SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN
Evolución de los Computadores,
Dispositivos de Cálculo y Generaciones de
los Computadores
SUB-PROYECTO INFORMÁTICA
Jorge Luis Quintero Valera
(Material elaborado con fines instruccionales)
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 1 -
Tabla de contenido
Evolución de los Computadores............................................................................................................ 2
Dispositivos de Cálculo......................................................................................................................... 2
El ábaco ............................................................................................................................................. 3
La Máquina de Pascal (1623-1662)................................................................................................... 3
La Máquina Calculadora de Leibnitz (1646-1716) ........................................................................... 4
El Telar de Jacquard y la Tarjeta Perforada (1752-1834).................................................................. 4
Charles Babbage y el Cálculo Automático (1791-1871)................................................................... 4
Hollerith, las máquinas del censo y las tarjetas perforadas ............................................................... 6
Colossus............................................................................................................................................. 6
El Mark I............................................................................................................................................ 7
La Computadora Atanasoff-Berry y el Eniac .................................................................................... 8
El Edvac............................................................................................................................................. 9
Primera Generación............................................................................................................................. 10
Segunda Generación............................................................................................................................ 10
Tercera Generación ............................................................................................................................. 11
Cuarta Generación............................................................................................................................... 11
Quinta Generación............................................................................................................................... 12
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 2 -
Historia de la Computación
Evolución de los Computadores
El avance de la civilización ha ido acompañado siempre de una necesidad creciente de cálculos
numéricos. Aunque la investigación de las teorías del cálculo y sus métodos es una de las mayores
empresas intelectuales de la humanidad, parece que se presenta un conflicto entre los cálculos y otros
trabajos más creativos. La labor de cálculo, aunque es de vital importancia para el progreso del
conocimiento y de la tecnología, consume tanto tiempo que la productividad de las mentes creadoras
llega a interrumpirse por completo mientras estén dedicadas a efectuar engorrosos y rutinarios cálculos
aritméticos. Toda esta situación, movió la búsqueda de instrumentos que permitiesen reducir el tiempo
empleado en el proceso de cálculo y así dedicar suficiente tiempo a actividades más creadoras.
Por esta razón, un gran número de inventores en la historia trabajaron sin cesar en la búsqueda de
dispositivos de cálculo cada vez más rápidos, baratos y exactos. Se hicieron muchos intentos para su
fabricación, algunos de estos inventores conocieron el fracaso y otros alcanzaron el éxito. Éxito que en
la actualidad le permite al hombre manipular un mayor volumen de información a una rapidez y exactitud
cada vez más sorprendentes.
Dispositivos de Cálculo
A medida que la humanidad evolucionaba surgían muchas inquietudes en el ser humano, entre estas, la
necesidad de CONTAR. Sin duda, el dispositivo más antiguo y uno de los primeros que usó el hombre
para contar fueron los cinco dedos de cada mano. Sin embargo, a través del tiempo, las necesidades de
cálculo crecieron y las operaciones de conteo se hicieron cada vez más complejas. Esta situación dio
inicio a la búsqueda de instrumentos que permitiesen realizar cuentas de diez en alguna forma que
resultara más ágil y confiable. Así pues, se guardaban diez piedrecillas o diez piezas de cualquier cosa
para representar los números del 1 al 10 en sustitución de los dedos de las manos. Este nuevo instrumento
mantuvo ocupadas a las mentes creadoras de la edad de piedra a lo largo de cientos de años.
Transcurridos aproximadamente 5.000 años, en el valle del Trigris-Eufrates surgió un dispositivo que
consistía en una placa de arcilla con numerosas ranuras en las cuales se colocaban las piedrecillas.
Posteriormente, en el año 460 a.C. en Egipto se lograba el mismo dispositivo. Puesto que la operación
de contar consistía en deslizar las piedrecillas de un lado de la placa a otro a lo largo de las ranuras, podía
decirse que la operación de contar se hizo semiautomática.
Estos dispositivos a través de diferentes medios de difusión cultural llegan a China, Japón y Roma en
donde el ingenio de estas civilizaciones elevó el tablero de piedrecillas a niveles más altos de desarrollo.
Entre los dispositivos de cálculo más significativos desarrollados en la antigüedad, tenemos:
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 3 -
El ábaco
Utilizado varios miles de años atrás, se puede precisar como él más
elemental de los utensilios destinados a facilitar las operaciones de
conteo. A pesar de su antigüedad sigue siendo empleado
actualmente.
Consiste en un tablero o cuadro con alambres o surcos paralelos entre
sí en los que se mueven bolas o cuentas. El ábaco moderno está
compuesto de un marco de madera o bastidor con cuentas en
alambres paralelos y de un travesaño perpendicular a los alambres que divide las cuentas en dos grupos.
Cada columna o barra representa un lugar en el sistema decimal. La columna más a la derecha son las
unidades, la que está a su izquierda son las decenas y así sucesivamente. En cada columna hay cinco
cuentas por debajo del travesaño, cada una de las cuales representa una unidad; y dos por encima del
travesaño, que representan cinco unidades cada una. Por ejemplo, en la columna de las decenas cada una
de las cinco representa diez y cada una de las dos representa 50. Estas esferas se movían con cierta
agilidad y rapidez lo que significaba una notable aceleración en las operaciones fundamentales de
cálculo.
Posteriormente, las nuevas condiciones de vida impulsadas por la sociedad burguesa y el desarrollo del
capitalismo catapultaron la vida económica de las naciones. Las relaciones comerciales se hicieron más
complejas apareciendo nuevas necesidades en los dominios de la ciencia. Esto elevó la necesidad de
disponer de instrumentos cómodos y rápidos, capaces de realizar los ya complicados cálculos aritméticos
de la época. Fue así como surgieron instrumentos, tales como:
La Máquina de Pascal (1623-1662)
Uno de los aspectos relevantes en el siglo
XVII fue la sistemática implantación de la
recaudación de impuestos. En este
contexto en 1642 apareció la primera
calculadora mecánica, inventada por
Blaise Pascal con la finalidad de ayudar a
su padre que era un recaudador de
contribuciones.
Este dispositivo permitía
SUMAR cantidades utilizando
una caja rectangular en la cual
estaban montados ocho pares de ruedas, cada uno con los números
del 0 al 9 grabados. Un par correspondía a las unidades, uno a las
decenas, uno a las centenas y así sucesivamente, la única
dificultad que ofrecía era la de arrastrar en una unidad la posición
de un engranaje cuando el que le precedía acumulaba diez pases
de dientes. Se le dio por nombre la Pascalina.
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 4 -
La Máquina Calculadora de Leibnitz (1646-1716)
Años más tarde en ese mismo siglo
aparece la máquina de Leibnitz.
Gottfried Wilhelm von Leibniz,
matemático alemán, desarrolló las ideas
de Pascal y, en 1671, introdujo el Paso
Reckoner (mecanismo de rueda
escalonada), un artefacto que así como sumaba y restaba, podía multiplicar, dividir,
y sacar raíces cuadradas a través de una serie de pasos adicionales. Se trató de un
dispositivo que puede ser considerado como el antepasado de los actuales
computadores de escritorio. Sus derivaciones siguieron siendo producidas hasta
que sus equivalentes electrónicos se hicieron de fácil acceso en los inicios de 1970.
El Telar de Jacquard y la Tarjeta Perforada (1752-1834)
Joseph Marie Jacquard es considerado el precursor de las tarjetas
perforadas. Fue un inventor francés conocido por automatizar, mediante el
uso de tarjetas perforadas, el llamado telar de Jacquard.
Hijo de un obrero textil trabajó de niño en telares de seda, automatizó esta
tarea diseñando un telar en 1804 basado en una prensa de alambres, los
cuales entraban y salían por las perforaciones de una tarjeta de cartón, cada
tarjeta estaba programada con un dibujo de tejido específico. Esta máquina
permitía la fabricación de telas con solo seleccionar la tarjeta con el tejido
para la tela que se deseaba
elaborar. Su telar fue presentado
en Lyon en 1805. Aunque su invento revolucionó la industria
textil, inicialmente sufrió el rechazo de los tejedores, incluso
quemaron públicamente uno de sus telares.
Posteriormente el telar de Jacquard fue declarado patrimonio
nacional y Jaquard recibió la medalla de la Legión de Honor y
un pago de 50 francos por cada telar que se comercializara.
Nunca imaginó las consecuencias de su invento. El método de
su telar, pronto se convirtió en el paradigma de la primera
máquina computacional, desarrollada por Charles Babbage,
considerado el padre de la computación.
Charles Babbage y el Cálculo Automático (1791-1871)
Este hábil catedrático matemático e inventor, preocupado por los numerosos errores que ofrecían las
tablas de logaritmos de su época (el siglo XIX), concibió la idea de construir un instrumento que
denominó la máquina de diferencias, capaz de calcular logaritmos con veinte decimales.
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 5 -
Sin embargo, este y todos los ingenios
citados anteriormente no pueden
considerarse como máquinas automáticas,
ya que requerían de la continua intervención
de un operador para introducir los datos,
efectuar las maniobras que implicaban cada
operación y anotar los resultados
intermedios.
Babbage, en 1833, con su proyecto de la
máquina analítica de uso universal planeó
evitar estas engorrosas y repetidas maniobras siempre expuestas al error;
su máquina sería capaz de realizar cálculos automáticos sin intervención
humana durante el proceso y, con la precisión y exactitud deseadas.
La máquina analítica fue concebida como un calculador universal,
capaz de almacenar distintos programas según un esquema
totalmente análogo a las computadoras electrónicas actuales. En
la concepción de Babbage su proyecto debía disponer de:
 Dispositivos de entrada, para suministrar a la máquina
las instrucciones de programa, así como los datos a
procesar.
 Memoria, para almacenar la información suministrada y
los resultados de las operaciones intermedias.
 Unidad de control, para vigilar la ejecución de las
operaciones según la secuencia lógica introducida.
 Unidad aritmético-lógica, encargada de efectuar las operaciones para las que ha sido
programada la máquina.
 Dispositivos de salida, para emitir los resultados del cálculo efectuado, al exterior.
Lamentablemente Babbage no logró concluir su ambicioso proyecto. Las técnicas de precisión de la
época no estaban preparadas para satisfacer las necesidades planteadas.
La historia menciona que este hombre murió amargado, dejando muy pocos
datos acerca de su trabajo. Para poder conocerlos se debió recurrir a los
escritos de una alumna suya, una de los pocos contemporáneos que
entendieron sus genialidades, Lady Lovelace, hija de Lord Byron. Entre las
notas de esta mujer se encuentran referencias que se refieren principalmente
a la elaboración de programas para la máquina analítica de Babbage, es decir,
a los métodos de construir secuencias de instrucciones para el correcto
funcionamiento de la máquina.
Entre las genialidades de Babbage considerado como el padre de la
computación hay que señalar también la adopción de las tarjetas perforadas
del telar de Jacquard, usadas para introducir, en la máquina analítica, tanto
las instrucciones de programa como los datos del problema a resolver.
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 6 -
Hollerith, las máquinas del censo y las tarjetas perforadas
No muchos años después de la muerte
de Babbage, se dio otro paso en la
evolución de los computadores, este
avance se transformó en una realidad
práctica.
En las últimas décadas del siglo XIX, la
oficina de censo de los Estados Unidos
se enfrentaba con un problema
prácticamente insoluble: la
constitución ordenaba efectuar un
censo de la población cada diez años y en 1.886 todavía se trabajaba con
los datos del censo de 1.880, era evidente que aún trabajando a un ritmo
acelerado no se habría terminado la clasificación anterior al momento de realizar el censo de 1.890.
La oficina contrató al Dr. Herman Hollerith, estadístico de 25 años, para que ayudara en la solución del
problema. Hollerith diseñó un dispositivo de tabulación electrónica denominado la máquina del censo.
El se dio cuenta de que en la mayor parte de las preguntas del censo se respondía con un “si” o un “no”,
y conocedor del mecanismo de las tarjetas perforadas del telar de Jacquard, comprendió que en éstas se
podía representar la respuesta “si” mediante una perforación en un lugar determinado de la tarjeta y la
respuesta “no”, con la ausencia de dicha perforación.
Además Hollerith ideó la posibilidad de detectar dichas respuestas mediante
contactos eléctricos establecidos a través de las perforaciones, el paso de
corriente representaba un “si” y la falta un “no”. Las máquinas ideadas por
Hollerith para el tratamiento de tarjetas perforadas fueron empleadas para el
censo de 1.890.
Fue un gran avance en la tecnología del procesamiento de datos, pero aún así se
necesitaba mucha intervención humana entre los diferentes pasos del
procedimiento. En este aspecto, la máquina del censo era inferior a la máquina
analítica de Babbage, pero existía y funcionaba, lo que no sucedió con la
máquina analítica.
Colossus
Es impresionante como la amenaza de la guerra siempre acelera la
tecnología, y la tecnología de computación persistentemente ha
seguido esta regla. En este escenario fueron creadas las máquinas
Colossus, estos fueron primitivos dispositivos calculadores usados
por los británicos para leer las comunicaciones cifradas alemanas
durante la Segunda Guerra Mundial. Colossus fue uno de los
primeros computadores digitales.
La máquina Colossus fue diseñada originalmente por Tommy
Flowers en la Estación de Investigación de la Oficina Postal (Post
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 7 -
Office Research Station), Dollis Hill. El prototipo, Colossus Mark I, entró en funcionamiento en
Bletchley Park desde febrero de 1944. Una versión mejorada, el Colossus Mark II se instaló en junio de
1944, y se llegaron a construir unos diez Colossus hasta el final de la guerra.
Las máquinas Colossus se usaron para descifrar los mensajes cifrados,
que se interceptaban de las comunicaciones de laAlemania Nazi, usando
la máquina Lorenz SZ40/42. Colossus comparaba dos flujos de datos,
contando cada coincidencia basada en una función programable
booleana. El mensaje cifrado se leía a gran velocidad a través de una
cinta de papel. El otro flujo de datos era generado internamente, y era
una simulación electrónica de la máquina de Lorenz en varias
combinaciones. Si el número de coincidencias para una combinación era
superior a una cierta cantidad, la salida era escrita en una máquina de escribir eléctrica.
El Mark I
La primera computadora digital completamente automática la inventó en
1.937 el Dr. Howard H. Aiken, físico de la Universidad de Harvard, quien
se interesó en los problemas del cálculo mecánico.
Gracias a su colega Brown, Aiken tuvo la oportunidad de presentar sus
ideas a la IBM. En 1.939, IBM dio a Harvard un crédito a la investigación
para que empezase el trabajo de una calculadora secuencial mecánica. El
trabajo físico de la construcción se
realizó en las instalaciones de IBM bajo
la asesoría del Dr. Airen; quién en 1.944,
tras siete años de esfuerzo pudo ver la
terminación de su proyecto, acompañado por el éxito. El MARK I, cuya
denominación oficial fue: Automatic Sequence Controlled,
(Calculador Automático de Secuencia Controlada), inmediatamente se
empezó a utilizar en la preparación de tablas matemáticas necesarias
para la solución de problemas de múltiples tipos que surgen en la
utilización de equipos militares.
Entre los méritos del MARK I estaba él poder realizar una operación matemática sencilla en 0.03
segundos, esta computadora pesaba aproximadamente 70 toneladas.
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 8 -
En Harvard, el Dr. Aiken inició la construcción del MARK II, empleando un número mayor de relés,
mientras que el MARK III y IV empleaban el tambor magnético.
La Computadora Atanasoff-Berry y el Eniac
En 1.937, el Dr. John Vincent Atanasoff, profesor de matemáticas y física
en la Universidad del Estado de Iowa empezó a construir una máquina
calculadora con la ayuda de un estudiante graduado, Clifford Berry.
El Dr. Atanasoff había sentido en su propio trabajo desde hacía mucho
tiempo la necesidad de un dispositivo de cálculo superior a las lentas e
inexactas máquinas entonces disponibles, y, en Iowa, también tenía que
considerar las necesidades de cálculo de sus estudiantes de licenciatura.
La máquina que él y Berry diseñaron y
construyeron para cubrir estos requerimientos poseía varias
características revolucionarias. Sus circuitos lógicos y cálculos en
serie utilizaban aritmética binaria en vez del sistema decimal, y era
electrónica. El prototipo de ésta máquina se completó en 1.939 y se
fabricó el modelo funcional en 1.942.
En 1.940, Atanasoff y Berry mostraron su trabajo a John W.
Mauchly, de la Universidad de Pennsylvania.
Después de esto Mauchly comenzó a reunir ideas propias acerca de la
construcción de una computadora de aplicación general, que compartió con J.
Presper Eckert, Jr., quien entonces era un estudiante graduado en ingeniería
en la misma Universidad. Mauchly y Eckert se transformaron en un equipo
cuyos esfuerzos conjuntos dieron como resultado la construcción del ENIAC a
principios de la década de 1.940, con el apoyo financiero del Ejército de los
Estados Unidos. Patentaron su computadora, pero en 1.973 después de un litigio
de ocho años, un juez federal falló que debía dársele crédito a Atanasoff por las
ideas que respaldan al ENIAC.
Tanto la computadora Atanasoff-
Berry como la ENIAC empleaban
tubos de vacío (bulbos) para el almacenamiento y para las
funciones básicas en aritmética y lógica.
Atanasoff fue el primero en ver las ventajas de interpretar un
encendido/apagado electrónico como un 0/1 aritmético, o un
verdadero/falso lógico. ENIAC no siguió este lineamiento. Lo
importante es que cumplió con éxito su objetivo original (y
complejo) de diseño, que consistía en calcular tablas de
disparo para artillería. También se empleó para predicción
meteorológica, diseño de túneles de viento y estudios de rayos
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 9 -
cósmicos. Aunque no era tan grande como el MARK I, ENIAC difícilmente podía calificarse de pequeña:
pesaba 30 toneladas y medía 6 por 12 metros, usaba 18.000 tubos de vacío, junto con 6.000 interruptores
flip-flop (encendido o apagado).
Su característica más resaltante fue lograr que tantos sistemas electrónicos funcionaran de manera
simultánea lo que significó un gran avance en ingeniería electrónica. Mientras que la MARK I podía
sumar 2 números en un tercio de segundo, ENIAC podía sumar 5.000 números en un segundo.
El Edvac
Para 1.945 el genio matemático John Von Newman obtiene el crédito por
la siguiente gran innovación en la tecnología de las computadoras, quien en
un artículo escrito con sus colaboradores, presentó las dos siguientes ideas
básicas:
 Que el sistema numérico binario se integrara a las
computadoras. Esto significaba reemplazar el sistema decimal 0 a
9 con los dos dígitos 0 y 1. El sistema binario corresponde a las
posiciones de encendido y apagado de todos los componentes
electrónicos y hace que el diseño de una computadora sea más
eficiente.
 El concepto de programa almacenado. Las computadoras se habían diseñado para almacenar
números en sus memorias, pero desde las primeras computadoras, hasta las electrónicas como el
ENIAC, tenían que volverse a reconstruir por completo antes de que pudieran empezar el trabajo
con un nuevo problema. Una computadora de programa almacenado en mucho más flexible. Esta
idea se basaba en que para la resolución de un nuevo problema sólo se requiere un nuevo conjunto
de instrucciones, denominadas programa, para llamar a las operaciones básicas en cualquier orden
deseado y efectuar cualquier tarea para la cual esté capacitada. Por esta razón, una computadora
de programas almacenado puede pasar de una tarea a otra diferente siempre que se alimente en
una memoria un nuevo conjunto de instrucciones, es decir, un nuevo programa.
La primera computadora que se diseñó de acuerdo con las nuevas ideas
fue la EDVAC, construida por Mauchly y Eckert.
Sin embargo, ésta no fue la primera en construirse: el honor corresponde
a EDSAC, terminada durante 1.949 en Inglaterra. La realización de
EDVAC se retrasó porque
Mauchly y Eckert habían
fundado su propia compañía
y estaban trabajando en
UNIVAC (Computadora
Automática Universal), que
quedó lista para ser empleada
en el censo de 1.951, y fue la
primera computadora digital de programa almacenado
totalmente electrónica que podía adquirirse comercialmente.
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 10 -
Estos son algunos de los inventos más relevantes que sirvieron de base y dieron paso a los adelantos
logrados actualmente en el campo de la computación.
Generaciones de los Computadores
Primera Generación
Todas las computadoras mencionadas anteriormente pertenecen a la primera generación:
a partir de la década de 1.940 hasta 1.959. Se diseñaron originalmente sólo para fines
científicos, aunque a finales de ese periodo las primeras computadoras tenían un amplio
uso en negocios. La mayor parte de los negocios donde se empleaban las computadoras
de la primera generación, no tenían idea de sus verdaderas capacidades. En las compañías
se utilizaban para tareas rutinarias de procesamiento de datos, como si fueran gigantescas
máquinas de contabilidad, y no se tomaban en cuenta los otros posibles usos.
Además de la discrepancia entre sus capacidades y su
empleo, lo que estas computadoras de la primera
generación tenían en común era su gran tamaño, lo difícil
y complicado del lenguaje de máquina que tenían que aprender los
programadores y su dependencia de los tubos o válvulas al vacío.
Por otra parte, aunque sus operaciones eran rápidas comparadas con el
tiempo necesario para cálculos manuales y procesamiento de datos, eran
lentas aplicando los estándares actuales.
Los tubos al vacío (voluminosos, lentos, frágiles, de alto consumo de
energía y generadores de grandes cantidades de calor) nunca habían sido lo
mejor en el diseño de computadoras, pero sí lo único disponible. Tenían
una vida más bien corta; se necesitaban muchos para mantener una
computadora operando, lo cual determinaba su tamaño; consumían mucha energía, y se descomponían
con frecuencia, con los retrasos consecuentes.
Segunda Generación
La segunda generación de computadores comenzó en 1.959, con la sustitución de
los tubos al vacío por el recién inventado transistor. Este dispositivo electrónico
es fabricado con un cristal de germanio o silicio, que no
contiene alambres, vidrio o vacío; al igual que los tubos al
vacío también proporcionan una señal de
encendido/apagado, pero con mayor velocidad.
Es más pequeño, mucho más confiable y más barato. Al
operar consume menos energía, lo que provoca que su
funcionamiento produzca bajas temperaturas. La
introducción de este dispositivo significó la reducción del tamaño de las nuevas
computadoras, el incremento de su velocidad y de su capacidad de manejo de
grandes problemas.
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 11 -
La programación diferente al lenguaje de máquina hizo que la computadora de la segunda generación
quedara al alcance de usuarios menos especializados. Estas computadoras se usaron para fines diferentes
a los puramente científicos. Esta generación se mantuvo hasta 1.964.
Tercera Generación
Esta generación comenzó en 1.964 con la familia de
macrocomputadoras IBM del sistema /360. Aunque varían
en tamaño físico, todas las macrocomputadoras son muy
grandes, ninguna es menor a una habitación pequeña. Este
tipo de equipos tenía gran capacidad de almacenamiento y
muy alta velocidad de operación.
La innovación que introdujo la tercera generación fue la idea
de una familia de computadoras todas compatibles entre sí.
Los programas preparados para un modelo pueden ejecutarse
sin ningún problema en otros equipos de la misma familia.
Durante la década de 1.970 se desarrollaron familias nuevas y mejoradas de macrocomputadoras; pero
fue en esta época que hizo su aparición la minicomputadora, más pequeña y variando su tamaño desde
un modelo de escritorio hasta una computadora del tamaño de un archivador, la minicomputadora era, y
continúa siendo, un sistema muy poderoso de computación de aplicación general.
La microcomputadora también tuvo sus inicios en la tercera generación, en 1.974; pero ni ella ni la
minicomputadora hubieran sido posibles sin el invento de los transistores.
Cuarta Generación
Aun así los transistores eran frágiles y a menudo cortaban las tarjetas
llenas de alambres que llevaban los circuitos eléctricos de las
computadoras. El remedio fue hacer del transistor una parte integral
de los circuitos eléctricos: esto es, hacer que el cristal del transistor
sirviera como tarjeta del circuito. De esta forma surgió el circuito
integrado (CHIP).
El circuito integrado es un diminuto objeto plano que mide
aproximadamente un cuarto de pulgada cuadrada, tan frágil que debe
albergarse en un recipiente de cerámica de plástico. Sin embargo, los circuitos integrados salen de las
líneas de producción con patrones que equivalen a varios cientos de miles de
transistores y operan a millones de veces más rápido que el antiguo tubo al
vacío.
Por el momento sólo hay que señalar que la computadora de cuarta
generación es la primera en beneficiarse con este “mundo en un grano de
arena”. Debido a esto, se fabrican computadoras más pequeñas que una
máquina de escribir, pueden almacenar más información y operar a mayores
velocidades que la UNIVAC que ocupaba un salón completo. Debido a esto,
las computadoras se vuelven más baratas y pequeñas cada año.
UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación
Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 12 -
A medida que las computadoras se han difundido ampliamente en el
mercado se han desarrollado nuevas formas para aumentar su
potencial. Como las computadoras pequeñas llegaron a ser más
poderosas, no se podían interconectar entre si, o estar en red,
compartir memoria, espacio, software, información y comunicarse
con otros. Opuesto a las grandes computadoras, que compartían
tiempo con muchas terminales para muchas aplicaciones, las redes
de computadoras permitieron que las computadoras pequeñas en
forma individual se pudieran interconectar para lograr realizar
procesamiento cooperativo y colaborativo. Aquellos que se pueden
conectar directamente en lugares cercanos, formando una red de
área local, pueden alcanzar grandes proporciones. Una red global de computadoras, por ejemplo Internet,
enlaza computadoras a lo largo y ancho del globo terráqueo, conformando una simple red de información.
Por último, debido a la cuarta generación de Software de rápido crecimiento que distribuye miles de
programas ya listos, esta es la primera generación en la que existe una gran variedad de computadoras y
la primera en la que se tiende a apartarse de los usos puramente especializados en ciencias, defensa
nacional o negocios y a inclinarse hacia el uso general.
Quinta Generación
Definir la quinta generación es algo difícil debido a que el campo
todavía está en su infancia, el ejemplo más famoso de computador de
quinta generación y al que se puede hacer referencia es el HAL9000 de
la novela de Arthur Clarcke, ODISEA 2001 DEL ESPACIO. Allí,
HAL realiza todas las funciones previstas para las computadoras de esta
generación. Con la Inteligencia Artificial, HAL podía razonar los
suficientemente bien para sostener conversaciones con los humanos,
usar entrada visual, y aprender de sus propias experiencias.
Pensar hoy día en las capacidades de HAL puede estar lejos del alcance
de la vida real en muchas de sus funciones. Los recientes avances de la
ingeniería han permitido que las computadoras sean capaces de aceptar
instrucciones habladas e imitar el razonamiento humano (Inteligencia Artificial). Una meta adicional de
las computadoras de quinta generación es la capacidad para traducir idiomas extranjeros.
Muchos de los avances en la ciencia de la tecnología y del diseño de computadoras, se han juntado para
permitir la creación de procesamiento en paralelo, el cual reemplaza la arquitectura básica de Von
Neumann, de una simple unidad de proceso. La nueva arquitectura permite que varios procesadores
trabajen simultáneamente. Otro avance importante tiene que ver con la tecnología del superconductor,
que permite el flujo de electricidad con poca o casi ninguna resistencia, lo cual facilita un flujo de
información muy rápido. Las computadoras de hoy tienen algunos atributos de las computadoras
pensados para la quinta generación. Por ejemplo, los sistemas expertos asisten a los médicos en su labor
de diagnóstico aplicando la solución de problemas por etapas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hadware
HadwareHadware
Hadware
suli_li
 
El hadware y su evolución
 El hadware y su evolución  El hadware y su evolución
El hadware y su evolución
c3c3c3cilia
 
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)
Leidy Pelaez
 
Informatica
InformaticaInformatica
Evolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresEvolucion de los computadores
Evolucion de los computadores
MagdaCortesCaro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
MushMG
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
ANALIROMERO
 
Duvan 06
Duvan 06Duvan 06
Historia de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el AbacoHistoria de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el Abaco
noemimair
 
3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular
Daniel Merchan
 
del abaco a la pc
del abaco a la pcdel abaco a la pc
del abaco a la pc
Leticia Laura
 
apuntearqji
apuntearqjiapuntearqji
apuntearqji
guest1aedf8
 
Historia de-la-informatica
Historia de-la-informaticaHistoria de-la-informatica
Historia de-la-informatica
isfsalvadorallende
 
Lnea del tiempo
Lnea del tiempoLnea del tiempo
Lnea del tiempo
kev10
 
Instala y configura sistemas operativos de la ofimatica
Instala y configura sistemas operativos de la ofimaticaInstala y configura sistemas operativos de la ofimatica
Instala y configura sistemas operativos de la ofimatica
melissa ramos martinez
 
EL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTES
EL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTESEL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTES
EL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTES
Eder Martin Shapiama
 
Rosita lopez
Rosita lopezRosita lopez
Rosita lopez
rosaangelicalopezrod
 
Historia computadoras
Historia computadorasHistoria computadoras
Historia computadoras
Joaquin1418
 

La actualidad más candente (18)

Hadware
HadwareHadware
Hadware
 
El hadware y su evolución
 El hadware y su evolución  El hadware y su evolución
El hadware y su evolución
 
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora (1)
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Evolucion de los computadores
Evolucion de los computadoresEvolucion de los computadores
Evolucion de los computadores
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Duvan 06
Duvan 06Duvan 06
Duvan 06
 
Historia de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el AbacoHistoria de la Computadora desde el Abaco
Historia de la Computadora desde el Abaco
 
3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular3. las máquinas de calcular
3. las máquinas de calcular
 
del abaco a la pc
del abaco a la pcdel abaco a la pc
del abaco a la pc
 
apuntearqji
apuntearqjiapuntearqji
apuntearqji
 
Historia de-la-informatica
Historia de-la-informaticaHistoria de-la-informatica
Historia de-la-informatica
 
Lnea del tiempo
Lnea del tiempoLnea del tiempo
Lnea del tiempo
 
Instala y configura sistemas operativos de la ofimatica
Instala y configura sistemas operativos de la ofimaticaInstala y configura sistemas operativos de la ofimatica
Instala y configura sistemas operativos de la ofimatica
 
EL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTES
EL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTESEL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTES
EL COMPUTADOR Y SUS COMPONENTES
 
Rosita lopez
Rosita lopezRosita lopez
Rosita lopez
 
Historia computadoras
Historia computadorasHistoria computadoras
Historia computadoras
 

Similar a Historia de la Computación

Origen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadorasOrigen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadoras
Fran Cedeño
 
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Damny Ruiz
 
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
loggier
 
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
loggier
 
Historia de la_computación
Historia de la_computaciónHistoria de la_computación
Historia de la_computación
Victor Ochoa
 
NTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdf
NTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdfNTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdf
NTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdf
JavierIgnacioVega1
 
Historia y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadoraHistoria y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadora
Marco Arias Muñoz
 
Instrumentos de calculo
Instrumentos de calculoInstrumentos de calculo
Instrumentos de calculo
Jhosselin Soto
 
06 p1 informatica
06 p1 informatica06 p1 informatica
06 p1 informatica
gunupe53
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
Jaret Morales
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
Jaret Morales
 
Historia y evolución de la pc
Historia y evolución de la pcHistoria y evolución de la pc
Historia y evolución de la pc
angel
 
Historia y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadorasHistoria y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadoras
educativatecnogolia141
 
Historia computación grado 6
Historia computación  grado 6Historia computación  grado 6
Historia computación grado 6
carmelo2015
 
Historia de las_computadoras
Historia de las_computadorasHistoria de las_computadoras
Historia de las_computadoras
XofoEsteban
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informatica
OrlandoFontalvo1
 
Historia del computador leiton
Historia del computador leitonHistoria del computador leiton
Historia del computador leiton
juanelpapi
 
Historia del computador leiton
Historia del computador leitonHistoria del computador leiton
Historia del computador leiton
juanelpapi
 
Sistemas chalo
Sistemas chaloSistemas chalo
Sistemas chalo
Los Vizocios
 
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadoraEvolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora
leidypelaez99
 

Similar a Historia de la Computación (20)

Origen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadorasOrigen y evolución de las computadoras
Origen y evolución de las computadoras
 
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
 
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
 
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
Trabajo de microcomputador ene 2011 (1)
 
Historia de la_computación
Historia de la_computaciónHistoria de la_computación
Historia de la_computación
 
NTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdf
NTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdfNTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdf
NTICx_Modulo_Nuevas_Tecnologias_de_la_In.pdf
 
Historia y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadoraHistoria y evolución de la computadora
Historia y evolución de la computadora
 
Instrumentos de calculo
Instrumentos de calculoInstrumentos de calculo
Instrumentos de calculo
 
06 p1 informatica
06 p1 informatica06 p1 informatica
06 p1 informatica
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
Historia y evolución de la pc
Historia y evolución de la pcHistoria y evolución de la pc
Historia y evolución de la pc
 
Historia y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadorasHistoria y evolución de las computadoras
Historia y evolución de las computadoras
 
Historia computación grado 6
Historia computación  grado 6Historia computación  grado 6
Historia computación grado 6
 
Historia de las_computadoras
Historia de las_computadorasHistoria de las_computadoras
Historia de las_computadoras
 
Historia de la informatica
Historia de la informaticaHistoria de la informatica
Historia de la informatica
 
Historia del computador leiton
Historia del computador leitonHistoria del computador leiton
Historia del computador leiton
 
Historia del computador leiton
Historia del computador leitonHistoria del computador leiton
Historia del computador leiton
 
Sistemas chalo
Sistemas chaloSistemas chalo
Sistemas chalo
 
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadoraEvolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora
Evolucin de las heramientas tecnologicas de la computadora
 

Más de UNELLEZ

Tutorial de ISSUU
Tutorial de ISSUUTutorial de ISSUU
Tutorial de ISSUU
UNELLEZ
 
Presencia en Internet a través de la Publicación de Contenidos
Presencia en Internet a través de la Publicación de ContenidosPresencia en Internet a través de la Publicación de Contenidos
Presencia en Internet a través de la Publicación de Contenidos
UNELLEZ
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visualesPresentaciones visuales
Presentaciones visuales
UNELLEZ
 
Redes Sociales y Correo Electrónico
Redes Sociales y Correo ElectrónicoRedes Sociales y Correo Electrónico
Redes Sociales y Correo Electrónico
UNELLEZ
 
Servicios de Internet
Servicios de InternetServicios de Internet
Servicios de Internet
UNELLEZ
 
Internet y Sociedad
Internet y SociedadInternet y Sociedad
Internet y Sociedad
UNELLEZ
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
UNELLEZ
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
UNELLEZ
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
UNELLEZ
 
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
UNELLEZ
 
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
UNELLEZ
 
Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
UNELLEZ
 
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
UNELLEZ
 
Configurar curso
Configurar cursoConfigurar curso
Configurar curso
UNELLEZ
 
Como publicar en Slideshare
Como publicar en SlideshareComo publicar en Slideshare
Como publicar en Slideshare
UNELLEZ
 
Alcance de tu Aula Virtual
Alcance de tu Aula VirtualAlcance de tu Aula Virtual
Alcance de tu Aula Virtual
UNELLEZ
 
Trabajo Individual
Trabajo IndividualTrabajo Individual
Trabajo Individual
UNELLEZ
 
Modelo a Utilizar en una Situación Objeto de Estudios
Modelo a Utilizar en una Situación Objeto de EstudiosModelo a Utilizar en una Situación Objeto de Estudios
Modelo a Utilizar en una Situación Objeto de Estudios
UNELLEZ
 
Insertar enlaces a paginas y videos en tu Aula Virtual
Insertar enlaces a paginas y videos en tu Aula VirtualInsertar enlaces a paginas y videos en tu Aula Virtual
Insertar enlaces a paginas y videos en tu Aula Virtual
UNELLEZ
 

Más de UNELLEZ (19)

Tutorial de ISSUU
Tutorial de ISSUUTutorial de ISSUU
Tutorial de ISSUU
 
Presencia en Internet a través de la Publicación de Contenidos
Presencia en Internet a través de la Publicación de ContenidosPresencia en Internet a través de la Publicación de Contenidos
Presencia en Internet a través de la Publicación de Contenidos
 
Presentaciones visuales
Presentaciones visualesPresentaciones visuales
Presentaciones visuales
 
Redes Sociales y Correo Electrónico
Redes Sociales y Correo ElectrónicoRedes Sociales y Correo Electrónico
Redes Sociales y Correo Electrónico
 
Servicios de Internet
Servicios de InternetServicios de Internet
Servicios de Internet
 
Internet y Sociedad
Internet y SociedadInternet y Sociedad
Internet y Sociedad
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias IV Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
 
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias III Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
 
Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias II Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
 
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
 
Configurar curso
Configurar cursoConfigurar curso
Configurar curso
 
Como publicar en Slideshare
Como publicar en SlideshareComo publicar en Slideshare
Como publicar en Slideshare
 
Alcance de tu Aula Virtual
Alcance de tu Aula VirtualAlcance de tu Aula Virtual
Alcance de tu Aula Virtual
 
Trabajo Individual
Trabajo IndividualTrabajo Individual
Trabajo Individual
 
Modelo a Utilizar en una Situación Objeto de Estudios
Modelo a Utilizar en una Situación Objeto de EstudiosModelo a Utilizar en una Situación Objeto de Estudios
Modelo a Utilizar en una Situación Objeto de Estudios
 
Insertar enlaces a paginas y videos en tu Aula Virtual
Insertar enlaces a paginas y videos en tu Aula VirtualInsertar enlaces a paginas y videos en tu Aula Virtual
Insertar enlaces a paginas y videos en tu Aula Virtual
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Historia de la Computación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN Evolución de los Computadores, Dispositivos de Cálculo y Generaciones de los Computadores SUB-PROYECTO INFORMÁTICA Jorge Luis Quintero Valera (Material elaborado con fines instruccionales)
  • 2. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 1 - Tabla de contenido Evolución de los Computadores............................................................................................................ 2 Dispositivos de Cálculo......................................................................................................................... 2 El ábaco ............................................................................................................................................. 3 La Máquina de Pascal (1623-1662)................................................................................................... 3 La Máquina Calculadora de Leibnitz (1646-1716) ........................................................................... 4 El Telar de Jacquard y la Tarjeta Perforada (1752-1834).................................................................. 4 Charles Babbage y el Cálculo Automático (1791-1871)................................................................... 4 Hollerith, las máquinas del censo y las tarjetas perforadas ............................................................... 6 Colossus............................................................................................................................................. 6 El Mark I............................................................................................................................................ 7 La Computadora Atanasoff-Berry y el Eniac .................................................................................... 8 El Edvac............................................................................................................................................. 9 Primera Generación............................................................................................................................. 10 Segunda Generación............................................................................................................................ 10 Tercera Generación ............................................................................................................................. 11 Cuarta Generación............................................................................................................................... 11 Quinta Generación............................................................................................................................... 12
  • 3. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 2 - Historia de la Computación Evolución de los Computadores El avance de la civilización ha ido acompañado siempre de una necesidad creciente de cálculos numéricos. Aunque la investigación de las teorías del cálculo y sus métodos es una de las mayores empresas intelectuales de la humanidad, parece que se presenta un conflicto entre los cálculos y otros trabajos más creativos. La labor de cálculo, aunque es de vital importancia para el progreso del conocimiento y de la tecnología, consume tanto tiempo que la productividad de las mentes creadoras llega a interrumpirse por completo mientras estén dedicadas a efectuar engorrosos y rutinarios cálculos aritméticos. Toda esta situación, movió la búsqueda de instrumentos que permitiesen reducir el tiempo empleado en el proceso de cálculo y así dedicar suficiente tiempo a actividades más creadoras. Por esta razón, un gran número de inventores en la historia trabajaron sin cesar en la búsqueda de dispositivos de cálculo cada vez más rápidos, baratos y exactos. Se hicieron muchos intentos para su fabricación, algunos de estos inventores conocieron el fracaso y otros alcanzaron el éxito. Éxito que en la actualidad le permite al hombre manipular un mayor volumen de información a una rapidez y exactitud cada vez más sorprendentes. Dispositivos de Cálculo A medida que la humanidad evolucionaba surgían muchas inquietudes en el ser humano, entre estas, la necesidad de CONTAR. Sin duda, el dispositivo más antiguo y uno de los primeros que usó el hombre para contar fueron los cinco dedos de cada mano. Sin embargo, a través del tiempo, las necesidades de cálculo crecieron y las operaciones de conteo se hicieron cada vez más complejas. Esta situación dio inicio a la búsqueda de instrumentos que permitiesen realizar cuentas de diez en alguna forma que resultara más ágil y confiable. Así pues, se guardaban diez piedrecillas o diez piezas de cualquier cosa para representar los números del 1 al 10 en sustitución de los dedos de las manos. Este nuevo instrumento mantuvo ocupadas a las mentes creadoras de la edad de piedra a lo largo de cientos de años. Transcurridos aproximadamente 5.000 años, en el valle del Trigris-Eufrates surgió un dispositivo que consistía en una placa de arcilla con numerosas ranuras en las cuales se colocaban las piedrecillas. Posteriormente, en el año 460 a.C. en Egipto se lograba el mismo dispositivo. Puesto que la operación de contar consistía en deslizar las piedrecillas de un lado de la placa a otro a lo largo de las ranuras, podía decirse que la operación de contar se hizo semiautomática. Estos dispositivos a través de diferentes medios de difusión cultural llegan a China, Japón y Roma en donde el ingenio de estas civilizaciones elevó el tablero de piedrecillas a niveles más altos de desarrollo. Entre los dispositivos de cálculo más significativos desarrollados en la antigüedad, tenemos:
  • 4. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 3 - El ábaco Utilizado varios miles de años atrás, se puede precisar como él más elemental de los utensilios destinados a facilitar las operaciones de conteo. A pesar de su antigüedad sigue siendo empleado actualmente. Consiste en un tablero o cuadro con alambres o surcos paralelos entre sí en los que se mueven bolas o cuentas. El ábaco moderno está compuesto de un marco de madera o bastidor con cuentas en alambres paralelos y de un travesaño perpendicular a los alambres que divide las cuentas en dos grupos. Cada columna o barra representa un lugar en el sistema decimal. La columna más a la derecha son las unidades, la que está a su izquierda son las decenas y así sucesivamente. En cada columna hay cinco cuentas por debajo del travesaño, cada una de las cuales representa una unidad; y dos por encima del travesaño, que representan cinco unidades cada una. Por ejemplo, en la columna de las decenas cada una de las cinco representa diez y cada una de las dos representa 50. Estas esferas se movían con cierta agilidad y rapidez lo que significaba una notable aceleración en las operaciones fundamentales de cálculo. Posteriormente, las nuevas condiciones de vida impulsadas por la sociedad burguesa y el desarrollo del capitalismo catapultaron la vida económica de las naciones. Las relaciones comerciales se hicieron más complejas apareciendo nuevas necesidades en los dominios de la ciencia. Esto elevó la necesidad de disponer de instrumentos cómodos y rápidos, capaces de realizar los ya complicados cálculos aritméticos de la época. Fue así como surgieron instrumentos, tales como: La Máquina de Pascal (1623-1662) Uno de los aspectos relevantes en el siglo XVII fue la sistemática implantación de la recaudación de impuestos. En este contexto en 1642 apareció la primera calculadora mecánica, inventada por Blaise Pascal con la finalidad de ayudar a su padre que era un recaudador de contribuciones. Este dispositivo permitía SUMAR cantidades utilizando una caja rectangular en la cual estaban montados ocho pares de ruedas, cada uno con los números del 0 al 9 grabados. Un par correspondía a las unidades, uno a las decenas, uno a las centenas y así sucesivamente, la única dificultad que ofrecía era la de arrastrar en una unidad la posición de un engranaje cuando el que le precedía acumulaba diez pases de dientes. Se le dio por nombre la Pascalina.
  • 5. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 4 - La Máquina Calculadora de Leibnitz (1646-1716) Años más tarde en ese mismo siglo aparece la máquina de Leibnitz. Gottfried Wilhelm von Leibniz, matemático alemán, desarrolló las ideas de Pascal y, en 1671, introdujo el Paso Reckoner (mecanismo de rueda escalonada), un artefacto que así como sumaba y restaba, podía multiplicar, dividir, y sacar raíces cuadradas a través de una serie de pasos adicionales. Se trató de un dispositivo que puede ser considerado como el antepasado de los actuales computadores de escritorio. Sus derivaciones siguieron siendo producidas hasta que sus equivalentes electrónicos se hicieron de fácil acceso en los inicios de 1970. El Telar de Jacquard y la Tarjeta Perforada (1752-1834) Joseph Marie Jacquard es considerado el precursor de las tarjetas perforadas. Fue un inventor francés conocido por automatizar, mediante el uso de tarjetas perforadas, el llamado telar de Jacquard. Hijo de un obrero textil trabajó de niño en telares de seda, automatizó esta tarea diseñando un telar en 1804 basado en una prensa de alambres, los cuales entraban y salían por las perforaciones de una tarjeta de cartón, cada tarjeta estaba programada con un dibujo de tejido específico. Esta máquina permitía la fabricación de telas con solo seleccionar la tarjeta con el tejido para la tela que se deseaba elaborar. Su telar fue presentado en Lyon en 1805. Aunque su invento revolucionó la industria textil, inicialmente sufrió el rechazo de los tejedores, incluso quemaron públicamente uno de sus telares. Posteriormente el telar de Jacquard fue declarado patrimonio nacional y Jaquard recibió la medalla de la Legión de Honor y un pago de 50 francos por cada telar que se comercializara. Nunca imaginó las consecuencias de su invento. El método de su telar, pronto se convirtió en el paradigma de la primera máquina computacional, desarrollada por Charles Babbage, considerado el padre de la computación. Charles Babbage y el Cálculo Automático (1791-1871) Este hábil catedrático matemático e inventor, preocupado por los numerosos errores que ofrecían las tablas de logaritmos de su época (el siglo XIX), concibió la idea de construir un instrumento que denominó la máquina de diferencias, capaz de calcular logaritmos con veinte decimales.
  • 6. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 5 - Sin embargo, este y todos los ingenios citados anteriormente no pueden considerarse como máquinas automáticas, ya que requerían de la continua intervención de un operador para introducir los datos, efectuar las maniobras que implicaban cada operación y anotar los resultados intermedios. Babbage, en 1833, con su proyecto de la máquina analítica de uso universal planeó evitar estas engorrosas y repetidas maniobras siempre expuestas al error; su máquina sería capaz de realizar cálculos automáticos sin intervención humana durante el proceso y, con la precisión y exactitud deseadas. La máquina analítica fue concebida como un calculador universal, capaz de almacenar distintos programas según un esquema totalmente análogo a las computadoras electrónicas actuales. En la concepción de Babbage su proyecto debía disponer de:  Dispositivos de entrada, para suministrar a la máquina las instrucciones de programa, así como los datos a procesar.  Memoria, para almacenar la información suministrada y los resultados de las operaciones intermedias.  Unidad de control, para vigilar la ejecución de las operaciones según la secuencia lógica introducida.  Unidad aritmético-lógica, encargada de efectuar las operaciones para las que ha sido programada la máquina.  Dispositivos de salida, para emitir los resultados del cálculo efectuado, al exterior. Lamentablemente Babbage no logró concluir su ambicioso proyecto. Las técnicas de precisión de la época no estaban preparadas para satisfacer las necesidades planteadas. La historia menciona que este hombre murió amargado, dejando muy pocos datos acerca de su trabajo. Para poder conocerlos se debió recurrir a los escritos de una alumna suya, una de los pocos contemporáneos que entendieron sus genialidades, Lady Lovelace, hija de Lord Byron. Entre las notas de esta mujer se encuentran referencias que se refieren principalmente a la elaboración de programas para la máquina analítica de Babbage, es decir, a los métodos de construir secuencias de instrucciones para el correcto funcionamiento de la máquina. Entre las genialidades de Babbage considerado como el padre de la computación hay que señalar también la adopción de las tarjetas perforadas del telar de Jacquard, usadas para introducir, en la máquina analítica, tanto las instrucciones de programa como los datos del problema a resolver.
  • 7. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 6 - Hollerith, las máquinas del censo y las tarjetas perforadas No muchos años después de la muerte de Babbage, se dio otro paso en la evolución de los computadores, este avance se transformó en una realidad práctica. En las últimas décadas del siglo XIX, la oficina de censo de los Estados Unidos se enfrentaba con un problema prácticamente insoluble: la constitución ordenaba efectuar un censo de la población cada diez años y en 1.886 todavía se trabajaba con los datos del censo de 1.880, era evidente que aún trabajando a un ritmo acelerado no se habría terminado la clasificación anterior al momento de realizar el censo de 1.890. La oficina contrató al Dr. Herman Hollerith, estadístico de 25 años, para que ayudara en la solución del problema. Hollerith diseñó un dispositivo de tabulación electrónica denominado la máquina del censo. El se dio cuenta de que en la mayor parte de las preguntas del censo se respondía con un “si” o un “no”, y conocedor del mecanismo de las tarjetas perforadas del telar de Jacquard, comprendió que en éstas se podía representar la respuesta “si” mediante una perforación en un lugar determinado de la tarjeta y la respuesta “no”, con la ausencia de dicha perforación. Además Hollerith ideó la posibilidad de detectar dichas respuestas mediante contactos eléctricos establecidos a través de las perforaciones, el paso de corriente representaba un “si” y la falta un “no”. Las máquinas ideadas por Hollerith para el tratamiento de tarjetas perforadas fueron empleadas para el censo de 1.890. Fue un gran avance en la tecnología del procesamiento de datos, pero aún así se necesitaba mucha intervención humana entre los diferentes pasos del procedimiento. En este aspecto, la máquina del censo era inferior a la máquina analítica de Babbage, pero existía y funcionaba, lo que no sucedió con la máquina analítica. Colossus Es impresionante como la amenaza de la guerra siempre acelera la tecnología, y la tecnología de computación persistentemente ha seguido esta regla. En este escenario fueron creadas las máquinas Colossus, estos fueron primitivos dispositivos calculadores usados por los británicos para leer las comunicaciones cifradas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Colossus fue uno de los primeros computadores digitales. La máquina Colossus fue diseñada originalmente por Tommy Flowers en la Estación de Investigación de la Oficina Postal (Post
  • 8. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 7 - Office Research Station), Dollis Hill. El prototipo, Colossus Mark I, entró en funcionamiento en Bletchley Park desde febrero de 1944. Una versión mejorada, el Colossus Mark II se instaló en junio de 1944, y se llegaron a construir unos diez Colossus hasta el final de la guerra. Las máquinas Colossus se usaron para descifrar los mensajes cifrados, que se interceptaban de las comunicaciones de laAlemania Nazi, usando la máquina Lorenz SZ40/42. Colossus comparaba dos flujos de datos, contando cada coincidencia basada en una función programable booleana. El mensaje cifrado se leía a gran velocidad a través de una cinta de papel. El otro flujo de datos era generado internamente, y era una simulación electrónica de la máquina de Lorenz en varias combinaciones. Si el número de coincidencias para una combinación era superior a una cierta cantidad, la salida era escrita en una máquina de escribir eléctrica. El Mark I La primera computadora digital completamente automática la inventó en 1.937 el Dr. Howard H. Aiken, físico de la Universidad de Harvard, quien se interesó en los problemas del cálculo mecánico. Gracias a su colega Brown, Aiken tuvo la oportunidad de presentar sus ideas a la IBM. En 1.939, IBM dio a Harvard un crédito a la investigación para que empezase el trabajo de una calculadora secuencial mecánica. El trabajo físico de la construcción se realizó en las instalaciones de IBM bajo la asesoría del Dr. Airen; quién en 1.944, tras siete años de esfuerzo pudo ver la terminación de su proyecto, acompañado por el éxito. El MARK I, cuya denominación oficial fue: Automatic Sequence Controlled, (Calculador Automático de Secuencia Controlada), inmediatamente se empezó a utilizar en la preparación de tablas matemáticas necesarias para la solución de problemas de múltiples tipos que surgen en la utilización de equipos militares. Entre los méritos del MARK I estaba él poder realizar una operación matemática sencilla en 0.03 segundos, esta computadora pesaba aproximadamente 70 toneladas.
  • 9. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 8 - En Harvard, el Dr. Aiken inició la construcción del MARK II, empleando un número mayor de relés, mientras que el MARK III y IV empleaban el tambor magnético. La Computadora Atanasoff-Berry y el Eniac En 1.937, el Dr. John Vincent Atanasoff, profesor de matemáticas y física en la Universidad del Estado de Iowa empezó a construir una máquina calculadora con la ayuda de un estudiante graduado, Clifford Berry. El Dr. Atanasoff había sentido en su propio trabajo desde hacía mucho tiempo la necesidad de un dispositivo de cálculo superior a las lentas e inexactas máquinas entonces disponibles, y, en Iowa, también tenía que considerar las necesidades de cálculo de sus estudiantes de licenciatura. La máquina que él y Berry diseñaron y construyeron para cubrir estos requerimientos poseía varias características revolucionarias. Sus circuitos lógicos y cálculos en serie utilizaban aritmética binaria en vez del sistema decimal, y era electrónica. El prototipo de ésta máquina se completó en 1.939 y se fabricó el modelo funcional en 1.942. En 1.940, Atanasoff y Berry mostraron su trabajo a John W. Mauchly, de la Universidad de Pennsylvania. Después de esto Mauchly comenzó a reunir ideas propias acerca de la construcción de una computadora de aplicación general, que compartió con J. Presper Eckert, Jr., quien entonces era un estudiante graduado en ingeniería en la misma Universidad. Mauchly y Eckert se transformaron en un equipo cuyos esfuerzos conjuntos dieron como resultado la construcción del ENIAC a principios de la década de 1.940, con el apoyo financiero del Ejército de los Estados Unidos. Patentaron su computadora, pero en 1.973 después de un litigio de ocho años, un juez federal falló que debía dársele crédito a Atanasoff por las ideas que respaldan al ENIAC. Tanto la computadora Atanasoff- Berry como la ENIAC empleaban tubos de vacío (bulbos) para el almacenamiento y para las funciones básicas en aritmética y lógica. Atanasoff fue el primero en ver las ventajas de interpretar un encendido/apagado electrónico como un 0/1 aritmético, o un verdadero/falso lógico. ENIAC no siguió este lineamiento. Lo importante es que cumplió con éxito su objetivo original (y complejo) de diseño, que consistía en calcular tablas de disparo para artillería. También se empleó para predicción meteorológica, diseño de túneles de viento y estudios de rayos
  • 10. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 9 - cósmicos. Aunque no era tan grande como el MARK I, ENIAC difícilmente podía calificarse de pequeña: pesaba 30 toneladas y medía 6 por 12 metros, usaba 18.000 tubos de vacío, junto con 6.000 interruptores flip-flop (encendido o apagado). Su característica más resaltante fue lograr que tantos sistemas electrónicos funcionaran de manera simultánea lo que significó un gran avance en ingeniería electrónica. Mientras que la MARK I podía sumar 2 números en un tercio de segundo, ENIAC podía sumar 5.000 números en un segundo. El Edvac Para 1.945 el genio matemático John Von Newman obtiene el crédito por la siguiente gran innovación en la tecnología de las computadoras, quien en un artículo escrito con sus colaboradores, presentó las dos siguientes ideas básicas:  Que el sistema numérico binario se integrara a las computadoras. Esto significaba reemplazar el sistema decimal 0 a 9 con los dos dígitos 0 y 1. El sistema binario corresponde a las posiciones de encendido y apagado de todos los componentes electrónicos y hace que el diseño de una computadora sea más eficiente.  El concepto de programa almacenado. Las computadoras se habían diseñado para almacenar números en sus memorias, pero desde las primeras computadoras, hasta las electrónicas como el ENIAC, tenían que volverse a reconstruir por completo antes de que pudieran empezar el trabajo con un nuevo problema. Una computadora de programa almacenado en mucho más flexible. Esta idea se basaba en que para la resolución de un nuevo problema sólo se requiere un nuevo conjunto de instrucciones, denominadas programa, para llamar a las operaciones básicas en cualquier orden deseado y efectuar cualquier tarea para la cual esté capacitada. Por esta razón, una computadora de programas almacenado puede pasar de una tarea a otra diferente siempre que se alimente en una memoria un nuevo conjunto de instrucciones, es decir, un nuevo programa. La primera computadora que se diseñó de acuerdo con las nuevas ideas fue la EDVAC, construida por Mauchly y Eckert. Sin embargo, ésta no fue la primera en construirse: el honor corresponde a EDSAC, terminada durante 1.949 en Inglaterra. La realización de EDVAC se retrasó porque Mauchly y Eckert habían fundado su propia compañía y estaban trabajando en UNIVAC (Computadora Automática Universal), que quedó lista para ser empleada en el censo de 1.951, y fue la primera computadora digital de programa almacenado totalmente electrónica que podía adquirirse comercialmente.
  • 11. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 10 - Estos son algunos de los inventos más relevantes que sirvieron de base y dieron paso a los adelantos logrados actualmente en el campo de la computación. Generaciones de los Computadores Primera Generación Todas las computadoras mencionadas anteriormente pertenecen a la primera generación: a partir de la década de 1.940 hasta 1.959. Se diseñaron originalmente sólo para fines científicos, aunque a finales de ese periodo las primeras computadoras tenían un amplio uso en negocios. La mayor parte de los negocios donde se empleaban las computadoras de la primera generación, no tenían idea de sus verdaderas capacidades. En las compañías se utilizaban para tareas rutinarias de procesamiento de datos, como si fueran gigantescas máquinas de contabilidad, y no se tomaban en cuenta los otros posibles usos. Además de la discrepancia entre sus capacidades y su empleo, lo que estas computadoras de la primera generación tenían en común era su gran tamaño, lo difícil y complicado del lenguaje de máquina que tenían que aprender los programadores y su dependencia de los tubos o válvulas al vacío. Por otra parte, aunque sus operaciones eran rápidas comparadas con el tiempo necesario para cálculos manuales y procesamiento de datos, eran lentas aplicando los estándares actuales. Los tubos al vacío (voluminosos, lentos, frágiles, de alto consumo de energía y generadores de grandes cantidades de calor) nunca habían sido lo mejor en el diseño de computadoras, pero sí lo único disponible. Tenían una vida más bien corta; se necesitaban muchos para mantener una computadora operando, lo cual determinaba su tamaño; consumían mucha energía, y se descomponían con frecuencia, con los retrasos consecuentes. Segunda Generación La segunda generación de computadores comenzó en 1.959, con la sustitución de los tubos al vacío por el recién inventado transistor. Este dispositivo electrónico es fabricado con un cristal de germanio o silicio, que no contiene alambres, vidrio o vacío; al igual que los tubos al vacío también proporcionan una señal de encendido/apagado, pero con mayor velocidad. Es más pequeño, mucho más confiable y más barato. Al operar consume menos energía, lo que provoca que su funcionamiento produzca bajas temperaturas. La introducción de este dispositivo significó la reducción del tamaño de las nuevas computadoras, el incremento de su velocidad y de su capacidad de manejo de grandes problemas.
  • 12. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 11 - La programación diferente al lenguaje de máquina hizo que la computadora de la segunda generación quedara al alcance de usuarios menos especializados. Estas computadoras se usaron para fines diferentes a los puramente científicos. Esta generación se mantuvo hasta 1.964. Tercera Generación Esta generación comenzó en 1.964 con la familia de macrocomputadoras IBM del sistema /360. Aunque varían en tamaño físico, todas las macrocomputadoras son muy grandes, ninguna es menor a una habitación pequeña. Este tipo de equipos tenía gran capacidad de almacenamiento y muy alta velocidad de operación. La innovación que introdujo la tercera generación fue la idea de una familia de computadoras todas compatibles entre sí. Los programas preparados para un modelo pueden ejecutarse sin ningún problema en otros equipos de la misma familia. Durante la década de 1.970 se desarrollaron familias nuevas y mejoradas de macrocomputadoras; pero fue en esta época que hizo su aparición la minicomputadora, más pequeña y variando su tamaño desde un modelo de escritorio hasta una computadora del tamaño de un archivador, la minicomputadora era, y continúa siendo, un sistema muy poderoso de computación de aplicación general. La microcomputadora también tuvo sus inicios en la tercera generación, en 1.974; pero ni ella ni la minicomputadora hubieran sido posibles sin el invento de los transistores. Cuarta Generación Aun así los transistores eran frágiles y a menudo cortaban las tarjetas llenas de alambres que llevaban los circuitos eléctricos de las computadoras. El remedio fue hacer del transistor una parte integral de los circuitos eléctricos: esto es, hacer que el cristal del transistor sirviera como tarjeta del circuito. De esta forma surgió el circuito integrado (CHIP). El circuito integrado es un diminuto objeto plano que mide aproximadamente un cuarto de pulgada cuadrada, tan frágil que debe albergarse en un recipiente de cerámica de plástico. Sin embargo, los circuitos integrados salen de las líneas de producción con patrones que equivalen a varios cientos de miles de transistores y operan a millones de veces más rápido que el antiguo tubo al vacío. Por el momento sólo hay que señalar que la computadora de cuarta generación es la primera en beneficiarse con este “mundo en un grano de arena”. Debido a esto, se fabrican computadoras más pequeñas que una máquina de escribir, pueden almacenar más información y operar a mayores velocidades que la UNIVAC que ocupaba un salón completo. Debido a esto, las computadoras se vuelven más baratas y pequeñas cada año.
  • 13. UNELLEZ-Guanare Historia de la Computación Prof. Jorge Luis Quintero Valera - 12 - A medida que las computadoras se han difundido ampliamente en el mercado se han desarrollado nuevas formas para aumentar su potencial. Como las computadoras pequeñas llegaron a ser más poderosas, no se podían interconectar entre si, o estar en red, compartir memoria, espacio, software, información y comunicarse con otros. Opuesto a las grandes computadoras, que compartían tiempo con muchas terminales para muchas aplicaciones, las redes de computadoras permitieron que las computadoras pequeñas en forma individual se pudieran interconectar para lograr realizar procesamiento cooperativo y colaborativo. Aquellos que se pueden conectar directamente en lugares cercanos, formando una red de área local, pueden alcanzar grandes proporciones. Una red global de computadoras, por ejemplo Internet, enlaza computadoras a lo largo y ancho del globo terráqueo, conformando una simple red de información. Por último, debido a la cuarta generación de Software de rápido crecimiento que distribuye miles de programas ya listos, esta es la primera generación en la que existe una gran variedad de computadoras y la primera en la que se tiende a apartarse de los usos puramente especializados en ciencias, defensa nacional o negocios y a inclinarse hacia el uso general. Quinta Generación Definir la quinta generación es algo difícil debido a que el campo todavía está en su infancia, el ejemplo más famoso de computador de quinta generación y al que se puede hacer referencia es el HAL9000 de la novela de Arthur Clarcke, ODISEA 2001 DEL ESPACIO. Allí, HAL realiza todas las funciones previstas para las computadoras de esta generación. Con la Inteligencia Artificial, HAL podía razonar los suficientemente bien para sostener conversaciones con los humanos, usar entrada visual, y aprender de sus propias experiencias. Pensar hoy día en las capacidades de HAL puede estar lejos del alcance de la vida real en muchas de sus funciones. Los recientes avances de la ingeniería han permitido que las computadoras sean capaces de aceptar instrucciones habladas e imitar el razonamiento humano (Inteligencia Artificial). Una meta adicional de las computadoras de quinta generación es la capacidad para traducir idiomas extranjeros. Muchos de los avances en la ciencia de la tecnología y del diseño de computadoras, se han juntado para permitir la creación de procesamiento en paralelo, el cual reemplaza la arquitectura básica de Von Neumann, de una simple unidad de proceso. La nueva arquitectura permite que varios procesadores trabajen simultáneamente. Otro avance importante tiene que ver con la tecnología del superconductor, que permite el flujo de electricidad con poca o casi ninguna resistencia, lo cual facilita un flujo de información muy rápido. Las computadoras de hoy tienen algunos atributos de las computadoras pensados para la quinta generación. Por ejemplo, los sistemas expertos asisten a los médicos en su labor de diagnóstico aplicando la solución de problemas por etapas.