SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
                                      Leahey
                      CAPITULO 7– LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

En el último cuarto del siglo XIX la psicología emerge como ciencia autónoma. Híbrido entre la
fisiología y la filosofía, que a mediados del siglo comenzó a denominarse Psicología.
WILHELM WUNDT (1832-1920) fue el médico-filósofo que estableció a la psicología como
disciplina académica, no consiguió entrar en la ciencia con ella pero logró que se reconociera a
la psicología como ciencia independiente.
(Wissenschaft: Persecución del conocimiento cuerpo de conocimientos organizado sobre principios
definidos, y campos como la historia o la filología.
Bildung: Desarrollo espiritual. Formación autodidacta de una persona a través de una amplia educación
humanística. Valor de la totalidad, cada parte de la educación va dirigido a la consecución del bien.
BildüngsbürguerCiudadanos formados culturalmente (guardianes de la concepción utópica de Platón)
En 1866 la psicología comenzó a formar parte del programa de filosofía, pero la tensión entre la formación
especializada y la formación espiritual frenó el crecimiento de la psicología.
HUMBOLDT intentó unificar los objetivos de la investigación y de la Bildung relacionándolos con tres
objetivos coordinados de la nueva universidad:
        .- Derivar todo de un principio originario (objetivo de Wissenschaft)
        .- Relacionar todo con un ideal (Objetivo de la filosofía)
        .- Unificar ese ideal y ese principio con una única idea (Objetivo de la filosofía: ciencia al
        servicio del estado y la sociedad)
Con este modelo, Alemania estaba abierta como ninguna otra nación a la creación de nuevas disciplinas
científicas.
Los académicos de la generación de WUNT, intentaron permanecer fieles a la visión de HUMBOLDT,
creando conocimientos que coordinaban la filosofía, las humanidades y las ciencias al servicio de “una
única idea”. WUNDT concebía a la psicología como parte de la filosofía, no como parte de las ciencias
naturales, pero al finalizar el siglo, a la Bildung y a la construcción sistemática, no se las tenía en cuenta
en la práctica. La segunda generación de psicólogos trabajó para convertir a la psicología en una ciencia
natural autónoma. Pero el Ministerio de educación no dio prioridad para convertir a la psicología en una
ciencia, ya que no encajaba bien en la educación de los Bildüngsbürguer. Y los filósofos y humanistas
rechazaron a la psicología por la intrusión en su terreno.
Bildüngsbürguer= Mandarines de Confucio (elite intelectual), paralelismo de Fritz Ringer
Distinción entre Gesellschaft (sociedad, aglomeración de individuos, mayormente extranjeros y con
ambiciones materiales) y Gemeinschaft (comunidad, formaba una unidad orgánica) valorado por los
Bildüngsbürguer. Distinción de Ferdinand Tönnies
WUNDT compartía la idea de Comunidad o Gemeinschaft. Despreciaba a Norteamérica por considerarla
un emblema de Gesellschaft o sociedad. WUNDT, fundó la psicología como ciencia dentro de la filosofía,
pero fue añadiendo límites a lo que la psicología podía hacer como ciencia natural y dejando fuera de su
alcance logros exclusivamente humanos (cultura y lenguaje). Defendía que la conciencia estaba
compuesta de elementos pero que éstos se unificaban en unidades más grandes gracias a la capacidad de
síntesis de la voluntad humana.
La reconciliación entre valores científicos y humanísticos era muy difícil.)

LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WILHELM WUNDT (1832-1920)
Fundador de la psicología como institución. Utilizó el camino ya trazado de la fisiología,
aceptando como base el Camino de la Ideas de Descartes y Locke para conseguir convertir a la
psicología en una ciencia vinculada a la fisiología. Sus innovaciones fueron más sociales que
intelectuales: creó el primer laboratorio de psicología académicamente reconocido, fundó la
primera publicación periódica de psicología experimental. Reformó la psicología de una
empresa irregular y solitaria a una comunidad científica.
                                                                                                             1
Nació el 16 de agosto de 1832 en Alemania, dentro de la elite intelectual de los Mandarines. A
los 13 años comenzó a estudiar en el gymnasium católico. No le gustaba este centro y después
de suspender fue trasladado a otro en Heidelberg, donde se graduó en 1851. Decidió dedicarse
a la medicina y luego de unos comienzos mediocres logró excelentes resultados. Se inclinó hacia
la investigación fisiológica. Consiguió su segundo doctorado y con eso la licencia para impartir
clases en la universidad. Solicitó un puesto de ayudante para trabajar con HELMHOLTZ, a
quien admiraba pero con quien tenía posturas teóricas distintas, lo que hizo que terminara
rechazando el materialismo de HELMHOLTZ. En 1862, impartió su primer curso sobre “la
psicología como ciencia natural”. En 1873 publico la primera edición de “Fundamentos de la
psicología científica” con los que entusiasmó a todos los defensores de la psicología científica
del mundo.
Impartió clases en Leipzig desde 1875 hasta 1917. Inauguró su instituto privado en 1879 y hasta
1881 lo financió de su bolsillo. Y en 1885 fue finalmente reconocido académicamente, que
finalmente fue destruido en la Segunda Guerra Mundial.
En 1900 comenzó su obra “Psicología de los pueblos” que termino en 1920, el año de su muerte,
en el desarrollo lo que consideraba la otra mitad de la psicología, el estudio del individuo en la
sociedad.

La psicología de WUNDT
La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología.
La obra en la que definió a la psicología científica fue Fundamentos de psicología fisiológica (1873),
alianza entre dos ciencias: fisiología y psicología psicología fisiológica
WUNDT transforma el Camino de las Ideas de DESCARTES y LOCKE, hasta ese momento
filosofía especulativa, en ciencia: La psicología se basa en la observación introspectiva del
mundo de las ideas para intentar aislar y definir los elementos mentales (de los que se
componen las ideas complejas) y
Los procesos mentales (que integran esos elementos en los objetos coherentes y con sentido de
la experiencia interna).
Esta alianza proporcionaba un hueco para la nueva disciplina en el mundo académico. En el
siglo XIX el término fisiología se refería principalmente a un enfoque experimental, de ahí que
una de las funciones principales de la alianza fuera la metodológica. De hecho, en la psicología
se adoptaron métodos de la fisiología (tiempo de reacción) y dada la importancia de la
metodología en esta alianza, también llamó a la psicología fisiológicapsicología experimental.
Otra de las funciones de la alianza fue en el plano filosófico, contribuyó a que la psicología
entrara en la concepción científico-naturalista del mundo emergente. Tradicionalmente
psicología significa “estudio del alma”, pero el alma sobrenatural no tiene cabida en la ciencia
naturalista. Entonces, al insistir en que el sistema nervioso era la base de todos los fenómenos
mentales y definir a la psicología como la investigación de las condiciones fisiológicas de los
sucesos conscientes, esta nueva disciplina podía constituirse como ciencia. El proceso mental
más importante para WUNDT era la apercepción, y propuso un “centro de la apercepción en el
cerebro”.
La creación de la psicología fisiológica abrió la posibilidad teórica del reduccionismo (usar los
métodos de la fisiología y explicar los sucesos mentales y conductuales en función de sus causas
fisiológicas)
La última de las funciones de la alianza era la de propiciar un movimiento táctico en la política
académica de la Alemania del siglo XIX, ya que podía ganar respetabilidad siendo el máximo
representante en un nuevo campo de estudio.

Los dos sistemas psicológicos de WUNDT: Heidelberg y Leipzig
La concepción de la psicología
Los Mandarines del siglo XIX (Bildung), se esforzaban por coordinar las ideas de diferentes
disciplinas y combinarlas en un único esquema global de las vidas de ser humano.

                                                                                                    2
WUNDT, fiel a este principio, concibió a la psicología como uno de los componentes del gran
esquema del conocimiento humano. Tanto WUNDT como FREUD coincidían en ser “erizos
ambiciosos” (crean sistemas y su pensamiento se guía por una visión general), pero WUNDT
no parecía contar con un tema central.
Ofreció dos sistemas de psicología distintos: uno formulado en Heidelberg (que luego repudió)
y otro formulado en Leipzig, que fue cambiando a lo largo de los años. Lo que si mantuvo
constante fue la definición de psicología como estudio de la mente y de las leyes que la
gobiernan.
Programa de Heidelberg: concebía la psicología como ciencia natural. El objetivo de la
experimentación era reunir datos necesarios para la realizar inferencia sobre procesos
inconscientes.
WUNDT, fue solicitado en Leipzig como filósofo y para desarrollar la psicología como parte de
la filosofía. En el sistema universitario de la Alemania de los Mandarines, la filosofía ocupaba
un lugar central y WUNDT tenía que encontrar un lugar para la psicología dentro del esquema
Mandarín. Los intelectuales distinguían entre Naturwissenschaft (Ciencia natural, estudio del
mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) y Geisteswissenschaft (Ciencia del
espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la
búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano)
La psicología constituye la transición de la Naturwissenschaft a la Geisteswissenschaft. Los
métodos experimentales de la fisiología conducen a un enfoque de las ciencias físicas, ya que
estudian los aspectos de la conciencia más próximos a las sensaciones y a las respuestas
motoras, mientras que el estudio de los procesos mentales superiores son la fuerza motriz de la
historia y la sociedad, asemejándose a la Geisteswissenschaft
El programa de Leipzig fue cambiando con los años, al principio la psicología estaba vinculada
a la fisiología tanto en la metodología como en el reduccionismo, pero más adelante este vínculo
solo quedo en la metodología y, la psicología fisiológica se convirtió en psicología
experimental.
Poco a poco WUNDT se fue alejando de su visión de la psicología como una simple rama de la
fisiología. Y el sistema de Heidelberg (del que el renegaba) fue con el que más fuerza fue
acogido por su definición de psicología como ciencia natural autónoma y el sistema de Leipzig,
vinculado a la concepción de los Mandarines acerca del mundo, la mente y la educación, resultó
ser un fracaso.

Métodos de investigación para la psicología
El método predominante era la introspección, pero controlada experimentalmente y basada el
modelo de FECHNER. Hasta ese momento la psicología utilizada la “introspección de sillón”
pero fue rechazada por subjetiva y poco fiable. WUNDT estaba de acuerdo con esta visión y
reconocía que la ciencia debía erguirse sobre resultados objetivos y replicables. Y para conseguir
esto introdujo técnicas fisiológicas en la psicología (hasta entonces perteneciente al reino
filosófico).
WUNDT distinguía dos procesos de observación psicológica: (mal traducidas las dos como
introspección)
        .-percepción interna (método pre-científico y subjetivo de sillón)
        .-auto-observación experimental (introspección científicamente válida en la que los
        observadores son expuestos a situaciones estandarizadas repetibles y se les pide que
        describan la experiencia resultante.
La base y los límites de la introspección experimental van modificándose a mediad que la
definición de psicología sistemática de WUNDT se iba modificando. En sus años de Heidelberg
(cuando WUNDT creía en los procesos psicológicos internos), se rechazaba la introspección
tradicional porque solo observaba a la conciencia y no revelaba el funcionamiento del
inconsciente y WUNDT mantenía que una experimentación cuidadosa podría revelar el


                                                                                                3
funcionamiento del inconsciente y le asignó un campo al método introspectivo más amplio que
posteriormente.
Más tarde Leipzig cuando WUNDT pasó a rechazar la existencia del inconsciente, valoró la
experimentación como un método que permitía recrear una misma experiencia para diferentes
observadores o para un mismo observador en diferentes momentos. Lo que hacía que la
introspección experimental se limitara a los procesos mentales más simples. Y como
consecuencia WUNDT excluyó de la psicología fisiológica el estudio de los procesos mentales
superiores, oponiéndose a su propia postura anterior (Heidelberg).
Además de la introspección experimental (estudio de las mentes normales de seres humanos
adultos), también admitía el método comparado-psicológico (estudio de la conciencia en los
animales, niños y perturbados) y el método histórico-psicológico (estudio de las diferencias
mentales determinadas por la raza y la nacionalidad).
WUNDT le dio mucha importancia al método histórico, Siempre había creído (al igual que
FREUD) en la ley biogenética (el desarrollo del individuo reproduce la evolución de la especie)
En su primer programa el método histórico era un complemento de la introspección
experimental, pero, cuando WUNDT devolvió a la psicología su puesto como disciplina
fundamental entre la Naturwissenschaft (método experimental – aspectos fisiológicos de la
mente) (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) y la
Geisteswissenschaft (método histórico-procesos internos de la creatividad mental revelados a
lo largo de la historia) (Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la
historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia
del ser humano) puso al método histórico equiparado con la introspección experimental.

El trabajo de WUNT
Método experimental a la psicología fisiológica  ¿Cuántas ideas puede contener la conciencia
en un momento dado?
Método histórico-psicológico¿Cómo crean y entienden oraciones los seres humanos?
La psicología fisiológica
¿Cuántas ideas puede contener la mente al mismo tiempo?
Con la introspección filosófica no se podía responder, se necesitaban resultados cuantitativos.
Experimento de WUNDT
Se ve en una pantalla un estímulo: cuatro columnas de cuatro filas de letras elegidas al azar.
Recordar todas las que sean posibles.
Resultados cuando no se tenía práctica: 4
                Cuando si se tenía práctica: 6
.- Dos fenómenos importantes:
                Letras al azar o agrupadas (palabras): la memorización aumenta a 12 o 16 letras.
Las letras, como elementos aislados ocupan mucho más lugar que si están organizadas. Los elementos
(letras) son sintetizados por la apercepción en un todo más amplio que el individuo entiende como una
idea compleja, lo capta como un elemento nuevo. La palabra es un todo significativo, pero son las
capacidades organizativas de la mente las que imponen la totalidad de los elementos.
                Percepción de las letras que los observadores no nombraban. El foco de la conciencia esta
donde actúa la apercepción. Los estímulos que quedan fuera de la apercepción son difíciles de aprehender y
difusos.

La apercepción para WUNDT, era la base de todas las formas superiores de pensamiento. De
ahí la naturaleza voluntarista de su sistema (La apercepción es un acto de voluntad con el que
controlamos y damos unidad sintética a nuestra mente)
Para el, ni la mente ni el yo se referían a una sustancia especial y atribuía nuestro sentido del yo
al sentimiento subjetivo de la unidad de la experiencia.

Estudió los sentimientos y emociones (parte evidente de nuestra experiencia consciente)

                                                                                                        4
Definición de sentimientos en tres dimensiones:
                                              Placer/desagrado
                                              Activación alta/activación baja
                                              Atención concentrada/atención relajada

WUNDT insistía en la capacidad activa de síntesis de la apercepción y reconocía la existencia de
procesos pasivos.
El recuerdo era para el una reconstrucción (no una reactivación de elementos antiguos)
Estudió los estados anormales de la conciencia (alucinaciones, hipnosis, depresión y sueños)
KRAEPELIN estudió con WUNDT y revolucionó la psiquiatría elaborando diagnósticos con
base la científica, sus primeros estudios fueron sobre “demencia precoz”, luego llamada
esquizofrenia (influencia de WUNDT en su definición: colapso de los proceso de atención: su
pensamiento se convierte en una mera sucesión de asociaciones, en lugar de ser un proceso
coordinado y dirigido por la voluntad.)

La psicología de los pueblos
En la época de Leipzig, elevó al método histórico-psicológico al mismo nivel que el método
experimental. Según WUNDT debemos recurrir al estudio de la historia para entender el
desarrollo de la mente.
Psicología de los pueblos estudio de los productos de la vida colectiva (lenguaje, mito y
costumbre), indicios de las operaciones superiores de la mente.
Psicología experimental: solo penetra en la superficie de la mente
Psicología de los pueblos: profundiza mucho más, hasta llegar al Yo Trascendental.
Estos comentario son típicos de su época, los intelectuales alemanes del siglo XIX tenían un
énfasis especial hacia el desarrollo histórico (el individuo nace en su cultura con la que tiene
una relación orgánica)
Especial énfasis en el lenguaje: al que dividía en dos aspectos:
       Fenómenos externos (expresiones producidas o percibidas realmente)
       Fenómenos internos (procesos cognitivos que subyacen a la producción externa de la
       palabra)

La producción de una oración:
Gesamtvorstellung o configuración mental global (idea unificada que el hablante quiere
expresar)
Función analítica de la apercepción.
       EJ: “El gato es negro”          G                           G: Gesamtvorstellung
                                      S       P                        S: sujeto
                                     Gato    negro                    P: predicado

Este proceso se invierte en la comprensión del habla. Función sintetizadora de la apercepción.


DESPUÉS DE LEIPZIG: OTROS MÉTODOS, NUEVOS MOVIMIENTOS
El sistema de Leipzig, no es representativo de la psicología posterior. Como buen Mandarín,
WUNDT hacía hincapié hacia la Bildung (Desarrollo espiritual. Formación autodidacta de una
persona a través de una amplia educación humanística. Valor de la totalidad, cada parte de la educación
va dirigido a la consecución del bien) y concibió a la psicología como parte de la filosofía, pero sus
discípulos tenían claras tendencias hacia la especialización que fue debilitando el concepto de
Bildung.

El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural


                                                                                                          5
Los sucesores de WUNDT, rechazaron la división que este había hecho de la psicología en
ciencia natural (fisiológica o experimental) y psicología de los pueblos. Las generación posterior
recibió una influencia mayor del positivismo (el único conocimiento auténtico es el conocimiento
científico, y solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico),
y creíaque los procesos mentales superiores debían ser sometidos al estudio experimental.

Psicología estructural de E. B. TITCHENER (1867-1927)
Introducción del pensamiento wundtiano en Estados Unidos
TITCHENER hizo llegar la psicología alemana a Estado Unidos, convirtiendo el asociacionismo
británico en un programa de investigación psicológica (versión científica de la psicología
británica). La psicología de TITCHENER era el sistema contra el que luchaban los psicólogos
norteamericanos. Tendían a verlo como un fiel apóstol de WUNDT.
Nació en 1867 en Inglaterra, la conjunción de sus intereses en filosofía y fisiología lo acercaron a
la psicología. Tradujo la tercera edición de la obra de WUNDT “Fundamentos de la psicología
fisiológica” y como no encontró a nadie en Inglaterra para que lo formara en psicología se
trasladó a Leipzig y se doctoró en 1892.
Tras un breve tiempo como profesor de biología en Inglaterra (país poco receptivo a la
psicología) se marchó a Estados Unidos a impartir clases en Cornell.
TITCHENER transformó a Cornell en un bastión de la psicología mentalista (a pesar de que la
tendencia en esos momentos en Estados Unidos era el funcionalismo y posteriormente -1913- el
conductismo; con las que nunca llegó a conciliar sus ideas)
Para TITCHENER, todo tenia forma de imagen, de sensación. La mente se componía de
sensaciones o imágenes de sensaciones y nada más. Y rechazó varios conceptos de WUNDT, la
apercepción por ejemplo que es un proceso de inferencia más que una percepción directa.
TITCHENER coincidía con HUME (todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia
sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno) en que el
mundo es una colección de sensaciones y WUNDT coincidía más con KANT en que la mente es
independiente de la experiencia (idealismo trascendental todo conocimiento exige la existencia de dos
elementos: externo al sujeto (lo dado, o principio material) objeto de conocimiento. propio del sujeto (lo
puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. las condiciones de todo
conocimiento son puestas por el sujeto que conoce. el conocimiento nace de la unión de la sensibilidad con
el entendimiento "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas")
El objeto principal de la psicología experimental de TITCHENER era descubrir los elementos
básicos de las sensaciones a los que todos lo procesos complejos se podían reducir (sensaciones
más simples que se podían encontrar en la experiencia).
El método de introspección de TITCHENER era mucho más sofisticado que el de WUNDT (no
se trataba de relatar la experiencia simplemente) sino de un complicado análisis retrospectivo
de la misma)
El segundo objetivo era determinar como se conectaban entre si las sensaciones elementales
para formar percepciones, imágenes e ideas complejas.
El tercer objetivo era explicar el funcionamiento de la mente. La introspección solo proporciona
una descripción de la mente. Dado su positivismo (el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del
método científico), decidió explicar la mente mediante referencias fisiológicas que son
observables.
WUNDT apercepción = atención (esfuerzo mental)
TITCHENERatención = sensación (consideraba a la atención, no un proceso mental sino, un
atributo de la sensación”las sensaciones a las que se les presta más atención son las
sensaciones mas claras”.
La psicología de TITCHENER nunca gozó de gran popularidad ni ejerció gran influencia y es
importante por haber constituido un callejón sin salida para la psicología y por haber inducido


                                                                                                             6
a error a psicólogos ingleses en cuanto a las ideas voluntarista de WUNDT. El estructuralismo
murió con TITCHENER.

Alternativas fenomenológicas
A medida que aumentaba la fuerza en el movimiento de convertir a la psicología en una ciencia
natural bajo directrices positivistas, aparecían teorías contrarias desde otros campos.
1ª.- WILHELM DILTHEY objeción a la psicología como ciencia natural a partir de la distinción
entre las ciencias naturales (VICO y HERDER) y humanas (WUNDT)
2ª.-FRANZ BRENTANO arraigada en el realismo perceptivo neo-aristotélico.
Ambos rechazaban el atomismo analítico de la psicología, porque imponía supuestos teóricos
previos a la experiencia vivida.
Describían la conciencia tal y como es, sin presuposiciones acerca de su naturaleza
.Fenomenología (ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que
se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino
cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando
todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de
cómo el objeto es dado a nosotros)
Y se resistían a la estrecha especialización que se estaba imponiendo en las ciencias naturales.

La psicología del acto de FRANZ BRENTANO
La mayoría de los psicólogos trataban de importar a ella el espíritu analítico que funciona en la
física o en la química.
Para WUNDT el análisis psicológico era un instrumento. Las sensaciones elementales eran
imaginarias, no reales, a las que quería investigar científicamente por medio de la introspección.
Creía que la mente sintetizaba de manera activa a los elementos de la experiencia para formar
los objetos de conciencia y daba a la asociación una función menor.
Para TITCHENER la asociación era la única fuente de organización mental.
Pero en ambos casos, el estudio de la conciencia consistía en analizarla dividiéndola en sus
componentes.
Existía una corriente distinta, con origen en el realismo perceptivo. En lugar de analizar la
experiencia, debemos describirla tal y como aparece ante nosotrosfenomenología.
BRENTANO fue el principal representante alemán del realismo. Teólogo católico que rompe su
vinculación con la iglesia cuando se proclamó la infalibilidad del Papa.
Su versión del realismo psicológico tuvo una gran influencia y dio origen a la fenomenología en
filosofía y a la Gestalt en psicología.
Según BRENTANO la mente se compone de actos mentales que se dirigen a objetos con
significados externos a la mente misma.
DESCARTES y LOCKE ideas: objetos mentales que “representan” (de forma indirecta, porque
las ideas se componen ellas mismas de elementos sensoriales sin significado) objetos físicos
externos. Y debido a que el mundo es un conjunto de pequeñas unidades sensoriales, no
tenemos garantía de que las ideas correspondan en realidad a objetos, por tanto el conocimiento
auténtico y objetivo queda en entredicho. Este es el punto de partida de la filosofía cartesiana.
BRENTANOideas: actos mentales a través de los que “captamos” los objetos mismos. La
mente esta ordenada, porque el mundo también lo está y no por la asociación (HUME) ni
porque la mente misma imponga orden el mundo (KANT)

La introspección sistemática: la escuela de Wurzburgo (1901-1909)
OSWAL KÜLPE (862-1915) Discípulo de WUNDT, influido por el positivismo. Abandonó
Leipzig para ir a la universidad de Wurzburgo, emprendió el estudio introspectivo del
pensamiento, liderando la causa de la psicología como ciencia natural. Y tomó partido por el
sistema de Heidelberg de WUNDT.
Sus investigaciones tuvieron dos resultados importantes:

                                                                                                        7
1.-Algunos contenidos de la conciencia no podían vincularse a sensaciones o
sentimientos “pensamiento sin imágenes”.
      2.-Los pensamientos son actos, no representaciones pasivas.

1.- El método que desarrollo para estudiar el pensamiento fue el método Ausfragen – método de
las preguntas-
El observador respondía con la primera palabra que se le viniera a la boca luego de ver un
estimulo (otra palabra) En cuanto se daba la respuesta se paraba el cronómetro y el observador
debía describir el proceso de pensamiento que le había hecho dar esa respuesta.
El observador (catedráticos con formación) respondía la pregunta que se les formulaba y
explicaba que había ocurrido en su mente entre la pregunta y la respuesta. Primeros resultados,
una conmoción: “existían pensamientos sin imagen”
La teoría defendía que: el pensamiento es un proceso inconsciente, reduciendo así los elementos de
pensamiento sin imagen a indicadores conscientes del pensamiento, en lugar de considerarlos
pensamientos en si mismos. (Esta teoría fue rechazada porque aquello que no es consciente no
es mental y por tanto no forma parte de la psicología)
Pero, muchos psicólogos juzgaron como poco fiables estos resultados. WUNDT, rebatió las
conclusiones de la escuela de Wurzburgo y rechazó su método.
TITCHENER (Universidad de Cornell) repitió los estudios de la escuela de Wurzburgo para
rebatirlos y defender su tradición asociacionista, lo realizó y concluyo que los experimentadores
de esta escuela habían encontrado contenidos de la mente difíciles de explicar y en lugar de
buscar la explicación lo denominaron “pensamiento sin imágenes”.
Las diferencias entre KÜLPE en Wurzburgo y TITCHENER en Cornell revelan un “sesgo
inconsciente” determinado por las diferencias en la formación de cada escuela.
La consecuencia en Estados Unidos del “pensamiento sin imágenes”, fue la de ver a la
introspección como una herramienta frágil y poco fiable.
Esta controversia fue el gran fracaso de la psicología introspectiva.

 2.- Los pensamientos son actos, no representaciones pasivas: este descubrimiento condujo a los
experimentadores a rechazar el asociacionismo como posible explicación del pensamiento.
Asociación restringida (WATT) fijar una determinada tarea para el observador (no se tarta de
una asociación libre sino de un pensamiento dirigido)
Los partidarios de Wurzburgo, proponían que la tarea la dirige el pensamiento (establece una
disposición mental o tendencia determinante, que guía al observador a utilizar su red asociativa
de la manera más adecuada) estos experimentos sugerían la existencia de un pensamiento
inconsciente.
Los pensamientos no son representaciones pasivas, sino actos mentales inherentes referidos
(direccionados) a otros aspectos de la mente o al mundo.
El objetivo principal de los psicólogos de Wurzburgo había sido descubrir un nuevo contenido
mental “el pensamiento sin imágenes” y quedó demostrado que los contenidos de la mente son
algo efímero y difícil de definir que los átomos que componen los objetos físicos.
Esta escuela de Wurzburgo, no dio ninguna psicología alternativa, tuvo resultados
estimulantes pero inconsistentes y quedo esencialmente disuelta cuando KÜLPE se trasladó a la
universidad de Bonn.

La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt
Los principales psicólogos de la Gestal fueron: MAX WERTHEIMER (1880-1943),
WOLFGANG KÖHLER (1887-1967) y KURT KOFFKA (1887-1941).
WERTHEIMER fue fundador y líder inspirador del movimiento
KOFFKA fue el primero en poner por escrito las ideas de WERTHEIMER y difundirla por todo
el mundo (libros y artículos). KURT LEWIN (1890-1947), uno de sus discípulos diseño


                                                                                                 8
aplicaciones prácticas de la Gestalt (que rechazaba prácticamente todos los aspectos del Camino
de las Ideas cartesiano)
CHRISTIAN VON EHRENFELS introdujo el concepto de Gestalt (forma o totalidad) y
comenzó a formular un punto de vista alternativo a la teoría empirista-asociativa. El todo es
más que las sumas de las partes. Propone que los objetos de la conciencia se formas, además de
elementos sensoriales, de elementos o cualidades formales (gestaltqualitäten). Las cualidades
formales eran estructuras objetivas (no elementos) que existían en el mundo y que la conciencia
reconocía.

Rechazo gestátltico del marco de pensamiento cartesiano
Los psicólogos de la Gestal la propusieron como una revolución liberadora de las teorías
atomistas de la conciencia (que comenzó cunado DESCARTES separó el mundo de la experiencia -
Ideas- del mundo de los objetos físicos) que imperaban hasta el momento.
Sostenían que el Camino de las Ideas se fundaba en dos supuestos erróneos:
        Hipótesis de la asociación (atomismo esencialmente asociativolos objetos de la conciencia
se      componen de elementos atómicos fijos e inmutables. Identificado por WERTHEIMER
        Hipótesis de la constancia (cara fisiológica del Camino de las Ideas)todo elemento
sensorial de la        conciencia corresponde a un estímulo físico específico registrado por un
órgano sensorial. Identificado        por KÖHLER

Programa de investigación de la Gestalt
Origen de la Gestalt en 1919 con las investigaciones de movimiento aparente de
WERTHEIMER, KÖHLER y KOFFKA.
Fenómeno phi: ilusión óptica . El cerebro percibe un movimiento ante un estímulo formado por
una sucesión de imágenes (se rellenan los huecos entre ellos y hace que veamos como un
movimiento continuo la simple serie de imágenes congeladas del movimiento).
Los psicólogos de la Gestalt explicaban el movimiento aparente como una ilusión, un error
cognitivo, cuando se veía dos objetos idénticos en dos puntos diferentes y se infería que el
objeto se había desplazado. No hay experiencia de movimiento, sino que este es aparente. Pero
WERTHEIMER insistía en que el movimiento era real, de forma genuina en la conciencia pero
sin estímulo físico.
Los objetos se dan inmediatamente a la conciencia como totalidades significativas, no como
agregados de sensaciones elementales.
WERTHEIMER creía que la percepción de estas totalidades estaba regida por “principios
organizadores”
(Ley de la semejanza, Proximidad, complemento de figuras)
KÖHLER formuló una ley general de la organización global. Ley de la pregnancia tendencia
de las experiencias a adoptar las formas más sencillas posibles.
Según la Gestalt, las formas no son algo que la mente imponga a la experiencia, sino que es algo
que se descubre en la experiencia. Son objetivas, no subjetivas.
Para KÖHLER, el cerebro es un campo dinámico de campos de fuerza que se organizan a sí
mismos, que refleja las gestalten físicas y genera las gestalten de los objetos de la experiencia.
El conflicto entre el atomismo y la autoorganización gestáltica se trasladó al estudio de la
conducta.
El principal estudioso de la conducta animal de finales de siglo fue THORNDIKE. Convirtió la
teoría atomista de la conciencia en teoría atomista de la conducta. THORNDIKE caja
problema, salida de los gatos, llegó a la conclusión que los animales no formaban asociaciones
entre ideas, sino entre los estímulos de la caja y las respuestas necesarias para escapar de ella.
WERTHEIMER aplicó el concepto de comprensión (insight) de la Gestalt al pensamiento
humano como autoorganización de la conducta (el concepto de "Insight" sería algo así como el
momento en que la percepción se acomoda a la estructura. Ejemplo: alguien te hace un chiste... en el


                                                                                                   9
momento que captás el absurdo, es el momento en que se produce el "insight", el absurdo fue comprendido
dentro su estructura).
LEWIN aplicó el concepto de campo dinámico de la Gestalt a la conducta social.
Los psicólogos de la Gestalt perseguían que la psicología se convirtiera en una ciencia natural,
pero su insistencia en las unidades irreductibles les distanciaba a la motivación positivista de
otros psicólogos, como KÜPLE o TITCHENER a perseguir el mismo objetivo.
Para los alemanes cultos, el atomismo estaba ligado a dos grande males:
       La Maquina (objeto hecho de partes separables)
       El caos (vacío informe de átomos en el que las maquinas pueden llegar a disolverse)
Las creencias en totalidades reales ofrecía una tercera vía, pero el termino Gestalt estaba
relacionado con corrientes conservadoras y racistas que tendían a rechazar la ciencia moderna.
Por lo que WERTHEIMER, fue muy atrevido a bautizar con este nombre a un movimiento
urbano, democrático y científico, más teniendo en cuenta que era judío.

Recepción e influencia de la psicología de la Gestalt
A mediados de 1930, la psicología de la Gestalt ya se había dado a conocer al mundo.
Tuvo críticas significativas provenientes de la escuela de psicología de la Ganzheit (de la
totalidad y holista) liderada por FELIX KRUEGUER (1874-1948) (el sucesor de WUNDT en
Leipzig). Según esta escuela: no hay Gestalt sin Gestalter (no hay organización sin organizador)
se adherían a la idea Kantiana de que las Gestalten las impone la mente, no son algo que se
descubran.
Los principales psicólogos de la Gestalt terminaron marchándose a Estados Unidos, allí le
hicieron frente al conductismo en una sociedad que no entendía el concepto de Gestalt. Los
psicólogos norteamericanos respetaban los hallazgos de esta psicología, incluso nombraron a
KÖHLER presidente de la APA (American Psychological Association), pero la teoría de la
Gestalt les resultaba extraña y desconcertante, además los psicólogos de la Gestalt no
cambiaban sus hábitos alemanes y encontraban pocas oportunidades de formar a estudiantes.
 La excepción fue LEWIN, que remodeló su personalidad según los cánones norteamericanos y
se aseguro de poder formar doctorados.
La aportación de la Gestalt más importante fue su reformulación del estudio de la percepción
(los teóricos no se oponían a analizar a la experiencia en partes)
La concepción de KÖHLER del cerebro como un sistema que se organiza a sí mismo, se está
recuperando.
Pero la preocupación de la Gestalt por la totalidad está perdida.
Según LUCHINS los términos de la psicología de la Gestalt todavía hoy se utilizan, pero no se
ha asimilado los conceptos a los que esos términos se refieren.
La psicología de la Gestalt con su énfasis en la totalidad, la síntesis y la concepción de la
psicología como parte de una comprensión total de la existencia humana, puede haber sido
(como la de WUNDT) de carácter demasiado mandarín para ser exportada.




                                                                                                    10
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
                                    Leahey
                    CAPITULO 8– LA PSICOLOGÍA DEL INCOSCIENTE


La psicología de la conciencia estudiaba la mente humana adulta y normal, por medio de la
introspección, con el objetivo de lograr una ciencia experimental independiente de a filosofía.
Quedaba definida en por las áreas de la sensación/percepción.
En cambio la psicología de FREUD, se centraba en las mentes anormales y pretendía
desenmascarar la conciencia, mostrándola como una marioneta de los impulsos primarios y
repulsivos no reconocidos. El método para estudiar la mente fue la exploración clínica,
buscando los orígenes de la conducta en el inconsciente, en residuos primitivos de la infancia y
en la evolución que FREUD aseguraba encontrar en los síntomas de sus pacientes, en los sueños
y en las conversaciones terapéuticas con ellos.
Todos los psicólogos hasta el momento (WUNDT, GESTALT) eran producto de la Alemania de
los Mandarines: eruditos y científicos cautelosos y circunspectos. FREUD, rechazaba el enfoque
mandarín y estaba en contra del enfoque separatista de cultura y civilización. Ateo orgulloso de
su herencia judía. Vivió bajo la opresión del mandarinazgo. Creó el psicoanálisis como un
desafío político. Deseaba convertirse en un heroico conquistador.

FREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
FREUD (1912/1953), presentó al psicoanálisis como una revolución, decía que era el 3º gran
golpe a la autoestima del género humano (el 1º, la demostración de COPERNICO de que el ser
humano no era el centro del universo y el 2º, la demostración de DARWIN de que el ser
humano era un animal más que formaba parte de la naturaleza) la demostración del que el yo
humano no es el amo y señor de su propia casa.

        Freud y la psicología académica
La influencia de FREUD es menor en la psicología académica que en cualquier otro ámbito
relacionado con los asuntos humanos.
Los psicólogos de la conciencia rechazaban la existencia del inconsciente.
Los conductistas negaban la existencia de la mente en su totalidad.
Es por eso que la psicología académica pasó por alto e incluso rechazó el psicoanálisis.
Además, este asilamiento del psicoanálisis, se fomenta por haber sido desarrollado del
psicoanálisis como rama de la medicina (a pesar del propio FREUD) sobre todo en EE. UU. La
obtención del un doctorado en medicina con especialidad en psiquiatría era un requisito
indispensable para recibir formación como psicoanalista.
El aislamiento del psicoanálisis se convirtió en hostilidad por la rivalidad entre la psiquiatría y
la psicología clínica. Los psiquiatras ven a los psicólogos clínicos como intrusos con formación
mediocre en medicina. Por esto los doctores en psicología no han tenido acceso a las escuelas
del psicoanálisis (se siguen experimentando enfrentamientos en la actualidad)

         Freud y el método experimental
FREUD, considerándose un conquistador, también buscaba crear una psicología reconocida
como ciencia. Pero no intentó construir una psicología experimental del inconsciente ni le
gustaron las verificaciones experimentales de sus ideas. Basaba el método en sus casos clínicos y
sus resultados. Al principio quería llegar a ser un psicólogo académico a la imagen de
HELMHOLTZ (para poder casarse tuvo que practicar medicina privada y desarrollar el
psicoanálisis en la psicoterapia). Pero siempre consideró al psicoanálisis como una ciencia y a
sus éxitos terapéuticos como marca de la verdad científica. Para el, una terapia es eficaz si y solo
si, la teoría científica de la que deriva es verdadera, por lo que consideraba las conversaciones
                                                                                                   1
con sus pacientes como datos científicos y la sesión analítica como un método experimental al
mismo nivel que el método cinético. El éxito terapéutico era la prueba de que la teoría del
psicoanálisis era cierta.
El rechazo del método experimental, contribuyó a aislar al psicoanálisis.
FECHNER, DONDERS y WUNDT, entre otros, habían introducido la experimentación en la
psicología para acabar con la subjetividad, sustituyendo la “introspección de sillón” por el
“rigor experimental” y el psicoanálisis pretendía reemplazar la “introspección de sillón
(observador entrenado)” por la “introspección del diván (propio paciente)

EL ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS: 1884-1899
        Freud y la biología
Al igual que a los demás psicólogos fundacionales, a FREUD le atrajo la idea de enfocar a la
psicología desde la fisiología. Había estudiado medicina y trabajó en anatomía y fisiología. Uno
de sus maestros, BRÜCKE (discípulo de HELMHOLTZ que había realizado el juramento antivitalista
“poner por obra esta verdad”ninguna fuerza que no sea físico-química actúa en el organismo, la
sensación depende de la materia corporal, teoría de la conservación de la energía) influyó mucho en
FREUD al punto de animarlo a escribir “Proyecto de psicología para neurólogos”.Al comienzo
su psicología era fisiológica, pero una vez que inició su práctica clínica, comenzó a desarrollar el
psicoanálisis como ciencia y terapia.
El camino a través de la fisiología le atraía por dos motivos:
        1º.- Se supone que una ciencia debe descubrir verdades universales, leyes de la
naturaleza que se cumplan a lo largo y ancho en el tiempo y en el espacio. El psicoanálisis caía
en un “localismo cultural”, ya que se trataba de una ciencia que se basaba en las conversaciones
con pacientes neuróticos, pero si los resultados terapéuticos se utilizaban para elaborar una
teoría fisiológica de la mente y la conducta humanas, se puede eludir esta acusación. Los
sistemas nerviosos humanos existen aparte de la cultura, por lo que una teoría elaborada en el
plano nervioso sí podría reivindicarse como verdad universal.
        2º.- El mayor atractivo era por ser neurólogo clínico (ahora “neurosis” es sinónimo de
trastorno mental, pero en la época de FREUD, se concebía como un trastorno nervioso) La más
común, la histeria (en el mundo post-freudiano “trastorno disociativo” y tiene síntomas con
causas psicológicas) y en esta época se creía que los síntomas físicos de la histeria (parálisis,
fallos de percepción sensorial) provenían de un trastorno del sistema nervioso.
El camino fisiológico hacia la psicología, quedó reflejado en el manuscrito, que no llegó a
terminar, "Proyecto de psicología para neurólogo “(1950), escrito por la influencia de BRÜCKE,
en un ataque de pasión newtoniana.
A FREUD le atormentaban dos objetivos:
        1.- Observar qué forma toma la teoría del funcionamiento de la mente si se tienen en
            cuenta consideraciones cuantitativas (economía de los factores nerviosos)
        2.- Descubrir oculto en la psicopatología algún beneficio para la psicología normal.
En el “Proyecto”, define su newtoniana intención de que la psicología sea una ciencia natural
(es decir, representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de
partículas materiales específicas) y desarrolla una teoría sobre la mente y la conducta en
términos fisiológicos y cuantitativos. EJ: motivación: aumento de la presión en las barreras de
las entre las neuronasdesagradable y su descarga= placer.
El “Proyecto” uno de los documentos mas fascinantes (teoría psicológica de FREUD desde una
perspectiva neurológica) y problemáticos (porque es difícil ubicarlo en el tiempo y saber la
valoración final del propio FREUD al respecto, ya que la abandonó y luego se resistió a que se
publicara, como si se tratase de un error de la juventud).
Luego, descubrió ( por medio de un auto-análisis) que las causas de la conducta son sucesos
que tienen lugar en el inconsciente y en su trabajo clínico distinguió entre “neurosis reales”
(verdaderas enfermedades físicas causadas por exceso o deficiencia de toxinas nerviosas,


                                                                                                   2
originadas por la masturbación) y “psiconeurosis” (EJ: la histeria) dependen del funcionamiento
de los complejos de ideación inconsciente (reprimidos).

        Freud, la biología evolutiva y el giro a la sexualidad
Según SULLOWAY (1979) el auto-análisis de Freud no es el acontecimiento esencial del
psicoanálisis. Lo establecieron así para ocultar la dependencia de la biología como fundamento
de la teoría psicoanalítica. FREUD abandonó el “Proyecto” porque no encontró un mecanismo
compatible con la tesis principal que le guiara en el descubrimiento del origen de las neurosis.
Siempre mantuvo que la causa final de los síntomas neuróticos eran pensamientos
desagradables o traumas de la infancia. Cuando se produce este fenómeno no tiene ningún
efecto patológico, permanece en estado de latencia y reaparece como síntoma años después.
Fue tan importante descubrir las causas de los síntomas, que abandonó el enfoque neurológico,
pero no por completo la biología. Para SULLOWAY, FREUD pasó de la biología fisiológica
mecanicista (darwinista) a biología evolucionista lamarckiana para explicar el desarrollo
humano. (Explicación lamarckista, basada en la herencia de los caracteres adquiridos. Según esta, las jirafas, por
ejemplo, han logrado sus largos cuellos ya que el estiramiento adquirido por fuerza del ejercicio de comer las hojas
en las ramas más altas de los árboles se transmiten a la descendencia. Este proceso, repetido generación tras
generación, provoca la evolución de cuellos más largos.
Explicación darwinista, basada en la selección natural. En una población ancestral de jirafas debió existir variación
en la longitud del cuello. Al menos parte de dicha variación tenía un componente hereditario. Las jirafas de cuello
largo tenían una ventaja a la hora de alimentarse, pudiendo aprovechar las hojas más altas de los árboles. En
promedio, dejaron más descendientes que las de cuello corto. Este proceso, repetido generación tras generación,
provoca la evolución de cuellos más largos.)
Todos en esa época aceptaban la “ley de biogenética” de HAECKEL (que es falsa) según el cuál
“la ontogenia recapitula la filogenia” cada uno de los estadios que el individuo de una especie
atraviesa a lo largo de su desarrollo embrionario representa una de las formas adultas que apareció en su
historia evolutiva.
FREUD amplió la ley biogenética para incluir el desarrollo psicológicodesarrollo psicosexual
como recapitulación de la vida sexual. Esta teoría permitía explicar el desfase temporal entre
que se produce el trauma y aparecen los síntomas. En este momento FREUD estaba convencido
que la histeria era provocada por abusos sexuales padecidos en la niñez (victima asexual: no
tenía significadoen edad adulta. Aparece la sexualidad, aparece la memoria reprimida y
provoca la histeria.
El instinto sexual era básico para la concepción biológica de la conducta de FREUD, ya que
proporcionaba una base sólida. En el mismo camino que el de la Ilustración y en contra de los
Mandarines, FREUD quería una psicología exenta de factores culturales científicamente
irrelevantes. Y la universalidad del impulso sexual le proporcionaba la base para crearla. La
lista de necesidades biológicas es breve: hambre, sed, auto-conservación y sexo, pero hay gran
parte de comportamientos humanos que no se pueden explicar simplemente por estas causas
(pintar, desarrollar filosofías, etc.) que muchos explicaron por medio de motivos especiales,
pero FREUD, al adoptar una concepción biológica reduccionista y simplificadora de la
motivación , aceptó también una breve lista de impulsos y tuvo que mostrar que la conducta
que no estaba provocada por estos impulsos, estaba provocada por estos impulsos de forma
indirecta. Por eso eligió la sexualidad, porque es el impulso más susceptible a ser desplazado
(por ejemplo hacia la histeria). Pero no fue el primero en hallar el sexo como la causa oculta de
los logros humanos (SCHOPENHAUER, FLIESS), pero solo el, convirtió este desplazamiento
en una parte de la teoría general de la mente y la conducta humana. El impulso sexual es en el
que pone mayor interés la sociedad (reglas sobre el tipo de persona elegidas para ser
conyugues), y FREUD consideraba que la sociedad intentaba reorientar el sexo de su objetivo
principal y conducirlo hacia otros más civilizados.
Sexo, papel esencial en la formación de la neurosis, proporcionándole una base biológica a la
ciencia de FREUD. En las “neurosis reales” (factor sexualfactor causal, porque las toxinas
nerviosas se generan por prácticas sexuales inapropiadas, ej: la masturbación).
                                                                                                                    3
Las “psiconeurosis” (sexualidad función psicológica; factor biológico estado previo del
sistema nervioso (influencia hereditaria)), la sexualidad actúa sobre el sistema nervioso y causa
los síntomas de la histeria.
Teoría primitiva: seducción sexual en el niño, traumaneurosis
Teoría posterior: fantasías sexuales de la infancia eran las semillas de la neurosis en la edad
adulta.
1905 había escrito ya dos obras fundacionales del psicoanálisis:
”La interpretación de los sueños” y Tres ensayos sobre la teoría sexual y distinguía entre los
biológico y lo psicológico (técnica terapéutica) en el psicoanálisis.

        Freud como reformador sexual
FREUD, terminó considerando al sexo como primer motivo en la vida del ser humano.
 Era la base orgánica de la neurosis y la base biológica universal para su teoría psicológica.
Lo fundamentó su descubrimiento de la “sexualidad infantil” como causa originaria de la
neurosis. Y la historia social de aquel entonces: a medida que la sociedad se desarrollaba
económicamente, se generaba una transición demográfica de familias numerosas a familias
pequeñas, las razones eran que, en sociedades rurales los niños eran un recurso económico,
para generar un sustento para los padres, pero en las sociedades industrializadas, los niños eran
una carga económica (por su mantenimiento y educación). Y comenzó a sentirse, sobre todo en
la clase media de la Europa victoriana, el problema del control de la natalidad por la falta de
medios anticonceptivos. Para el desarrollo económico había que trabajar duramente y tener un
alto autocontrol en el tema de la reproducción. La clase media aborrecía la miseria de la clase
baja, pero envidiaba su libertad sexual.
FREUD creía que los burgueses dominaban sus instintos (el se incluía) para mantenerse
íntegros y que eso les daba un cierto refinamiento. La seriedad era una virtud cardinal para los
victorianos. La cultura y la religión victoriana estaba en contra el placer, sobre todo el sexual y
eran presas del sentimiento de culpa. Los victorianos estaban atrapados entre su severa
conciencia y las irresistibles tentaciones (auge de la prostitución).
FREUD, describió la causa más habitual de la impotencia en el hombre como la incapacidad de
amar a quien desea y de desear a quien ama. En esta época se llegó a pensar (médicos incluidos)
que las mujeres no tenían sentimientos sexuales, por lo que los hombres se sentían culpables al
imponerle su brutal sexualidad. La consecuencia de esto era, una inhibición sexual o la
impotencia. Las prostitutas degradadas por su propia sexualidad y las mujeres de clase media
atrapadas e inhibidas por ser idealizadas e idolatradas. En el 1900, cuando se publico "La
interpretación de los sueños" FREUD, dejo de tener relaciones sexuales con su mujer.
FREUD, típico de los hombres de su tiempo, tomó partido por a favor de la reforma sexual liderada por
HAVELOCK ELLIS (Según cuenta el mismo Ellis en My Life, a sus amigos les divertía el hecho que
fuera considerado un experto en sexo, considerando que padeció de impotencia hasta los 60 años,
cuando descubrió que podía tener una erección con la observación de una mujer orinando. Ellis
denominó este interés sexual en el acto de orinar undinismo, pero hoy en día recibe el nombre de
urolagnia. Su obra Sexual Inversion («Inversión Sexual»),1 escrita en colaboración con John Addington
Symonds, fue el primer texto médico en inglés sobre la homosexualidad. Describe las relaciones sexuales
entre hombres homosexuales y jóvenes, lo que Ellis no consideraba una enfermedad ni algo inmoral o
delictivo. La obra afirma que el amor entre personas del mismo sexo trasciende la edad, como lo hace
con los tabús de género, de forma que siete de los veinte ejemplos que pone son de relaciones
intergeneracionales. A pesar de que la autoría del término le es atribuida, Ellis escribió en el año 1897,
«"Homosexual" es un término bárbaramente híbrido y no soy el responsable».2 Entre otros conceptos
psicológicos que desarrolló, hay que mencionar el «autoerotismo» y el «narcisismo», ambos
posteriormente empleados por Sigmund Freud. Ellis fue partidario del eugenesia: La eugenesia es una
filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de
intervención.1 Las metas perseguidas han variado entre la creación de personas más sanas e inteligentes,
el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano. Los medios antiguamente
propuestos para alcanzar estos objetivos se centraban en la selección artificial, mientras los modernos se
                                                                                                        4
centran en el diagnóstico prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, el control de natalidad,
la fecundación in vitro y la ingeniería genética. Sus oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y
está fundamentada en, o es en sí misma, una pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido usada
como justificación para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de los derechos humanos
promovidas por el estado, como la esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato
institucional y, en algunos casos, el genocidio de razas consideradas inferiores. Testificó a favor de la
“legalización de las relaciones sexuales fuera del matrimonio, acordando una mayor grado de
libertad sexual y reduciendo las restricciones impuestas a esta libertad. En la “Norma sexual
cultural y el nerviosismo moderno” describió las consecuencias terribles de un matrimonio
civilizado. Hombres impotentes o con inhibiciones sexuales y mujeres victimas de una doble
moral.
Por esto señalaba al sexo como el origen de los problemas de sus pacientes, ya que en el
contexto de esa época se enfrentaban a muchas dificultades para conciliar el sexo con sus
aspiraciones económicas y morales. Esta importancia que FREUD le daba al sexo promovió
reformas sexuales (de las que el no gozó).

       Freud como médico: el estudio de la histeria
El trastorno más frecuente era la “histeria”. Diagnóstico antiguo, Hytéra en griego significaba
útero y por eso se pensó que solo las mujeres podían padecerla.
En el siglo XIX, la medicina estaba empezando a asentarse sobre bases científicas, a medida que
se vinculaban las enfermedades a las patologías correspondientes. (EJ: relación de la
tuberculosis, con una causa patógena específica: el bacilo de la tuberculosis). Pero todavía había
muchos síntomas que no podían vincularse con ninguna patología orgánica y la histeria se
convirtió en una especie de cajón de sastre para esos síntomas y (EJ: muchos de los casos que se
diagnosticaron como histeria, eran enfermedades aún no identificadas por la medicina del siglo
XIX. Epilepsia focal (afecta solo a regiones del cerebro, patologías pasajeras del control
perceptivo y motor) y neurosífilis (síntomas genitales inmediatos y al no ser tratados de
inmediato, la bacteria queda en el cuerpo latente y puede atacar al cerebro muchos años
después produciendo trastornos psicológicos, difíciles de relacionar el uno con el otro)
Los médicos de la época consideraban a la histeria como una enfermedad física de origen
desconocido. Antes de la llegada de la medicina científica la histeria se consideraba una
deficiencia moral. FREUD en 1896 (mismo año en el que WILLAM JAMES que padecía
enfermedades nerviosas, hizo pública su queja en su primera conferencia en Lowell, de ser esta
falta de unificación en cuanto al trato al enfermo) presentó un trabajo sobre la histeria, ante la
sociedad de Psiquiatría y Neurología precedido por VON KRAFFT-EBING (quien lo calificó de
cuentos de hadas) en el que expresaba su idea de que la histeria tenía una etiología (estudio de las
causas de las cosas) psicológica y concretamente sexual.
La etiología física de la histeria traía aparejados tratamientos extremadamente “heroicos”. El
principal era la “electroterapia” (Faradización: Aplicación de las corrientes de inducción), impedir
la respiración, etc. Y en los casos “intratables” la ovariotomía o cauterizaciones del clítoris o
genitales en los hombres. Se puede establecer un paralelismo entre los tratamientos
psiquiátricos del siglo XIX y los tratamientos del cáncer en el siglo XX.
CHARCOT, introdujo un cambio en la concepción de la histeria (luego de estudiar con el entre
1885 y 1886, FREUD importó sus ideas a Viena). Creía que había un factor hereditario y
orgánico pero también una causa psicológica. Estudió una clase de trastornos “railwey spine”
(columna de ferrocarril)” o “enfermedad de ERICHSEN” (tras estudiar los supervivientes de una
catástrofe ferroviaria, describe todos los síntomas más relevantes que padecían todas las personas que no
habían fallecido (ansiedad, sueños recurrentes, evocaron del suceso y disminución de la relación con el
mundo) a los que engloba en el término de “enfermedad de Erichsen”, atribuyéndole su causa a la
conmoción espinal. A partir de aquí se plantean interrogantes. ¿Causa física o psicológica?, ¿Por qué hay
un retraso entre el trauma y los síntomas?)
Y defendía que en muchos de los casos el origen era más psicológico que médico. Según el, la
patología subyacente en el caso de la histeria , no era una lesión física del cerebro sino una
                                                                                                          5
lesión dinámica (o sea mental), hete aquí el origen de la teoría freudiana del efecto retardado de
la histeria (“Proyecto de psicología para neurólogos”)
Además CHARCOT (1873/1996) creía que la histeria tenía una única patología subyacente
(conmoción traumática en un sistema nervioso hereditariamente débil) y un conjunto de
sistemas que la definen (síntomas concretosagentes patógenos específicos. Ej La tuberculosis)
y suponía que la histeria era una enfermedad que existía al margen de la medicina científica,
esperando una descripción precisa y un tratamiento eficaz (muchos historiadores creen que la
histeria no era una enfermedad preexistente, sino un rol social elaborado por la medicina y
adoptado por pacientes sugestionables)
La historia de la histeria esta ligada a la del hipnotismo. CHARCOT y otros psicólogos creían
que era un genuino estado alterado de la conciencia arraigado en los cambios del sistema
nervioso producidos por la inducción al transe. Esto queda descartado por la esuela de hipnosis
de Nancy, que considera al hipnotismo como una intensa susceptibilidad a la sugestión.
La historia de la histeria, nos da una lección fundamental:
La ciencia es la “visión de ningún lugar”, que descubre y describe al mundo tal y como es,
independientemente de los deseos, esperanzas y pensamientos de los seres humanos. La ciencia
psicológica, lucha por descubrir la naturaleza humana; pero ni la naturaleza humana ni la
psicopatología humana existen sin la sociedad.
Las expectativas crean realidades que confirman dichas expectativas. Los psicólogos dicen que
la naturaleza humana puede crear patrones culturales que las personas corrientes adoptan sin
darse cuenta, lo que parece confirmar como un hecho científico algo que es en realidad un
artefacto de las teorías inventadas por los psicólogos. La psicología puede crear su propia
verdad y confundirla con la verdad universal.

La teoría freudiana de la acción retardad del trauma psicológico era una versión de la teoría de
la etiología de la histeria de CHARCOT. FREUD supuso al igual que CHARCOT, que la
histeria era una enfermedad unitaria con una única causa y se emperró en buscar esto,
sometiendo a sus pacientes al diván de Procusto (en griego antiguo ‘estirador’. Procusto, invitaba a
tumbarse al viajero solitario. Si la vera alto, en una cama corta y procedía a serrar las partes de su cuerpo que
sobresalían. Si era m bajo, en una cama larga, donde lo descoyuntaba a martillazos hasta estirarlo (de aquí viene su
nombre).Una cama o lecho de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta.
Se aplica también a aquella falacia seudocientífica en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que
se adapten a la hipótesis previa

De la colaboración con BREUER surgió la primera obra de FREUD “Estudios sobre la histeria”.
BREUER trató por primera vez a la paciente que constituye el punto de partida de la historia de
la terapia psicoanalista (Anna O. joven, clase media, padre enfermo. Parálisis leves, dificultad
para hablar y para oír, síntomas que remitían al hablar de ellos en estado hipnótico) La
afirmación que se hace en “Estudios sobre la histeria” es falsa, nunca se recuperó. Anna O,
inventó la psicoterapia, por ser uno de los casos documentados del siglo XIX, en los que los
pacientes guiaban a los médicos en su cura. Pero nunca tuvo palabras amables para el
psicoanálisis. FREUD convenció a BREUER para utilizar este caso como pieza clave de una
teoría de las causas y la cura de la histeria. Este caso, más otros aportados por FREUD y un
capitulo teórico, constituyen el libro. Ambos presentaron este libro como una ampliación del
concepto de CHARCOT de la histeria traumática a la histeria general. Afirmaban que los
pacientes caen enfermos porque sufren “reminiscencias” (trauma emocional reprimido, que
sobrevive en el inconsciente y se manifiesta como síntoma) con la hipnosis se revive el trauma
y se libera (abreacción: liberación de tensión emocional cuando se hacen conscientes las ideas reprimidas
asociadas a esa tensión) y el síntoma vinculado desaparece. (Cosa que no pasa en el caso de Anna
O ya que el alivio se producía únicamente al recordar los hechos pero no al revivirlos).

FREUD descubrió que la hipnosis no era el único medio para descubrir deseo e ideas
inconscientes, ya que accedía a ellos a través de charlas desinhibidas, guiadas por las
                                                                                                                    6
interpretaciones del terapeuta. En 1896 utilizó por primera vez el término “psicoanálisis”:
técnica no hipnótica. “Estudios sobre la histeria” marca la transición de una concepción
estrictamente fisiológica de la mente (que se ve en el “Proyecto”) a la denominada “psicología
pura” del psicoanálisis. Ese mismo año comenzó el rechazo de BREUER (zorro) por parte de
FREUD (erizo). Este fue el primero de una serie de amigos utilizados por FREUD de los que
luego se deshizo. (Según BERLIN (1954), los intelectuales se dividen en dos tipos: Los erizos (Platón o
Descartes) crean sistemas y guían su pensamiento por una visión global. Los zorros (Sócrates), reflexionan muy
inteligentemente sobre múltiples conceptos pero no siguen una única visión global) Cuando los zorros y los erizos
se enfrentan, siempre grana el erizo. El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola gran cosa, esto es lo que
dice el proverbio griego.

       El error de la teoría de la seducción y la creación de psicoanálisis
FREUD le atribuía la raíz de las neurosis a la sexualidad infantil. Para sus contemporáneos
resultaba chocante esta fijación con el sexo y sobre todo con el sexo infantil. Y esta concepción
era necesaria para la explicación (desde el psicoanálisis) de la conducta humana. Sin sexualidad
infantil no habría complejo de Edipo, cuya feliz o desdichada resolución determina la
normalidad o la neurosis. FERUD localiza las causas de la neurosis y de la felicidad en la mente
de sus pacientes, en los sentimientos que habían tenido en la infancia. Su terapia consistía en
ajustar la vida interior del paciente, no en cambiar las circunstancias en las que vivía.
El episodio central de la historia del psicoanálisis es el abandono de FREUD de la teoría de la
seducción sobre la histeria (en la que sostenía que la causa de la histeria eran las seducciones
sexuales sufridas durante la infancia), que sustituyo por el complejo de Edipo (FREUD, se dio
cuenta que las historias, de haber sido seducidos sexualmente por sus padres, contadas por sus
pacientes no eran ciertas, pero que reflejaban la fantasía inconsciente de tener relaciones
sexuales con el progenitor del sexo opuesto (phantasie: fantasías mentales de forma inconsciente
– fantasie: fantasía o imaginación consciente). Núcleo del complejo de Edipo. (Deseo inconsciente de
mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo
(parricidio). Se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la mitología griega clásica, más precisamente,
en la versión que entrega Sófocles en la tragedia Edipo Rey: Edipo asesina a Layo y se casa con Yocasta para más
tarde descubrir que estos son sus padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz
de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la
ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia)
Las neurosis son consecuencia del despertar inconsciente de suceso de la infancia.
Según la antigua teoría: seducciones infantiles (vida sexual) sufridos durante esta época.
Según la nueva teoría: fantasías sexuales infantiles (vida mental)
Al parecer lo que sucedió es que FREUD indujo a sus pacientes a contar aquellas historias de
seducción o se las atribuyó y luego mintió.

EL PSICOANÁLISIS CLÁSICO: 1900-1919
       La obra fundacional: La interpretación de los sueños (1900)
FREUD la consideraba como su obra maestra. Creía que los sueños son la “vía regia hacia el
inconsciente”, los consideraba afirmaciones simbólicas de una realidad inalcanzable a la
experiencia durante la vigilia. La mayoría de los pensadores (incluido WUNDT) le concedían
poca importancia a los sueños.
Su tesis era que todos llevamos en nuestro interior deseos reprimidos que intentan lograr el
acceso al control de la conducta. Cuando estamos despiertos nuestro Ego o Yo consiente,
reprime estos deseos, pero cuando dormimos la consciencia enmudece y la represión se debilita.
Los sueños son expresiones alucinatorias y disfrazadas de las ideas reprimidas. Afirma que
“todos” los sueños son deseos inconscientes disfrazados y si lo desciframos recuperaremos
parte del material reprimido que nos hace neuróticos. Sueños e histeria, tienen el mismo origen,
ambos son representaciones simbólicas de deseos reprimidos. Además la existencia de los
sueños demuestra que no se puede trazar una línea clara entre vida mental neurótica y normal,
porque todos reprimimos deseos que resultan desagradables.
                                                                                                                     7
La teoría de los sueños de FREUD sugirió una manera de ampliar el psicoanálisis a la
interpretación de mitos, leyendas y obras de arte. Así fue que su influencia se vio reflejada en la
crítica literaria.
También proporcionó un modelo general de la mente como un sistema de diversas capas, en el
que el inconsciente da forma al pensamiento y a la conducta puso las bases para la función
desenmascaradota del psicoanálisis (importante función para su empleo hermenéutico (arte de
explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para
determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento) por parte
de los críticos literarios y sociales posteriores). Según el psicoanálisis, los sueños, los actos
fallidos, toda conducta civilizada, no son lo que parecen, por estar motivados por bajos e
indecentes deseos agresivos y sexuales. En terapia, arte y política, la línea argumental del
psicoanálisis colocaba al terapeuta o al crítico (de arte o social) en una posición privilegiada,
convirtiéndolo en la única persona capaz de revelar la verdad.

       La teoría clásica de la motivación: Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)
Las ideas de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, las publico en 1905 (a pesar de
haberlas desarrollado en 1890), en un grupo de tres conferencias publicadas con el título de
“Tres ensayos sobre la teoría sexual”. En los que se puede ver que limitada era la concepción de
la motivación humana. Aseguraba que la lista de motivos eran: sexo, hambre, sed y defensa
propia (y luego agregó la agresión), de los que el principal era el sexo.
.-Primer ensayo: dos tesis sobre las aberraciones sexuales
Perversiones innatasperverso= al desarrollo de uno de los componentes del instinto sexual.
Actividad centrada en una zona erógena distinta a los genitales.
Las neurosis son el negativo de las perversiones neurosis-> base sexual (incapacidad del paciente
de manejar algún aspecto de su sexualidad) El neurótico en lugar de tener perversiones o una
vida sexual sana, tiene síntomas.
.-Segundo Ensayo: Expone sus ideas de la sexualidad infantil y del complejo de Edipo
(desarrollado durante el episodio del error de la teoría de la seducción)
.-Tercer ensayo: Se ocupa de la sexualidad adulta.
Comienza en la pubertad, cuando los cambios de la maduración activan los instintos sexuales
inactivos hasta entonces, una persona sana se dirigirá al sexo opuesto hacia la relación genital y
reproductora (los instintos de la sexualidad infantil sirven a los impulsos genitales) y un
perverso, el placer asociado al instinto infantil sustituye a la actividad genital. El neurótico, se
ve superado por las exigencias sexuales adultas y convierte sus necesidades en síntomas. Por lo
que criar a un niño sano, era extremadamente difícil. Esto contribuyó al ascenso de la psicología
aplicada (los padres no podían fiarse de su intuición y recurrían a libros donde se les explicaba
como criar a sus hijos).



       La teoría clásica de la personalidad
El concepto de inconsciente psicológico es indispensable en el psicoanálisis. Pero no es original
de FREUD esta idea, ni tampoco creía que existiese (“Proyecto”)
FREUD propuso dos teorías sobre el inconsciente:
       Modelo topográfico: La mente es el espacio en el que las ideas se mueven entre la
consciencia y el inconsciente
(Versión de FREUD del Camino de las Ideas de DESCARTES y LOCKE)
La idea del inconsciente mental era muy controvertida. Para los filósofos británicos, una idea
era consciente, debajo de la consciencia había procesos mentales, no pensamientos inconscientes
(postura que FREUD defiende en “Proyecto..”)
       Estados mentales inconscientes: Tras abandonar el “Proyecto..”, FREUD, desarrollo una
teoría de la mente más acorde con la tradición alemana (gran parte de la vida mental queda

                                                                                                                 8
fuera del alcance de la introspección) tanto el como quienes estudiaban la conducta humana,
coincidían en que la conducta era el resultado de procesos y motivos externos a la consciencia -
reino ajeno a la consciencia.(EJ. SCHOPENHAUER “bestia salvaje” en el interior del alma,
NIETZSCHE”la conciencia es una superficie”)
Para los psicólogos académicos a teoría de los estados mentales inconscientes no era válida,
crían que la mente y la consciencia conceptos con la misma extensión. La ciencia de la mente
(psicología) era la ciencia de la consciencia.
BRENTANO (el más importante profesor de filosofía de FREUD) y JAMES rechazaban el
inconsciente, defendían la >doctrina de la infalibilidad de la percepción interna< (las ideas de la
consciencia eran exactamente lo que parecían, no se componen de elementos mentales simples).
No negaban la validez del uso descriptivo del término “inconsciente”, reconocían que la
conducta puede estar determinada por factores de los que el ser humano no se da cuenta, lo que
no implica la existencia de estados mentales inconscientes. Proponían mecanismos alternativos
para su explicación. JAMES en su obra “Principios de psicología”, señalo que la conciencia es
proceso cerebral. Los recuerdos, no están presentes pero existen como huellas, como
disposiciones a hacerse conscientes esperando ser activadas, otros estados “inconscientes”
pueden explicarse como lapsos de atención o de memoria. Los sueños o recuerdos que no
podemos recuperar no son “inconscientes” por ser reprimidos sino que son “inconscientes” por
ser olvidados. El hipnotismo y existencia de personalidades múltiples pueden explicarse por la
disociación de la conciencia más que por el inconsciente. JAMES considera peligrosa la
existencia del inconsciente, ya que no puede ser examinado y puede convertirse en la base
donde construir teorías inconsistentes (dominado por el capricho)

FREUD, detallo su concepción de la mente inconsciente en “Lo inconsciente (1915)” ofreciendo
dos argumentos de su existencia:

      Prueba incontrovertibleéxito terapéutico del psicoanálisis. (Sostenía que la terapia
      funcionaba si se sostenía en una teoría verdadera (Utilizó este mismo argumento para
      abandonar la teoría de la seducción)

      Cuestiones filosóficas de las otras mentes planteada por DESCARTES Al igual que
      inferimos la presencia de la mente en las demás personas, a través de acciones y
      manifestaciones orales observables, deberíamos hacer lo mismo con nuestra propia
      mente. Este argumento, conduce a suponer una segunda consciencia, que posee
      características extrañas e increíbles, por lo que es preferible considerarla como propia, no
      de una segunda conciencia, sino de procesos mentales inconscientes.



FREUD distinguió varios sentidos del término “inconsciente”:
              .- uso descriptivo (coincidían FREUD, JAMES, y demás psicólogos)
              “no siempre somos plenamente conscientes de las causas de nuestra conducta”
              .-Concepción topográfica freudiana de un espacio mental inconsciente, en el que
                 residen ideas y deseos (cuando no están presentes en la conciencia)
En la descripción de la mente de FREUD, todas las percepciones y pensamientos se registran
primero en el inconsciente, ahí se comprueba si son o no aceptables para la conciencia. Si pasan
esta censura se hacen concientes (solo la idea puede convertirse en consciente residiendo en el
preconsciente – no muy distinto de la conciencia para FREUD) y las que no pasan esta barrera
quedan reprimidos en el inconsciente dinámico (como suelen ser muy intensos, están
constantemente procurando manifestarse, pero como son repugnantes deben ser obligados a
mantenerse en el inconsciente)


                                                                                                  9
Este análisis aplicado a la percepción fue la base del movimiento de la década de 1950 “New
Look in perception”.

REVISIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PSICOANÁLISIS: 1920 – 1939
En la década de los años 20, FREUD revisó sus teorías de la motivación y de la personalidad de
manera tan drástica que muchos no las aceptaron. Escribió dos libros en los que aplicaba el
psicoanálisis a la religión y a la sociedad (muy leídos).

Las revisiones
        El problema de la agresión: Más allá del principio del placer (1920)
En 1905, cuando escribió “Tres ensayos sobre la teoría sexual” concluyó que para ser un
adulto sano se debía de resolver exitosamente el complejo de Edipo.
La represión era la encargada de mantener a raya los deseos sexuales inaceptables, pero
quedaba por explicar de donde salía la energía mental para llevar a cabo esta represión de la
libido.
FREUD propuso como “hipótesis de trabajo” la existencia de dos grupos de instintos primarios:
.- YO (instinto de conservación)utilizaba su energía para reprimir los instintos sexuales
.- instintos sexuales
(De acuerdo con esta formulación la mente= campo de batalla entre los pensamientos
conscientes y la conducta)

En 1920, cuando revisó su teoría de la motivación en su obra “Más allá del principio del
placer”, FREUD adoptó una postura más pesimista sobre la naturaleza humana (quizás por los
dolores ocasionados pro su cáncer de mandíbula o por la carnicería de la Primer Guerra
Mundial) y propuso que “el objetivo de toda vida es la muerte”
Concibe a los instintos como impulsos y a la conducta como motivada por la reducción de los
impulsos. Instintos insatisfechosestados de excitación, que el organismo intenta reducir con
una conducta que los satisfaga. La satisfacción es solo temporal y genera un proceso cíclico de
excitación-satisfacción, que FREUD denominó compulsión repetitiva. Y el estado óptimo que
busca toda persona es la completa relajación, la liberación de toda excitación que solo se logra
con la muerte. Concluyó que conviven en nosotros el impulso hacia la muerte y el impulso
hacia la vida.
Impulsos de la vida – ÉROS (Los instintos del Yo, conservan la vida del individuo y los
instintos sexuales la de las especies)
Impulsos de la muerte –THÁNATOS
Éros y Thánatos se reprimen mutuamente. Thánatos le proporciona la energía necesaria al YO
para reprimir los deseos sexuales. Éros aporta la energía necesaria para reprimir el instinto de
muerte.
El deseo de muerte propone una solución al problema de la agresión:
Según la 1ª teoría los actos agresivos, se producían por causa de la frustración del YO
(necesidades sexuales). (Agresiónconsecuencia de la frustración, se pone de manifiesto en la teoría de
la frustración-agresión de la teoría del aprendizaje- DOLLAR, DOOB, MILLER, MOWRER Y
SEARS)
Según la 2º teoría, la agresión era un impulso autónomo. Al igual que los instintos sexuales
pueden ser reorientados y apartados de su objetivo biológico propio, el instinto de muerte
puede ser desviado. Éros reprime la agresión suicida de Thánatos por un tiempo, pero la
consecuencia es el desplazamiento de esta agresión hacia los demás.
(Agresiónparte necesaria de la naturaleza. Etólogos, valor adaptativo del impulso agresivo-LORENZ
(pero no lo consideran un impulso suicida))

       Las estructuras de la personalidad: el Yo y el Ello (1932)


                                                                                                     10
En “Lo inconsciente” había desarrollado los usos descriptivo, topográfico y dinámico del
inconsciente. Y cuando dio lugar a la nueva concepción de la personalidad, dio un significado
estructural al inconsciente, como un conjunto de estructuras que interactúan entre sí.
No era simplemente un lugar en el espacio (uso topográfico) que contiene pensamientos
fácilmente accesibles (el pre consciente) y pensamientos reprimidos (inconsciente dinámico),
sino un sistema mental distinto de la consciencia que sigue sus propios instintos fantásticos (no
rige la lógica, es emocionalmente inestable, vive tanto en el pasado y como en el presente y no
tiene ningún contacto con la realidad)
La concepción estructural fue ganando importancia para FREUD y fue central en la
reestructuración que hizo más tarde de la imagen de la mente (FREUD 1923/1960)
El modelo topográfico de la mente (consciente, preconsciente e inconsciente dinámico) fue
sustituido por el modelo estructural tres sistemas mentales:
               ELLO innato, irracional y orientado hacia la satisfacción (inconsciente)
               YO aprendido, racional y orientado hacia la realidad (consciente y preconsciente)
               SUPER YÓ irracional y moralista (la censura), compuesto de imperativos morales
               heredados de la evolución lamarckiana.

Las ampliaciones
Durante la última década de su vida FREUD comenzó a aplicar el psicoanálisis a grandes
cuestiones históricas y culturales.
        “El provenir de una ilusión (1927)”
La primera cuestión tiene que ver con el futuro de la religión:
Muchos filósofos deseaban la caída de la religión a medida que las explicaciones científicas
del mundo y la naturaleza humana reemplazaban a los anticuados credos supersticiosos.
Sociólogos y antropólogos pensaban que, aunque las doctrinas religiosas (acerca de Dios y de
la vida después de la muerte) eran falsas, las instituciones religiosas eran fundamentales en la
vida social y que las creencias religiosas nunca desaparecerían por completo.
En el “Porvenir de una ilusión (1927/1961)” FREUD tomó partida por la primera de las líneas
de pensamiento. La religión, para el, era una ilusión (peligrosa, porque sus enseñanzas
dogmáticas, atrofian el intelecto y mantienen a la humanidad en un estado infantil) un intento
colectivo de realización de deseos y se basa en nuestro sentimiento infantil de indefensión de
ser protegidos por un ser todopoderoso.
En esta obra hizo afirmaciones sorprendentemente pesimistas que retomó en “El malestar en la
cultura”.
        “El malestar en la cultura (1930)”
“El sentimiento de culpabilidad genera el problema más importante del desarrollo de la
cultura.. y el precio que pagamos por nuestro progreso cultural es la perdida de la felicidad
mediante la intensificación de este sentimiento”.
Para FREUD, la felicidad más intensa es producida por la satisfacción directa de nuestros
deseos instintivos (especialmente los sexuales) y la Cultura exige renunciar a esta satisfacción
directa y sustituirla por actividades culturales.
Estos impulsos sublimados (transformar ciertos instintos o sentimientos inferiores en una actividad moral
intelectual y socialmente aceptada) nos aportan menos placer que la satisfacción directa e
interiorizamos las exigencias de las culturas en forma de severos SUPERYÓS que nos cargan
con la culpa de actos y pensamientos inmorales. Las personas civilizadas son menos felices que
las primitivas. A mas cultura, menos felicidad.
A pesar de esto, la cultura tiene sus ventajas y es necesaria para la humanidad, para la
supervivencia. A cambio de la represión, la cultura nos ofrece: seguridad, arte, ciencia, filosofía
y tecnología.
La cultura presenta un dilema para FREUD del que no sabía como salir. Por un lado: es
protectora y benefactora de la humanidad. Por otro: exige infelicidad (e incluso neurosis) como


                                                                                                       11
pago de sus servicios (Hacia el final del libro FREUD dice que las civilizaciones pueden variar
en cuanto al grado de infelicidad que producen)
Esta fue la obra más leída y provocativa, algunos proponían abandonar la cultura y volver a los
placeres físicos como solución al dilema planteado por FREUD; otros decían que solo la cultura
occidental es neurótica y proponían utopías salvadoras como el socialismo o el comunismo.
Ambas propuestas son desestimadas en épocas modernas.

EL DESTINO DEL PSICOANÁLISIS
A diferencia de la psicología de la conciencia, el psicoanálisis sobrevive, pero su prestigio
disminuye a mediad que se atribuyen los trastornos mentales a disfunciones del sistema
nervioso y proliferan las terapias alternativas.
FREUD en su juventud, ahuyentó a sus amigos y mentores y siendo adulto (fundador y
guardián del psicoanálisis) ahuyentó a sus seguidores de mentalidad independiente
(expulsando a quien discrepaba claramente con el.
El psicoanálisis postfreudiano, vivió una sucesión de cismas que dieron paso al panorama
actual: torre de Babel de sectas enfrentadas. La influencia de FREUD en la psicología académica
fue limitada, pero la de sus seguidores fue nula.

El psicoanálisis después de FREUD
        FREUD y su círculo
Reunió muchos discípulos a su alrededor que abandonaron (por no compartir el énfasis de
FREUD en la sexualidad) o fueron expulsados del psicoanálisis. El más importante de los
disidentes fue CARL GUSTAV JUNG (1875-1961), antes de estudiar con FREUD, JUNG era
psiquiatra de fama internacional. A FREUD le preocupaba que como la mayoría de los
seguidores eran judíos, el psicoanálisis tuviera una influencia limitada, por lo que nombro a
JUNG su príncipe heredero. Las ideas de JUNG estaban muy influidas por intereses religiosos
y para el FREUD era excesivamente materialista y solo veía el lado más oscuro de la naturaleza
humana, olvidando sus anhelos espirituales. JUNG fue expulsado de su posición de líder del
movimiento psicoanalista.
        FREUD y sus seguidores
El psicoanálisis continuó desarrollándose como movimiento, como terapia y como teoría de la
mente después de la muerte de la 1ª generación de psicoanalistas. Continuó dividiéndose en
multitud de sectas enfrentadas de las que se pueden destacar dos tendencias generales:
1ª Restan poder a los instintos y se concentran en la importancia del YO o EGO.
2ª Proliferación de sistemas de análisis que aceptan esencialmente las conclusiones de POPPER
(Consideraba al psicoanálisis como una pseudociencia, formuló el principio de falsación como criterio
de demarcación para distinguir los puntos de vista genuinamente científicos de los que pretendían serlo,
según el cual, una teoría puede considerarse científica si permite hacer predicciones que puedan
demostrarse inequívocamente que no son falsas) y renuncian al deseo de FREUD de convertir el
psicoanálisis en una ciencia.
El psicoanálisis tenía importantes tensiones en común con la psicología experimental, la más
importante era la concepción del psicoanálisis como Naturwissenschaft (Ciencia natural, estudio
del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) o Geisteswissenschaft (Ciencia del espíritu,
estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que
rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano). FREUD insistía en que el psicoanálisis era
una ciencia natural, pero su práctica se asemejaba más a la interpretación literaria que a la
investigación científica. FREUD al interpretar los sueños utilizaba métodos literarios basados en
juegos de palabras, alegorías y simbolismos. La psicología analítica (rival propuesto por JUNG)
adoptó este enfoque interpretativo de la mente. Esta forma “hermenéutica” (conocimiento y arte
de la interpretación, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha
expresado un pensamiento) es la que hoy predomina en el psicoanálisis, la crítica literaria y los
estudios culturales.

                                                                                                     12
Otra tensión se genera al querer pasar de experiencias particulares (basadas en conversaciones
con sus pacientes) a generalizaciones científicas sobre la naturaleza humana válidas para todo
tiempo y lugar. Su devoción por la universalidad científica, lo llevó a formular una teoría a
partir de un único caso (deseo sexual hacia su madre y miedo hacia su padre complejo de
Edipo)

LEGADO FREUDIANO
JACQUES LACAN (1968) uno de los fundadores del psicoanálisis hermenéutico, considera a
FREUD como uno de los tres líderes del “partido de la sospecha” (MARX, y NIETZSCHE)
cuyo impacto en el siglo XX ha sido inmenso. El enemigo común de este partido es la clase
media (burguesía)
Según BREUER, la gran importancia que FREUD concedía al sexo, estaba motivada por
provocar a la burguesía.
MARX trabajó a favor de la revolución proletaria que iba a destruir al capitalismo y a la
burguesía.
NIETZSCHE denuncia la moral de la clase media como inadecuada para el “Übermensch”
(Superhombre, persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo
que procede de su genuina voluntad de poder).
Los tres tenían como arma el desenmascaramiento
FREUDdescubrió profundidades de depravación sexual subyacentes a la respetabilidad
aparentemente inocente de la clase media.
MARXdescubrió avaricia egoísta en las aspiraciones de los empresarios capitalistas
NIETZSCHEdescubrió cobardes resentidos tras los mártires cristianos.
Para este partido, nada es lo que parece, todo requiere interpretación.
Lo que FREUD y el “partido de la sospecha” nos han legado es paranoia.
Dos vieneses no cayeron en este engaño. LUDWIG WITTGENSTEIN y KARL GRAUS.
El psicoanálisis ha ejercido una gran influencia en el siglo XX, la idea de la psiquiatría como una
“charla curativa” de los trastornos psiquiátricos ha contribuido a la creación de la psicología
clínica en la década de 1940. Pero es cada vez mayor la opinión de que el psicoanálisis
Freudiano debería considerarse como una reliquia de la psicología y psiquiatría pasada de
moda.




                                                                                                 13
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
                                        Leahey

                  CAPITULO 9– LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN


LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA
La psicología de la adaptación es la más duradera y la más influyente de la psicología académica.
En el siglo XX, la psicología de la conciencia de WUNDT no sobrevivió al trasvase a otras culturas ni
a la destrucción de su ecosistema intelectual por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
El psicoanálisis sigue vivo pero muy debilitado.
Los psicólogos académicos encontraron más atractiva a la psicología evolutiva (lamarckiana o
darviniana), además la psicología basada en la evolución dominó a la psicología académica también
por medio del dominio de la psicología Estadounidense.
La teoría evolucionista plantea dos cuestiones que generan programas de investigación psicológico:
La cuestión de la especie: Si el cuerpo y el cerebro son producto de la evolución orgánica, hay que
ver de que manera esta herencia determina nuestros pensamientos y conductas
HUME, construyó su sistema filosófico sobre su ciencia de la naturaleza humana, pero no se interesó
por qué es como es. (Afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible,
siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno) La evolución darwinista
nos permite plantearnos de que manera resulta adaptativa en la lucha por la existencia cada aspecto
de la naturaleza humana. Esta pregunta conduce a las diferencias entre las especies en cuanto a sus
capacidades mentales y conductuales (Psicología comparada)
La cuestión del individuo: En el campo de la Psicología de la conciencia, la pregunta es ¿porqué
tenemos conciencia? A medida que el individuo se va desarrollando, ¿en que medida podemos
considerar que su evolución orgánica es análoga a su a adaptación psicológica al medio? Esta
pregunta conduce al estudio del aprendizaje (como se ajusta el individuo a su entorno).

Ambas cuestiones están interrelacionadas, si las diferencias entre las especies son muy grandes, se
necesitarán diferentes psicologías de la adaptación individual para las distintas especies. Y si las
diferencias son pequeñas, entonces serás aplicables a todos los individuos las leyes de aprendizaje
(independientemente de su especie).

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN EN GRAN BRETAÑA
        La psicología lamarckiana: HERBERT SPENCER (1820-1903)
        En 1854 comenzó a escribir y en 1855 publicó “Principios de Psicología”, con el que SPENCER
se consagra como fundador de la psicología de la adaptación. SPENCER, que escribió su obra antes
que DARWIN, integró el asociacionismo y la fisiología sensomotriz con la evolución lamarckiana.
Planteó las preguntas antes mencionadas y las respuestas que dio marcaron, hasta la última década la
psicología angloamericana.
La cuestión del individuo: En este caso, concebía el desarrollo como un proceso por el cual las
conexiones (que se establecían por contigüidad) entre las ideas reflejan las conexiones entre los
sucesos dominantes en el entorno. Al igual que BAIN (había integrado el asociacionismo y al
concepción sensomotriz de la función cerebral también, pero su psicología seguía formando parte del
asociacionismo clásico y preevolucionista- aunque reconocía la valía de la evolución darwinista-)
SPENCER intentó deducir las leyes de la asociación mental a partir de la constitución sensomotriz
del sistema nervioso y del cerebro.
(Acción Sensomotriz. Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es
característica del periodo sensomotor del desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción
material o práctica, para oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete,


                                                                                                               1
tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes grupos: acciones
heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos))

El análisis que hace SPENCER de la mente, es un asociacionismo atomista, analizó los fenómenos
más complejos en elementos básicos. Lo que SPENCER añade a las ideas de BAIN es su concepción
evolucionista, entendiendo el desarrollo de la mente como un ajuste adaptativo de las condiciones
del entorno.
1ª consecuencia de la integración de SPENCER entre la evolución y la concepción sensomotriz de la
función nerviosa
Describía al cerebro como un dispositivo asociativo sensomotriz afirmando que es un registro
organizado de infinitas experiencias. Desde la idea lamarckiana: el cerebro acumula experiencias a
lo largo de la evolución de una serie de organismos por los que se ha llegado al organismo humano.
Entonces, los reflejos o instintos innatos son hábitos asociativos tan bien aprendidos que han
pasado a formar parte del legado genético de la especie, esto hábitos pueden no haber sido
adquiridos durante la vida del individuo, sino a lo largo de la vida de la especie.
2ª consecuencia de la integración de SPENCER entre la evolución y la concepción sensomotriz de la
función nerviosa
Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes especies se reducen al número de
asociaciones que se pueden llevar a cabo en el cerebro. Todos los cerebros funcionan de la misma
manera, por asociación y se diferencian solo cuantitativamente. Negando así las diferencias
cualitativas, dentro de la misma especie y entre las especies.
Éste marco de pensamiento configuró la psicología de la adaptación durante más de un siglo. La
psicología comparada se dirigía al estudio del aprendizaje asociativo en un pequeño grupo de
especies y a orientarse a la cuantificación de una única dimensión de inteligencia asociativa a lo largo
de la cual se podía ordenar las especies. Estudios que podían realizarse en laboratorio sin tener en
cuenta el medio del organismo, ya que permitía mayor control y como el cerebro era un mecanismo
asociativo de estímulos y respuestas, no importa si las asociaciones son naturales o artificiales.
En “Primeros principios 1880”, escribió que el hombre civilizado tiene un sistema nervioso más
complejo que el no civilizado”
Otra conclusión es que si todos los organismos aprenden del mismo modo, entonces los resultados
de estudios sobre los procesos de aprendizaje simple en animales se pueden extender al género
humano.
Conclusiones de mucha importancia para el conductismo (psicología de la adaptación del siglo XX)

SPENCER aplicó sus ideas evolucionistas a problemas sociales “darwinismo social”. Defendía que
había que permitir que a selección natural siguiera su curso en el género humano, que los gobiernos
no debían intervenir ayudando al pobre, al débil o al desvalido, ya que esta selección natural iría
hacia el perfeccionamiento de la humanidad mediante la selección de los más aptos. Ayudar a los
fracasados solo serviría para degradar la especie, al permitirles reproducirse y transmitir a sus
descendientes su tendencia al fracaso.
En 1882, cuanto viajó a Estados Unidos, fue acogido (tanto el como el “darwinismo social”) muy bien
por una sociedad capitalista, basada en el “Laissez faire”- “dejar hacer”, que de esta forma podía
justificar las competencias en nombre del perfeccionamiento de la humanidad. El “darwinismo
social”, prometía el perfeccionamiento de la especie, pero era muy conservador, ya que toda reforma
se consideraba como una intromisión en las leyes de la naturaleza.

      La psicología darwinista
      SPENCER, escribió “Principios de Psicología (1855)” cuatro años antes de que DARWIN
publicara “El origen de las especies (1859)”
             Darwin y el ser humano
             El principal desafío tenía que ver con el "puesto del hombre en la naturaleza”. El libro
de DARWIN no aborda temas de la psicología humana (en sus primero apuntes, 1830, sí tenía un

                                                                                                        2
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología
Historia de la Psicología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasEl surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasErika Issler
 
El establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científicaEl establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científicaJaqueline Estrada Gonzalez
 
Revista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaRevista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaunad
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
 
Hilda oquendo diapositivas
Hilda oquendo diapositivasHilda oquendo diapositivas
Hilda oquendo diapositivasHilda Oquendo
 
Presentación2 sociologia
Presentación2 sociologiaPresentación2 sociologia
Presentación2 sociologiayescarlen
 
definicion de psicologia
definicion de psicologiadefinicion de psicologia
definicion de psicologialissettepc
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...JESUS HARO ENCINAS
 
Psicología francesa
Psicología francesaPsicología francesa
Psicología francesaLisveilis
 

La actualidad más candente (18)

Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-12.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
 
El surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivasEl surgimiento de las distinas perspectivas
El surgimiento de las distinas perspectivas
 
El establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científicaEl establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científica
 
Revista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaRevista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologia
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
El círculo de viena
El círculo de vienaEl círculo de viena
El círculo de viena
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Hilda oquendo diapositivas
Hilda oquendo diapositivasHilda oquendo diapositivas
Hilda oquendo diapositivas
 
Presentación2 sociologia
Presentación2 sociologiaPresentación2 sociologia
Presentación2 sociologia
 
definicion de psicologia
definicion de psicologiadefinicion de psicologia
definicion de psicologia
 
Henri Bergson
Henri BergsonHenri Bergson
Henri Bergson
 
Martin Heidegger
Martin HeideggerMartin Heidegger
Martin Heidegger
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Psicología francesa
Psicología francesaPsicología francesa
Psicología francesa
 

Similar a Historia de la Psicología

Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaAngela Lopez
 
DIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptxmerliananavarro
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempodenizze
 
Principales Exponentes de la Psicologia
Principales Exponentes de la PsicologiaPrincipales Exponentes de la Psicologia
Principales Exponentes de la PsicologiaLuissiana Garcia
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalGerardo Viau Mollinedo
 
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOJavierCabezas02
 
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICAJavierCabezas02
 
Revista
Revista Revista
Revista unad
 
Revista
RevistaRevista
Revistaunad
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaPaulo Arieu
 
Desarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia socialDesarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia socialVeRo HgOs
 
Presentación fenomenologia
Presentación fenomenologiaPresentación fenomenologia
Presentación fenomenologiaAndres Tafur
 

Similar a Historia de la Psicología (20)

Ensayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologiaEnsayo curso historia de la psicologia
Ensayo curso historia de la psicologia
 
Planeacion 2
Planeacion 2Planeacion 2
Planeacion 2
 
Diapositiva exposicion psicologia de la conciencia migui
Diapositiva exposicion psicologia de la conciencia miguiDiapositiva exposicion psicologia de la conciencia migui
Diapositiva exposicion psicologia de la conciencia migui
 
Diapositiva exposicion psicologia de la conciencia migui
Diapositiva exposicion psicologia de la conciencia miguiDiapositiva exposicion psicologia de la conciencia migui
Diapositiva exposicion psicologia de la conciencia migui
 
DIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Principales Exponentes de la Psicologia
Principales Exponentes de la PsicologiaPrincipales Exponentes de la Psicologia
Principales Exponentes de la Psicologia
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
PERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICOPERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICO
 
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Apunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicologíaApunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicología
 
tarea 1.docx
tarea 1.docxtarea 1.docx
tarea 1.docx
 
Desarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia socialDesarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia social
 
Presentación fenomenologia
Presentación fenomenologiaPresentación fenomenologia
Presentación fenomenologia
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 

Historia de la Psicología

  • 1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey CAPITULO 7– LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA En el último cuarto del siglo XIX la psicología emerge como ciencia autónoma. Híbrido entre la fisiología y la filosofía, que a mediados del siglo comenzó a denominarse Psicología. WILHELM WUNDT (1832-1920) fue el médico-filósofo que estableció a la psicología como disciplina académica, no consiguió entrar en la ciencia con ella pero logró que se reconociera a la psicología como ciencia independiente. (Wissenschaft: Persecución del conocimiento cuerpo de conocimientos organizado sobre principios definidos, y campos como la historia o la filología. Bildung: Desarrollo espiritual. Formación autodidacta de una persona a través de una amplia educación humanística. Valor de la totalidad, cada parte de la educación va dirigido a la consecución del bien. BildüngsbürguerCiudadanos formados culturalmente (guardianes de la concepción utópica de Platón) En 1866 la psicología comenzó a formar parte del programa de filosofía, pero la tensión entre la formación especializada y la formación espiritual frenó el crecimiento de la psicología. HUMBOLDT intentó unificar los objetivos de la investigación y de la Bildung relacionándolos con tres objetivos coordinados de la nueva universidad: .- Derivar todo de un principio originario (objetivo de Wissenschaft) .- Relacionar todo con un ideal (Objetivo de la filosofía) .- Unificar ese ideal y ese principio con una única idea (Objetivo de la filosofía: ciencia al servicio del estado y la sociedad) Con este modelo, Alemania estaba abierta como ninguna otra nación a la creación de nuevas disciplinas científicas. Los académicos de la generación de WUNT, intentaron permanecer fieles a la visión de HUMBOLDT, creando conocimientos que coordinaban la filosofía, las humanidades y las ciencias al servicio de “una única idea”. WUNDT concebía a la psicología como parte de la filosofía, no como parte de las ciencias naturales, pero al finalizar el siglo, a la Bildung y a la construcción sistemática, no se las tenía en cuenta en la práctica. La segunda generación de psicólogos trabajó para convertir a la psicología en una ciencia natural autónoma. Pero el Ministerio de educación no dio prioridad para convertir a la psicología en una ciencia, ya que no encajaba bien en la educación de los Bildüngsbürguer. Y los filósofos y humanistas rechazaron a la psicología por la intrusión en su terreno. Bildüngsbürguer= Mandarines de Confucio (elite intelectual), paralelismo de Fritz Ringer Distinción entre Gesellschaft (sociedad, aglomeración de individuos, mayormente extranjeros y con ambiciones materiales) y Gemeinschaft (comunidad, formaba una unidad orgánica) valorado por los Bildüngsbürguer. Distinción de Ferdinand Tönnies WUNDT compartía la idea de Comunidad o Gemeinschaft. Despreciaba a Norteamérica por considerarla un emblema de Gesellschaft o sociedad. WUNDT, fundó la psicología como ciencia dentro de la filosofía, pero fue añadiendo límites a lo que la psicología podía hacer como ciencia natural y dejando fuera de su alcance logros exclusivamente humanos (cultura y lenguaje). Defendía que la conciencia estaba compuesta de elementos pero que éstos se unificaban en unidades más grandes gracias a la capacidad de síntesis de la voluntad humana. La reconciliación entre valores científicos y humanísticos era muy difícil.) LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WILHELM WUNDT (1832-1920) Fundador de la psicología como institución. Utilizó el camino ya trazado de la fisiología, aceptando como base el Camino de la Ideas de Descartes y Locke para conseguir convertir a la psicología en una ciencia vinculada a la fisiología. Sus innovaciones fueron más sociales que intelectuales: creó el primer laboratorio de psicología académicamente reconocido, fundó la primera publicación periódica de psicología experimental. Reformó la psicología de una empresa irregular y solitaria a una comunidad científica. 1
  • 2. Nació el 16 de agosto de 1832 en Alemania, dentro de la elite intelectual de los Mandarines. A los 13 años comenzó a estudiar en el gymnasium católico. No le gustaba este centro y después de suspender fue trasladado a otro en Heidelberg, donde se graduó en 1851. Decidió dedicarse a la medicina y luego de unos comienzos mediocres logró excelentes resultados. Se inclinó hacia la investigación fisiológica. Consiguió su segundo doctorado y con eso la licencia para impartir clases en la universidad. Solicitó un puesto de ayudante para trabajar con HELMHOLTZ, a quien admiraba pero con quien tenía posturas teóricas distintas, lo que hizo que terminara rechazando el materialismo de HELMHOLTZ. En 1862, impartió su primer curso sobre “la psicología como ciencia natural”. En 1873 publico la primera edición de “Fundamentos de la psicología científica” con los que entusiasmó a todos los defensores de la psicología científica del mundo. Impartió clases en Leipzig desde 1875 hasta 1917. Inauguró su instituto privado en 1879 y hasta 1881 lo financió de su bolsillo. Y en 1885 fue finalmente reconocido académicamente, que finalmente fue destruido en la Segunda Guerra Mundial. En 1900 comenzó su obra “Psicología de los pueblos” que termino en 1920, el año de su muerte, en el desarrollo lo que consideraba la otra mitad de la psicología, el estudio del individuo en la sociedad. La psicología de WUNDT La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología. La obra en la que definió a la psicología científica fue Fundamentos de psicología fisiológica (1873), alianza entre dos ciencias: fisiología y psicología psicología fisiológica WUNDT transforma el Camino de las Ideas de DESCARTES y LOCKE, hasta ese momento filosofía especulativa, en ciencia: La psicología se basa en la observación introspectiva del mundo de las ideas para intentar aislar y definir los elementos mentales (de los que se componen las ideas complejas) y Los procesos mentales (que integran esos elementos en los objetos coherentes y con sentido de la experiencia interna). Esta alianza proporcionaba un hueco para la nueva disciplina en el mundo académico. En el siglo XIX el término fisiología se refería principalmente a un enfoque experimental, de ahí que una de las funciones principales de la alianza fuera la metodológica. De hecho, en la psicología se adoptaron métodos de la fisiología (tiempo de reacción) y dada la importancia de la metodología en esta alianza, también llamó a la psicología fisiológicapsicología experimental. Otra de las funciones de la alianza fue en el plano filosófico, contribuyó a que la psicología entrara en la concepción científico-naturalista del mundo emergente. Tradicionalmente psicología significa “estudio del alma”, pero el alma sobrenatural no tiene cabida en la ciencia naturalista. Entonces, al insistir en que el sistema nervioso era la base de todos los fenómenos mentales y definir a la psicología como la investigación de las condiciones fisiológicas de los sucesos conscientes, esta nueva disciplina podía constituirse como ciencia. El proceso mental más importante para WUNDT era la apercepción, y propuso un “centro de la apercepción en el cerebro”. La creación de la psicología fisiológica abrió la posibilidad teórica del reduccionismo (usar los métodos de la fisiología y explicar los sucesos mentales y conductuales en función de sus causas fisiológicas) La última de las funciones de la alianza era la de propiciar un movimiento táctico en la política académica de la Alemania del siglo XIX, ya que podía ganar respetabilidad siendo el máximo representante en un nuevo campo de estudio. Los dos sistemas psicológicos de WUNDT: Heidelberg y Leipzig La concepción de la psicología Los Mandarines del siglo XIX (Bildung), se esforzaban por coordinar las ideas de diferentes disciplinas y combinarlas en un único esquema global de las vidas de ser humano. 2
  • 3. WUNDT, fiel a este principio, concibió a la psicología como uno de los componentes del gran esquema del conocimiento humano. Tanto WUNDT como FREUD coincidían en ser “erizos ambiciosos” (crean sistemas y su pensamiento se guía por una visión general), pero WUNDT no parecía contar con un tema central. Ofreció dos sistemas de psicología distintos: uno formulado en Heidelberg (que luego repudió) y otro formulado en Leipzig, que fue cambiando a lo largo de los años. Lo que si mantuvo constante fue la definición de psicología como estudio de la mente y de las leyes que la gobiernan. Programa de Heidelberg: concebía la psicología como ciencia natural. El objetivo de la experimentación era reunir datos necesarios para la realizar inferencia sobre procesos inconscientes. WUNDT, fue solicitado en Leipzig como filósofo y para desarrollar la psicología como parte de la filosofía. En el sistema universitario de la Alemania de los Mandarines, la filosofía ocupaba un lugar central y WUNDT tenía que encontrar un lugar para la psicología dentro del esquema Mandarín. Los intelectuales distinguían entre Naturwissenschaft (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) y Geisteswissenschaft (Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano) La psicología constituye la transición de la Naturwissenschaft a la Geisteswissenschaft. Los métodos experimentales de la fisiología conducen a un enfoque de las ciencias físicas, ya que estudian los aspectos de la conciencia más próximos a las sensaciones y a las respuestas motoras, mientras que el estudio de los procesos mentales superiores son la fuerza motriz de la historia y la sociedad, asemejándose a la Geisteswissenschaft El programa de Leipzig fue cambiando con los años, al principio la psicología estaba vinculada a la fisiología tanto en la metodología como en el reduccionismo, pero más adelante este vínculo solo quedo en la metodología y, la psicología fisiológica se convirtió en psicología experimental. Poco a poco WUNDT se fue alejando de su visión de la psicología como una simple rama de la fisiología. Y el sistema de Heidelberg (del que el renegaba) fue con el que más fuerza fue acogido por su definición de psicología como ciencia natural autónoma y el sistema de Leipzig, vinculado a la concepción de los Mandarines acerca del mundo, la mente y la educación, resultó ser un fracaso. Métodos de investigación para la psicología El método predominante era la introspección, pero controlada experimentalmente y basada el modelo de FECHNER. Hasta ese momento la psicología utilizada la “introspección de sillón” pero fue rechazada por subjetiva y poco fiable. WUNDT estaba de acuerdo con esta visión y reconocía que la ciencia debía erguirse sobre resultados objetivos y replicables. Y para conseguir esto introdujo técnicas fisiológicas en la psicología (hasta entonces perteneciente al reino filosófico). WUNDT distinguía dos procesos de observación psicológica: (mal traducidas las dos como introspección) .-percepción interna (método pre-científico y subjetivo de sillón) .-auto-observación experimental (introspección científicamente válida en la que los observadores son expuestos a situaciones estandarizadas repetibles y se les pide que describan la experiencia resultante. La base y los límites de la introspección experimental van modificándose a mediad que la definición de psicología sistemática de WUNDT se iba modificando. En sus años de Heidelberg (cuando WUNDT creía en los procesos psicológicos internos), se rechazaba la introspección tradicional porque solo observaba a la conciencia y no revelaba el funcionamiento del inconsciente y WUNDT mantenía que una experimentación cuidadosa podría revelar el 3
  • 4. funcionamiento del inconsciente y le asignó un campo al método introspectivo más amplio que posteriormente. Más tarde Leipzig cuando WUNDT pasó a rechazar la existencia del inconsciente, valoró la experimentación como un método que permitía recrear una misma experiencia para diferentes observadores o para un mismo observador en diferentes momentos. Lo que hacía que la introspección experimental se limitara a los procesos mentales más simples. Y como consecuencia WUNDT excluyó de la psicología fisiológica el estudio de los procesos mentales superiores, oponiéndose a su propia postura anterior (Heidelberg). Además de la introspección experimental (estudio de las mentes normales de seres humanos adultos), también admitía el método comparado-psicológico (estudio de la conciencia en los animales, niños y perturbados) y el método histórico-psicológico (estudio de las diferencias mentales determinadas por la raza y la nacionalidad). WUNDT le dio mucha importancia al método histórico, Siempre había creído (al igual que FREUD) en la ley biogenética (el desarrollo del individuo reproduce la evolución de la especie) En su primer programa el método histórico era un complemento de la introspección experimental, pero, cuando WUNDT devolvió a la psicología su puesto como disciplina fundamental entre la Naturwissenschaft (método experimental – aspectos fisiológicos de la mente) (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) y la Geisteswissenschaft (método histórico-procesos internos de la creatividad mental revelados a lo largo de la historia) (Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano) puso al método histórico equiparado con la introspección experimental. El trabajo de WUNT Método experimental a la psicología fisiológica  ¿Cuántas ideas puede contener la conciencia en un momento dado? Método histórico-psicológico¿Cómo crean y entienden oraciones los seres humanos? La psicología fisiológica ¿Cuántas ideas puede contener la mente al mismo tiempo? Con la introspección filosófica no se podía responder, se necesitaban resultados cuantitativos. Experimento de WUNDT Se ve en una pantalla un estímulo: cuatro columnas de cuatro filas de letras elegidas al azar. Recordar todas las que sean posibles. Resultados cuando no se tenía práctica: 4 Cuando si se tenía práctica: 6 .- Dos fenómenos importantes: Letras al azar o agrupadas (palabras): la memorización aumenta a 12 o 16 letras. Las letras, como elementos aislados ocupan mucho más lugar que si están organizadas. Los elementos (letras) son sintetizados por la apercepción en un todo más amplio que el individuo entiende como una idea compleja, lo capta como un elemento nuevo. La palabra es un todo significativo, pero son las capacidades organizativas de la mente las que imponen la totalidad de los elementos. Percepción de las letras que los observadores no nombraban. El foco de la conciencia esta donde actúa la apercepción. Los estímulos que quedan fuera de la apercepción son difíciles de aprehender y difusos. La apercepción para WUNDT, era la base de todas las formas superiores de pensamiento. De ahí la naturaleza voluntarista de su sistema (La apercepción es un acto de voluntad con el que controlamos y damos unidad sintética a nuestra mente) Para el, ni la mente ni el yo se referían a una sustancia especial y atribuía nuestro sentido del yo al sentimiento subjetivo de la unidad de la experiencia. Estudió los sentimientos y emociones (parte evidente de nuestra experiencia consciente) 4
  • 5. Definición de sentimientos en tres dimensiones: Placer/desagrado Activación alta/activación baja Atención concentrada/atención relajada WUNDT insistía en la capacidad activa de síntesis de la apercepción y reconocía la existencia de procesos pasivos. El recuerdo era para el una reconstrucción (no una reactivación de elementos antiguos) Estudió los estados anormales de la conciencia (alucinaciones, hipnosis, depresión y sueños) KRAEPELIN estudió con WUNDT y revolucionó la psiquiatría elaborando diagnósticos con base la científica, sus primeros estudios fueron sobre “demencia precoz”, luego llamada esquizofrenia (influencia de WUNDT en su definición: colapso de los proceso de atención: su pensamiento se convierte en una mera sucesión de asociaciones, en lugar de ser un proceso coordinado y dirigido por la voluntad.) La psicología de los pueblos En la época de Leipzig, elevó al método histórico-psicológico al mismo nivel que el método experimental. Según WUNDT debemos recurrir al estudio de la historia para entender el desarrollo de la mente. Psicología de los pueblos estudio de los productos de la vida colectiva (lenguaje, mito y costumbre), indicios de las operaciones superiores de la mente. Psicología experimental: solo penetra en la superficie de la mente Psicología de los pueblos: profundiza mucho más, hasta llegar al Yo Trascendental. Estos comentario son típicos de su época, los intelectuales alemanes del siglo XIX tenían un énfasis especial hacia el desarrollo histórico (el individuo nace en su cultura con la que tiene una relación orgánica) Especial énfasis en el lenguaje: al que dividía en dos aspectos: Fenómenos externos (expresiones producidas o percibidas realmente) Fenómenos internos (procesos cognitivos que subyacen a la producción externa de la palabra) La producción de una oración: Gesamtvorstellung o configuración mental global (idea unificada que el hablante quiere expresar) Función analítica de la apercepción. EJ: “El gato es negro” G G: Gesamtvorstellung S P S: sujeto Gato negro P: predicado Este proceso se invierte en la comprensión del habla. Función sintetizadora de la apercepción. DESPUÉS DE LEIPZIG: OTROS MÉTODOS, NUEVOS MOVIMIENTOS El sistema de Leipzig, no es representativo de la psicología posterior. Como buen Mandarín, WUNDT hacía hincapié hacia la Bildung (Desarrollo espiritual. Formación autodidacta de una persona a través de una amplia educación humanística. Valor de la totalidad, cada parte de la educación va dirigido a la consecución del bien) y concibió a la psicología como parte de la filosofía, pero sus discípulos tenían claras tendencias hacia la especialización que fue debilitando el concepto de Bildung. El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural 5
  • 6. Los sucesores de WUNDT, rechazaron la división que este había hecho de la psicología en ciencia natural (fisiológica o experimental) y psicología de los pueblos. Las generación posterior recibió una influencia mayor del positivismo (el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico), y creíaque los procesos mentales superiores debían ser sometidos al estudio experimental. Psicología estructural de E. B. TITCHENER (1867-1927) Introducción del pensamiento wundtiano en Estados Unidos TITCHENER hizo llegar la psicología alemana a Estado Unidos, convirtiendo el asociacionismo británico en un programa de investigación psicológica (versión científica de la psicología británica). La psicología de TITCHENER era el sistema contra el que luchaban los psicólogos norteamericanos. Tendían a verlo como un fiel apóstol de WUNDT. Nació en 1867 en Inglaterra, la conjunción de sus intereses en filosofía y fisiología lo acercaron a la psicología. Tradujo la tercera edición de la obra de WUNDT “Fundamentos de la psicología fisiológica” y como no encontró a nadie en Inglaterra para que lo formara en psicología se trasladó a Leipzig y se doctoró en 1892. Tras un breve tiempo como profesor de biología en Inglaterra (país poco receptivo a la psicología) se marchó a Estados Unidos a impartir clases en Cornell. TITCHENER transformó a Cornell en un bastión de la psicología mentalista (a pesar de que la tendencia en esos momentos en Estados Unidos era el funcionalismo y posteriormente -1913- el conductismo; con las que nunca llegó a conciliar sus ideas) Para TITCHENER, todo tenia forma de imagen, de sensación. La mente se componía de sensaciones o imágenes de sensaciones y nada más. Y rechazó varios conceptos de WUNDT, la apercepción por ejemplo que es un proceso de inferencia más que una percepción directa. TITCHENER coincidía con HUME (todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno) en que el mundo es una colección de sensaciones y WUNDT coincidía más con KANT en que la mente es independiente de la experiencia (idealismo trascendental todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: externo al sujeto (lo dado, o principio material) objeto de conocimiento. propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. las condiciones de todo conocimiento son puestas por el sujeto que conoce. el conocimiento nace de la unión de la sensibilidad con el entendimiento "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas") El objeto principal de la psicología experimental de TITCHENER era descubrir los elementos básicos de las sensaciones a los que todos lo procesos complejos se podían reducir (sensaciones más simples que se podían encontrar en la experiencia). El método de introspección de TITCHENER era mucho más sofisticado que el de WUNDT (no se trataba de relatar la experiencia simplemente) sino de un complicado análisis retrospectivo de la misma) El segundo objetivo era determinar como se conectaban entre si las sensaciones elementales para formar percepciones, imágenes e ideas complejas. El tercer objetivo era explicar el funcionamiento de la mente. La introspección solo proporciona una descripción de la mente. Dado su positivismo (el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico), decidió explicar la mente mediante referencias fisiológicas que son observables. WUNDT apercepción = atención (esfuerzo mental) TITCHENERatención = sensación (consideraba a la atención, no un proceso mental sino, un atributo de la sensación”las sensaciones a las que se les presta más atención son las sensaciones mas claras”. La psicología de TITCHENER nunca gozó de gran popularidad ni ejerció gran influencia y es importante por haber constituido un callejón sin salida para la psicología y por haber inducido 6
  • 7. a error a psicólogos ingleses en cuanto a las ideas voluntarista de WUNDT. El estructuralismo murió con TITCHENER. Alternativas fenomenológicas A medida que aumentaba la fuerza en el movimiento de convertir a la psicología en una ciencia natural bajo directrices positivistas, aparecían teorías contrarias desde otros campos. 1ª.- WILHELM DILTHEY objeción a la psicología como ciencia natural a partir de la distinción entre las ciencias naturales (VICO y HERDER) y humanas (WUNDT) 2ª.-FRANZ BRENTANO arraigada en el realismo perceptivo neo-aristotélico. Ambos rechazaban el atomismo analítico de la psicología, porque imponía supuestos teóricos previos a la experiencia vivida. Describían la conciencia tal y como es, sin presuposiciones acerca de su naturaleza .Fenomenología (ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros) Y se resistían a la estrecha especialización que se estaba imponiendo en las ciencias naturales. La psicología del acto de FRANZ BRENTANO La mayoría de los psicólogos trataban de importar a ella el espíritu analítico que funciona en la física o en la química. Para WUNDT el análisis psicológico era un instrumento. Las sensaciones elementales eran imaginarias, no reales, a las que quería investigar científicamente por medio de la introspección. Creía que la mente sintetizaba de manera activa a los elementos de la experiencia para formar los objetos de conciencia y daba a la asociación una función menor. Para TITCHENER la asociación era la única fuente de organización mental. Pero en ambos casos, el estudio de la conciencia consistía en analizarla dividiéndola en sus componentes. Existía una corriente distinta, con origen en el realismo perceptivo. En lugar de analizar la experiencia, debemos describirla tal y como aparece ante nosotrosfenomenología. BRENTANO fue el principal representante alemán del realismo. Teólogo católico que rompe su vinculación con la iglesia cuando se proclamó la infalibilidad del Papa. Su versión del realismo psicológico tuvo una gran influencia y dio origen a la fenomenología en filosofía y a la Gestalt en psicología. Según BRENTANO la mente se compone de actos mentales que se dirigen a objetos con significados externos a la mente misma. DESCARTES y LOCKE ideas: objetos mentales que “representan” (de forma indirecta, porque las ideas se componen ellas mismas de elementos sensoriales sin significado) objetos físicos externos. Y debido a que el mundo es un conjunto de pequeñas unidades sensoriales, no tenemos garantía de que las ideas correspondan en realidad a objetos, por tanto el conocimiento auténtico y objetivo queda en entredicho. Este es el punto de partida de la filosofía cartesiana. BRENTANOideas: actos mentales a través de los que “captamos” los objetos mismos. La mente esta ordenada, porque el mundo también lo está y no por la asociación (HUME) ni porque la mente misma imponga orden el mundo (KANT) La introspección sistemática: la escuela de Wurzburgo (1901-1909) OSWAL KÜLPE (862-1915) Discípulo de WUNDT, influido por el positivismo. Abandonó Leipzig para ir a la universidad de Wurzburgo, emprendió el estudio introspectivo del pensamiento, liderando la causa de la psicología como ciencia natural. Y tomó partido por el sistema de Heidelberg de WUNDT. Sus investigaciones tuvieron dos resultados importantes: 7
  • 8. 1.-Algunos contenidos de la conciencia no podían vincularse a sensaciones o sentimientos “pensamiento sin imágenes”. 2.-Los pensamientos son actos, no representaciones pasivas. 1.- El método que desarrollo para estudiar el pensamiento fue el método Ausfragen – método de las preguntas- El observador respondía con la primera palabra que se le viniera a la boca luego de ver un estimulo (otra palabra) En cuanto se daba la respuesta se paraba el cronómetro y el observador debía describir el proceso de pensamiento que le había hecho dar esa respuesta. El observador (catedráticos con formación) respondía la pregunta que se les formulaba y explicaba que había ocurrido en su mente entre la pregunta y la respuesta. Primeros resultados, una conmoción: “existían pensamientos sin imagen” La teoría defendía que: el pensamiento es un proceso inconsciente, reduciendo así los elementos de pensamiento sin imagen a indicadores conscientes del pensamiento, en lugar de considerarlos pensamientos en si mismos. (Esta teoría fue rechazada porque aquello que no es consciente no es mental y por tanto no forma parte de la psicología) Pero, muchos psicólogos juzgaron como poco fiables estos resultados. WUNDT, rebatió las conclusiones de la escuela de Wurzburgo y rechazó su método. TITCHENER (Universidad de Cornell) repitió los estudios de la escuela de Wurzburgo para rebatirlos y defender su tradición asociacionista, lo realizó y concluyo que los experimentadores de esta escuela habían encontrado contenidos de la mente difíciles de explicar y en lugar de buscar la explicación lo denominaron “pensamiento sin imágenes”. Las diferencias entre KÜLPE en Wurzburgo y TITCHENER en Cornell revelan un “sesgo inconsciente” determinado por las diferencias en la formación de cada escuela. La consecuencia en Estados Unidos del “pensamiento sin imágenes”, fue la de ver a la introspección como una herramienta frágil y poco fiable. Esta controversia fue el gran fracaso de la psicología introspectiva. 2.- Los pensamientos son actos, no representaciones pasivas: este descubrimiento condujo a los experimentadores a rechazar el asociacionismo como posible explicación del pensamiento. Asociación restringida (WATT) fijar una determinada tarea para el observador (no se tarta de una asociación libre sino de un pensamiento dirigido) Los partidarios de Wurzburgo, proponían que la tarea la dirige el pensamiento (establece una disposición mental o tendencia determinante, que guía al observador a utilizar su red asociativa de la manera más adecuada) estos experimentos sugerían la existencia de un pensamiento inconsciente. Los pensamientos no son representaciones pasivas, sino actos mentales inherentes referidos (direccionados) a otros aspectos de la mente o al mundo. El objetivo principal de los psicólogos de Wurzburgo había sido descubrir un nuevo contenido mental “el pensamiento sin imágenes” y quedó demostrado que los contenidos de la mente son algo efímero y difícil de definir que los átomos que componen los objetos físicos. Esta escuela de Wurzburgo, no dio ninguna psicología alternativa, tuvo resultados estimulantes pero inconsistentes y quedo esencialmente disuelta cuando KÜLPE se trasladó a la universidad de Bonn. La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt Los principales psicólogos de la Gestal fueron: MAX WERTHEIMER (1880-1943), WOLFGANG KÖHLER (1887-1967) y KURT KOFFKA (1887-1941). WERTHEIMER fue fundador y líder inspirador del movimiento KOFFKA fue el primero en poner por escrito las ideas de WERTHEIMER y difundirla por todo el mundo (libros y artículos). KURT LEWIN (1890-1947), uno de sus discípulos diseño 8
  • 9. aplicaciones prácticas de la Gestalt (que rechazaba prácticamente todos los aspectos del Camino de las Ideas cartesiano) CHRISTIAN VON EHRENFELS introdujo el concepto de Gestalt (forma o totalidad) y comenzó a formular un punto de vista alternativo a la teoría empirista-asociativa. El todo es más que las sumas de las partes. Propone que los objetos de la conciencia se formas, además de elementos sensoriales, de elementos o cualidades formales (gestaltqualitäten). Las cualidades formales eran estructuras objetivas (no elementos) que existían en el mundo y que la conciencia reconocía. Rechazo gestátltico del marco de pensamiento cartesiano Los psicólogos de la Gestal la propusieron como una revolución liberadora de las teorías atomistas de la conciencia (que comenzó cunado DESCARTES separó el mundo de la experiencia - Ideas- del mundo de los objetos físicos) que imperaban hasta el momento. Sostenían que el Camino de las Ideas se fundaba en dos supuestos erróneos: Hipótesis de la asociación (atomismo esencialmente asociativolos objetos de la conciencia se componen de elementos atómicos fijos e inmutables. Identificado por WERTHEIMER Hipótesis de la constancia (cara fisiológica del Camino de las Ideas)todo elemento sensorial de la conciencia corresponde a un estímulo físico específico registrado por un órgano sensorial. Identificado por KÖHLER Programa de investigación de la Gestalt Origen de la Gestalt en 1919 con las investigaciones de movimiento aparente de WERTHEIMER, KÖHLER y KOFFKA. Fenómeno phi: ilusión óptica . El cerebro percibe un movimiento ante un estímulo formado por una sucesión de imágenes (se rellenan los huecos entre ellos y hace que veamos como un movimiento continuo la simple serie de imágenes congeladas del movimiento). Los psicólogos de la Gestalt explicaban el movimiento aparente como una ilusión, un error cognitivo, cuando se veía dos objetos idénticos en dos puntos diferentes y se infería que el objeto se había desplazado. No hay experiencia de movimiento, sino que este es aparente. Pero WERTHEIMER insistía en que el movimiento era real, de forma genuina en la conciencia pero sin estímulo físico. Los objetos se dan inmediatamente a la conciencia como totalidades significativas, no como agregados de sensaciones elementales. WERTHEIMER creía que la percepción de estas totalidades estaba regida por “principios organizadores” (Ley de la semejanza, Proximidad, complemento de figuras) KÖHLER formuló una ley general de la organización global. Ley de la pregnancia tendencia de las experiencias a adoptar las formas más sencillas posibles. Según la Gestalt, las formas no son algo que la mente imponga a la experiencia, sino que es algo que se descubre en la experiencia. Son objetivas, no subjetivas. Para KÖHLER, el cerebro es un campo dinámico de campos de fuerza que se organizan a sí mismos, que refleja las gestalten físicas y genera las gestalten de los objetos de la experiencia. El conflicto entre el atomismo y la autoorganización gestáltica se trasladó al estudio de la conducta. El principal estudioso de la conducta animal de finales de siglo fue THORNDIKE. Convirtió la teoría atomista de la conciencia en teoría atomista de la conducta. THORNDIKE caja problema, salida de los gatos, llegó a la conclusión que los animales no formaban asociaciones entre ideas, sino entre los estímulos de la caja y las respuestas necesarias para escapar de ella. WERTHEIMER aplicó el concepto de comprensión (insight) de la Gestalt al pensamiento humano como autoorganización de la conducta (el concepto de "Insight" sería algo así como el momento en que la percepción se acomoda a la estructura. Ejemplo: alguien te hace un chiste... en el 9
  • 10. momento que captás el absurdo, es el momento en que se produce el "insight", el absurdo fue comprendido dentro su estructura). LEWIN aplicó el concepto de campo dinámico de la Gestalt a la conducta social. Los psicólogos de la Gestalt perseguían que la psicología se convirtiera en una ciencia natural, pero su insistencia en las unidades irreductibles les distanciaba a la motivación positivista de otros psicólogos, como KÜPLE o TITCHENER a perseguir el mismo objetivo. Para los alemanes cultos, el atomismo estaba ligado a dos grande males: La Maquina (objeto hecho de partes separables) El caos (vacío informe de átomos en el que las maquinas pueden llegar a disolverse) Las creencias en totalidades reales ofrecía una tercera vía, pero el termino Gestalt estaba relacionado con corrientes conservadoras y racistas que tendían a rechazar la ciencia moderna. Por lo que WERTHEIMER, fue muy atrevido a bautizar con este nombre a un movimiento urbano, democrático y científico, más teniendo en cuenta que era judío. Recepción e influencia de la psicología de la Gestalt A mediados de 1930, la psicología de la Gestalt ya se había dado a conocer al mundo. Tuvo críticas significativas provenientes de la escuela de psicología de la Ganzheit (de la totalidad y holista) liderada por FELIX KRUEGUER (1874-1948) (el sucesor de WUNDT en Leipzig). Según esta escuela: no hay Gestalt sin Gestalter (no hay organización sin organizador) se adherían a la idea Kantiana de que las Gestalten las impone la mente, no son algo que se descubran. Los principales psicólogos de la Gestalt terminaron marchándose a Estados Unidos, allí le hicieron frente al conductismo en una sociedad que no entendía el concepto de Gestalt. Los psicólogos norteamericanos respetaban los hallazgos de esta psicología, incluso nombraron a KÖHLER presidente de la APA (American Psychological Association), pero la teoría de la Gestalt les resultaba extraña y desconcertante, además los psicólogos de la Gestalt no cambiaban sus hábitos alemanes y encontraban pocas oportunidades de formar a estudiantes. La excepción fue LEWIN, que remodeló su personalidad según los cánones norteamericanos y se aseguro de poder formar doctorados. La aportación de la Gestalt más importante fue su reformulación del estudio de la percepción (los teóricos no se oponían a analizar a la experiencia en partes) La concepción de KÖHLER del cerebro como un sistema que se organiza a sí mismo, se está recuperando. Pero la preocupación de la Gestalt por la totalidad está perdida. Según LUCHINS los términos de la psicología de la Gestalt todavía hoy se utilizan, pero no se ha asimilado los conceptos a los que esos términos se refieren. La psicología de la Gestalt con su énfasis en la totalidad, la síntesis y la concepción de la psicología como parte de una comprensión total de la existencia humana, puede haber sido (como la de WUNDT) de carácter demasiado mandarín para ser exportada. 10
  • 11. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey CAPITULO 8– LA PSICOLOGÍA DEL INCOSCIENTE La psicología de la conciencia estudiaba la mente humana adulta y normal, por medio de la introspección, con el objetivo de lograr una ciencia experimental independiente de a filosofía. Quedaba definida en por las áreas de la sensación/percepción. En cambio la psicología de FREUD, se centraba en las mentes anormales y pretendía desenmascarar la conciencia, mostrándola como una marioneta de los impulsos primarios y repulsivos no reconocidos. El método para estudiar la mente fue la exploración clínica, buscando los orígenes de la conducta en el inconsciente, en residuos primitivos de la infancia y en la evolución que FREUD aseguraba encontrar en los síntomas de sus pacientes, en los sueños y en las conversaciones terapéuticas con ellos. Todos los psicólogos hasta el momento (WUNDT, GESTALT) eran producto de la Alemania de los Mandarines: eruditos y científicos cautelosos y circunspectos. FREUD, rechazaba el enfoque mandarín y estaba en contra del enfoque separatista de cultura y civilización. Ateo orgulloso de su herencia judía. Vivió bajo la opresión del mandarinazgo. Creó el psicoanálisis como un desafío político. Deseaba convertirse en un heroico conquistador. FREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA FREUD (1912/1953), presentó al psicoanálisis como una revolución, decía que era el 3º gran golpe a la autoestima del género humano (el 1º, la demostración de COPERNICO de que el ser humano no era el centro del universo y el 2º, la demostración de DARWIN de que el ser humano era un animal más que formaba parte de la naturaleza) la demostración del que el yo humano no es el amo y señor de su propia casa. Freud y la psicología académica La influencia de FREUD es menor en la psicología académica que en cualquier otro ámbito relacionado con los asuntos humanos. Los psicólogos de la conciencia rechazaban la existencia del inconsciente. Los conductistas negaban la existencia de la mente en su totalidad. Es por eso que la psicología académica pasó por alto e incluso rechazó el psicoanálisis. Además, este asilamiento del psicoanálisis, se fomenta por haber sido desarrollado del psicoanálisis como rama de la medicina (a pesar del propio FREUD) sobre todo en EE. UU. La obtención del un doctorado en medicina con especialidad en psiquiatría era un requisito indispensable para recibir formación como psicoanalista. El aislamiento del psicoanálisis se convirtió en hostilidad por la rivalidad entre la psiquiatría y la psicología clínica. Los psiquiatras ven a los psicólogos clínicos como intrusos con formación mediocre en medicina. Por esto los doctores en psicología no han tenido acceso a las escuelas del psicoanálisis (se siguen experimentando enfrentamientos en la actualidad) Freud y el método experimental FREUD, considerándose un conquistador, también buscaba crear una psicología reconocida como ciencia. Pero no intentó construir una psicología experimental del inconsciente ni le gustaron las verificaciones experimentales de sus ideas. Basaba el método en sus casos clínicos y sus resultados. Al principio quería llegar a ser un psicólogo académico a la imagen de HELMHOLTZ (para poder casarse tuvo que practicar medicina privada y desarrollar el psicoanálisis en la psicoterapia). Pero siempre consideró al psicoanálisis como una ciencia y a sus éxitos terapéuticos como marca de la verdad científica. Para el, una terapia es eficaz si y solo si, la teoría científica de la que deriva es verdadera, por lo que consideraba las conversaciones 1
  • 12. con sus pacientes como datos científicos y la sesión analítica como un método experimental al mismo nivel que el método cinético. El éxito terapéutico era la prueba de que la teoría del psicoanálisis era cierta. El rechazo del método experimental, contribuyó a aislar al psicoanálisis. FECHNER, DONDERS y WUNDT, entre otros, habían introducido la experimentación en la psicología para acabar con la subjetividad, sustituyendo la “introspección de sillón” por el “rigor experimental” y el psicoanálisis pretendía reemplazar la “introspección de sillón (observador entrenado)” por la “introspección del diván (propio paciente) EL ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS: 1884-1899 Freud y la biología Al igual que a los demás psicólogos fundacionales, a FREUD le atrajo la idea de enfocar a la psicología desde la fisiología. Había estudiado medicina y trabajó en anatomía y fisiología. Uno de sus maestros, BRÜCKE (discípulo de HELMHOLTZ que había realizado el juramento antivitalista “poner por obra esta verdad”ninguna fuerza que no sea físico-química actúa en el organismo, la sensación depende de la materia corporal, teoría de la conservación de la energía) influyó mucho en FREUD al punto de animarlo a escribir “Proyecto de psicología para neurólogos”.Al comienzo su psicología era fisiológica, pero una vez que inició su práctica clínica, comenzó a desarrollar el psicoanálisis como ciencia y terapia. El camino a través de la fisiología le atraía por dos motivos: 1º.- Se supone que una ciencia debe descubrir verdades universales, leyes de la naturaleza que se cumplan a lo largo y ancho en el tiempo y en el espacio. El psicoanálisis caía en un “localismo cultural”, ya que se trataba de una ciencia que se basaba en las conversaciones con pacientes neuróticos, pero si los resultados terapéuticos se utilizaban para elaborar una teoría fisiológica de la mente y la conducta humanas, se puede eludir esta acusación. Los sistemas nerviosos humanos existen aparte de la cultura, por lo que una teoría elaborada en el plano nervioso sí podría reivindicarse como verdad universal. 2º.- El mayor atractivo era por ser neurólogo clínico (ahora “neurosis” es sinónimo de trastorno mental, pero en la época de FREUD, se concebía como un trastorno nervioso) La más común, la histeria (en el mundo post-freudiano “trastorno disociativo” y tiene síntomas con causas psicológicas) y en esta época se creía que los síntomas físicos de la histeria (parálisis, fallos de percepción sensorial) provenían de un trastorno del sistema nervioso. El camino fisiológico hacia la psicología, quedó reflejado en el manuscrito, que no llegó a terminar, "Proyecto de psicología para neurólogo “(1950), escrito por la influencia de BRÜCKE, en un ataque de pasión newtoniana. A FREUD le atormentaban dos objetivos: 1.- Observar qué forma toma la teoría del funcionamiento de la mente si se tienen en cuenta consideraciones cuantitativas (economía de los factores nerviosos) 2.- Descubrir oculto en la psicopatología algún beneficio para la psicología normal. En el “Proyecto”, define su newtoniana intención de que la psicología sea una ciencia natural (es decir, representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de partículas materiales específicas) y desarrolla una teoría sobre la mente y la conducta en términos fisiológicos y cuantitativos. EJ: motivación: aumento de la presión en las barreras de las entre las neuronasdesagradable y su descarga= placer. El “Proyecto” uno de los documentos mas fascinantes (teoría psicológica de FREUD desde una perspectiva neurológica) y problemáticos (porque es difícil ubicarlo en el tiempo y saber la valoración final del propio FREUD al respecto, ya que la abandonó y luego se resistió a que se publicara, como si se tratase de un error de la juventud). Luego, descubrió ( por medio de un auto-análisis) que las causas de la conducta son sucesos que tienen lugar en el inconsciente y en su trabajo clínico distinguió entre “neurosis reales” (verdaderas enfermedades físicas causadas por exceso o deficiencia de toxinas nerviosas, 2
  • 13. originadas por la masturbación) y “psiconeurosis” (EJ: la histeria) dependen del funcionamiento de los complejos de ideación inconsciente (reprimidos). Freud, la biología evolutiva y el giro a la sexualidad Según SULLOWAY (1979) el auto-análisis de Freud no es el acontecimiento esencial del psicoanálisis. Lo establecieron así para ocultar la dependencia de la biología como fundamento de la teoría psicoanalítica. FREUD abandonó el “Proyecto” porque no encontró un mecanismo compatible con la tesis principal que le guiara en el descubrimiento del origen de las neurosis. Siempre mantuvo que la causa final de los síntomas neuróticos eran pensamientos desagradables o traumas de la infancia. Cuando se produce este fenómeno no tiene ningún efecto patológico, permanece en estado de latencia y reaparece como síntoma años después. Fue tan importante descubrir las causas de los síntomas, que abandonó el enfoque neurológico, pero no por completo la biología. Para SULLOWAY, FREUD pasó de la biología fisiológica mecanicista (darwinista) a biología evolucionista lamarckiana para explicar el desarrollo humano. (Explicación lamarckista, basada en la herencia de los caracteres adquiridos. Según esta, las jirafas, por ejemplo, han logrado sus largos cuellos ya que el estiramiento adquirido por fuerza del ejercicio de comer las hojas en las ramas más altas de los árboles se transmiten a la descendencia. Este proceso, repetido generación tras generación, provoca la evolución de cuellos más largos. Explicación darwinista, basada en la selección natural. En una población ancestral de jirafas debió existir variación en la longitud del cuello. Al menos parte de dicha variación tenía un componente hereditario. Las jirafas de cuello largo tenían una ventaja a la hora de alimentarse, pudiendo aprovechar las hojas más altas de los árboles. En promedio, dejaron más descendientes que las de cuello corto. Este proceso, repetido generación tras generación, provoca la evolución de cuellos más largos.) Todos en esa época aceptaban la “ley de biogenética” de HAECKEL (que es falsa) según el cuál “la ontogenia recapitula la filogenia” cada uno de los estadios que el individuo de una especie atraviesa a lo largo de su desarrollo embrionario representa una de las formas adultas que apareció en su historia evolutiva. FREUD amplió la ley biogenética para incluir el desarrollo psicológicodesarrollo psicosexual como recapitulación de la vida sexual. Esta teoría permitía explicar el desfase temporal entre que se produce el trauma y aparecen los síntomas. En este momento FREUD estaba convencido que la histeria era provocada por abusos sexuales padecidos en la niñez (victima asexual: no tenía significadoen edad adulta. Aparece la sexualidad, aparece la memoria reprimida y provoca la histeria. El instinto sexual era básico para la concepción biológica de la conducta de FREUD, ya que proporcionaba una base sólida. En el mismo camino que el de la Ilustración y en contra de los Mandarines, FREUD quería una psicología exenta de factores culturales científicamente irrelevantes. Y la universalidad del impulso sexual le proporcionaba la base para crearla. La lista de necesidades biológicas es breve: hambre, sed, auto-conservación y sexo, pero hay gran parte de comportamientos humanos que no se pueden explicar simplemente por estas causas (pintar, desarrollar filosofías, etc.) que muchos explicaron por medio de motivos especiales, pero FREUD, al adoptar una concepción biológica reduccionista y simplificadora de la motivación , aceptó también una breve lista de impulsos y tuvo que mostrar que la conducta que no estaba provocada por estos impulsos, estaba provocada por estos impulsos de forma indirecta. Por eso eligió la sexualidad, porque es el impulso más susceptible a ser desplazado (por ejemplo hacia la histeria). Pero no fue el primero en hallar el sexo como la causa oculta de los logros humanos (SCHOPENHAUER, FLIESS), pero solo el, convirtió este desplazamiento en una parte de la teoría general de la mente y la conducta humana. El impulso sexual es en el que pone mayor interés la sociedad (reglas sobre el tipo de persona elegidas para ser conyugues), y FREUD consideraba que la sociedad intentaba reorientar el sexo de su objetivo principal y conducirlo hacia otros más civilizados. Sexo, papel esencial en la formación de la neurosis, proporcionándole una base biológica a la ciencia de FREUD. En las “neurosis reales” (factor sexualfactor causal, porque las toxinas nerviosas se generan por prácticas sexuales inapropiadas, ej: la masturbación). 3
  • 14. Las “psiconeurosis” (sexualidad función psicológica; factor biológico estado previo del sistema nervioso (influencia hereditaria)), la sexualidad actúa sobre el sistema nervioso y causa los síntomas de la histeria. Teoría primitiva: seducción sexual en el niño, traumaneurosis Teoría posterior: fantasías sexuales de la infancia eran las semillas de la neurosis en la edad adulta. 1905 había escrito ya dos obras fundacionales del psicoanálisis: ”La interpretación de los sueños” y Tres ensayos sobre la teoría sexual y distinguía entre los biológico y lo psicológico (técnica terapéutica) en el psicoanálisis. Freud como reformador sexual FREUD, terminó considerando al sexo como primer motivo en la vida del ser humano. Era la base orgánica de la neurosis y la base biológica universal para su teoría psicológica. Lo fundamentó su descubrimiento de la “sexualidad infantil” como causa originaria de la neurosis. Y la historia social de aquel entonces: a medida que la sociedad se desarrollaba económicamente, se generaba una transición demográfica de familias numerosas a familias pequeñas, las razones eran que, en sociedades rurales los niños eran un recurso económico, para generar un sustento para los padres, pero en las sociedades industrializadas, los niños eran una carga económica (por su mantenimiento y educación). Y comenzó a sentirse, sobre todo en la clase media de la Europa victoriana, el problema del control de la natalidad por la falta de medios anticonceptivos. Para el desarrollo económico había que trabajar duramente y tener un alto autocontrol en el tema de la reproducción. La clase media aborrecía la miseria de la clase baja, pero envidiaba su libertad sexual. FREUD creía que los burgueses dominaban sus instintos (el se incluía) para mantenerse íntegros y que eso les daba un cierto refinamiento. La seriedad era una virtud cardinal para los victorianos. La cultura y la religión victoriana estaba en contra el placer, sobre todo el sexual y eran presas del sentimiento de culpa. Los victorianos estaban atrapados entre su severa conciencia y las irresistibles tentaciones (auge de la prostitución). FREUD, describió la causa más habitual de la impotencia en el hombre como la incapacidad de amar a quien desea y de desear a quien ama. En esta época se llegó a pensar (médicos incluidos) que las mujeres no tenían sentimientos sexuales, por lo que los hombres se sentían culpables al imponerle su brutal sexualidad. La consecuencia de esto era, una inhibición sexual o la impotencia. Las prostitutas degradadas por su propia sexualidad y las mujeres de clase media atrapadas e inhibidas por ser idealizadas e idolatradas. En el 1900, cuando se publico "La interpretación de los sueños" FREUD, dejo de tener relaciones sexuales con su mujer. FREUD, típico de los hombres de su tiempo, tomó partido por a favor de la reforma sexual liderada por HAVELOCK ELLIS (Según cuenta el mismo Ellis en My Life, a sus amigos les divertía el hecho que fuera considerado un experto en sexo, considerando que padeció de impotencia hasta los 60 años, cuando descubrió que podía tener una erección con la observación de una mujer orinando. Ellis denominó este interés sexual en el acto de orinar undinismo, pero hoy en día recibe el nombre de urolagnia. Su obra Sexual Inversion («Inversión Sexual»),1 escrita en colaboración con John Addington Symonds, fue el primer texto médico en inglés sobre la homosexualidad. Describe las relaciones sexuales entre hombres homosexuales y jóvenes, lo que Ellis no consideraba una enfermedad ni algo inmoral o delictivo. La obra afirma que el amor entre personas del mismo sexo trasciende la edad, como lo hace con los tabús de género, de forma que siete de los veinte ejemplos que pone son de relaciones intergeneracionales. A pesar de que la autoría del término le es atribuida, Ellis escribió en el año 1897, «"Homosexual" es un término bárbaramente híbrido y no soy el responsable».2 Entre otros conceptos psicológicos que desarrolló, hay que mencionar el «autoerotismo» y el «narcisismo», ambos posteriormente empleados por Sigmund Freud. Ellis fue partidario del eugenesia: La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención.1 Las metas perseguidas han variado entre la creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano. Los medios antiguamente propuestos para alcanzar estos objetivos se centraban en la selección artificial, mientras los modernos se 4
  • 15. centran en el diagnóstico prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, el control de natalidad, la fecundación in vitro y la ingeniería genética. Sus oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y está fundamentada en, o es en sí misma, una pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido usada como justificación para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de los derechos humanos promovidas por el estado, como la esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato institucional y, en algunos casos, el genocidio de razas consideradas inferiores. Testificó a favor de la “legalización de las relaciones sexuales fuera del matrimonio, acordando una mayor grado de libertad sexual y reduciendo las restricciones impuestas a esta libertad. En la “Norma sexual cultural y el nerviosismo moderno” describió las consecuencias terribles de un matrimonio civilizado. Hombres impotentes o con inhibiciones sexuales y mujeres victimas de una doble moral. Por esto señalaba al sexo como el origen de los problemas de sus pacientes, ya que en el contexto de esa época se enfrentaban a muchas dificultades para conciliar el sexo con sus aspiraciones económicas y morales. Esta importancia que FREUD le daba al sexo promovió reformas sexuales (de las que el no gozó). Freud como médico: el estudio de la histeria El trastorno más frecuente era la “histeria”. Diagnóstico antiguo, Hytéra en griego significaba útero y por eso se pensó que solo las mujeres podían padecerla. En el siglo XIX, la medicina estaba empezando a asentarse sobre bases científicas, a medida que se vinculaban las enfermedades a las patologías correspondientes. (EJ: relación de la tuberculosis, con una causa patógena específica: el bacilo de la tuberculosis). Pero todavía había muchos síntomas que no podían vincularse con ninguna patología orgánica y la histeria se convirtió en una especie de cajón de sastre para esos síntomas y (EJ: muchos de los casos que se diagnosticaron como histeria, eran enfermedades aún no identificadas por la medicina del siglo XIX. Epilepsia focal (afecta solo a regiones del cerebro, patologías pasajeras del control perceptivo y motor) y neurosífilis (síntomas genitales inmediatos y al no ser tratados de inmediato, la bacteria queda en el cuerpo latente y puede atacar al cerebro muchos años después produciendo trastornos psicológicos, difíciles de relacionar el uno con el otro) Los médicos de la época consideraban a la histeria como una enfermedad física de origen desconocido. Antes de la llegada de la medicina científica la histeria se consideraba una deficiencia moral. FREUD en 1896 (mismo año en el que WILLAM JAMES que padecía enfermedades nerviosas, hizo pública su queja en su primera conferencia en Lowell, de ser esta falta de unificación en cuanto al trato al enfermo) presentó un trabajo sobre la histeria, ante la sociedad de Psiquiatría y Neurología precedido por VON KRAFFT-EBING (quien lo calificó de cuentos de hadas) en el que expresaba su idea de que la histeria tenía una etiología (estudio de las causas de las cosas) psicológica y concretamente sexual. La etiología física de la histeria traía aparejados tratamientos extremadamente “heroicos”. El principal era la “electroterapia” (Faradización: Aplicación de las corrientes de inducción), impedir la respiración, etc. Y en los casos “intratables” la ovariotomía o cauterizaciones del clítoris o genitales en los hombres. Se puede establecer un paralelismo entre los tratamientos psiquiátricos del siglo XIX y los tratamientos del cáncer en el siglo XX. CHARCOT, introdujo un cambio en la concepción de la histeria (luego de estudiar con el entre 1885 y 1886, FREUD importó sus ideas a Viena). Creía que había un factor hereditario y orgánico pero también una causa psicológica. Estudió una clase de trastornos “railwey spine” (columna de ferrocarril)” o “enfermedad de ERICHSEN” (tras estudiar los supervivientes de una catástrofe ferroviaria, describe todos los síntomas más relevantes que padecían todas las personas que no habían fallecido (ansiedad, sueños recurrentes, evocaron del suceso y disminución de la relación con el mundo) a los que engloba en el término de “enfermedad de Erichsen”, atribuyéndole su causa a la conmoción espinal. A partir de aquí se plantean interrogantes. ¿Causa física o psicológica?, ¿Por qué hay un retraso entre el trauma y los síntomas?) Y defendía que en muchos de los casos el origen era más psicológico que médico. Según el, la patología subyacente en el caso de la histeria , no era una lesión física del cerebro sino una 5
  • 16. lesión dinámica (o sea mental), hete aquí el origen de la teoría freudiana del efecto retardado de la histeria (“Proyecto de psicología para neurólogos”) Además CHARCOT (1873/1996) creía que la histeria tenía una única patología subyacente (conmoción traumática en un sistema nervioso hereditariamente débil) y un conjunto de sistemas que la definen (síntomas concretosagentes patógenos específicos. Ej La tuberculosis) y suponía que la histeria era una enfermedad que existía al margen de la medicina científica, esperando una descripción precisa y un tratamiento eficaz (muchos historiadores creen que la histeria no era una enfermedad preexistente, sino un rol social elaborado por la medicina y adoptado por pacientes sugestionables) La historia de la histeria esta ligada a la del hipnotismo. CHARCOT y otros psicólogos creían que era un genuino estado alterado de la conciencia arraigado en los cambios del sistema nervioso producidos por la inducción al transe. Esto queda descartado por la esuela de hipnosis de Nancy, que considera al hipnotismo como una intensa susceptibilidad a la sugestión. La historia de la histeria, nos da una lección fundamental: La ciencia es la “visión de ningún lugar”, que descubre y describe al mundo tal y como es, independientemente de los deseos, esperanzas y pensamientos de los seres humanos. La ciencia psicológica, lucha por descubrir la naturaleza humana; pero ni la naturaleza humana ni la psicopatología humana existen sin la sociedad. Las expectativas crean realidades que confirman dichas expectativas. Los psicólogos dicen que la naturaleza humana puede crear patrones culturales que las personas corrientes adoptan sin darse cuenta, lo que parece confirmar como un hecho científico algo que es en realidad un artefacto de las teorías inventadas por los psicólogos. La psicología puede crear su propia verdad y confundirla con la verdad universal. La teoría freudiana de la acción retardad del trauma psicológico era una versión de la teoría de la etiología de la histeria de CHARCOT. FREUD supuso al igual que CHARCOT, que la histeria era una enfermedad unitaria con una única causa y se emperró en buscar esto, sometiendo a sus pacientes al diván de Procusto (en griego antiguo ‘estirador’. Procusto, invitaba a tumbarse al viajero solitario. Si la vera alto, en una cama corta y procedía a serrar las partes de su cuerpo que sobresalían. Si era m bajo, en una cama larga, donde lo descoyuntaba a martillazos hasta estirarlo (de aquí viene su nombre).Una cama o lecho de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia seudocientífica en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que se adapten a la hipótesis previa De la colaboración con BREUER surgió la primera obra de FREUD “Estudios sobre la histeria”. BREUER trató por primera vez a la paciente que constituye el punto de partida de la historia de la terapia psicoanalista (Anna O. joven, clase media, padre enfermo. Parálisis leves, dificultad para hablar y para oír, síntomas que remitían al hablar de ellos en estado hipnótico) La afirmación que se hace en “Estudios sobre la histeria” es falsa, nunca se recuperó. Anna O, inventó la psicoterapia, por ser uno de los casos documentados del siglo XIX, en los que los pacientes guiaban a los médicos en su cura. Pero nunca tuvo palabras amables para el psicoanálisis. FREUD convenció a BREUER para utilizar este caso como pieza clave de una teoría de las causas y la cura de la histeria. Este caso, más otros aportados por FREUD y un capitulo teórico, constituyen el libro. Ambos presentaron este libro como una ampliación del concepto de CHARCOT de la histeria traumática a la histeria general. Afirmaban que los pacientes caen enfermos porque sufren “reminiscencias” (trauma emocional reprimido, que sobrevive en el inconsciente y se manifiesta como síntoma) con la hipnosis se revive el trauma y se libera (abreacción: liberación de tensión emocional cuando se hacen conscientes las ideas reprimidas asociadas a esa tensión) y el síntoma vinculado desaparece. (Cosa que no pasa en el caso de Anna O ya que el alivio se producía únicamente al recordar los hechos pero no al revivirlos). FREUD descubrió que la hipnosis no era el único medio para descubrir deseo e ideas inconscientes, ya que accedía a ellos a través de charlas desinhibidas, guiadas por las 6
  • 17. interpretaciones del terapeuta. En 1896 utilizó por primera vez el término “psicoanálisis”: técnica no hipnótica. “Estudios sobre la histeria” marca la transición de una concepción estrictamente fisiológica de la mente (que se ve en el “Proyecto”) a la denominada “psicología pura” del psicoanálisis. Ese mismo año comenzó el rechazo de BREUER (zorro) por parte de FREUD (erizo). Este fue el primero de una serie de amigos utilizados por FREUD de los que luego se deshizo. (Según BERLIN (1954), los intelectuales se dividen en dos tipos: Los erizos (Platón o Descartes) crean sistemas y guían su pensamiento por una visión global. Los zorros (Sócrates), reflexionan muy inteligentemente sobre múltiples conceptos pero no siguen una única visión global) Cuando los zorros y los erizos se enfrentan, siempre grana el erizo. El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola gran cosa, esto es lo que dice el proverbio griego. El error de la teoría de la seducción y la creación de psicoanálisis FREUD le atribuía la raíz de las neurosis a la sexualidad infantil. Para sus contemporáneos resultaba chocante esta fijación con el sexo y sobre todo con el sexo infantil. Y esta concepción era necesaria para la explicación (desde el psicoanálisis) de la conducta humana. Sin sexualidad infantil no habría complejo de Edipo, cuya feliz o desdichada resolución determina la normalidad o la neurosis. FERUD localiza las causas de la neurosis y de la felicidad en la mente de sus pacientes, en los sentimientos que habían tenido en la infancia. Su terapia consistía en ajustar la vida interior del paciente, no en cambiar las circunstancias en las que vivía. El episodio central de la historia del psicoanálisis es el abandono de FREUD de la teoría de la seducción sobre la histeria (en la que sostenía que la causa de la histeria eran las seducciones sexuales sufridas durante la infancia), que sustituyo por el complejo de Edipo (FREUD, se dio cuenta que las historias, de haber sido seducidos sexualmente por sus padres, contadas por sus pacientes no eran ciertas, pero que reflejaban la fantasía inconsciente de tener relaciones sexuales con el progenitor del sexo opuesto (phantasie: fantasías mentales de forma inconsciente – fantasie: fantasía o imaginación consciente). Núcleo del complejo de Edipo. (Deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). Se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la mitología griega clásica, más precisamente, en la versión que entrega Sófocles en la tragedia Edipo Rey: Edipo asesina a Layo y se casa con Yocasta para más tarde descubrir que estos son sus padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia) Las neurosis son consecuencia del despertar inconsciente de suceso de la infancia. Según la antigua teoría: seducciones infantiles (vida sexual) sufridos durante esta época. Según la nueva teoría: fantasías sexuales infantiles (vida mental) Al parecer lo que sucedió es que FREUD indujo a sus pacientes a contar aquellas historias de seducción o se las atribuyó y luego mintió. EL PSICOANÁLISIS CLÁSICO: 1900-1919 La obra fundacional: La interpretación de los sueños (1900) FREUD la consideraba como su obra maestra. Creía que los sueños son la “vía regia hacia el inconsciente”, los consideraba afirmaciones simbólicas de una realidad inalcanzable a la experiencia durante la vigilia. La mayoría de los pensadores (incluido WUNDT) le concedían poca importancia a los sueños. Su tesis era que todos llevamos en nuestro interior deseos reprimidos que intentan lograr el acceso al control de la conducta. Cuando estamos despiertos nuestro Ego o Yo consiente, reprime estos deseos, pero cuando dormimos la consciencia enmudece y la represión se debilita. Los sueños son expresiones alucinatorias y disfrazadas de las ideas reprimidas. Afirma que “todos” los sueños son deseos inconscientes disfrazados y si lo desciframos recuperaremos parte del material reprimido que nos hace neuróticos. Sueños e histeria, tienen el mismo origen, ambos son representaciones simbólicas de deseos reprimidos. Además la existencia de los sueños demuestra que no se puede trazar una línea clara entre vida mental neurótica y normal, porque todos reprimimos deseos que resultan desagradables. 7
  • 18. La teoría de los sueños de FREUD sugirió una manera de ampliar el psicoanálisis a la interpretación de mitos, leyendas y obras de arte. Así fue que su influencia se vio reflejada en la crítica literaria. También proporcionó un modelo general de la mente como un sistema de diversas capas, en el que el inconsciente da forma al pensamiento y a la conducta puso las bases para la función desenmascaradota del psicoanálisis (importante función para su empleo hermenéutico (arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento) por parte de los críticos literarios y sociales posteriores). Según el psicoanálisis, los sueños, los actos fallidos, toda conducta civilizada, no son lo que parecen, por estar motivados por bajos e indecentes deseos agresivos y sexuales. En terapia, arte y política, la línea argumental del psicoanálisis colocaba al terapeuta o al crítico (de arte o social) en una posición privilegiada, convirtiéndolo en la única persona capaz de revelar la verdad. La teoría clásica de la motivación: Tres ensayos sobre teoría sexual (1905) Las ideas de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, las publico en 1905 (a pesar de haberlas desarrollado en 1890), en un grupo de tres conferencias publicadas con el título de “Tres ensayos sobre la teoría sexual”. En los que se puede ver que limitada era la concepción de la motivación humana. Aseguraba que la lista de motivos eran: sexo, hambre, sed y defensa propia (y luego agregó la agresión), de los que el principal era el sexo. .-Primer ensayo: dos tesis sobre las aberraciones sexuales Perversiones innatasperverso= al desarrollo de uno de los componentes del instinto sexual. Actividad centrada en una zona erógena distinta a los genitales. Las neurosis son el negativo de las perversiones neurosis-> base sexual (incapacidad del paciente de manejar algún aspecto de su sexualidad) El neurótico en lugar de tener perversiones o una vida sexual sana, tiene síntomas. .-Segundo Ensayo: Expone sus ideas de la sexualidad infantil y del complejo de Edipo (desarrollado durante el episodio del error de la teoría de la seducción) .-Tercer ensayo: Se ocupa de la sexualidad adulta. Comienza en la pubertad, cuando los cambios de la maduración activan los instintos sexuales inactivos hasta entonces, una persona sana se dirigirá al sexo opuesto hacia la relación genital y reproductora (los instintos de la sexualidad infantil sirven a los impulsos genitales) y un perverso, el placer asociado al instinto infantil sustituye a la actividad genital. El neurótico, se ve superado por las exigencias sexuales adultas y convierte sus necesidades en síntomas. Por lo que criar a un niño sano, era extremadamente difícil. Esto contribuyó al ascenso de la psicología aplicada (los padres no podían fiarse de su intuición y recurrían a libros donde se les explicaba como criar a sus hijos). La teoría clásica de la personalidad El concepto de inconsciente psicológico es indispensable en el psicoanálisis. Pero no es original de FREUD esta idea, ni tampoco creía que existiese (“Proyecto”) FREUD propuso dos teorías sobre el inconsciente: Modelo topográfico: La mente es el espacio en el que las ideas se mueven entre la consciencia y el inconsciente (Versión de FREUD del Camino de las Ideas de DESCARTES y LOCKE) La idea del inconsciente mental era muy controvertida. Para los filósofos británicos, una idea era consciente, debajo de la consciencia había procesos mentales, no pensamientos inconscientes (postura que FREUD defiende en “Proyecto..”) Estados mentales inconscientes: Tras abandonar el “Proyecto..”, FREUD, desarrollo una teoría de la mente más acorde con la tradición alemana (gran parte de la vida mental queda 8
  • 19. fuera del alcance de la introspección) tanto el como quienes estudiaban la conducta humana, coincidían en que la conducta era el resultado de procesos y motivos externos a la consciencia - reino ajeno a la consciencia.(EJ. SCHOPENHAUER “bestia salvaje” en el interior del alma, NIETZSCHE”la conciencia es una superficie”) Para los psicólogos académicos a teoría de los estados mentales inconscientes no era válida, crían que la mente y la consciencia conceptos con la misma extensión. La ciencia de la mente (psicología) era la ciencia de la consciencia. BRENTANO (el más importante profesor de filosofía de FREUD) y JAMES rechazaban el inconsciente, defendían la >doctrina de la infalibilidad de la percepción interna< (las ideas de la consciencia eran exactamente lo que parecían, no se componen de elementos mentales simples). No negaban la validez del uso descriptivo del término “inconsciente”, reconocían que la conducta puede estar determinada por factores de los que el ser humano no se da cuenta, lo que no implica la existencia de estados mentales inconscientes. Proponían mecanismos alternativos para su explicación. JAMES en su obra “Principios de psicología”, señalo que la conciencia es proceso cerebral. Los recuerdos, no están presentes pero existen como huellas, como disposiciones a hacerse conscientes esperando ser activadas, otros estados “inconscientes” pueden explicarse como lapsos de atención o de memoria. Los sueños o recuerdos que no podemos recuperar no son “inconscientes” por ser reprimidos sino que son “inconscientes” por ser olvidados. El hipnotismo y existencia de personalidades múltiples pueden explicarse por la disociación de la conciencia más que por el inconsciente. JAMES considera peligrosa la existencia del inconsciente, ya que no puede ser examinado y puede convertirse en la base donde construir teorías inconsistentes (dominado por el capricho) FREUD, detallo su concepción de la mente inconsciente en “Lo inconsciente (1915)” ofreciendo dos argumentos de su existencia: Prueba incontrovertibleéxito terapéutico del psicoanálisis. (Sostenía que la terapia funcionaba si se sostenía en una teoría verdadera (Utilizó este mismo argumento para abandonar la teoría de la seducción) Cuestiones filosóficas de las otras mentes planteada por DESCARTES Al igual que inferimos la presencia de la mente en las demás personas, a través de acciones y manifestaciones orales observables, deberíamos hacer lo mismo con nuestra propia mente. Este argumento, conduce a suponer una segunda consciencia, que posee características extrañas e increíbles, por lo que es preferible considerarla como propia, no de una segunda conciencia, sino de procesos mentales inconscientes. FREUD distinguió varios sentidos del término “inconsciente”: .- uso descriptivo (coincidían FREUD, JAMES, y demás psicólogos) “no siempre somos plenamente conscientes de las causas de nuestra conducta” .-Concepción topográfica freudiana de un espacio mental inconsciente, en el que residen ideas y deseos (cuando no están presentes en la conciencia) En la descripción de la mente de FREUD, todas las percepciones y pensamientos se registran primero en el inconsciente, ahí se comprueba si son o no aceptables para la conciencia. Si pasan esta censura se hacen concientes (solo la idea puede convertirse en consciente residiendo en el preconsciente – no muy distinto de la conciencia para FREUD) y las que no pasan esta barrera quedan reprimidos en el inconsciente dinámico (como suelen ser muy intensos, están constantemente procurando manifestarse, pero como son repugnantes deben ser obligados a mantenerse en el inconsciente) 9
  • 20. Este análisis aplicado a la percepción fue la base del movimiento de la década de 1950 “New Look in perception”. REVISIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PSICOANÁLISIS: 1920 – 1939 En la década de los años 20, FREUD revisó sus teorías de la motivación y de la personalidad de manera tan drástica que muchos no las aceptaron. Escribió dos libros en los que aplicaba el psicoanálisis a la religión y a la sociedad (muy leídos). Las revisiones El problema de la agresión: Más allá del principio del placer (1920) En 1905, cuando escribió “Tres ensayos sobre la teoría sexual” concluyó que para ser un adulto sano se debía de resolver exitosamente el complejo de Edipo. La represión era la encargada de mantener a raya los deseos sexuales inaceptables, pero quedaba por explicar de donde salía la energía mental para llevar a cabo esta represión de la libido. FREUD propuso como “hipótesis de trabajo” la existencia de dos grupos de instintos primarios: .- YO (instinto de conservación)utilizaba su energía para reprimir los instintos sexuales .- instintos sexuales (De acuerdo con esta formulación la mente= campo de batalla entre los pensamientos conscientes y la conducta) En 1920, cuando revisó su teoría de la motivación en su obra “Más allá del principio del placer”, FREUD adoptó una postura más pesimista sobre la naturaleza humana (quizás por los dolores ocasionados pro su cáncer de mandíbula o por la carnicería de la Primer Guerra Mundial) y propuso que “el objetivo de toda vida es la muerte” Concibe a los instintos como impulsos y a la conducta como motivada por la reducción de los impulsos. Instintos insatisfechosestados de excitación, que el organismo intenta reducir con una conducta que los satisfaga. La satisfacción es solo temporal y genera un proceso cíclico de excitación-satisfacción, que FREUD denominó compulsión repetitiva. Y el estado óptimo que busca toda persona es la completa relajación, la liberación de toda excitación que solo se logra con la muerte. Concluyó que conviven en nosotros el impulso hacia la muerte y el impulso hacia la vida. Impulsos de la vida – ÉROS (Los instintos del Yo, conservan la vida del individuo y los instintos sexuales la de las especies) Impulsos de la muerte –THÁNATOS Éros y Thánatos se reprimen mutuamente. Thánatos le proporciona la energía necesaria al YO para reprimir los deseos sexuales. Éros aporta la energía necesaria para reprimir el instinto de muerte. El deseo de muerte propone una solución al problema de la agresión: Según la 1ª teoría los actos agresivos, se producían por causa de la frustración del YO (necesidades sexuales). (Agresiónconsecuencia de la frustración, se pone de manifiesto en la teoría de la frustración-agresión de la teoría del aprendizaje- DOLLAR, DOOB, MILLER, MOWRER Y SEARS) Según la 2º teoría, la agresión era un impulso autónomo. Al igual que los instintos sexuales pueden ser reorientados y apartados de su objetivo biológico propio, el instinto de muerte puede ser desviado. Éros reprime la agresión suicida de Thánatos por un tiempo, pero la consecuencia es el desplazamiento de esta agresión hacia los demás. (Agresiónparte necesaria de la naturaleza. Etólogos, valor adaptativo del impulso agresivo-LORENZ (pero no lo consideran un impulso suicida)) Las estructuras de la personalidad: el Yo y el Ello (1932) 10
  • 21. En “Lo inconsciente” había desarrollado los usos descriptivo, topográfico y dinámico del inconsciente. Y cuando dio lugar a la nueva concepción de la personalidad, dio un significado estructural al inconsciente, como un conjunto de estructuras que interactúan entre sí. No era simplemente un lugar en el espacio (uso topográfico) que contiene pensamientos fácilmente accesibles (el pre consciente) y pensamientos reprimidos (inconsciente dinámico), sino un sistema mental distinto de la consciencia que sigue sus propios instintos fantásticos (no rige la lógica, es emocionalmente inestable, vive tanto en el pasado y como en el presente y no tiene ningún contacto con la realidad) La concepción estructural fue ganando importancia para FREUD y fue central en la reestructuración que hizo más tarde de la imagen de la mente (FREUD 1923/1960) El modelo topográfico de la mente (consciente, preconsciente e inconsciente dinámico) fue sustituido por el modelo estructural tres sistemas mentales: ELLO innato, irracional y orientado hacia la satisfacción (inconsciente) YO aprendido, racional y orientado hacia la realidad (consciente y preconsciente) SUPER YÓ irracional y moralista (la censura), compuesto de imperativos morales heredados de la evolución lamarckiana. Las ampliaciones Durante la última década de su vida FREUD comenzó a aplicar el psicoanálisis a grandes cuestiones históricas y culturales. “El provenir de una ilusión (1927)” La primera cuestión tiene que ver con el futuro de la religión: Muchos filósofos deseaban la caída de la religión a medida que las explicaciones científicas del mundo y la naturaleza humana reemplazaban a los anticuados credos supersticiosos. Sociólogos y antropólogos pensaban que, aunque las doctrinas religiosas (acerca de Dios y de la vida después de la muerte) eran falsas, las instituciones religiosas eran fundamentales en la vida social y que las creencias religiosas nunca desaparecerían por completo. En el “Porvenir de una ilusión (1927/1961)” FREUD tomó partida por la primera de las líneas de pensamiento. La religión, para el, era una ilusión (peligrosa, porque sus enseñanzas dogmáticas, atrofian el intelecto y mantienen a la humanidad en un estado infantil) un intento colectivo de realización de deseos y se basa en nuestro sentimiento infantil de indefensión de ser protegidos por un ser todopoderoso. En esta obra hizo afirmaciones sorprendentemente pesimistas que retomó en “El malestar en la cultura”. “El malestar en la cultura (1930)” “El sentimiento de culpabilidad genera el problema más importante del desarrollo de la cultura.. y el precio que pagamos por nuestro progreso cultural es la perdida de la felicidad mediante la intensificación de este sentimiento”. Para FREUD, la felicidad más intensa es producida por la satisfacción directa de nuestros deseos instintivos (especialmente los sexuales) y la Cultura exige renunciar a esta satisfacción directa y sustituirla por actividades culturales. Estos impulsos sublimados (transformar ciertos instintos o sentimientos inferiores en una actividad moral intelectual y socialmente aceptada) nos aportan menos placer que la satisfacción directa e interiorizamos las exigencias de las culturas en forma de severos SUPERYÓS que nos cargan con la culpa de actos y pensamientos inmorales. Las personas civilizadas son menos felices que las primitivas. A mas cultura, menos felicidad. A pesar de esto, la cultura tiene sus ventajas y es necesaria para la humanidad, para la supervivencia. A cambio de la represión, la cultura nos ofrece: seguridad, arte, ciencia, filosofía y tecnología. La cultura presenta un dilema para FREUD del que no sabía como salir. Por un lado: es protectora y benefactora de la humanidad. Por otro: exige infelicidad (e incluso neurosis) como 11
  • 22. pago de sus servicios (Hacia el final del libro FREUD dice que las civilizaciones pueden variar en cuanto al grado de infelicidad que producen) Esta fue la obra más leída y provocativa, algunos proponían abandonar la cultura y volver a los placeres físicos como solución al dilema planteado por FREUD; otros decían que solo la cultura occidental es neurótica y proponían utopías salvadoras como el socialismo o el comunismo. Ambas propuestas son desestimadas en épocas modernas. EL DESTINO DEL PSICOANÁLISIS A diferencia de la psicología de la conciencia, el psicoanálisis sobrevive, pero su prestigio disminuye a mediad que se atribuyen los trastornos mentales a disfunciones del sistema nervioso y proliferan las terapias alternativas. FREUD en su juventud, ahuyentó a sus amigos y mentores y siendo adulto (fundador y guardián del psicoanálisis) ahuyentó a sus seguidores de mentalidad independiente (expulsando a quien discrepaba claramente con el. El psicoanálisis postfreudiano, vivió una sucesión de cismas que dieron paso al panorama actual: torre de Babel de sectas enfrentadas. La influencia de FREUD en la psicología académica fue limitada, pero la de sus seguidores fue nula. El psicoanálisis después de FREUD FREUD y su círculo Reunió muchos discípulos a su alrededor que abandonaron (por no compartir el énfasis de FREUD en la sexualidad) o fueron expulsados del psicoanálisis. El más importante de los disidentes fue CARL GUSTAV JUNG (1875-1961), antes de estudiar con FREUD, JUNG era psiquiatra de fama internacional. A FREUD le preocupaba que como la mayoría de los seguidores eran judíos, el psicoanálisis tuviera una influencia limitada, por lo que nombro a JUNG su príncipe heredero. Las ideas de JUNG estaban muy influidas por intereses religiosos y para el FREUD era excesivamente materialista y solo veía el lado más oscuro de la naturaleza humana, olvidando sus anhelos espirituales. JUNG fue expulsado de su posición de líder del movimiento psicoanalista. FREUD y sus seguidores El psicoanálisis continuó desarrollándose como movimiento, como terapia y como teoría de la mente después de la muerte de la 1ª generación de psicoanalistas. Continuó dividiéndose en multitud de sectas enfrentadas de las que se pueden destacar dos tendencias generales: 1ª Restan poder a los instintos y se concentran en la importancia del YO o EGO. 2ª Proliferación de sistemas de análisis que aceptan esencialmente las conclusiones de POPPER (Consideraba al psicoanálisis como una pseudociencia, formuló el principio de falsación como criterio de demarcación para distinguir los puntos de vista genuinamente científicos de los que pretendían serlo, según el cual, una teoría puede considerarse científica si permite hacer predicciones que puedan demostrarse inequívocamente que no son falsas) y renuncian al deseo de FREUD de convertir el psicoanálisis en una ciencia. El psicoanálisis tenía importantes tensiones en común con la psicología experimental, la más importante era la concepción del psicoanálisis como Naturwissenschaft (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) o Geisteswissenschaft (Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano). FREUD insistía en que el psicoanálisis era una ciencia natural, pero su práctica se asemejaba más a la interpretación literaria que a la investigación científica. FREUD al interpretar los sueños utilizaba métodos literarios basados en juegos de palabras, alegorías y simbolismos. La psicología analítica (rival propuesto por JUNG) adoptó este enfoque interpretativo de la mente. Esta forma “hermenéutica” (conocimiento y arte de la interpretación, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento) es la que hoy predomina en el psicoanálisis, la crítica literaria y los estudios culturales. 12
  • 23. Otra tensión se genera al querer pasar de experiencias particulares (basadas en conversaciones con sus pacientes) a generalizaciones científicas sobre la naturaleza humana válidas para todo tiempo y lugar. Su devoción por la universalidad científica, lo llevó a formular una teoría a partir de un único caso (deseo sexual hacia su madre y miedo hacia su padre complejo de Edipo) LEGADO FREUDIANO JACQUES LACAN (1968) uno de los fundadores del psicoanálisis hermenéutico, considera a FREUD como uno de los tres líderes del “partido de la sospecha” (MARX, y NIETZSCHE) cuyo impacto en el siglo XX ha sido inmenso. El enemigo común de este partido es la clase media (burguesía) Según BREUER, la gran importancia que FREUD concedía al sexo, estaba motivada por provocar a la burguesía. MARX trabajó a favor de la revolución proletaria que iba a destruir al capitalismo y a la burguesía. NIETZSCHE denuncia la moral de la clase media como inadecuada para el “Übermensch” (Superhombre, persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder). Los tres tenían como arma el desenmascaramiento FREUDdescubrió profundidades de depravación sexual subyacentes a la respetabilidad aparentemente inocente de la clase media. MARXdescubrió avaricia egoísta en las aspiraciones de los empresarios capitalistas NIETZSCHEdescubrió cobardes resentidos tras los mártires cristianos. Para este partido, nada es lo que parece, todo requiere interpretación. Lo que FREUD y el “partido de la sospecha” nos han legado es paranoia. Dos vieneses no cayeron en este engaño. LUDWIG WITTGENSTEIN y KARL GRAUS. El psicoanálisis ha ejercido una gran influencia en el siglo XX, la idea de la psiquiatría como una “charla curativa” de los trastornos psiquiátricos ha contribuido a la creación de la psicología clínica en la década de 1940. Pero es cada vez mayor la opinión de que el psicoanálisis Freudiano debería considerarse como una reliquia de la psicología y psiquiatría pasada de moda. 13
  • 24. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey CAPITULO 9– LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA La psicología de la adaptación es la más duradera y la más influyente de la psicología académica. En el siglo XX, la psicología de la conciencia de WUNDT no sobrevivió al trasvase a otras culturas ni a la destrucción de su ecosistema intelectual por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. El psicoanálisis sigue vivo pero muy debilitado. Los psicólogos académicos encontraron más atractiva a la psicología evolutiva (lamarckiana o darviniana), además la psicología basada en la evolución dominó a la psicología académica también por medio del dominio de la psicología Estadounidense. La teoría evolucionista plantea dos cuestiones que generan programas de investigación psicológico: La cuestión de la especie: Si el cuerpo y el cerebro son producto de la evolución orgánica, hay que ver de que manera esta herencia determina nuestros pensamientos y conductas HUME, construyó su sistema filosófico sobre su ciencia de la naturaleza humana, pero no se interesó por qué es como es. (Afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno) La evolución darwinista nos permite plantearnos de que manera resulta adaptativa en la lucha por la existencia cada aspecto de la naturaleza humana. Esta pregunta conduce a las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y conductuales (Psicología comparada) La cuestión del individuo: En el campo de la Psicología de la conciencia, la pregunta es ¿porqué tenemos conciencia? A medida que el individuo se va desarrollando, ¿en que medida podemos considerar que su evolución orgánica es análoga a su a adaptación psicológica al medio? Esta pregunta conduce al estudio del aprendizaje (como se ajusta el individuo a su entorno). Ambas cuestiones están interrelacionadas, si las diferencias entre las especies son muy grandes, se necesitarán diferentes psicologías de la adaptación individual para las distintas especies. Y si las diferencias son pequeñas, entonces serás aplicables a todos los individuos las leyes de aprendizaje (independientemente de su especie). ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN EN GRAN BRETAÑA La psicología lamarckiana: HERBERT SPENCER (1820-1903) En 1854 comenzó a escribir y en 1855 publicó “Principios de Psicología”, con el que SPENCER se consagra como fundador de la psicología de la adaptación. SPENCER, que escribió su obra antes que DARWIN, integró el asociacionismo y la fisiología sensomotriz con la evolución lamarckiana. Planteó las preguntas antes mencionadas y las respuestas que dio marcaron, hasta la última década la psicología angloamericana. La cuestión del individuo: En este caso, concebía el desarrollo como un proceso por el cual las conexiones (que se establecían por contigüidad) entre las ideas reflejan las conexiones entre los sucesos dominantes en el entorno. Al igual que BAIN (había integrado el asociacionismo y al concepción sensomotriz de la función cerebral también, pero su psicología seguía formando parte del asociacionismo clásico y preevolucionista- aunque reconocía la valía de la evolución darwinista-) SPENCER intentó deducir las leyes de la asociación mental a partir de la constitución sensomotriz del sistema nervioso y del cerebro. (Acción Sensomotriz. Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete, 1
  • 25. tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes grupos: acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos)) El análisis que hace SPENCER de la mente, es un asociacionismo atomista, analizó los fenómenos más complejos en elementos básicos. Lo que SPENCER añade a las ideas de BAIN es su concepción evolucionista, entendiendo el desarrollo de la mente como un ajuste adaptativo de las condiciones del entorno. 1ª consecuencia de la integración de SPENCER entre la evolución y la concepción sensomotriz de la función nerviosa Describía al cerebro como un dispositivo asociativo sensomotriz afirmando que es un registro organizado de infinitas experiencias. Desde la idea lamarckiana: el cerebro acumula experiencias a lo largo de la evolución de una serie de organismos por los que se ha llegado al organismo humano. Entonces, los reflejos o instintos innatos son hábitos asociativos tan bien aprendidos que han pasado a formar parte del legado genético de la especie, esto hábitos pueden no haber sido adquiridos durante la vida del individuo, sino a lo largo de la vida de la especie. 2ª consecuencia de la integración de SPENCER entre la evolución y la concepción sensomotriz de la función nerviosa Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes especies se reducen al número de asociaciones que se pueden llevar a cabo en el cerebro. Todos los cerebros funcionan de la misma manera, por asociación y se diferencian solo cuantitativamente. Negando así las diferencias cualitativas, dentro de la misma especie y entre las especies. Éste marco de pensamiento configuró la psicología de la adaptación durante más de un siglo. La psicología comparada se dirigía al estudio del aprendizaje asociativo en un pequeño grupo de especies y a orientarse a la cuantificación de una única dimensión de inteligencia asociativa a lo largo de la cual se podía ordenar las especies. Estudios que podían realizarse en laboratorio sin tener en cuenta el medio del organismo, ya que permitía mayor control y como el cerebro era un mecanismo asociativo de estímulos y respuestas, no importa si las asociaciones son naturales o artificiales. En “Primeros principios 1880”, escribió que el hombre civilizado tiene un sistema nervioso más complejo que el no civilizado” Otra conclusión es que si todos los organismos aprenden del mismo modo, entonces los resultados de estudios sobre los procesos de aprendizaje simple en animales se pueden extender al género humano. Conclusiones de mucha importancia para el conductismo (psicología de la adaptación del siglo XX) SPENCER aplicó sus ideas evolucionistas a problemas sociales “darwinismo social”. Defendía que había que permitir que a selección natural siguiera su curso en el género humano, que los gobiernos no debían intervenir ayudando al pobre, al débil o al desvalido, ya que esta selección natural iría hacia el perfeccionamiento de la humanidad mediante la selección de los más aptos. Ayudar a los fracasados solo serviría para degradar la especie, al permitirles reproducirse y transmitir a sus descendientes su tendencia al fracaso. En 1882, cuanto viajó a Estados Unidos, fue acogido (tanto el como el “darwinismo social”) muy bien por una sociedad capitalista, basada en el “Laissez faire”- “dejar hacer”, que de esta forma podía justificar las competencias en nombre del perfeccionamiento de la humanidad. El “darwinismo social”, prometía el perfeccionamiento de la especie, pero era muy conservador, ya que toda reforma se consideraba como una intromisión en las leyes de la naturaleza. La psicología darwinista SPENCER, escribió “Principios de Psicología (1855)” cuatro años antes de que DARWIN publicara “El origen de las especies (1859)” Darwin y el ser humano El principal desafío tenía que ver con el "puesto del hombre en la naturaleza”. El libro de DARWIN no aborda temas de la psicología humana (en sus primero apuntes, 1830, sí tenía un 2