolución de la tecnologíaHistoria y evolución de la tecnología
Historia y evolución de la tecnología
 
Historia de la Tecnología
Historia de la TecnologíaHistoria de la Tecnología
Historia de la Tecnología
 
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempoHistoria de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
 
Historia De La TecnologíA
Historia De La TecnologíAHistoria De La TecnologíA
Historia De La TecnologíA
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Presentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la TecnologíaPresentación sobre Historia de la Tecnología
Presentación sobre Historia de la Tecnología
 
Diapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologiaDiapositivas historia de la tecnologia
Diapositivas historia de la tecnologia
 
Aportes de los chinos al mundo
Aportes de los chinos al mundoAportes de los chinos al mundo
Aportes de los chinos al mundo
 
Historia y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaHistoria y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologia
 

Similar a Historia de la ciencia y tecnologia

El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
lhkaber
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaEuler
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
Euler
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
lhkaber
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
khynee
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologia
Euler
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologia
Euler Ruiz
 
La ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historiaLa ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historia
khiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
fhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
lhkaber
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Ramon Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 

Similar a Historia de la ciencia y tecnologia (20)

El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologia
 
La historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologiaLa historia de la ciencia y tecnologia
La historia de la ciencia y tecnologia
 
La ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historiaLa ciencia y tecnologia y su historia
La ciencia y tecnologia y su historia
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Origen de la ciencia
Origen de la cienciaOrigen de la ciencia
Origen de la ciencia
 
Relacion Ciencia Y Tecnologia
Relacion Ciencia Y TecnologiaRelacion Ciencia Y Tecnologia
Relacion Ciencia Y Tecnologia
 

Más de Ramon Ruiz

La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
Ramon Ruiz
 
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalEl desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
Ramon Ruiz
 
El destino del hombre
El destino del hombreEl destino del hombre
El destino del hombre
Ramon Ruiz
 
La mente humana y la conducta
La mente humana y la conductaLa mente humana y la conducta
La mente humana y la conducta
Ramon Ruiz
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
Ramon Ruiz
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
Ramon Ruiz
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
Ramon Ruiz
 
El razonamiento inductivo y deductivo
El razonamiento inductivo y deductivoEl razonamiento inductivo y deductivo
El razonamiento inductivo y deductivo
Ramon Ruiz
 
Podemos liberarnos del sufrimiento y el deseo
Podemos liberarnos del sufrimiento y el deseoPodemos liberarnos del sufrimiento y el deseo
Podemos liberarnos del sufrimiento y el deseo
Ramon Ruiz
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la conciencia
Ramon Ruiz
 
Palabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro concienciaPalabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro conciencia
Ramon Ruiz
 
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
Ramon Ruiz
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la conciencia
Ramon Ruiz
 
Libros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehová
Libros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehováLibros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehová
Libros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehová
Ramon Ruiz
 
Viaje al poder de la conciencia
Viaje al poder de la concienciaViaje al poder de la conciencia
Viaje al poder de la conciencia
Ramon Ruiz
 
La mente y el desarrollo humano
La mente  y el desarrollo humanoLa mente  y el desarrollo humano
La mente y el desarrollo humano
Ramon Ruiz
 
La energia y la relacion con el desarrollo tecnologico
La energia y la relacion con el desarrollo tecnologicoLa energia y la relacion con el desarrollo tecnologico
La energia y la relacion con el desarrollo tecnologico
Ramon Ruiz
 
La mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedades
La mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedadesLa mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedades
La mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedades
Ramon Ruiz
 
El sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humanaEl sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humana
Ramon Ruiz
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
Ramon Ruiz
 

Más de Ramon Ruiz (20)

La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
 
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalEl desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
 
El destino del hombre
El destino del hombreEl destino del hombre
El destino del hombre
 
La mente humana y la conducta
La mente humana y la conductaLa mente humana y la conducta
La mente humana y la conducta
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
El razonamiento inductivo y deductivo
El razonamiento inductivo y deductivoEl razonamiento inductivo y deductivo
El razonamiento inductivo y deductivo
 
Podemos liberarnos del sufrimiento y el deseo
Podemos liberarnos del sufrimiento y el deseoPodemos liberarnos del sufrimiento y el deseo
Podemos liberarnos del sufrimiento y el deseo
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la conciencia
 
Palabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro concienciaPalabras clave y síntesis libro conciencia
Palabras clave y síntesis libro conciencia
 
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la conciencia
 
Libros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehová
Libros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehováLibros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehová
Libros para la enseñanza y comprensión del conocimiento de jehová
 
Viaje al poder de la conciencia
Viaje al poder de la concienciaViaje al poder de la conciencia
Viaje al poder de la conciencia
 
La mente y el desarrollo humano
La mente  y el desarrollo humanoLa mente  y el desarrollo humano
La mente y el desarrollo humano
 
La energia y la relacion con el desarrollo tecnologico
La energia y la relacion con el desarrollo tecnologicoLa energia y la relacion con el desarrollo tecnologico
La energia y la relacion con el desarrollo tecnologico
 
La mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedades
La mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedadesLa mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedades
La mente humana y su relacion con el cuerpo y las enfermedades
 
El sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humanaEl sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humana
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Historia de la ciencia y tecnologia

  • 1. HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. “La verdadera utilidad pragmática y funcional del conocimiento científico, será aquella que tenga una aplicación práctica y funcional. Sirva para las acciones concretas destinadas a resolver problemas sociales. Pero sobre todo que le brinde al ser humano, mayor satisfacción personal y eleve su calidad y dignidad.” RUIZ LIMÓN, RAMÓN
  • 2. INTRODUCCION Hace mucho tiempo, antes de que la ciencia actual diera comienzo en la antigua Grecia, la mayoría de las personas creían en la magia. Pensaban que las condiciones meteorológicas, es decir, el clima estaba regido por fuerzas sobrenaturales.
  • 3. También creían que algunas personas, como las brujas y los hechiceros, tenían poderes mágicos, y que valiéndose de cánticos y encantamientos, podían provocar acontecimientos maravillosos o terribles, según el estado de ánimo que tuvieran ese día.
  • 4. Cabe mencionar que, en aquel tiempo, la magia estaba mezclada con la religión. La gente creía que, si estos encantamientos y rituales se realizaban de forma correcta, los dioses o espíritus les concederían sus peticiones, y de esta manera les ayudarían a cubrir sus necesidades.
  • 5. Los primeros sacerdotes eran magos religiosos, llamados también chamanes. Los antiguos cazadores y recolectores, acudían a ellos para que les ayudaran a tener éxito en sus actividades con mayor precisión. Estaban convencidos de que los chamanes, tenían el poder de curar enfermedades, pues se pensaba que podían comunicarse con el mundo espiritual o sobrenatural.
  • 6. Los chamanes realizaban ceremonias para garantizar el éxito en la caza y prevenir desastres tales como la pérdida de cosechas, las inundaciones, evitar las plagas y sequias. Pero a medida que las distintas civilizaciones avanzaron, tales ideas, creencias, hábitos y costumbres fueron paulatinamente cayendo en el olvido.
  • 7. La actitud primitiva de los pueblos antiguos, ante los diversos fenómenos naturales era comprensible. Ya que rodeado de misterios e impenetrables los cielos, las antiguas civilizaciones le atribuyeron el papel de morada de los dioses, creyendo que eran inaccesible a los seres humanos.
  • 8. Debido a su escasa comprensión y capacidad cognitiva. La experiencia más inmediata del hombre primitivo, no le permitía concebir el sustrato sobre el que se encontraba como otra cosa, que no fuera un enorme plano sobre el que se alzaban montañas y algunos valles profundos, que descendían a zonas más profundas.
  • 9. Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento humano, se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
  • 10. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades –además de numerosas tablas matemáticas- inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • 11. Otras tablillas que datan aproximádamente del año 2000 A.C., demuestran que los babilonios conocían el “Teorema de Pitágoras”, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para calcular tiempos y ángulos.
  • 12. De acuerdo con éstas descripciones, se pueden dar cuenta, que los pueblos en la antigüedad utilizaban el conocimiento de manera práctica y en función de sus necesidades. Por ejemplo, en el Valle del Río Nilo, se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide.
  • 13. Ahora, pasaremos a un breve resumen, sobre los elementos precientíficos más sobresalientes que fueron la base del conocimiento científico que hoy en día denominamos “ciencia”. Conocimientos con los que contaban los pueblos antiguos, en la época medieval hasta la era moderna, antes de pasar a la definición de la ciencia y los logros que se han conseguido hasta hoy en día, tanto en la ciencia formal, en la ciencia particular o empírica y en la tecnología.
  • 14. Hoy en día, algunas de las unidades de longitud que se utilizan en nuestra cultura y sociedad, provienen del sistema de medida Egipcio, y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de las observaciones astronómicas prehelénicas.
  • 15. El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia, era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, el filósofo Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
  • 16. Los eruditos pitagóricos postularon una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central (sol). En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
  • 17. En la academia de Platón, se subrayaba el razonamiento deductivo (parte de lo general a lo particular) y la representación matemática. En el Liceo de Aristóteles, primaba el razonamiento inductivo (parte de lo particular a lo general) y la descripción cualitativa a través de los conceptos y las categorías. La interacción entre estos dos enfoques antiguos (método deductivo e inductivo) son los que han permitido a la ciencia y a la tecnología la obtención de los avances de hoy en día.
  • 18. Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno ( 356- 323 ), el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • 19. El astrónomo Aristarco de Samos, propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua, sino hasta el tiempo de Copérnico.
  • 20. El matemático e inventor Arquímedes, sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección de animales.
  • 21. Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C., bajo el emperador y filósofo Marco Aurelio.
  • 22. El sistema de Tolomeo –una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra)- y las obras médicas del filósofo y médico Galeno, se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • 23. Un siglo después, surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia actual.
  • 24. Durante la edad media, existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente Latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionado, la civilización Maya.
  • 25. El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia hasta el siglo XVIII; los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el “cero” en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo antiguo.
  • 26. En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero no se dio un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XVIII, con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
  • 27. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban “los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.”
  • 28. Las principales contribuciones indias a la ciencia, fueron la formulación de los numerales denominados “indoarábigos”, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias.
  • 29. En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico (método deductivo), mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (método inductivo).
  • 30. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó sobre “las revoluciones de los cuerpos celestes”, que conmocionó a los conocimientos astronómicos de ese época. Otra obra publicada ese mismo año, siete libros sobre “la estructura del cuerpo humano”, del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • 31. Dos años después (1545), el libro denominado el “gran arte”, del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • 32. Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo (1564-1642), al combinar las funciones de erudito y artesano. Gracias a las facultades superiores del pensamiento humano y razonamiento, fue posible la creación de los métodos antiguos: la mayéutica, la dialéctica y la lógica (método socrático, platónico y aristotélico). Y así fue como Galileo aprovecho estos métodos.
  • 33. Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio (hecho en suiza), el microscopio y el termómetro. Con los trabajos científicos de Galileo se había iniciado el Método científico.
  • 34. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el Barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto Von Guericke utilizaron la bomba de vacío, con la cual realizaron varios experimentos.
  • 35. Como puede apreciarse hasta aquí, no fue una tarea sencilla, lo que hoy se conoce como “ciencia y tecnología”, ya que fueron muchos los esfuerzos por parte de aquellas personas que se aventuraron, para comprender el funcionamiento de los fenómenos y hacerlo comprensible a través de leyes, teoría, principios que sistematizaron en un concepto que denominaron la ciencia.
  • 36. ¿En qué consiste la ciencia? El Concepto de Ciencia, proviene de la palabra en latín scientia, de scire, que significa conocer, término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo disciplinario o área del saber, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
  • 37. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como “ciencia pura”, para distinguirla de la “ciencia aplicada”, la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico, y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
  • 38. Otro definición de la ciencia, es considerada como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, experimentación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
  • 39. Por tanto, el conocimiento científico, puede ser considerado como un hecho (material y formal, concreto o abstracto); en la vida práctica más inmediata y más simple, nosotros a través del pensamiento, conocemos objetos, seres vivos como animales, plantas y al hombre mismo.
  • 40. El sujeto y el objeto sensible, están en perpetua interacción; ésta interacción la expresamos con una palabra que designa la relación entre dos elementos opuestos y que, sin embargo, son partes de un mismo todo, como en una discusión o en un diálogo; diremos, por definición, que es una interacción dialéctica.
  • 41. En primer lugar, es un conocimiento práctico. Antes de elevarse al nivel teórico, todo conocimiento empieza por la experiencia (según el enfoque filosófico empirista: la fuente del conocimiento es la experiencia, o dicho de otra manera, todo conocimiento a pasado a través de nuestros sentidos <receptores>). Solo la práctica nos pone en contacto con las realidades objetivas.
  • 42. En segundo lugar, el conocimiento humano es social. En la vida social, descubrimos otros seres semejantes a nosotros; ellos actúan sobre nosotros, nosotros actuamos sobre ellos, y con ellos. Al anudar con ellos relaciones cada vez más ricas y complejas, desarrollamos nuestra vida individual; nosotros los conocemos a ellos y nos conocemos a nosotros mismos, a través del pensamiento y de las emociones.
  • 43. Por último, el conocimiento humano tiene un carácter histórico. Todo conocimiento ha sido adquirido y conquistado. Antes de llegar al conocimiento, es preciso partir de la ignorancia, seguir un largo y difícil camino. Lo que es verdad en el sujeto es igualmente verdad en el caso de toda la humanidad; la inmensa labor del pensamiento humano consiste en un esfuerzo secular para pasar de la ignorancia al conocimiento científico y técnico.
  • 44. En la investigación científica, al igual que, por ejemplo, en el arte y en el deporte, todo nuevo resultado supone un largo entrenamiento, dedicación, disciplina y esfuerzo; y toda nueva composición y marca, todo mejoramiento de los resultados, se ganan con procedimientos, técnicas, estrategias y métodos. Pero sobre todo con la Experimentación.
  • 45. En las siguientes diapositivas hablaremos sobre el reloj con péndulo y sus aplicaciones. Asimismo, sobre la imprenta, el papel y las aportaciones de Copérnico, Galileo, Newton hasta llegar al siglo de las luces que culmino en la revolución francesa. Y después la revolución industrial y la invención de los motores, hasta la electrónica que dio origen a las PCs.
  • 46. La invención de un reloj con péndulo en 1286 hizo posible que la gente no siguiera dependiendo del curso del Sol para indicar el momento del día en que se encontraba. El reloj fue además una ayuda enorme para la navegación, y la medida precisa del tiempo fue esencial para el desarrollo de la ciencia moderna.
  • 47. La invención de la imprenta (1450), a su vez, provocó una revolución social, pues hasta ese momento cualquier documento o libro tenía que ser copiado a mano. Esto limitaba el número de copias que existían de un mismo libro y, en consecuencia, el número de posibles lectores que podían tener acceso a él. Los chinos habían desarrollado tanto el papel como la imprenta antes del siglo II d.C., pero esos inventos no llegaron al mundo occidental hasta mucho más tarde: hasta el año 1450 en que el alemán Johann Gutenberg construyó la primera imprenta en Occidente.
  • 48. Otros autores, como Nicolás Copérnico (1473-1543) iniciaron el cambio que culminaría en el siglo XVII con el nacimiento de la llamada física clásica. En dicho siglo se anunció la teoría del magnetismo terrestre por W. Gilbert (1544-1603), se establecieron las bases de la dinámica, y se formularon las leyes de la caída libre de los cuerpos y el uso del telescopio por parte de Galileo Galilei (1564-1642).
  • 49. Y es así, como Galileo (1564-1642), quien al sentirse intrigado por comprender el movimiento de los cuerpos, la caída libre, las características de los astros, y el comportamiento de los materiales, optó por seguir un método, es decir, un camino constituido por un conjunto de procedimientos. Y sobre todo un experimento (experimentación), cuestión que había sugerido Francis Bacón.
  • 50. Asimismo, Isaac Newton (1642-1727) estableció el concepto de masa y formuló la teoría de la gravitación universal (1682) en su obra PhilosophíaeNaturalis Principia Mathematica. Además, creó una herramienta muy importante y necesario para su tratamiento matemático denominado el cálculo de fluxiones, que más tarde se conocería como el cálculo diferencial e integraly demostró la validez de las leyes del movimiento de los planetas obtenidas empíricamente por JohanasKeppler (1571-1630).
  • 51. Los descubrimientos científicos de Newton (1686) y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes (1568), dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-químico. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución francesa en 1789.
  • 52. El aprovechamiento de la fuerza del vaporsupuso un paso muy importante en la tecnología. La introducción de la máquina de vapor llevó a numerosas invenciones en el transporte y la industria. Las máquinas de vapor convierten la energía térmica en mecánica, a menudo haciendo que el vapor se expanda en un cilindro con un pistón móvil.
  • 53. El movimiento alternativo del pistón se convierte en giratorio mediante una biela. Los primeros modelos se desarrollaron en 1690, aunque James Watt no diseñó la máquina de vapor moderna hasta 70 años después.
  • 54. LAS MAQUINAS Las máquinas son instrumentos o dispositivos que pueden cambiar la intensidad y la dirección en que se ejerce una fuerza. Las máquinas transforman las fuerzas que se les aplican, disminuyendo el esfuerzo que se necesita para realizar un trabajo. Para funcionar, las máquinas necesitan energía; ninguna máquina funciona por sí sola (componente energético y componente mecánico).
  • 55. Las máquinas transforman la energía que reciben. En el caso de la polea, la energía de nuestros músculos se transforma en energía potencial (al aumentar la altura desde el suelo a la que se encuentra el mueble). Pero no toda la energía que recibe una máquina se aprovecha, siempre hay una parte que se pierde en vencer la fricción o rozamiento. En la polea, parte de la fuerza aplicada se gasta en vencer el rozamiento de la cuerda contra la rueda.
  • 56. Salvo algunas máquinas simples, como las tijeras, un cascanueces, un abrelatas, unas pinzas, una polea o las rampas que hay en las aceras, las máquinas que usamos son más complejas, están compuestas de varias o muchas máquinas simples que trabajan de manera coordinada.
  • 57. Muchos investigadores consideran que uno de los grandes adelantos tecnológicos de la humanidad fue la agricultura. ¿Sabes cuál ha sido el otro gran avance del ser humano en su relación con la naturaleza? La Revolución Industrial, que se produjo al principio de la edad contemporánea.
  • 58. Se le denomina, Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y pasa a depender de la industria. Ese proceso se ha dado en distintas épocas dependiendo de cada país (en algunos, incluso, todavía hoy no se ha producido).
  • 59. La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII. A partir de ese momento, la economía y la sociedad británicas vivieron una profunda transformación. Los cambios afectaron a los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía.
  • 60. El número de productos manufacturados (fabricados) creció de forma espectacular gracias a que mejoraron las técnicas de elaboración: ahora se producía de manera más eficaz. Hasta entonces, los productos se fabricaban en pequeños talleres, donde el artesano realizaba todas las partes del trabajo necesario para hacer un producto.
  • 61. Ya hemos visto que la Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII en Reino Unido. Se inició gracias a la aparición de una serie de inventos que hicieron que se pudieran fabricar productos textiles de manera más fácil y rápida (por lo que eran más baratos para el fabricante). Entre ellos, hay que destacar los siguientes:
  • 62. Las fábricas textilesse habían mecanizado gracias a esos inventos. Pero esos mecanismos funcionaban con energía hidráulica (la que procede de caídas de agua); por eso, había que colocar las fábricas cerca de corrientes de agua, como, por ejemplo, los ríos.
  • 63. Esto se solucionó a partir de 1769, cuando un escocés, James Watt, realizó el gran invento, el gran avance tecnológico del principio de la Revolución Industrial: la máquina de vapor. En 1785, se instaló la primera máquina de vapor para hacer funcionar una fábrica de algodón. Desde entonces,el vapor sustituyó al agua como fuerza motriz.
  • 64. La invención de la máquina de vapor tuvo más consecuencias. No muchos años después, en 1804, un ingeniero inglés que se llamaba Richard Trevithick fue capaz de hacer que una máquina de vapor moviera una locomotora. Había nacido el ferrocarril.
  • 65. Así, la máquina de vapor revolucionó, a su vez, el mundo del transporte: el ferrocarril y los barcos de vaporpermitieron que los productos de las fábricas llegaran, de forma más rápida y barata, a los mercados de lugares muy lejanos. Todo ello favoreció el proceso de industrialización.
  • 66. Cabe recordar que, todos estos avances en la ciencia y en la tecnología, que hasta ahora hemos descrito, fueron logrados gracias a las investigaciones que realizaron los personajes que a continuación describiremos, junto con sus aportaciones que hicieran a la ciencia.
  • 67. Isaac Newton (1642-1727) estableció el concepto de masa y formuló la teoría de la gravitación universal (1682) en su obra Philosophíae Naturalis Principia Mathematica. Asimismo creó el cálculo diferencia e integral (Calculo de Fluxiones). También contribuyo Leinitz Godofredo.
  • 68. Charles Huygens (1629-1695) dedujo el teorema de la energía cinética y aplicó los estudios de Galileo sobre el péndulo a la regulación de los relojes.
  • 69. Además la termodinámica experimentó un desarrollo importante con la formulación del segundo principio en 1824 por S. Carnot (1796-1832), y la del primer principio en 1842 por R. Mayer (1814-1878). A este proceso de investigación contribuyó R. Clausius (1822-1888) con la creación del concepto de Entropía. Finalmente L. Boltzmann (1844-1906) formularía la mecánica estadística.
  • 70. EL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA El motor de un automóvil y el de un avión son un tipo de motores que genera energía (mecánica) a partir de combustibles líquidos derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil o el queroseno, que arden dentro de una cámara de combustión en el mismo aparato, y por eso se llaman motores de combustión interna.
  • 71. LA MAQUINA TERMICA Una máquina térmica es una máquina que es capaz de transformar el calor en cualquier otra forma de energía. Dos ejemplos de máquinas térmicas son: la máquina de vapor (en las antiguas locomotoras), que transforma en movimiento el calor producido por la combustión de carbón o madera, y la turbina de vapor, que transforma el calor en energía eléctrica.
  • 72. EL MOTOR DE GASOLINA Los motores de gasolina de los automóviles son máquinas térmicas, que aprovechan el calor producido por la combustión de la gasolina para mover unos pistones que suben y bajan dentro de los cilindros. El movimiento de los pistones se comunica a un eje (llamado cigüeñal) que a su vez lo transmite a otros mecanismos que hacen que se muevan las ruedas.
  • 73. La electrónica por su parte, con la microelectrónica ha producido microprocesadores, y así ha construido un ordenador como una máquina compuesta que, al igual que en su día hizo la máquina de vapor y la máquina de combustión interna, ha revolucionado nuestro mundo, provocando la desaparición de unos puestos de trabajo y la aparición de otros nuevos. Y la restructuración de la sociedad y el enriquecimiento de la cultura científica y tecnológica.
  • 74. En resumen, es importante mencionar como puede apreciarse en estas diapositivas, el desarrollo y progreso está subordinado a la economía, a la política y al desarrollo científico y tecnológico, ya que los procesos de producción e industrialización y la emigración de la población rural a las ciudades durante la época de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) fueron gracias a los inventos de las máquinas y herramientascomo instrumentos que permitieron el aumento de las producción de productos y la distribución de los mismos con mayor rapidez y logrando mayor productividad.
  • 75. Finalmente, cabe mencionar que la ciencia consiste en un conjunto de principios muy rigurosos, en donde se intenta encontrar la razón, los argumentos, los antecedentes. Que permiten demostrar y comprobar que los resultados de una investigación científica provienen de la correlación, el análisis y la síntesis de ciertas variables o factores y hechos empíricos que permiten construir y explicar, una realidad en determinada parcela de la ciencia.
  • 76. Palabras clave Pensamiento, conocimiento, astronomía, ciencia, tecnología, método científico, revolución industrial, cálculo diferencial e integral, motor de combustión interna, electrónica. Efraín Alberto Trejo Limón Cuitláhuac Ruiz López
  • 77. “EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, ES UNO DE LOS GRANDES LOGROS Y CONSTRUCCIONES, A LOS QUE HA DADO LUGAR, LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO HUMANO.” RUIZ LIMÓN, RAMÓN INVESTIGADOR EN CIENCIAS DE LA SALUD, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, FILOSOFIA DE LA CIENCIA E INGENIERIA ESTRUCTURAL.
  • 78. “La verdadera utilidad pragmática y funcional del conocimiento científico, será aquella que tenga una aplicación práctica y funcional. Sirva para las acciones concretas destinadas a resolver problemas sociales. Pero sobre todo, que le brinde al ser humano, mayor satisfacción personal y eleve su calidad y dignidad humana.” MURILLO SALINAS, CATALINA