SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
La	
  filoso(a	
  de	
  	
  
la	
  ciencia:	
  
1:	
  NEOPOSITIVISMO	
  
y	
  el	
  Círculo	
  de	
  Viena	
  
Epistemología	
  -­‐	
  Teoría	
  del	
  conocimiento	
  
Epistemología	
  (del	
  griego	
  ἐπιστήμη	
  (episteme),	
  "conocimiento",	
  y	
  λόγος	
  (logos),	
  "estudio”,	
  'teoría’.	
  
	
  
1.	
  Rama	
  de	
  la	
  filosoBa	
  cuyo	
  objeto	
  de	
  estudio	
  es	
  el	
  conocimiento.	
  
2.	
  Rama	
  de	
  la	
  filosoBa	
  que	
  trata	
  de	
  los	
  problemas	
  filosóficos	
  que	
  rodean	
  la	
  teoría	
  del	
  conocimiento.	
  	
  
	
  
La	
  epistemología	
  se	
  ocupa	
  de	
  la	
  definición	
  del	
  saber	
  y	
  de	
  los	
  conceptos	
  relacionados,	
  de	
  las	
  fuentes,	
  los	
  
criterios,	
  los	
  Jpos	
  de	
  conocimiento	
  posible	
  y	
  el	
  grado	
  con	
  el	
  que	
  cada	
  uno	
  resulta	
  cierto;	
  así	
  como	
  la	
  
relación	
  exacta	
  entre	
  el	
  que	
  conoce	
  y	
  el	
  objeto	
  conocido.	
  
	
  
La	
  epistemología,	
  como	
  teoría	
  del	
  conocimiento,	
  se	
  ocupa	
  de	
  problemas	
  tales	
  como	
  las	
  circunstancias	
  
históricas,	
  psicológicas	
  y	
  sociológicas	
  que	
  llevan	
  a	
  la	
  obtención	
  del	
  conocimiento,	
  y	
  los	
  criterios	
  por	
  los	
  
cuales	
  se	
  le	
  jusJfica	
  o	
  invalida,	
  así	
  como	
  la	
  definición	
  clara	
  y	
  precisa	
  de	
  los	
  conceptos	
  epistémicos	
  más	
  
usuales,	
   tales	
   como	
   verdad,	
   objeJvidad,	
   realidad	
   o	
   jusJficación.	
   La	
   epistemología	
   encuentra	
   ya	
   sus	
  
primeras	
  formas	
  en	
  la	
  Grecia	
  AnJgua,	
  primero	
  en	
  filósofos	
  como	
  Parménides	
  o	
  Platón.	
  
En	
  Grecia,	
  el	
  Jpo	
  de	
  conocimiento	
  llamado	
  episteme	
  se	
  oponía	
  al	
  conocimiento	
  denominado	
  doxa.	
  La	
  
doxa	
   era	
   el	
   conocimiento	
   vulgar	
   u	
   ordinario	
   del	
   ser	
   humano,	
   no	
   someJdo	
   a	
   una	
   rigurosa	
   reflexión	
  
críJca.	
   La	
   episteme	
   era	
   el	
   conocimiento	
   reflexivo	
   elaborado	
   con	
   rigor.	
   De	
   ahí	
   que	
   el	
   término	
  
"epistemología"	
   se	
   haya	
   uJlizado	
   con	
   frecuencia	
   como	
   equivalente	
   a	
   "ciencia	
   o	
   teoría	
   del	
  
conocimiento".	
  
Diversos	
  autores	
  disJnguen	
  la	
  gnoseología,	
  o	
  estudio	
  del	
  conocimiento	
  y	
  del	
  pensamiento	
  en	
  general,	
  
de	
  la	
  epistemología	
  o	
  teoría	
  del	
  modo	
  concreto	
  de	
  conocimiento	
  llamado	
  ciencia.	
  Para	
  otros	
  autores,	
  
sin	
  embargo,	
  el	
  término	
  "epistemología"	
  ha	
  ido	
  ampliando	
  su	
  significado	
  y	
  lo	
  uJlizan	
  como	
  sinónimo	
  de	
  
"teoría	
  del	
  conocimiento"	
  
Por	
   otro	
   lado,	
   las	
   teorías	
   del	
   conocimiento	
   específicas	
   son	
   también	
   epistemología;	
   por	
   ejemplo,	
   la	
  
epistemología	
  cienWfica	
  general,	
  epistemología	
  de	
  las	
  ciencias	
  Bsicas	
  o	
  de	
  las	
  ciencias	
  psicológicas.	
  
CONTEXTO	
  SOCIOCULTURAL	
  
›  1901	
  Marconi	
  une	
  conJnentes	
  
con	
  las	
  ondas	
  de	
  radio	
  
›  1905:	
  Einstein,	
  teoría	
  de	
  la	
  
relaJvidad	
  
›  1911-­‐1912	
  Guerras	
  de	
  los	
  
Balcanes	
  
›  1914-­‐1918	
  Primera	
  Guerra	
  
Mundial.	
  	
  
›  1917	
  Revolución	
  Rusa	
  
›  1919	
  Disolución	
  del	
  imperio	
  
Austro-­‐húngro,	
  levantamientos	
  
socialistas	
  en	
  Hungría	
  y	
  Bavaria	
  
›  1921	
  Einstein	
  recibe	
  Nobel	
  de	
  
Física	
  
›  1922	
  Mussolini	
  toma	
  el	
  poder	
  en	
  
Roma	
  	
  
›  1927	
  Stalin	
  sube	
  al	
  poder	
  	
  al	
  morir	
  
Lenin	
  
›  1933	
  Hitler	
  es	
  nombrado	
  
Canciller	
  de	
  Alemania	
  
›  1938	
  Anexión	
  de	
  Austria	
  por	
  el	
  
tercer	
  Reich	
  
›  1939	
  Inicia	
  la	
  Segunda	
  Guerra	
  
Mundial	
  
›  1945	
  se	
  rinde	
  Alemania	
  
›  1947	
  Plan	
  Marshall	
  para	
  
recuperación	
  europea	
  
›  1949	
  división	
  de	
  Alemania,	
  
guerra	
  fría	
  
›  1961:	
  Muro	
  de	
  Berlín	
  
›  1968	
  Revolución	
  de	
  Mayo	
  en	
  
París	
  
El	
  NeoposiJvismo:	
  
a)	
  El	
  círculo	
  	
  
	
  	
  	
  	
  de	
  	
  Viena	
  
La	
  corriente	
  neo-­‐posiJvista	
  surge	
  en	
  Viena	
  aproximadamente	
  por	
  
los	
   años	
   1920-­‐1930,	
   es	
   un	
   grupo	
   integrado	
   por	
   pensadores,	
  
cienWficos,	
   matemáJcos	
   y	
   filósofos,	
   que	
   se	
   denominaron	
   Wiener	
  
Kreis	
  (Círculo	
  de	
  Viena).	
  	
  
Su	
   origen	
   tuvo	
   lugar	
   en	
   1922	
   cuando	
   Moritz	
   Schlick,	
   fundador	
   y	
  
guía	
  del	
  grupo,	
  ocupó	
  la	
  cátedra	
  de	
  FilosoBa	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  
Viena,	
  en	
  donde	
  exisWa	
  una	
  tradición	
  de	
  filosoBa	
  empirista	
  creada	
  
por	
   el	
   Bsico	
   y	
   filósofo	
   austriaco	
   Ernest	
   Mach	
   (1838-­‐1916)	
   quien	
  
ocupó	
  la	
  cátedra	
  de	
  dicha	
  universidad	
  de	
  1895	
  a	
  1901.	
  
Ernest	
  Mach	
  (1838-­‐1916)	
  	
   Moritz	
  Schlick	
  	
  
La	
  corriente	
  de	
  pensamiento	
  que	
  allí	
  se	
  origina	
  se	
  conoce	
  también	
  como	
  
NeoposiAvismo,	
  PosiAvismo	
  lógico	
  o	
  Empirismo	
  lógico.	
  	
  
Sus	
   representantes	
   más	
   destacados,	
   además	
   de	
   Schlick	
   son	
   Rudolf	
  
Carnap	
   (1891-­‐1970),	
   Ooo	
   Neurath	
   (1882-­‐1945)	
   y	
   Hans	
   Hahn	
  
(1879-­‐1934).	
  En	
  1929	
  Neurath,	
  Hahn	
  y	
  Carnap	
  publicaron	
  un	
  ensayo	
  de	
  
Wtulo	
   “La	
   comprensión	
   cien1fica	
   del	
   mundo”	
   (Die	
   Wissenschafliche	
  
Weltauffassung)	
   que	
   conJene	
   el	
   programa	
   filosófico	
   del	
   Círculo	
   de	
  
Viena.	
  El	
  proyecto	
  era	
  alcanzar	
  una	
  exposición	
  unificada	
  de	
  la	
  ciencia,	
  
por	
  medio	
  de	
  una	
  compleja	
  epistemología	
  que	
  intentaba	
  fundamentar	
  
el	
  valor	
  de	
  todo	
  conocimiento	
  sobre	
  el	
  principio	
  de	
  verificabilidad.	
  	
  	
  
Como	
  instrumento	
  principal	
  de	
  análisis	
  uJlizaban	
  la	
  lógica	
  simbólica	
  de	
  
los	
   Principia	
   Mathema8ca	
   de	
   B.	
   Russell	
   y	
   A.N.	
   Whitehead,	
   y	
   del	
  
atomismo	
   lógico	
   del	
   Tractatus	
   Logico-­‐philosophicus	
   de	
   Ludwig	
  
Wiogenstein.	
  	
  
En	
   esta	
   corriente	
   epistemológica	
   se	
   unían	
   la	
   herencia	
  
posiJvista	
   y	
   esWmulos	
   provenientes	
   del	
   empirismo	
   inglés.	
  
Hacían	
   suya	
   la	
   acAtud	
   anAmeta(sica	
   del	
   PosiJvismo	
  
comJano,	
  que	
  exigía	
  que	
  el	
  método	
  cienWfico	
  prescindiese	
  de	
  
la	
   búsqueda	
   de	
   causas:	
   las	
   ciencias	
   se	
   debían	
   limitar	
  
solamente	
   a	
   establecer	
   relaciones	
   entre	
   fenómenos	
  
observables,	
  sin	
  traspasar	
  el	
  ámbito	
  posiNvamente	
  dado	
  por	
  la	
  
experiencia.	
  	
  
También	
   adoptaban	
   las	
   premisas	
   fundamentales	
   del	
  
empirismo	
  críJco	
  de	
  Ernst	
  Mach,	
  que	
  condicionaba	
  la	
  validez	
  
de	
   los	
   enunciados	
   y	
   teorías	
   cienWficas	
   a	
   su	
   verificación	
  
empírica,	
   es	
   decir,	
   la	
   posibilidad	
   de	
   reconducirlos	
   a	
  
experiencias	
  sensibles.	
  	
  
De	
  aquí	
  nace	
  el	
  principio	
  de	
  verificabilidad:	
  	
  
Sólo	
   Nenen	
   senNdo	
   aquellas	
   proposiciones	
   que	
   se	
   pueden	
  
verificar	
   acudiendo	
   a	
   la	
   experiencia	
   sensible	
   y	
   la	
   observación	
  
experimental.	
  
La	
   muerte	
   de	
   Hahn	
   en	
   1934	
   y	
   la	
   de	
   Schlick	
   en	
   1936,	
   y	
   la	
  
anexión	
  Nazi	
  de	
  Austria	
  en	
  1938,	
  precipitaron	
  la	
  disolución	
  
del	
   Círculo.	
   La	
   mayoría	
   de	
   sus	
   miembros	
   emigraron	
   por	
   su	
  
origen	
   judío,	
   siendo	
   bien	
   acogidos	
   en	
   universidades	
  
norteamericanas,	
   donde	
   prosiguieron	
   su	
   proyecto	
  
neoposiJvista,	
  creando	
  una	
  escuela	
  de	
  pensamiento	
  que	
  se	
  
centra	
  en	
  el	
  proyecto	
  de	
  la	
  “Enciclopedia	
  internacional	
  de	
  la	
  
ciencia	
   unificada”,	
   promovida	
   sobre	
   todo	
   por	
   Neurath	
   y	
  
Carnap,	
  que	
  no	
  pudo	
  ser	
  llevada	
  a	
  término.	
  	
  
Los	
   posiJvistas	
   lógicos	
   adoptan	
   luego	
   dos	
   tendencias	
  
principales:	
   los	
   moderados	
   que	
   insisten	
   en	
   el	
   elemento	
  
empírico	
  más	
  que	
  en	
  el	
  lógico;	
  los	
  radicales	
  que	
  Jenden	
  a	
  los	
  
aspectos	
  lógicos	
  afirmando	
  que	
  la	
  significación	
  se	
  encuentra	
  
en	
  el	
  lenguaje	
  mismo.	
  
	
  
	
  
En	
  un	
  congreso	
  de	
  filósofos	
  y	
  matemáJcos,	
  en	
  Praga,	
  
el	
  Círculo	
  de	
  Viena	
  se	
  presenta	
  como	
  grupo	
  
autónomo,	
  sin	
  embargo,	
  más	
  tarde	
  surge	
  un	
  vínculo	
  
con	
  la	
  Escuela	
  de	
  Berlín	
  (Sociedad	
  de	
  Berlín	
  para	
  la	
  
filosoBa	
  empírica),	
  grupo	
  que	
  comparWa	
  su	
  
orientación	
  ideológica	
  neoposiJvista.	
  	
  
El	
  trabajo	
  de	
  ambos	
  grupos	
  se	
  intensificó	
  en	
  1929,	
  
Carnap	
  y	
  el	
  Bsico	
  Reichenbach	
  (1891-­‐1953,	
  
representante	
  de	
  la	
  FilosoBa	
  de	
  la	
  ciencia	
  y	
  fundador	
  
de	
  la	
  Escuela	
  de	
  Berlín),	
  asumieron	
  la	
  dirección	
  de	
  los	
  
Annalen	
  der	
  Philosophie,	
  que	
  lo	
  transformaron	
  en	
  la	
  
revista	
  Erkenntnis,	
  órgano	
  principal	
  del	
  movimiento,	
  
que	
  consta	
  de	
  ocho	
  volúmenes	
  en	
  donde	
  se	
  recogen	
  
los	
  trabajos	
  de	
  sus	
  integrantes,	
  logrando	
  con	
  ello	
  
expandir	
  sus	
  ideas	
  a	
  disJntas	
  partes	
  del	
  mundo.	
  
Revista	
  Erkenntnis	
  y	
  la	
  Escuela	
  de	
  Berlín:	
  
1.  Aspiraban	
   a	
   construir	
   una	
   filosoBa	
   cienWfica:	
   “La	
  
construcción	
   de	
   un	
   lenguaje	
   cienVfico	
   que,	
   evitando	
  
todo	
   pseudo-­‐problema,	
   permiNrá	
   enunciar	
   prognosis	
   y	
  
formular	
   su	
   control	
   mediante	
   enunciados	
   de	
  
observación”	
  
2.  Es	
   un	
   posiJvismo	
   disJnto	
   al	
   del	
   s.	
   XIX.	
   La	
   lógica	
  
desempeña	
   un	
   papel	
   importante,	
   además	
   de	
   estar	
   de	
  
acuerdo	
   a	
   las	
   bases	
   sentadas	
   en	
   el	
   Principia	
  
Mathema8ca	
  de	
  Bertrand	
  Russell	
  y	
  Alfred	
  Whitehead.	
  
3.  Un	
   empirismo	
   total	
   apoyado	
   de	
   recursos	
   de	
   la	
   lógica	
  
moderna	
   y	
   en	
   los	
   logros	
   de	
   la	
   Bsica	
   moderna.	
   Las	
  
ciencias	
  empíricas	
  emplean	
  el	
  método	
  inducAvo.	
  
	
  
	
  
Las	
  carácterísAcas	
  	
  
generales	
  del	
  grupo	
  son:	
  
4.	
   Un	
   empleo	
   de	
   la	
   lógica	
   simbólica	
   usada	
   como	
   instrumento	
  
para	
  deslindar	
  entre	
  disJntos	
  lenguajes	
  y	
  sus	
  relaciones	
  tanto	
  en	
  
su	
   aspecto	
   formal	
   (sintaxis-­‐lógica),	
   como	
   en	
   su	
   contenido	
  
(semánNca).	
  
5.	
   Un	
   rechazo	
   a	
   la	
   meta(sica	
   y	
   a	
   la	
   teología	
   en	
   orden	
   al	
  
pensamiento	
  de	
  la	
  Ilustración,	
  porque	
  concibiéndola	
  como	
  fuera	
  
de	
  lo	
  sensible	
  y	
  empírico	
  se	
  afirma	
  que	
  sus	
  presupuestos	
  carecen	
  
de	
  significado,	
  al	
  no	
  estar	
  en	
  relación	
  con	
  los	
  hechos.	
  	
  
6.	
  Una	
  restricción	
  del	
  dominio	
  de	
  la	
  filoso(a	
  pues	
  sostenían	
  que	
  
la	
   tarea	
   de	
   la	
   filosoBa	
   era,	
   únicamente,	
   eliminar	
   sus	
   propios	
  
problemas.	
  
7.	
  Un	
  realce	
  a	
  la	
  Física	
  donde	
  los	
  enunciados	
  empíricos	
  pueden	
  
ser	
  expresados	
  en	
  el	
  lenguaje	
  de	
  la	
  Bsica;	
  esta	
  teoría	
  tuvo	
  auge	
  
en	
  las	
  tres	
  primeras	
  décadas	
  del	
  siglo	
  XX,	
  originado	
  por	
  la	
  teoría	
  
de	
  la	
  relaJvidad	
  de	
  Einstein	
  y	
  en	
  la	
  mecánica	
  cuánJca.	
  	
  
	
  
El	
  neo-­‐posiJvismo	
  lógico:	
  
	
  La	
  obra	
  de	
  Carnap,	
  “La	
  construcción	
  lógica	
  del	
  mundo”	
  (Der	
  logische	
  AuZau	
  
der	
  Welt,	
  1928)	
  expone	
  la	
  versión	
  que	
  se	
  puede	
  considerar	
  clásica	
  del	
  credo	
  
neoposiJvista.	
   Se	
   intenta	
   elaborar	
   una	
   reconstrucción	
   del	
   ámbito	
   de	
   la	
  
ciencia	
  a	
  través	
  de	
  la	
  aplicación	
  del	
  atomismo	
  lógico.	
  	
  
Las	
   teorías	
   cienWficas	
   serán	
   meras	
   construcciones	
   proposicionales	
  
estructuradas	
  según	
  los	
  axiomas	
  de	
  la	
  lógica	
  matemáJca.	
  	
  
a.	
  Las	
  leyes	
  de	
  la	
  lógica	
  y	
  de	
  las	
  matemáJcas	
  son	
  válidas	
  a	
  priori,	
  es	
  decir,	
  su	
  
validez	
  no	
  depende	
  de	
  la	
  experiencia,	
  pero	
  su	
  contenido	
  es	
  tautológicoà	
  no	
  
dicen	
  nada	
  sobre	
  la	
  realidad.	
  (Ej.:	
  “dos”	
  es	
  una	
  unidad	
  repeJda	
  una	
  vez)	
  
Pero	
   estos	
   conjuntos	
   de	
   reglas	
   permiten	
   organizar	
   los	
   datos	
   empíricos,	
  
realizando	
   una	
   función	
   que,	
   aunque	
   sea	
   meramente	
   sintácJca,	
   es	
  
indispensable.	
  	
  
b.	
   Por	
   el	
   contrario,	
   las	
   proposiciones	
   que	
   nacen	
   de	
   la	
   elaboración	
   de	
   las	
  
observaciones	
   empíricas,	
   al	
   estar	
   basadas	
   en	
   la	
   experiencia,	
   nos	
   dan	
  
información	
   acerca	
   de	
   la	
   realidad.	
   Pero	
   se	
   trata	
   de	
   afirmaciones	
  
conJngentes	
   que	
   no	
   gozan	
   de	
   la	
   necesidad	
   de	
   los	
   axiomas	
   lógico-­‐
matemáJcos,	
  por	
  lo	
  que	
  su	
  validez	
  es	
  siempre	
  a	
  posteriori,	
  à	
  se	
  pueden	
  
decir	
  verdaderas	
  solo	
  después	
  de	
  haber	
  sido	
  verificadas	
  empíricamente.	
  (Ej.:	
  
El	
  agua	
  se	
  evapora	
  al	
  subir	
  la	
  temperatura	
  a	
  cierto	
  grado)	
  
El	
   análisis	
   lógico	
   del	
   lenguaje	
   nos	
   muestra	
   la	
   ciencia	
   como	
   un	
   sistema	
   de	
  
proposiciones	
  construido	
  a	
  parJr	
  de	
  la	
  experiencia	
  y	
  formado	
  por	
  dos	
  Jpos	
  de	
  
enunciados:	
  	
  
›  B.1	
  Las	
  proposiciones	
  teóricas	
  	
  	
  
›  B.2	
  Las	
  proposiciones	
  observacionales.	
  
	
  	
  
Las	
   proposiciones	
   observacionales:	
   O	
   también	
   llamadas	
   proposiciones	
  
protocolares	
   son	
   conocimientos	
   indudables,	
   pues	
   se	
   fundamentan	
   en	
   la	
  
experiencia	
   inmediata	
   y	
   son	
   suscepJbles	
   de	
   verificación	
   empírica.	
   (Ej:	
   Está	
  
lloviendo)	
  
Las	
   proposiciones	
   teóricas:	
   Se	
   construyen	
   por	
   inducción	
   a	
   parJr	
   de	
  
proposiciones	
  observacionales.	
  El	
  objeJvo	
  de	
  la	
  reflexión	
  filosófica	
  es	
  construir	
  
los	
  fundamentos	
  de	
  una	
  ciencia	
  unificada,	
  es	
  decir,	
  reducir	
  a	
  principios	
  lógicos	
  
fundamentales	
   todos	
   los	
   términos	
   teóricos	
   y	
   expresiones	
   que	
   las	
   doctrinas	
  
cienWficas	
  construyen	
  a	
  base	
  de	
  observaciones	
  empíricas,	
  fundamentando	
  de	
  
esta	
  manera	
  todo	
  el	
  saber	
  en	
  los	
  mismos	
  principios	
  básicos.	
  (E=mc2)	
  
Para	
  el	
  posiJvismo	
  lógico,	
  la	
  función	
  de	
  la	
  filosoBa	
  se	
  limita	
  sólo	
  a	
  eso:	
  A	
  esclarecer	
  y	
  
ordenar	
   lógicamente	
   las	
   afirmaciones	
   de	
   la	
   ciencia	
   experimental,	
   disJnguiendo	
   las	
  
proposiciones	
   con	
   senJdo	
   de	
   aquellas	
   que	
   carecen	
   de	
   él.	
   La	
   filosoBa	
   no	
   se	
   ocupa	
   de	
  
estudiar	
   directamente	
   la	
   realidad,	
   pues	
   esta	
   es	
   objeto	
   exclusivo	
   de	
   las	
   ciencias	
  
experimentales.	
  	
  
Moritz	
  Schlick	
  	
  
	
  
Moritz	
  Schlick	
  (Berlín,	
  14	
  de	
  abril	
  de	
  1882	
  –	
  Viena,	
  22	
  de	
  junio	
  de	
  1936)	
  
filósofo	
  alemán	
  fundador	
  del	
  Círculo	
  de	
  Viena,	
  promotor	
  del	
  empirismo	
  
lógico.	
  Proveniente	
  de	
  una	
  familia	
  rica	
  de	
  Berlín,	
  estudió	
  Bsica	
  en	
  
Heidelberg,	
  Lausana	
  y	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Berlín	
  con	
  Max	
  Planck.	
  	
  
1904:	
  presenta	
  su	
  tesis	
  de	
  grado	
  "Sobre	
  la	
  reflexión	
  de	
  la	
  luz	
  en	
  un	
  medio	
  
no-­‐homogéneo".	
  	
  
1908:	
  publica	
  “La	
  sabiduría	
  de	
  vida”,	
  un	
  volumen	
  delgado	
  sobre	
  el	
  
eudemonismo,	
  la	
  teoría	
  según	
  la	
  cual	
  la	
  felicidad	
  es	
  el	
  objeJvo	
  éJco	
  más	
  
alto.	
  Su	
  ensayo	
  “La	
  naturaleza	
  de	
  la	
  verdad	
  según	
  la	
  lógica	
  moderna”	
  fue	
  
publicado	
  en	
  1910.	
  Tras	
  escribir	
  algunos	
  ensayos	
  sobre	
  estéJca,	
  Schlick	
  
volcó	
  su	
  atención	
  a	
  los	
  problemas	
  de	
  epistemología,	
  sobre	
  la	
  filosoBa	
  de	
  la	
  
ciencia,	
  y	
  las	
  preguntas	
  más	
  generales	
  sobre	
  la	
  ciencia.	
  	
  
1915:	
  Schlick	
  se	
  destaca	
  al	
  publicar	
  un	
  arWculo	
  sobre	
  la	
  teoría	
  especial	
  de	
  la	
  
relaJvidad	
  de	
  Einstein,	
  expuesta	
  apenas	
  diez	
  años	
  antes.	
  También	
  publicó	
  
“Espacio	
  y	
  Nempo	
  en	
  la	
  _sica	
  moderna”,	
  un	
  tratado	
  más	
  sistemáJco	
  de	
  la	
  
Bsica	
  post-­‐newtoniana.	
  
	
  
Obra	
  y	
  vida	
  en	
  Viena	
  	
  
(Círculo	
  de	
  Viena)	
  	
  
1922:	
   Schlick	
   es	
   designado	
   profesor	
   de	
   FilosoBa	
   de	
   las	
   ciencias	
  
inducJvas	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Viena,	
  después	
  de	
  dos	
  nombramientos	
  
insaJsfactorios	
   en	
   Rostock	
   y	
   Kiel.	
   En	
   el	
   mismo	
   año	
   un	
   grupo	
   de	
  
filósofos	
   y	
   cienWficos	
   —entre	
   otros,	
   Rudolf	
   Carnap,	
   Herbert	
   Feigl,	
  
Johan	
   Craidoff,	
   Kurt	
   Gödel,	
   Hans	
   Hahn,	
   Ooo	
   Neurath,	
   y	
   Friedrich	
  
Waismann—	
  le	
  sugirieren	
  a	
  Schlick	
  el	
  llevar	
  a	
  cabo	
  reuniones	
  regulares	
  
para	
  discuJr	
  sobre	
  ciencia	
  y	
  filosoBa.	
  Inicialmente	
  se	
  denominaron	
  la	
  
Asociación	
  Ernst	
  Mach,	
  pero	
  fueron	
  conocidos	
  desde	
  entonces	
  como	
  
el	
  “Círculo	
  de	
  Viena”.	
  ParJcularmente	
  este	
  grupo	
  de	
  discusión	
  acarreó	
  
disJntos	
  postulados	
  y	
  discusiones	
  conforme	
  el	
  Jempo	
  pasaba,	
  algunos	
  
puntos	
   de	
   vista	
   encontrados	
   y	
   un	
   sinnúmero	
   de	
   tratados.	
   A	
   esto	
   es	
  
válido	
   afirmar	
   un	
   determinado	
   número	
   de	
   contraposiciones	
   llevadas	
  
especialmente	
  entre	
  Schlick,	
  Craidoff	
  y	
  Neurath	
  en	
  la	
  cual	
  destacaba	
  la	
  
contradicción	
  al	
  mismo	
  esJlo	
  clásico	
  de	
  las	
  ciencias	
  inducJvas.	
  	
  
El	
  otro	
  gran	
  acontecimiento	
  de	
  1922	
  fue	
  la	
  publicación	
  	
  
del	
   Tractatus	
   logico-­‐philosophicus	
   de	
   Ludwig	
  
Wiogenstein,	
  obra	
  de	
  brillantez	
  lapidaria,	
  que	
  proponía	
  
una	
   teoría	
   lógica	
   del	
   simbolismo	
   y	
   una	
   teoría	
   del	
  
lenguaje	
   como	
   imagen.	
   Schlick	
   y	
   su	
   grupo	
   se	
   vieron	
  
abrumados	
   por	
   la	
   obra	
   y	
   la	
   convirJeron	
   en	
   tema	
   de	
  
discusión	
   en	
   prácJcamente	
   cada	
   reunión.	
   Schlick	
  
mantuvo	
   discusiones	
   sobre	
   dicha	
   obra	
   con	
   Johan	
  
Craidoff	
   quien	
   propuso	
   conJnuar	
   el	
   Tractatus	
   logico-­‐
philosophicus	
  como	
  método	
  de	
  estudio.	
  Schlick	
  entró	
  en	
  
contacto	
  con	
  Wiogenstein	
  en	
  1924	
  y	
  exaltó	
  las	
  virtudes	
  
del	
   Tractatus.	
   Eventualmente	
   Wiogenstein	
   accedió	
   a	
  
reunirse	
  con	
  Schlick,	
  Craidoff	
  y	
  Waismann	
  para	
  discuJr	
  el	
  
Tractatus	
   y	
   otras	
   ideas.	
   Por	
   	
   influencia	
   de	
   Schlick,	
  
Wiogenstein	
   empezó	
   a	
   considerar	
   la	
   perspecJva	
   de	
  
regresar	
  a	
  la	
  filosoBa	
  después	
  de	
  diez	
  años	
  de	
  ausencia.	
  
Se	
   le	
   debe	
   en	
   parte	
   a	
   Schlick	
   que	
   Wiogenstein	
  
comenzara	
  a	
  redactar	
  las	
  reflexiones	
  que	
  dieron	
  después	
  
lugar	
   a	
   sus	
   Inves8gaciones	
   filosóficas.	
   Wiogenstein	
  
conJnuó	
   correspondiendo	
   con	
   Schlick,	
   pero	
   su	
  
vinculación	
   formal	
   con	
   el	
   Círculo	
   de	
   Viena	
   terminó	
   en	
  
1932.	
  	
  
Mientras	
  tanto	
  Schlick	
  trabajaba	
  en	
  su	
  Allgemeine	
  Erkenntnislehre	
  (Teoría	
  
general	
   del	
   conocimiento)	
   entre	
   1918	
   y	
   1925,	
   y	
   aunque	
   desarrollos	
  
posteriores	
  de	
  su	
  filosoBa	
  harían	
  insostenibles	
  varias	
  de	
  las	
  proposiciones	
  
de	
   su	
   epistemología,	
   la	
   Teoría	
   general	
   es	
   quizás	
   su	
   mayor	
   obra,	
   por	
   su	
  
agudo	
  razonamiento	
  contra	
  el	
  conocimiento	
  sintéJco	
  a	
  priori.	
  	
  
Argumenta	
   que	
   las	
   únicas	
   verdades	
   auto-­‐evidentes	
   a	
   la	
   razón	
   son	
  
proposiciones	
   que	
   son	
   verdaderas	
   por	
   definición,	
   tales	
   como	
   las	
  
proposiciones	
   de	
   la	
   lógica	
   formal	
   y	
   de	
   las	
   matemáAcas.	
   La	
   condición	
   de	
  
verdad	
   del	
   resto	
   de	
   proposiciones	
   debe	
   ser	
   evaluada	
   por	
   evidencia	
  
empírica.	
  	
  
Si	
  se	
  propone	
  una	
  proposición	
  que	
  no	
  sea	
  cuesJón	
  de	
  definición	
  y	
  que	
  no	
  
pueda	
  ser	
  confirmada	
  o	
  refutada	
  por	
  la	
  evidencia,	
  se	
  trata	
  por	
  lo	
  tanto	
  de	
  
una	
   proposición	
   «meta(sica»,	
   lo	
   cual	
   es	
   sinónimo	
   de	
   «carente	
   de	
  
significado».	
  	
  
Este	
   es	
   el	
   principio	
   sobre	
   el	
   cual	
   los	
   miembros	
   del	
   Círculo	
   de	
   Viena	
  
concordaban	
  con	
  mayor	
  claridad.	
  Entre	
  1926	
  y	
  1930	
  Schlick	
  trabajó	
  para	
  
finalizar	
  sus	
  Fragen	
  der	
  Ethik	
  (Problemas	
  de	
  ÉNca),	
  con	
  el	
  cual	
  sorprendió	
  a	
  
sus	
  compañeros	
  del	
  Círculo,	
  al	
  incluir	
  a	
  la	
  éJca	
  como	
  una	
  rama	
  viable	
  de	
  la	
  
filosoBa.	
   También	
   durante	
   este	
   período	
   el	
   Círculo	
   publicó	
   La	
   visión	
  
cien1fica	
   del	
   mundo:	
   el	
   Círculo	
   de	
   Viena,	
   como	
   homenaje	
   a	
   Schlick.	
   Su	
  
fuerte	
  postura	
  anJ-­‐metaBsica	
  representa	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  del	
  grupo.	
  
Auge	
  del	
  nazismo	
  y	
  asesinato:	
  
Debido	
  al	
  ascenso	
  nazi	
  en	
  Alemania	
  y	
  Austria,	
  muchos	
  de	
  los	
  miembros	
  
del	
   Círculo	
   de	
   Viena	
   emigraron.	
   Schlick	
   conJnuó	
   en	
   la	
   Universidad	
   de	
  
Viena.	
  Cuando	
  fue	
  visitado	
  por	
  Herbert	
  Feigl	
  en	
  1935,	
  Schlick	
  expresó	
  su	
  
consternación	
   por	
   los	
   acontecimientos	
   en	
   Alemania.	
   El	
   22	
   de	
   junio	
   de	
  
1936,	
  cuando	
  subía	
  las	
  escaleras	
  de	
  la	
  universidad,	
  un	
  ex	
  alumno,	
  Johann	
  
Nelböck	
  le	
  disparó	
  en	
  el	
  pecho.	
  Schlick	
  murió	
  poco	
  después.	
  Nelböck	
  fue	
  
sentenciado	
   pero	
   se	
   convirJó	
   en	
   una	
   cause	
   célebre	
   para	
   el	
   creciente	
  
senJmiento	
   anJsemita	
   de	
   la	
   ciudad	
   (el	
   hecho	
   de	
   que	
   Schlick	
   no	
   fuera	
  
judío	
  fue	
  pasado	
  por	
  alto).	
  Fue	
  liberado	
  bajo	
  palabra	
  poco	
  después	
  y	
  se	
  
convirJó	
   al	
   parJdo	
   nazi	
   después	
   de	
   la	
   anexión.	
   La	
   contribución	
   más	
  
importante	
  de	
  Schlick	
  al	
  la	
  filosoBa	
  la	
  hizo	
  como	
  fuente	
  del	
  empirismo	
  
lógico.	
   Su	
   humanismo,	
   buena	
   voluntad,	
   genJleza,	
   y	
   especialmente	
   su	
  
coraje,	
  han	
  sido	
  documentados	
  por	
  muchos	
  de	
  sus	
  contemporáneos.	
  	
  
	
  
	
  
Herbert	
  Feigl	
  y	
  Albert	
  Blumberg,	
  en	
  su	
  excelente	
  introducción	
  	
  
a	
  la	
  Teoría	
  general	
  del	
  conocimiento,	
  escribieron:	
  
Ningún	
  otro	
  pensador	
  estaba	
  tan	
  bien	
  preparado	
  para	
  dar	
  un	
  nuevo	
  ímpetu	
  a	
  las	
  
preguntas	
  filosóficas	
  de	
  la	
  generación	
  más	
  joven.	
  Aunque	
  muchos	
  de	
  sus	
  alumnos	
  y	
  
sucesores	
  hayan	
  logrado	
  un	
  grado	
  más	
  alto	
  de	
  exacNtud	
  y	
  de	
  suficiencia,	
  en	
  sus	
  análisis	
  
lógicos	
  de	
  los	
  problemas	
  en	
  la	
  teoría	
  del	
  conocimiento,	
  Schlick	
  tenía	
  un	
  senNdo	
  sin	
  igual,	
  
por	
  cuál	
  es	
  esencial	
  en	
  los	
  asuntos	
  filosóficos.	
  
Rudolf	
  Carnap:	
  	
  
Rudolf	
  Carnap	
  (Ronsdorf	
  (Wupperthal),	
  18	
  de	
  mayo	
  de	
  1891	
  -­‐	
  Santa	
  
Mónica,	
  California,	
  14	
  de	
  sepJembre	
  de	
  1970)	
  fue	
  un	
  influyente	
  
filósofo	
  nacido	
  en	
  Alemania	
  que	
  desarrolló	
  su	
  acJvidad	
  académica	
  
en	
  Centroeuropa	
  hasta	
  1935	
  y,	
  a	
  parJr	
  de	
  esta	
  fecha,	
  en	
  Estados	
  
Unidos.	
  Destacado	
  defensor	
  del	
  posiJvismo	
  lógico,	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  
miembros	
  más	
  destacados	
  del	
  Círculo	
  de	
  Viena.	
  
Comenzó	
  su	
  educación	
  formal	
  en	
  el	
  Gymnasium	
  Barmen.	
  Desde	
  
1910	
  hasta	
  1914,	
  acudió	
  a	
  la	
  Universidad	
  de	
  Jena,	
  intentando	
  
escribir	
  una	
  tesis	
  de	
  Bsica.	
  Pero	
  también	
  estudió	
  cuidadosamente	
  la	
  
“Crí8ca	
  de	
  la	
  razón	
  pura”	
  de	
  Kant	
  en	
  un	
  curso	
  imparJdo	
  por	
  Bruno	
  
Bauch,	
  y	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  escasos	
  estudiantes	
  que	
  acudió	
  a	
  los	
  cursos	
  
de	
  Frege	
  sobre	
  lógica	
  matemáJca.	
  Después	
  de	
  servir	
  en	
  el	
  ejército	
  
alemán	
  durante	
  la	
  Primera	
  Guerra	
  Mundial	
  durante	
  tres	
  años,	
  se	
  le	
  
dio	
  permiso	
  para	
  estudiar	
  Bsicas	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Berlín,	
  
1917-­‐18,	
  donde	
  Albert	
  Einstein	
  acababa	
  de	
  ser	
  nombrado	
  profesor.	
  	
  
Rudolf	
  Carnap:	
  	
  
Carnap	
  regresó	
  a	
  la	
  Universidad	
  de	
  Jena,	
  donde	
  escribió	
  una	
  tesis	
  
estableciendo	
  una	
  teoría	
  axiomáJca	
  del	
  espacio	
  y	
  del	
  Jempo.	
  El	
  
departamento	
  de	
  Bsica	
  dijo	
  que	
  era	
  demasiado	
  filosófico,	
  y	
  Bruno	
  
Bauch	
  del	
  departamento	
  de	
  filosoBa	
  dijo	
  que	
  era	
  pura	
  Bsica.	
  
Carnap	
  escribió	
  entonces	
  otra	
  tesis,	
  bajo	
  la	
  supervisión	
  de	
  Bauch,	
  
sobre	
  la	
  teoría	
  del	
  espacio	
  desde	
  un	
  punto	
  de	
  vista	
  kanJano	
  más	
  
ortodoxo,	
  y	
  lo	
  publicó	
  como	
  Der	
  Raum'	
  en	
  un	
  número	
  
suplementario	
  de	
  Kant-­‐Studien	
  (1922).	
  
Carnap	
  descubrió	
  un	
  espíritu	
  aBn	
  cuando	
  conoció	
  a	
  Hans	
  
Reichenbach	
  en	
  una	
  conferencia	
  en	
  1923.	
  Reichenbach	
  le	
  presentó	
  
a	
  Moritz	
  Schlick,	
  quien	
  a	
  su	
  vez	
  le	
  ofreció	
  un	
  puesto	
  en	
  su	
  
departamento,	
  que	
  Carnap	
  aceptó	
  en	
  1926.	
  Carnap	
  se	
  unió	
  al	
  
grupo	
  de	
  intelectuales	
  que	
  se	
  acabaría	
  llamando	
  Círculo	
  de	
  Viena,	
  
guiado	
  por	
  Schlick	
  y	
  que	
  incluía	
  a	
  Hans	
  Hahn,	
  Friedrich	
  Waismann,	
  
Ooo	
  Neurath,	
  y	
  Herbert	
  Feigl,	
  Kurt	
  Gödel.	
  Carnap,	
  Hahn	
  y	
  Neurath	
  
escriben	
  el	
  manifiesto	
  del	
  año	
  1929	
  del	
  Círculo,	
  y	
  (con	
  Hans	
  
Reichenbach	
  de	
  la	
  “Escuela	
  de	
  Berlin”)	
  fundan	
  el	
  periódico	
  
filosófico	
  Erkenntnis.	
  
	
  
En	
  1928	
  Carnap	
  	
  
publicó	
  dos	
  	
  
libros	
  importantes:	
  	
  	
  
›  “La	
  estructura	
  lógica	
  del	
  mundo”	
  (En	
  alemán:	
  «Der	
  logische	
  Au|au	
  
der	
  Welt»),	
  en	
  el	
  que	
  desarrolló	
  una	
  versión	
  formal	
  rigurosa	
  del	
  
empirismo,	
  definiendo	
  todos	
  los	
  términos	
  cienWficos	
  en	
  términos	
  
fenomenalísJcos.	
  El	
  sistema	
  formal	
  del	
  AuZau	
  (como	
  se	
  llama	
  
normalmente	
  a	
  esta	
  obra)	
  se	
  basó	
  en	
  un	
  simple	
  predicado	
  dual	
  
primiJvo,	
  que	
  se	
  saJsface	
  si	
  dos	
  individuos	
  «se	
  parecen»	
  entre	
  sí.	
  El	
  
AuZau	
  estaba	
  muy	
  influido	
  por	
  los	
  Principia	
  MathemaNca,	
  y	
  es	
  
comparable	
  con	
  la	
  metaBsica	
  mereotopológica	
  que	
  A.	
  N.	
  Whitehead	
  
desarrolló	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  1916-­‐29.	
  Parece,	
  sin	
  embargo,	
  que	
  Carnap	
  
pronto	
  quedó	
  algo	
  desencantado	
  con	
  este	
  libro.	
  En	
  parJcular,	
  no	
  
autorizó	
  una	
  traducción	
  al	
  inglés	
  hasta	
  1967.	
  
En	
  1928	
  Carnap	
  	
  
publicó	
  dos	
  libros	
  importantes:	
  	
  	
  
›  “Pseudoproblemas	
  de	
  filosoLa”	
  
afirmaba	
  que	
  muchas	
  preguntas	
  
filosóficas	
  carecen	
  de	
  senJdo,	
  esto	
  es,	
  
la	
  manera	
  en	
  que	
  eran	
  planteadas	
  
suponían	
  un	
  abuso	
  del	
  lenguaje.	
  Una	
  
implicación	
  operacional	
  de	
  esta	
  radical	
  
frase	
  se	
  tomó	
  para	
  eliminar	
  la	
  
metaBsica	
  del	
  discurso	
  humano	
  
responsable.	
  Es	
  una	
  posición	
  conocida	
  
por	
  la	
  que	
  Carnap	
  fue	
  principalmente	
  
conocido	
  durante	
  muchos	
  años.	
  
En	
   1930,	
   Alfred	
   Tarski	
   da	
   una	
   conferencia	
   en	
   Viena	
   Carnap	
   lo	
   visita	
   en	
  
Varsovia.	
  En	
  estas	
  ocasiones	
  aprendió	
  del	
  enfoque	
  de	
  la	
  teoría	
  de	
  modelos	
  
de	
  Tarski	
  sobre	
  semánJca.	
  En	
  1931	
  Carnap	
  fue	
  nombrado	
  profesor	
  en	
  la	
  
Universidad	
   de	
   Praga	
   en	
   idioma	
   alemán.	
   Allí	
   escribió	
   el	
   libro	
   que	
   iba	
   a	
  
hacer	
   de	
   él	
   el	
   más	
   famoso	
   posiJvista	
   lógico	
   y	
   miembro	
   del	
   Círculo	
   de	
  
Viena,	
  su	
  Sintaxis	
  lógica	
  del	
  lenguaje	
  (1934).	
  En	
  esta	
  obra,	
  adelantó	
  su	
  
principio	
  de	
  tolerancia,	
  según	
  el	
  cual	
  no	
  existe	
  algo	
  que	
  pueda	
  llamarse	
  
lenguaje	
  o	
  lógica	
  «correctos»	
  o	
  «verdaderos».	
  	
  
 
Carnap,	
  que	
  no	
  ignoraba	
  lo	
  que	
  ocurriría	
  en	
  Europa	
  con	
  el	
  tercer	
  
Reich,	
   y	
   cuyas	
   convicciones	
   socialistas	
   y	
   pacifistas	
   le	
   señalaban,	
  
emigró	
  a	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  en	
  1935	
  y	
  se	
  convirJó	
  en	
  ciudadano	
  en	
  
1941.	
  De	
  1936	
  a	
  1952,	
  fue	
  profesor	
  de	
  filosoBa	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  
Chicago.	
  Carnap	
  pasó	
  los	
  años	
  1939-­‐41	
  en	
  Harvard,	
  donde	
  se	
  reunió	
  
con	
  Tarski.	
  En	
  Chicago	
  escribe	
  libros	
  sobre	
  semánJca	
  (1942,	
  1943,	
  
1956),	
   lógica	
   modal,	
   llegando	
   muy	
   cerca	
   en	
   “Carnap”	
   (1956)	
   a	
   la	
  
semánJca	
  de	
  mundos	
  posibles	
  actualmente	
  considerada	
  estándar	
  
por	
  esa	
  lógica,	
  que	
  Saul	
  Kripke	
  propuso	
  a	
  parJr	
  de	
  1959,	
  y	
  sobre	
  los	
  
fundamentos	
  filosóficos	
  de	
  probabilidad	
  e	
  inducción	
  (1950,	
  1952).	
  	
  
Después	
  de	
  un	
  periodo	
  en	
  Princeton,	
  se	
  unió	
  al	
  departamento	
  de	
  
filosoBa	
  de	
  la	
  UCLA	
  en	
  1954.	
  Anteriormente	
  había	
  declinado	
  una	
  
oferta	
   de	
   un	
   puesto	
   similar	
   en	
   la	
   Universidad	
   de	
   California,	
  
porque	
   para	
   asumir	
   el	
   cargo	
   debía	
   firmar	
   un	
   juramento	
   de	
  
lealtad	
  propio	
  del	
  mccarthismo,	
  una	
  prácJca	
  a	
  la	
  que	
  se	
  oponía	
  
por	
  principios.	
  En	
  UCLA,	
  escribió	
  sobre	
  conocimiento	
  cienWfico,	
  
la	
  disJnción	
  analíJco-­‐sintéJca,	
  y	
  el	
  principio	
  de	
  verificación.	
  	
  
Sus	
   escritos	
   sobre	
   termodinámica	
   y	
   sobre	
   las	
   bases	
   de	
   la	
  
probabilidad	
   y	
   la	
   inducción,	
   se	
   publicaron	
   póstumamente	
   en	
  
“Carnap”	
  (1971,	
  1977,	
  1980).	
  
Carnap	
  fue	
  autodidacta	
  del	
  esperanto	
  cuando	
  sólo	
  tenía	
  catorce	
  
años,	
  y	
  siempre	
  sinJó	
  simpaWa	
  hacia	
  este	
  idioma.	
  	
  
Más	
  tarde	
  acudió	
  al	
  Congreso	
  Universal	
  de	
  Esperanto	
  en	
  1908	
  y	
  
1922,	
  y	
  empleaba	
  el	
  idioma	
  mientras	
  viajaba.	
  
Carnap	
  tuvo	
  cuatro	
  hijos	
  de	
  su	
  primer	
  matrimonio,	
  que	
  acabó	
  en	
  
divorcio	
  en	
  el	
  año	
  1929.	
  
hop://es.wikipedia.org/wiki/Rudolph_Carnap	
  
Cinco	
  aspectos	
  pueden	
  ser	
  
subrayados	
  en	
  su	
  trabajo	
  
filosófico,	
  lógico	
  y	
  semióJco,	
  
correspondientes	
  
aproximadamente	
  a	
  cinco	
  
fases:	
  	
  
1.	
  El	
  aspecto	
  críJco-­‐filosófico	
  	
  
2.	
  El	
  aspecto	
  del	
  análisis	
  de	
  la	
  consJtución	
  	
  
3.	
  El	
  de	
  la	
  sintaxis	
  lógica	
  del	
  lenguaje	
  	
  
4.	
  El	
  semánJco	
  	
  
5.	
  El	
  del	
  examen	
  de	
  la	
  inducción	
  
1.	
  El	
  aspecto	
  críJco-­‐filosófico	
  se	
  concentra	
  en	
  su	
  primer	
  análisis	
  
del	
  problema	
  del	
  espacio.	
  Resuenan	
  en	
  él	
  las	
  influencias	
  
kanJanas,	
  si	
  bien	
  de	
  un	
  Kant	
  interpretado	
  en	
  senJdo	
  críJco-­‐
fenomenista	
  y	
  lógico-­‐regulaJvo.	
  
2.	
  El	
  análisis	
  de	
  la	
  consJtución	
  se	
  basa	
  en	
  una	
  teoría	
  en	
  la	
  cual	
  
se	
  ordenan	
  los	
  diferentes	
  sistemas	
  de	
  objetos	
  o	
  conceptos	
  
según	
  grados.	
  'ConsJtuir'	
  equivale	
  para	
  Carnap	
  a	
  'reducir',	
  pero	
  
esta	
  reducción	
  ha	
  de	
  entenderse	
  en	
  senJdo	
  lógico-­‐sistemáJco	
  
y	
  no	
  metaBsico.	
  La	
  teoría	
  carnapiana	
  de	
  la	
  consJtución	
  puede	
  
ser	
  considerada	
  como	
  una	
  ontología	
  de	
  base	
  lógica	
  en	
  el	
  curso	
  
de	
  la	
  cual	
  se	
  caracterizan	
  los	
  objetos	
  mediante	
  "meras	
  
propiedades	
  estructurales"	
  o	
  por	
  "ciertas	
  propiedades	
  lógico-­‐
formales	
  de	
  relaciones	
  o	
  tramas	
  de	
  relaciones".	
  
La	
  teoría	
  de	
  la	
  consJtución	
  se	
  halla	
  dentro	
  de	
  las	
  orientaciones	
  
del	
  Círculo	
  de	
  Viena	
  del	
  que	
  Carnap	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  principales	
  
representantes.	
  	
  
	
  
3.	
  Ligada	
  a	
  la	
  misma	
  se	
  encuentra	
  su	
  elaboración	
  del	
  
fisicalismo,	
  su	
  críJca	
  de	
  la	
  metaBsica	
  y	
  la	
  elaboración	
  de	
  la	
  
sintaxis	
  lógica	
  del	
  lenguaje.	
  Según	
  Carnap,	
  hay	
  que	
  disJnguir	
  
entre	
  el	
  modo	
  formal	
  y	
  el	
  modo	
  material	
  de	
  hablar.	
  Cuando	
  se	
  
olvida	
  tal	
  disJnción	
  se	
  recae	
  en	
  la	
  metaBsica	
  y,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  en	
  
la	
  confusión	
  entre	
  las	
  proposiciones	
  y	
  las	
  pseudo-­‐
proposiciones.	
  Las	
  proposiciones	
  metaBsicas	
  son	
  a	
  su	
  entender	
  
pseudo-­‐proposiciones	
  que	
  parecen	
  tener	
  referentes	
  objeJvos,	
  
pero	
  no	
  los	
  Jenen.	
  Hay	
  que	
  ver,	
  por	
  consiguiente,	
  de	
  qué	
  
modos	
  pueden	
  formularse	
  correctamente	
  proposiciones,	
  esto	
  
es,	
  hay	
  que	
  examinar	
  en	
  cada	
  caso	
  si	
  las	
  "proposiciones"	
  
formuladas	
  obedecen	
  o	
  no	
  a	
  las	
  reglas	
  sintácJcas	
  del	
  lenguaje.	
  
à	
  La	
  filosoLa	
  acaba	
  siendo	
  definida	
  inclusive	
  como	
  un	
  
"análisis	
  lógico	
  del	
  lenguaje".	
  
	
  
 
	
  
4.	
  La	
  insistencia	
  en	
  el	
  aspecto	
  sintácJco	
  conducía,	
  sin	
  
embargo,	
  a	
  dificultades	
  que	
  obligaron	
  a	
  Carnap	
  a	
  prestar	
  
considerable	
  atención	
  a	
  la	
  semánJca.	
  Los	
  detallados	
  
estudios	
  semánJcos	
  de	
  Carnap	
  han	
  abarcado	
  tanto	
  los	
  
problemas	
  semánJcos	
  en	
  general	
  como	
  los	
  de	
  la	
  
formalización	
  de	
  la	
  lógica.	
  	
  
Importantes	
  son	
  también	
  al	
  respecto	
  sus	
  estudios	
  acerca	
  
de	
  la	
  modalidad.	
  
5.	
  Carnap	
  se	
  ha	
  ocupado	
  intensamente	
  de	
  la	
  elaboración	
  de	
  un	
  
sistema	
  de	
  lógica	
  inducJva	
  a	
  base	
  de	
  un	
  examen	
  de	
  la	
  
probabilidad	
  como	
  grado	
  de	
  confirmación	
  y	
  del	
  supuesto	
  de	
  
que	
  todo	
  razonamiento	
  inducJvo	
  es	
  un	
  razonamiento	
  en	
  
términos	
  de	
  probabilidad.	
  	
  
La	
  lógica	
  inducJva	
  de	
  Carnap	
  es	
  anJpsicologista	
  y	
  no	
  
presupone	
  ninguna	
  de	
  las	
  doctrinas	
  que	
  las	
  lógicas	
  inducJvas	
  
clásicas	
  esJmaban	
  indispensables,	
  tales	
  como,	
  la	
  de	
  la	
  
regularidad	
  de	
  los	
  fenómenos	
  naturales.	
  AdverJremos	
  que	
  la	
  
preponderante	
  atención	
  a	
  la	
  elaboración	
  de	
  dicha	
  lógica	
  no	
  ha	
  
impedido	
  a	
  Carnap	
  ocuparse	
  asimismo	
  con	
  frecuencia	
  de	
  
problemas	
  lógicos	
  y	
  semánJcos	
  y	
  de	
  reiterar	
  ciertos	
  puntos	
  de	
  
vista	
  —tales,	
  la	
  oposición	
  a	
  la	
  ontología;	
  la	
  estricta	
  separación	
  
de	
  expresiones	
  en	
  analíJcas	
  y	
  sintéJcas,	
  etc.—	
  que	
  se	
  habían	
  
ya	
  manifestado	
  en	
  las	
  fases	
  anteriores.	
  
OQo	
  Neurath	
  	
  
Ooo	
  Neurath	
  (Viena	
  10	
  de	
  diciembre	
  de	
  1882	
  ~	
  Oxford	
  22	
  de	
  
diciembre	
  de	
  1945).	
  Filósofo	
  y	
  economista	
  austríaco.	
  Estudió	
  en	
  su	
  
ciudad	
  natal	
  y	
  luego	
  en	
  Berlín	
  	
  ciencias	
  matemáJcas,	
  economía,	
  
historia	
  y	
  filosoBa	
  doctorándose	
  en	
  1907	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  
Berlín.	
  Trabajó	
  en	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Defensa	
  austríaco	
  y,	
  un	
  año	
  
después	
  de	
  concluir	
  la	
  Primera	
  Guerra	
  Mundial	
  (1919)	
  fue	
  uno	
  de	
  
los	
  ideólogos	
  de	
  la	
  eBmera	
  República	
  SoviéJca	
  de	
  Baviera	
  y	
  obtuvo	
  
la	
  habilitación	
  para	
  enseñar	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Heidelberg.	
  Poco	
  
antes	
  de	
  recibirse	
  se	
  casó	
  con	
  Anna	
  Schapire	
  con	
  quien	
  corredactó	
  
el	
  libro	
  Lesebuch	
  der	
  Volkswirtschtslehre.	
  
	
  
Clasificarle	
  es	
  diBcil:	
  ha	
  resultado	
  un	
  exponente	
  heterodoxo	
  del	
  
marxismo	
  al	
  formar	
  parte	
  de	
  la	
  "izquierda"	
  del	
  célebre	
  Círculo	
  de	
  
Viena	
  especializado	
  en	
  los	
  problemas	
  y	
  problemaJzaciones	
  de	
  la	
  
lógica.	
  En	
  el	
  Círculo	
  de	
  Viena	
  rechazó	
  la	
  opinión	
  de	
  que	
  la	
  
metaBsica	
  pudiera	
  considerarse	
  una	
  especie	
  de	
  epistemología	
  y	
  
enfaJzó	
  el	
  valor	
  de	
  un	
  posiJvismo	
  lógico	
  como	
  instrumento	
  
cienWfico	
  en	
  tanto	
  considerar	
  a	
  la	
  ciencia	
  como	
  un	
  factor	
  de	
  
cambio	
  posiJvo	
  para	
  la	
  humanidad.	
  En	
  tal	
  aspecto	
  se	
  ha	
  implicado	
  
en	
  una	
  teoría	
  de	
  la	
  coherencia.	
  
Tras	
  la	
  caída	
  de	
  la	
  R.S.	
  de	
  Baviera	
  regresó	
  a	
  Viena	
  hasta	
  que	
  tuvo	
  
que	
  emigrar	
  de	
  allí	
  en	
  1934	
  al	
  establecerse	
  el	
  régimen	
  llamado	
  
Ständestaaten,	
  emigrando	
  entonces	
  a	
  La	
  Haya	
  hasta	
  que	
  al	
  ser	
  
también	
  invadidos	
  los	
  Países	
  Bajos	
  por	
  los	
  Nazis,	
  Neurath	
  debió	
  
tomar	
  refugio	
  en	
  Gran	
  Bretaña	
  (1940)	
  donde	
  dio,	
  hasta	
  su	
  muerte,	
  
clases	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Oxford.	
  Además	
  de	
  sus	
  aportes	
  a	
  la	
  
lógica	
  y	
  a	
  la	
  economía	
  realizó	
  diseños	
  estadísJcos	
  e	
  influyó,	
  junto	
  
a	
  Carnap	
  en	
  la	
  semióJca	
  de	
  Charles	
  William	
  Morris.	
  
	
  
Publicaciones:	
  
1929.	
  Wissenschamliche	
  Weltauffassung	
  -­‐	
  der	
  Wiener	
  Kreis,	
  Wien:	
  
Artur	
  Wolf	
  Verlag.	
  Traducción	
  al	
  castellano:,	
  en	
  Ooo	
  Neurath,	
  
Wissenschamliche	
  Weltauffassung	
  Sozialismus	
  und	
  Logischer	
  
Empirismus,	
  editado	
  por	
  R.	
  Hegselmann,	
  Francfordt	
  del	
  Meno,	
  
Suhrkamp,	
  1995,	
  pp.	
  81-­‐101.	
  Traducción	
  al	
  castellano	
  completa:	
  
La	
  concepción	
  cienVfica	
  del	
  mundo:	
  el	
  Círculo	
  de	
  Viena,	
  en	
  Redes.	
  
Revista	
  de	
  Estudios	
  sobre	
  la	
  Ciencia	
  y	
  la	
  Tecnología	
  18	
  (2002):	
  
103-­‐149.	
  
Sociología	
  empírica	
  (1931)	
  
Ciencia	
  Unificada	
  y	
  psicología	
  (1933)	
  
El	
  desarrollo	
  del	
  Círculo	
  de	
  Viena	
  y	
  el	
  futuro	
  del	
  empirismo	
  lógico	
  
(1935)	
  
Enciclopedia	
  Internacional	
  de	
  la	
  Ciencia	
  Unificada	
  (1938)	
  
	
  
hop://es.wikipedia.org/wiki/Ooo_Neurath	
  	
  
Hans	
  Hahn:	
  
Hans	
  Hahn	
  (	
  *	
  27	
  de	
  sepJembre	
  de	
  1879	
  –	
  24	
  de	
  julio	
  de	
  1934),	
  	
  matemáJco	
  austriaco	
  que	
  
hizo	
  múlJples	
  contribuciones	
  al	
  análisis	
  funcional,	
  a	
  la	
  topología,	
  a	
  la	
  teoría	
  de	
  conjuntos,	
  
al	
  cálculo	
  de	
  variaciones,	
  al	
  análisis	
  real	
  y	
  a	
  la	
  teoría	
  del	
  orden.	
  Fue	
  estudiante	
  de	
  la	
  
Technische	
  Hochschule	
  en	
  Viena.	
  
Estudió	
  en	
  Estrasburgo,	
  Múnich	
  y	
  GoJnga,	
  siendo	
  designado	
  miembro	
  del	
  profesorado	
  de	
  
Viena	
  en	
  1905;	
  profesor	
  de	
  matemáJcas	
  en	
  1921	
  en	
  esta	
  misma	
  universidad.	
  Durante	
  el	
  
año	
  académico	
  1905-­‐06,	
  Hahn	
  susJtuye	
  a	
  Ooo	
  Stolz	
  en	
  Innsbruck.	
  
Se	
  interesó	
  en	
  la	
  FilosoBa	
  y	
  fue	
  miembro	
  de	
  un	
  grupo	
  de	
  discusión	
  acerca	
  del	
  
neoposiJvismo	
  de	
  Mach,	
  con	
  Ooo	
  Neurath	
  y	
  Phillip	
  Frank,	
  antes	
  de	
  la	
  Primera	
  Guerra	
  
Mundial.	
  	
  
En	
  1922,	
  Hahn	
  ayuda	
  a	
  Moritz	
  Schlick	
  a	
  entrar	
  en	
  el	
  grupo,	
  formándose	
  así	
  el	
  Círculo	
  de	
  
Viena	
  y	
  convirJéndose	
  este	
  movimiento	
  en	
  el	
  más	
  importante	
  respecto	
  del	
  empirismo	
  
lógico	
  durante	
  la	
  década	
  de	
  los	
  1920.	
  	
  
Su	
  estudiante	
  más	
  famoso	
  fue	
  Kurt	
  Gödel,	
  cuya	
  tesis	
  fue	
  completada	
  en	
  1929.	
  
Las	
  contribuciones	
  de	
  Hahn	
  a	
  la	
  matemáJca	
  incluyen	
  el	
  famoso	
  teorema	
  de	
  Hahn–Banach	
  
y	
  el	
  principio	
  de	
  acotación	
  uniforme.	
  
›  hop://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Hahn	
  
	
  
CríJca	
  al	
  Neo-­‐PosiJvismo	
  Lógico:	
  	
  
El	
  posiJvismo	
  lógico	
  exigía	
  que	
  todos	
  y	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  términos	
  
que	
   formaran	
   parte	
   de	
   luna	
   teoría	
   cienWfica	
   pudiesen	
   ser	
  
definidos	
   explícitamente	
   a	
   parJr	
   de	
   datos	
   empíricos	
   y	
  
sensoriales.	
   Sin	
   embargo,	
   la	
   Bsica	
   moderna	
   mostró	
   que	
   este	
  
criterio	
   es	
   inaplicable,	
   pues	
   esta	
   ciencia	
   conJene	
   muchos	
  
términos	
  que	
  no	
  es	
  posible	
  referir	
  en	
  modo	
  directo	
  a	
  enJdades	
  
observables.	
  	
  
Por	
   otra	
   parte,	
   la	
   creciente	
   complejidad	
   de	
   los	
   instrumentos	
  
necesarios	
  para	
  la	
  experimentación	
  hacía	
  cada	
  vez	
  más	
  evidente	
  
la	
  imposibilidad	
  de	
  fundamentar	
  la	
  ciencia	
  sobre	
  una	
  experiencia	
  
neutra	
   o	
   pura,	
   es	
   decir,	
   sin	
   contaminaciones	
   o	
  
condicionamientos	
   o	
   presuposiciones	
   teóricas.	
   Para	
   poder	
  
explicar	
  la	
  complejidad	
  de	
  la	
  relación	
  entre	
  teoría	
  y	
  experiencia,	
  
algunos	
   cienWficos	
   y	
   filósofos	
   intentaron	
   reformular	
   los	
  
principios	
   del	
   neoposiJvismo,	
   llegando	
   en	
   muchos	
   casos	
   a	
  
abandonarlos	
  definiJvamente.	
  Entre	
  estos	
  intentos	
  sobresale	
  la	
  
propuesta	
  falsificacionista	
  de	
  Karl	
  Popper.	
  	
  
	
  
Referencias	
  bibliográficas:	
  
Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea
Editorial Palabra, MADRID, 2004	
  	
  	
  pp. 237-240
Urdanoz	
  Teofilo,	
  Historia	
  de	
  la	
  FilosoLa,	
  	
  
T.	
  VII,	
  BAC,	
  Madrid,	
  1984,	
  pp.	
  234-­‐272.	
  
	
  
Ferrater	
  Mora	
  J.,	
  Diccionario	
  de	
  FilosoLa,	
  	
  
ed.	
  Ariel,	
  T.	
  IV,	
  Barcelona,	
  1944,	
  pp.	
  3694-­‐3695	
  
	
  
Ferrater	
  Mora	
  J.,	
  	
  Fundamentos	
  de	
  Filoso(a	
  
José	
  Ferrater	
  Mora	
  Alianza	
  Editorial,	
  S.	
  A.,	
  Madrid,	
  1985	
  Calle	
  Milán,	
  38;	
  	
  
ISBN:	
  84-­‐206-­‐2412-­‐8
Consultas	
  electrónicas:	
  7/5/2014	
  
hop://es.wikipedia.org/wiki/Moritz_Schlick	
  
hop://es.wikipedia.org/wiki/Rudolph_Carnap	
  
hop://es.wikipedia.org/wiki/Ooo_Neurath	
  
hop://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Hahn	
  
Presentación realizada por Gerardo Viau, mayo 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El PositivismoEdith GC
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaDavid Solis
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoVictor Herrera Millán
 
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...vasmo27
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoyoha meza
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficasdamarisazocar
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientificocarolinaalvear
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoMarbella Diaz Osta
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoRoger Martinez
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzug-dipa
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de vienamenamigue
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaLACOST Acosta
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 

La actualidad más candente (20)

El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofía
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 
Positivismo LóGico[1]
Positivismo LóGico[1]Positivismo LóGico[1]
Positivismo LóGico[1]
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismoCirculo+de+viena+ó+neopositivismo
Circulo+de+viena+ó+neopositivismo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
El positivismo lógico
El positivismo lógicoEl positivismo lógico
El positivismo lógico
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 

Destacado (17)

Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
El círculo de viena
El círculo de vienaEl círculo de viena
El círculo de viena
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismo
 
El positivismo logico
El positivismo logicoEl positivismo logico
El positivismo logico
 
Paradigma Positivista
Paradigma PositivistaParadigma Positivista
Paradigma Positivista
 
Las asanas (del yoga)
Las asanas (del yoga)Las asanas (del yoga)
Las asanas (del yoga)
 
Neurath descartes
Neurath descartesNeurath descartes
Neurath descartes
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
 

Similar a Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena

Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosGerardo Viau Mollinedo
 
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de vienaFlorenciaSnchez14
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaMaría Muñoz
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFrank Perez
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporáneaAlex Solano
 
Primeros investigadores
Primeros investigadoresPrimeros investigadores
Primeros investigadoresNatyco Mier
 
ensayo 4 de filosofia (1).docx
ensayo 4 de filosofia  (1).docxensayo 4 de filosofia  (1).docx
ensayo 4 de filosofia (1).docxcesardearconava
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosaniluca5
 
logica-general-2012
logica-general-2012logica-general-2012
logica-general-2012krozzo007
 

Similar a Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena (20)

Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
 
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de viena
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Filo contemporanea
Filo contemporaneaFilo contemporanea
Filo contemporanea
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativo
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
Círculo de Viena
Círculo de VienaCírculo de Viena
Círculo de Viena
 
Primeros investigadores
Primeros investigadoresPrimeros investigadores
Primeros investigadores
 
ensayo 4 de filosofia (1).docx
ensayo 4 de filosofia  (1).docxensayo 4 de filosofia  (1).docx
ensayo 4 de filosofia (1).docx
 
Filosofos del xx
Filosofos del xxFilosofos del xx
Filosofos del xx
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
 
logica-general-2012
logica-general-2012logica-general-2012
logica-general-2012
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasGerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalGerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaGerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialGerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, EricksonGerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, VygotskyGerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de BanduraGerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzGerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor FranklGerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 

Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena

  • 1. La  filoso(a  de     la  ciencia:   1:  NEOPOSITIVISMO   y  el  Círculo  de  Viena  
  • 2. Epistemología  -­‐  Teoría  del  conocimiento   Epistemología  (del  griego  ἐπιστήμη  (episteme),  "conocimiento",  y  λόγος  (logos),  "estudio”,  'teoría’.     1.  Rama  de  la  filosoBa  cuyo  objeto  de  estudio  es  el  conocimiento.   2.  Rama  de  la  filosoBa  que  trata  de  los  problemas  filosóficos  que  rodean  la  teoría  del  conocimiento.       La  epistemología  se  ocupa  de  la  definición  del  saber  y  de  los  conceptos  relacionados,  de  las  fuentes,  los   criterios,  los  Jpos  de  conocimiento  posible  y  el  grado  con  el  que  cada  uno  resulta  cierto;  así  como  la   relación  exacta  entre  el  que  conoce  y  el  objeto  conocido.     La  epistemología,  como  teoría  del  conocimiento,  se  ocupa  de  problemas  tales  como  las  circunstancias   históricas,  psicológicas  y  sociológicas  que  llevan  a  la  obtención  del  conocimiento,  y  los  criterios  por  los   cuales  se  le  jusJfica  o  invalida,  así  como  la  definición  clara  y  precisa  de  los  conceptos  epistémicos  más   usuales,   tales   como   verdad,   objeJvidad,   realidad   o   jusJficación.   La   epistemología   encuentra   ya   sus   primeras  formas  en  la  Grecia  AnJgua,  primero  en  filósofos  como  Parménides  o  Platón.   En  Grecia,  el  Jpo  de  conocimiento  llamado  episteme  se  oponía  al  conocimiento  denominado  doxa.  La   doxa   era   el   conocimiento   vulgar   u   ordinario   del   ser   humano,   no   someJdo   a   una   rigurosa   reflexión   críJca.   La   episteme   era   el   conocimiento   reflexivo   elaborado   con   rigor.   De   ahí   que   el   término   "epistemología"   se   haya   uJlizado   con   frecuencia   como   equivalente   a   "ciencia   o   teoría   del   conocimiento".   Diversos  autores  disJnguen  la  gnoseología,  o  estudio  del  conocimiento  y  del  pensamiento  en  general,   de  la  epistemología  o  teoría  del  modo  concreto  de  conocimiento  llamado  ciencia.  Para  otros  autores,   sin  embargo,  el  término  "epistemología"  ha  ido  ampliando  su  significado  y  lo  uJlizan  como  sinónimo  de   "teoría  del  conocimiento"   Por   otro   lado,   las   teorías   del   conocimiento   específicas   son   también   epistemología;   por   ejemplo,   la   epistemología  cienWfica  general,  epistemología  de  las  ciencias  Bsicas  o  de  las  ciencias  psicológicas.  
  • 3. CONTEXTO  SOCIOCULTURAL   ›  1901  Marconi  une  conJnentes   con  las  ondas  de  radio   ›  1905:  Einstein,  teoría  de  la   relaJvidad   ›  1911-­‐1912  Guerras  de  los   Balcanes   ›  1914-­‐1918  Primera  Guerra   Mundial.     ›  1917  Revolución  Rusa   ›  1919  Disolución  del  imperio   Austro-­‐húngro,  levantamientos   socialistas  en  Hungría  y  Bavaria   ›  1921  Einstein  recibe  Nobel  de   Física   ›  1922  Mussolini  toma  el  poder  en   Roma     ›  1927  Stalin  sube  al  poder    al  morir   Lenin   ›  1933  Hitler  es  nombrado   Canciller  de  Alemania   ›  1938  Anexión  de  Austria  por  el   tercer  Reich   ›  1939  Inicia  la  Segunda  Guerra   Mundial   ›  1945  se  rinde  Alemania   ›  1947  Plan  Marshall  para   recuperación  europea   ›  1949  división  de  Alemania,   guerra  fría   ›  1961:  Muro  de  Berlín   ›  1968  Revolución  de  Mayo  en   París  
  • 4. El  NeoposiJvismo:   a)  El  círculo            de    Viena   La  corriente  neo-­‐posiJvista  surge  en  Viena  aproximadamente  por   los   años   1920-­‐1930,   es   un   grupo   integrado   por   pensadores,   cienWficos,   matemáJcos   y   filósofos,   que   se   denominaron   Wiener   Kreis  (Círculo  de  Viena).     Su   origen   tuvo   lugar   en   1922   cuando   Moritz   Schlick,   fundador   y   guía  del  grupo,  ocupó  la  cátedra  de  FilosoBa  en  la  Universidad  de   Viena,  en  donde  exisWa  una  tradición  de  filosoBa  empirista  creada   por   el   Bsico   y   filósofo   austriaco   Ernest   Mach   (1838-­‐1916)   quien   ocupó  la  cátedra  de  dicha  universidad  de  1895  a  1901.  
  • 5. Ernest  Mach  (1838-­‐1916)     Moritz  Schlick    
  • 6. La  corriente  de  pensamiento  que  allí  se  origina  se  conoce  también  como   NeoposiAvismo,  PosiAvismo  lógico  o  Empirismo  lógico.     Sus   representantes   más   destacados,   además   de   Schlick   son   Rudolf   Carnap   (1891-­‐1970),   Ooo   Neurath   (1882-­‐1945)   y   Hans   Hahn   (1879-­‐1934).  En  1929  Neurath,  Hahn  y  Carnap  publicaron  un  ensayo  de   Wtulo   “La   comprensión   cien1fica   del   mundo”   (Die   Wissenschafliche   Weltauffassung)   que   conJene   el   programa   filosófico   del   Círculo   de   Viena.  El  proyecto  era  alcanzar  una  exposición  unificada  de  la  ciencia,   por  medio  de  una  compleja  epistemología  que  intentaba  fundamentar   el  valor  de  todo  conocimiento  sobre  el  principio  de  verificabilidad.       Como  instrumento  principal  de  análisis  uJlizaban  la  lógica  simbólica  de   los   Principia   Mathema8ca   de   B.   Russell   y   A.N.   Whitehead,   y   del   atomismo   lógico   del   Tractatus   Logico-­‐philosophicus   de   Ludwig   Wiogenstein.    
  • 7. En   esta   corriente   epistemológica   se   unían   la   herencia   posiJvista   y   esWmulos   provenientes   del   empirismo   inglés.   Hacían   suya   la   acAtud   anAmeta(sica   del   PosiJvismo   comJano,  que  exigía  que  el  método  cienWfico  prescindiese  de   la   búsqueda   de   causas:   las   ciencias   se   debían   limitar   solamente   a   establecer   relaciones   entre   fenómenos   observables,  sin  traspasar  el  ámbito  posiNvamente  dado  por  la   experiencia.     También   adoptaban   las   premisas   fundamentales   del   empirismo  críJco  de  Ernst  Mach,  que  condicionaba  la  validez   de   los   enunciados   y   teorías   cienWficas   a   su   verificación   empírica,   es   decir,   la   posibilidad   de   reconducirlos   a   experiencias  sensibles.     De  aquí  nace  el  principio  de  verificabilidad:     Sólo   Nenen   senNdo   aquellas   proposiciones   que   se   pueden   verificar   acudiendo   a   la   experiencia   sensible   y   la   observación   experimental.  
  • 8. La   muerte   de   Hahn   en   1934   y   la   de   Schlick   en   1936,   y   la   anexión  Nazi  de  Austria  en  1938,  precipitaron  la  disolución   del   Círculo.   La   mayoría   de   sus   miembros   emigraron   por   su   origen   judío,   siendo   bien   acogidos   en   universidades   norteamericanas,   donde   prosiguieron   su   proyecto   neoposiJvista,  creando  una  escuela  de  pensamiento  que  se   centra  en  el  proyecto  de  la  “Enciclopedia  internacional  de  la   ciencia   unificada”,   promovida   sobre   todo   por   Neurath   y   Carnap,  que  no  pudo  ser  llevada  a  término.     Los   posiJvistas   lógicos   adoptan   luego   dos   tendencias   principales:   los   moderados   que   insisten   en   el   elemento   empírico  más  que  en  el  lógico;  los  radicales  que  Jenden  a  los   aspectos  lógicos  afirmando  que  la  significación  se  encuentra   en  el  lenguaje  mismo.      
  • 9. En  un  congreso  de  filósofos  y  matemáJcos,  en  Praga,   el  Círculo  de  Viena  se  presenta  como  grupo   autónomo,  sin  embargo,  más  tarde  surge  un  vínculo   con  la  Escuela  de  Berlín  (Sociedad  de  Berlín  para  la   filosoBa  empírica),  grupo  que  comparWa  su   orientación  ideológica  neoposiJvista.     El  trabajo  de  ambos  grupos  se  intensificó  en  1929,   Carnap  y  el  Bsico  Reichenbach  (1891-­‐1953,   representante  de  la  FilosoBa  de  la  ciencia  y  fundador   de  la  Escuela  de  Berlín),  asumieron  la  dirección  de  los   Annalen  der  Philosophie,  que  lo  transformaron  en  la   revista  Erkenntnis,  órgano  principal  del  movimiento,   que  consta  de  ocho  volúmenes  en  donde  se  recogen   los  trabajos  de  sus  integrantes,  logrando  con  ello   expandir  sus  ideas  a  disJntas  partes  del  mundo.   Revista  Erkenntnis  y  la  Escuela  de  Berlín:  
  • 10. 1.  Aspiraban   a   construir   una   filosoBa   cienWfica:   “La   construcción   de   un   lenguaje   cienVfico   que,   evitando   todo   pseudo-­‐problema,   permiNrá   enunciar   prognosis   y   formular   su   control   mediante   enunciados   de   observación”   2.  Es   un   posiJvismo   disJnto   al   del   s.   XIX.   La   lógica   desempeña   un   papel   importante,   además   de   estar   de   acuerdo   a   las   bases   sentadas   en   el   Principia   Mathema8ca  de  Bertrand  Russell  y  Alfred  Whitehead.   3.  Un   empirismo   total   apoyado   de   recursos   de   la   lógica   moderna   y   en   los   logros   de   la   Bsica   moderna.   Las   ciencias  empíricas  emplean  el  método  inducAvo.       Las  carácterísAcas     generales  del  grupo  son:  
  • 11. 4.   Un   empleo   de   la   lógica   simbólica   usada   como   instrumento   para  deslindar  entre  disJntos  lenguajes  y  sus  relaciones  tanto  en   su   aspecto   formal   (sintaxis-­‐lógica),   como   en   su   contenido   (semánNca).   5.   Un   rechazo   a   la   meta(sica   y   a   la   teología   en   orden   al   pensamiento  de  la  Ilustración,  porque  concibiéndola  como  fuera   de  lo  sensible  y  empírico  se  afirma  que  sus  presupuestos  carecen   de  significado,  al  no  estar  en  relación  con  los  hechos.     6.  Una  restricción  del  dominio  de  la  filoso(a  pues  sostenían  que   la   tarea   de   la   filosoBa   era,   únicamente,   eliminar   sus   propios   problemas.   7.  Un  realce  a  la  Física  donde  los  enunciados  empíricos  pueden   ser  expresados  en  el  lenguaje  de  la  Bsica;  esta  teoría  tuvo  auge   en  las  tres  primeras  décadas  del  siglo  XX,  originado  por  la  teoría   de  la  relaJvidad  de  Einstein  y  en  la  mecánica  cuánJca.      
  • 12. El  neo-­‐posiJvismo  lógico:    La  obra  de  Carnap,  “La  construcción  lógica  del  mundo”  (Der  logische  AuZau   der  Welt,  1928)  expone  la  versión  que  se  puede  considerar  clásica  del  credo   neoposiJvista.   Se   intenta   elaborar   una   reconstrucción   del   ámbito   de   la   ciencia  a  través  de  la  aplicación  del  atomismo  lógico.     Las   teorías   cienWficas   serán   meras   construcciones   proposicionales   estructuradas  según  los  axiomas  de  la  lógica  matemáJca.     a.  Las  leyes  de  la  lógica  y  de  las  matemáJcas  son  válidas  a  priori,  es  decir,  su   validez  no  depende  de  la  experiencia,  pero  su  contenido  es  tautológicoà  no   dicen  nada  sobre  la  realidad.  (Ej.:  “dos”  es  una  unidad  repeJda  una  vez)   Pero   estos   conjuntos   de   reglas   permiten   organizar   los   datos   empíricos,   realizando   una   función   que,   aunque   sea   meramente   sintácJca,   es   indispensable.     b.   Por   el   contrario,   las   proposiciones   que   nacen   de   la   elaboración   de   las   observaciones   empíricas,   al   estar   basadas   en   la   experiencia,   nos   dan   información   acerca   de   la   realidad.   Pero   se   trata   de   afirmaciones   conJngentes   que   no   gozan   de   la   necesidad   de   los   axiomas   lógico-­‐ matemáJcos,  por  lo  que  su  validez  es  siempre  a  posteriori,  à  se  pueden   decir  verdaderas  solo  después  de  haber  sido  verificadas  empíricamente.  (Ej.:   El  agua  se  evapora  al  subir  la  temperatura  a  cierto  grado)  
  • 13. El   análisis   lógico   del   lenguaje   nos   muestra   la   ciencia   como   un   sistema   de   proposiciones  construido  a  parJr  de  la  experiencia  y  formado  por  dos  Jpos  de   enunciados:     ›  B.1  Las  proposiciones  teóricas       ›  B.2  Las  proposiciones  observacionales.       Las   proposiciones   observacionales:   O   también   llamadas   proposiciones   protocolares   son   conocimientos   indudables,   pues   se   fundamentan   en   la   experiencia   inmediata   y   son   suscepJbles   de   verificación   empírica.   (Ej:   Está   lloviendo)   Las   proposiciones   teóricas:   Se   construyen   por   inducción   a   parJr   de   proposiciones  observacionales.  El  objeJvo  de  la  reflexión  filosófica  es  construir   los  fundamentos  de  una  ciencia  unificada,  es  decir,  reducir  a  principios  lógicos   fundamentales   todos   los   términos   teóricos   y   expresiones   que   las   doctrinas   cienWficas  construyen  a  base  de  observaciones  empíricas,  fundamentando  de   esta  manera  todo  el  saber  en  los  mismos  principios  básicos.  (E=mc2)   Para  el  posiJvismo  lógico,  la  función  de  la  filosoBa  se  limita  sólo  a  eso:  A  esclarecer  y   ordenar   lógicamente   las   afirmaciones   de   la   ciencia   experimental,   disJnguiendo   las   proposiciones   con   senJdo   de   aquellas   que   carecen   de   él.   La   filosoBa   no   se   ocupa   de   estudiar   directamente   la   realidad,   pues   esta   es   objeto   exclusivo   de   las   ciencias   experimentales.    
  • 14. Moritz  Schlick       Moritz  Schlick  (Berlín,  14  de  abril  de  1882  –  Viena,  22  de  junio  de  1936)   filósofo  alemán  fundador  del  Círculo  de  Viena,  promotor  del  empirismo   lógico.  Proveniente  de  una  familia  rica  de  Berlín,  estudió  Bsica  en   Heidelberg,  Lausana  y  en  la  Universidad  de  Berlín  con  Max  Planck.     1904:  presenta  su  tesis  de  grado  "Sobre  la  reflexión  de  la  luz  en  un  medio   no-­‐homogéneo".     1908:  publica  “La  sabiduría  de  vida”,  un  volumen  delgado  sobre  el   eudemonismo,  la  teoría  según  la  cual  la  felicidad  es  el  objeJvo  éJco  más   alto.  Su  ensayo  “La  naturaleza  de  la  verdad  según  la  lógica  moderna”  fue   publicado  en  1910.  Tras  escribir  algunos  ensayos  sobre  estéJca,  Schlick   volcó  su  atención  a  los  problemas  de  epistemología,  sobre  la  filosoBa  de  la   ciencia,  y  las  preguntas  más  generales  sobre  la  ciencia.     1915:  Schlick  se  destaca  al  publicar  un  arWculo  sobre  la  teoría  especial  de  la   relaJvidad  de  Einstein,  expuesta  apenas  diez  años  antes.  También  publicó   “Espacio  y  Nempo  en  la  _sica  moderna”,  un  tratado  más  sistemáJco  de  la   Bsica  post-­‐newtoniana.    
  • 15. Obra  y  vida  en  Viena     (Círculo  de  Viena)     1922:   Schlick   es   designado   profesor   de   FilosoBa   de   las   ciencias   inducJvas  en  la  Universidad  de  Viena,  después  de  dos  nombramientos   insaJsfactorios   en   Rostock   y   Kiel.   En   el   mismo   año   un   grupo   de   filósofos   y   cienWficos   —entre   otros,   Rudolf   Carnap,   Herbert   Feigl,   Johan   Craidoff,   Kurt   Gödel,   Hans   Hahn,   Ooo   Neurath,   y   Friedrich   Waismann—  le  sugirieren  a  Schlick  el  llevar  a  cabo  reuniones  regulares   para  discuJr  sobre  ciencia  y  filosoBa.  Inicialmente  se  denominaron  la   Asociación  Ernst  Mach,  pero  fueron  conocidos  desde  entonces  como   el  “Círculo  de  Viena”.  ParJcularmente  este  grupo  de  discusión  acarreó   disJntos  postulados  y  discusiones  conforme  el  Jempo  pasaba,  algunos   puntos   de   vista   encontrados   y   un   sinnúmero   de   tratados.   A   esto   es   válido   afirmar   un   determinado   número   de   contraposiciones   llevadas   especialmente  entre  Schlick,  Craidoff  y  Neurath  en  la  cual  destacaba  la   contradicción  al  mismo  esJlo  clásico  de  las  ciencias  inducJvas.    
  • 16. El  otro  gran  acontecimiento  de  1922  fue  la  publicación     del   Tractatus   logico-­‐philosophicus   de   Ludwig   Wiogenstein,  obra  de  brillantez  lapidaria,  que  proponía   una   teoría   lógica   del   simbolismo   y   una   teoría   del   lenguaje   como   imagen.   Schlick   y   su   grupo   se   vieron   abrumados   por   la   obra   y   la   convirJeron   en   tema   de   discusión   en   prácJcamente   cada   reunión.   Schlick   mantuvo   discusiones   sobre   dicha   obra   con   Johan   Craidoff   quien   propuso   conJnuar   el   Tractatus   logico-­‐ philosophicus  como  método  de  estudio.  Schlick  entró  en   contacto  con  Wiogenstein  en  1924  y  exaltó  las  virtudes   del   Tractatus.   Eventualmente   Wiogenstein   accedió   a   reunirse  con  Schlick,  Craidoff  y  Waismann  para  discuJr  el   Tractatus   y   otras   ideas.   Por     influencia   de   Schlick,   Wiogenstein   empezó   a   considerar   la   perspecJva   de   regresar  a  la  filosoBa  después  de  diez  años  de  ausencia.   Se   le   debe   en   parte   a   Schlick   que   Wiogenstein   comenzara  a  redactar  las  reflexiones  que  dieron  después   lugar   a   sus   Inves8gaciones   filosóficas.   Wiogenstein   conJnuó   correspondiendo   con   Schlick,   pero   su   vinculación   formal   con   el   Círculo   de   Viena   terminó   en   1932.    
  • 17. Mientras  tanto  Schlick  trabajaba  en  su  Allgemeine  Erkenntnislehre  (Teoría   general   del   conocimiento)   entre   1918   y   1925,   y   aunque   desarrollos   posteriores  de  su  filosoBa  harían  insostenibles  varias  de  las  proposiciones   de   su   epistemología,   la   Teoría   general   es   quizás   su   mayor   obra,   por   su   agudo  razonamiento  contra  el  conocimiento  sintéJco  a  priori.     Argumenta   que   las   únicas   verdades   auto-­‐evidentes   a   la   razón   son   proposiciones   que   son   verdaderas   por   definición,   tales   como   las   proposiciones   de   la   lógica   formal   y   de   las   matemáAcas.   La   condición   de   verdad   del   resto   de   proposiciones   debe   ser   evaluada   por   evidencia   empírica.     Si  se  propone  una  proposición  que  no  sea  cuesJón  de  definición  y  que  no   pueda  ser  confirmada  o  refutada  por  la  evidencia,  se  trata  por  lo  tanto  de   una   proposición   «meta(sica»,   lo   cual   es   sinónimo   de   «carente   de   significado».     Este   es   el   principio   sobre   el   cual   los   miembros   del   Círculo   de   Viena   concordaban  con  mayor  claridad.  Entre  1926  y  1930  Schlick  trabajó  para   finalizar  sus  Fragen  der  Ethik  (Problemas  de  ÉNca),  con  el  cual  sorprendió  a   sus  compañeros  del  Círculo,  al  incluir  a  la  éJca  como  una  rama  viable  de  la   filosoBa.   También   durante   este   período   el   Círculo   publicó   La   visión   cien1fica   del   mundo:   el   Círculo   de   Viena,   como   homenaje   a   Schlick.   Su   fuerte  postura  anJ-­‐metaBsica  representa  el  punto  de  vista  del  grupo.  
  • 18. Auge  del  nazismo  y  asesinato:   Debido  al  ascenso  nazi  en  Alemania  y  Austria,  muchos  de  los  miembros   del   Círculo   de   Viena   emigraron.   Schlick   conJnuó   en   la   Universidad   de   Viena.  Cuando  fue  visitado  por  Herbert  Feigl  en  1935,  Schlick  expresó  su   consternación   por   los   acontecimientos   en   Alemania.   El   22   de   junio   de   1936,  cuando  subía  las  escaleras  de  la  universidad,  un  ex  alumno,  Johann   Nelböck  le  disparó  en  el  pecho.  Schlick  murió  poco  después.  Nelböck  fue   sentenciado   pero   se   convirJó   en   una   cause   célebre   para   el   creciente   senJmiento   anJsemita   de   la   ciudad   (el   hecho   de   que   Schlick   no   fuera   judío  fue  pasado  por  alto).  Fue  liberado  bajo  palabra  poco  después  y  se   convirJó   al   parJdo   nazi   después   de   la   anexión.   La   contribución   más   importante  de  Schlick  al  la  filosoBa  la  hizo  como  fuente  del  empirismo   lógico.   Su   humanismo,   buena   voluntad,   genJleza,   y   especialmente   su   coraje,  han  sido  documentados  por  muchos  de  sus  contemporáneos.         Herbert  Feigl  y  Albert  Blumberg,  en  su  excelente  introducción     a  la  Teoría  general  del  conocimiento,  escribieron:   Ningún  otro  pensador  estaba  tan  bien  preparado  para  dar  un  nuevo  ímpetu  a  las   preguntas  filosóficas  de  la  generación  más  joven.  Aunque  muchos  de  sus  alumnos  y   sucesores  hayan  logrado  un  grado  más  alto  de  exacNtud  y  de  suficiencia,  en  sus  análisis   lógicos  de  los  problemas  en  la  teoría  del  conocimiento,  Schlick  tenía  un  senNdo  sin  igual,   por  cuál  es  esencial  en  los  asuntos  filosóficos.  
  • 19. Rudolf  Carnap:     Rudolf  Carnap  (Ronsdorf  (Wupperthal),  18  de  mayo  de  1891  -­‐  Santa   Mónica,  California,  14  de  sepJembre  de  1970)  fue  un  influyente   filósofo  nacido  en  Alemania  que  desarrolló  su  acJvidad  académica   en  Centroeuropa  hasta  1935  y,  a  parJr  de  esta  fecha,  en  Estados   Unidos.  Destacado  defensor  del  posiJvismo  lógico,  fue  uno  de  los   miembros  más  destacados  del  Círculo  de  Viena.   Comenzó  su  educación  formal  en  el  Gymnasium  Barmen.  Desde   1910  hasta  1914,  acudió  a  la  Universidad  de  Jena,  intentando   escribir  una  tesis  de  Bsica.  Pero  también  estudió  cuidadosamente  la   “Crí8ca  de  la  razón  pura”  de  Kant  en  un  curso  imparJdo  por  Bruno   Bauch,  y  fue  uno  de  los  escasos  estudiantes  que  acudió  a  los  cursos   de  Frege  sobre  lógica  matemáJca.  Después  de  servir  en  el  ejército   alemán  durante  la  Primera  Guerra  Mundial  durante  tres  años,  se  le   dio  permiso  para  estudiar  Bsicas  en  la  Universidad  de  Berlín,   1917-­‐18,  donde  Albert  Einstein  acababa  de  ser  nombrado  profesor.    
  • 20. Rudolf  Carnap:     Carnap  regresó  a  la  Universidad  de  Jena,  donde  escribió  una  tesis   estableciendo  una  teoría  axiomáJca  del  espacio  y  del  Jempo.  El   departamento  de  Bsica  dijo  que  era  demasiado  filosófico,  y  Bruno   Bauch  del  departamento  de  filosoBa  dijo  que  era  pura  Bsica.   Carnap  escribió  entonces  otra  tesis,  bajo  la  supervisión  de  Bauch,   sobre  la  teoría  del  espacio  desde  un  punto  de  vista  kanJano  más   ortodoxo,  y  lo  publicó  como  Der  Raum'  en  un  número   suplementario  de  Kant-­‐Studien  (1922).   Carnap  descubrió  un  espíritu  aBn  cuando  conoció  a  Hans   Reichenbach  en  una  conferencia  en  1923.  Reichenbach  le  presentó   a  Moritz  Schlick,  quien  a  su  vez  le  ofreció  un  puesto  en  su   departamento,  que  Carnap  aceptó  en  1926.  Carnap  se  unió  al   grupo  de  intelectuales  que  se  acabaría  llamando  Círculo  de  Viena,   guiado  por  Schlick  y  que  incluía  a  Hans  Hahn,  Friedrich  Waismann,   Ooo  Neurath,  y  Herbert  Feigl,  Kurt  Gödel.  Carnap,  Hahn  y  Neurath   escriben  el  manifiesto  del  año  1929  del  Círculo,  y  (con  Hans   Reichenbach  de  la  “Escuela  de  Berlin”)  fundan  el  periódico   filosófico  Erkenntnis.    
  • 21. En  1928  Carnap     publicó  dos     libros  importantes:       ›  “La  estructura  lógica  del  mundo”  (En  alemán:  «Der  logische  Au|au   der  Welt»),  en  el  que  desarrolló  una  versión  formal  rigurosa  del   empirismo,  definiendo  todos  los  términos  cienWficos  en  términos   fenomenalísJcos.  El  sistema  formal  del  AuZau  (como  se  llama   normalmente  a  esta  obra)  se  basó  en  un  simple  predicado  dual   primiJvo,  que  se  saJsface  si  dos  individuos  «se  parecen»  entre  sí.  El   AuZau  estaba  muy  influido  por  los  Principia  MathemaNca,  y  es   comparable  con  la  metaBsica  mereotopológica  que  A.  N.  Whitehead   desarrolló  a  lo  largo  de  1916-­‐29.  Parece,  sin  embargo,  que  Carnap   pronto  quedó  algo  desencantado  con  este  libro.  En  parJcular,  no   autorizó  una  traducción  al  inglés  hasta  1967.  
  • 22. En  1928  Carnap     publicó  dos  libros  importantes:       ›  “Pseudoproblemas  de  filosoLa”   afirmaba  que  muchas  preguntas   filosóficas  carecen  de  senJdo,  esto  es,   la  manera  en  que  eran  planteadas   suponían  un  abuso  del  lenguaje.  Una   implicación  operacional  de  esta  radical   frase  se  tomó  para  eliminar  la   metaBsica  del  discurso  humano   responsable.  Es  una  posición  conocida   por  la  que  Carnap  fue  principalmente   conocido  durante  muchos  años.  
  • 23. En   1930,   Alfred   Tarski   da   una   conferencia   en   Viena   Carnap   lo   visita   en   Varsovia.  En  estas  ocasiones  aprendió  del  enfoque  de  la  teoría  de  modelos   de  Tarski  sobre  semánJca.  En  1931  Carnap  fue  nombrado  profesor  en  la   Universidad   de   Praga   en   idioma   alemán.   Allí   escribió   el   libro   que   iba   a   hacer   de   él   el   más   famoso   posiJvista   lógico   y   miembro   del   Círculo   de   Viena,  su  Sintaxis  lógica  del  lenguaje  (1934).  En  esta  obra,  adelantó  su   principio  de  tolerancia,  según  el  cual  no  existe  algo  que  pueda  llamarse   lenguaje  o  lógica  «correctos»  o  «verdaderos».    
  • 24.   Carnap,  que  no  ignoraba  lo  que  ocurriría  en  Europa  con  el  tercer   Reich,   y   cuyas   convicciones   socialistas   y   pacifistas   le   señalaban,   emigró  a  los  Estados  Unidos  en  1935  y  se  convirJó  en  ciudadano  en   1941.  De  1936  a  1952,  fue  profesor  de  filosoBa  en  la  Universidad  de   Chicago.  Carnap  pasó  los  años  1939-­‐41  en  Harvard,  donde  se  reunió   con  Tarski.  En  Chicago  escribe  libros  sobre  semánJca  (1942,  1943,   1956),   lógica   modal,   llegando   muy   cerca   en   “Carnap”   (1956)   a   la   semánJca  de  mundos  posibles  actualmente  considerada  estándar   por  esa  lógica,  que  Saul  Kripke  propuso  a  parJr  de  1959,  y  sobre  los   fundamentos  filosóficos  de  probabilidad  e  inducción  (1950,  1952).    
  • 25. Después  de  un  periodo  en  Princeton,  se  unió  al  departamento  de   filosoBa  de  la  UCLA  en  1954.  Anteriormente  había  declinado  una   oferta   de   un   puesto   similar   en   la   Universidad   de   California,   porque   para   asumir   el   cargo   debía   firmar   un   juramento   de   lealtad  propio  del  mccarthismo,  una  prácJca  a  la  que  se  oponía   por  principios.  En  UCLA,  escribió  sobre  conocimiento  cienWfico,   la  disJnción  analíJco-­‐sintéJca,  y  el  principio  de  verificación.     Sus   escritos   sobre   termodinámica   y   sobre   las   bases   de   la   probabilidad   y   la   inducción,   se   publicaron   póstumamente   en   “Carnap”  (1971,  1977,  1980).   Carnap  fue  autodidacta  del  esperanto  cuando  sólo  tenía  catorce   años,  y  siempre  sinJó  simpaWa  hacia  este  idioma.     Más  tarde  acudió  al  Congreso  Universal  de  Esperanto  en  1908  y   1922,  y  empleaba  el  idioma  mientras  viajaba.   Carnap  tuvo  cuatro  hijos  de  su  primer  matrimonio,  que  acabó  en   divorcio  en  el  año  1929.   hop://es.wikipedia.org/wiki/Rudolph_Carnap  
  • 26. Cinco  aspectos  pueden  ser   subrayados  en  su  trabajo   filosófico,  lógico  y  semióJco,   correspondientes   aproximadamente  a  cinco   fases:     1.  El  aspecto  críJco-­‐filosófico     2.  El  aspecto  del  análisis  de  la  consJtución     3.  El  de  la  sintaxis  lógica  del  lenguaje     4.  El  semánJco     5.  El  del  examen  de  la  inducción  
  • 27. 1.  El  aspecto  críJco-­‐filosófico  se  concentra  en  su  primer  análisis   del  problema  del  espacio.  Resuenan  en  él  las  influencias   kanJanas,  si  bien  de  un  Kant  interpretado  en  senJdo  críJco-­‐ fenomenista  y  lógico-­‐regulaJvo.   2.  El  análisis  de  la  consJtución  se  basa  en  una  teoría  en  la  cual   se  ordenan  los  diferentes  sistemas  de  objetos  o  conceptos   según  grados.  'ConsJtuir'  equivale  para  Carnap  a  'reducir',  pero   esta  reducción  ha  de  entenderse  en  senJdo  lógico-­‐sistemáJco   y  no  metaBsico.  La  teoría  carnapiana  de  la  consJtución  puede   ser  considerada  como  una  ontología  de  base  lógica  en  el  curso   de  la  cual  se  caracterizan  los  objetos  mediante  "meras   propiedades  estructurales"  o  por  "ciertas  propiedades  lógico-­‐ formales  de  relaciones  o  tramas  de  relaciones".   La  teoría  de  la  consJtución  se  halla  dentro  de  las  orientaciones   del  Círculo  de  Viena  del  que  Carnap  fue  uno  de  los  principales   representantes.      
  • 28. 3.  Ligada  a  la  misma  se  encuentra  su  elaboración  del   fisicalismo,  su  críJca  de  la  metaBsica  y  la  elaboración  de  la   sintaxis  lógica  del  lenguaje.  Según  Carnap,  hay  que  disJnguir   entre  el  modo  formal  y  el  modo  material  de  hablar.  Cuando  se   olvida  tal  disJnción  se  recae  en  la  metaBsica  y,  por  lo  tanto,  en   la  confusión  entre  las  proposiciones  y  las  pseudo-­‐ proposiciones.  Las  proposiciones  metaBsicas  son  a  su  entender   pseudo-­‐proposiciones  que  parecen  tener  referentes  objeJvos,   pero  no  los  Jenen.  Hay  que  ver,  por  consiguiente,  de  qué   modos  pueden  formularse  correctamente  proposiciones,  esto   es,  hay  que  examinar  en  cada  caso  si  las  "proposiciones"   formuladas  obedecen  o  no  a  las  reglas  sintácJcas  del  lenguaje.   à  La  filosoLa  acaba  siendo  definida  inclusive  como  un   "análisis  lógico  del  lenguaje".    
  • 29.     4.  La  insistencia  en  el  aspecto  sintácJco  conducía,  sin   embargo,  a  dificultades  que  obligaron  a  Carnap  a  prestar   considerable  atención  a  la  semánJca.  Los  detallados   estudios  semánJcos  de  Carnap  han  abarcado  tanto  los   problemas  semánJcos  en  general  como  los  de  la   formalización  de  la  lógica.     Importantes  son  también  al  respecto  sus  estudios  acerca   de  la  modalidad.  
  • 30. 5.  Carnap  se  ha  ocupado  intensamente  de  la  elaboración  de  un   sistema  de  lógica  inducJva  a  base  de  un  examen  de  la   probabilidad  como  grado  de  confirmación  y  del  supuesto  de   que  todo  razonamiento  inducJvo  es  un  razonamiento  en   términos  de  probabilidad.     La  lógica  inducJva  de  Carnap  es  anJpsicologista  y  no   presupone  ninguna  de  las  doctrinas  que  las  lógicas  inducJvas   clásicas  esJmaban  indispensables,  tales  como,  la  de  la   regularidad  de  los  fenómenos  naturales.  AdverJremos  que  la   preponderante  atención  a  la  elaboración  de  dicha  lógica  no  ha   impedido  a  Carnap  ocuparse  asimismo  con  frecuencia  de   problemas  lógicos  y  semánJcos  y  de  reiterar  ciertos  puntos  de   vista  —tales,  la  oposición  a  la  ontología;  la  estricta  separación   de  expresiones  en  analíJcas  y  sintéJcas,  etc.—  que  se  habían   ya  manifestado  en  las  fases  anteriores.  
  • 31. OQo  Neurath     Ooo  Neurath  (Viena  10  de  diciembre  de  1882  ~  Oxford  22  de   diciembre  de  1945).  Filósofo  y  economista  austríaco.  Estudió  en  su   ciudad  natal  y  luego  en  Berlín    ciencias  matemáJcas,  economía,   historia  y  filosoBa  doctorándose  en  1907  en  la  Universidad  de   Berlín.  Trabajó  en  el  Ministerio  de  Defensa  austríaco  y,  un  año   después  de  concluir  la  Primera  Guerra  Mundial  (1919)  fue  uno  de   los  ideólogos  de  la  eBmera  República  SoviéJca  de  Baviera  y  obtuvo   la  habilitación  para  enseñar  en  la  Universidad  de  Heidelberg.  Poco   antes  de  recibirse  se  casó  con  Anna  Schapire  con  quien  corredactó   el  libro  Lesebuch  der  Volkswirtschtslehre.    
  • 32. Clasificarle  es  diBcil:  ha  resultado  un  exponente  heterodoxo  del   marxismo  al  formar  parte  de  la  "izquierda"  del  célebre  Círculo  de   Viena  especializado  en  los  problemas  y  problemaJzaciones  de  la   lógica.  En  el  Círculo  de  Viena  rechazó  la  opinión  de  que  la   metaBsica  pudiera  considerarse  una  especie  de  epistemología  y   enfaJzó  el  valor  de  un  posiJvismo  lógico  como  instrumento   cienWfico  en  tanto  considerar  a  la  ciencia  como  un  factor  de   cambio  posiJvo  para  la  humanidad.  En  tal  aspecto  se  ha  implicado   en  una  teoría  de  la  coherencia.   Tras  la  caída  de  la  R.S.  de  Baviera  regresó  a  Viena  hasta  que  tuvo   que  emigrar  de  allí  en  1934  al  establecerse  el  régimen  llamado   Ständestaaten,  emigrando  entonces  a  La  Haya  hasta  que  al  ser   también  invadidos  los  Países  Bajos  por  los  Nazis,  Neurath  debió   tomar  refugio  en  Gran  Bretaña  (1940)  donde  dio,  hasta  su  muerte,   clases  en  la  Universidad  de  Oxford.  Además  de  sus  aportes  a  la   lógica  y  a  la  economía  realizó  diseños  estadísJcos  e  influyó,  junto   a  Carnap  en  la  semióJca  de  Charles  William  Morris.    
  • 33. Publicaciones:   1929.  Wissenschamliche  Weltauffassung  -­‐  der  Wiener  Kreis,  Wien:   Artur  Wolf  Verlag.  Traducción  al  castellano:,  en  Ooo  Neurath,   Wissenschamliche  Weltauffassung  Sozialismus  und  Logischer   Empirismus,  editado  por  R.  Hegselmann,  Francfordt  del  Meno,   Suhrkamp,  1995,  pp.  81-­‐101.  Traducción  al  castellano  completa:   La  concepción  cienVfica  del  mundo:  el  Círculo  de  Viena,  en  Redes.   Revista  de  Estudios  sobre  la  Ciencia  y  la  Tecnología  18  (2002):   103-­‐149.   Sociología  empírica  (1931)   Ciencia  Unificada  y  psicología  (1933)   El  desarrollo  del  Círculo  de  Viena  y  el  futuro  del  empirismo  lógico   (1935)   Enciclopedia  Internacional  de  la  Ciencia  Unificada  (1938)     hop://es.wikipedia.org/wiki/Ooo_Neurath    
  • 34. Hans  Hahn:   Hans  Hahn  (  *  27  de  sepJembre  de  1879  –  24  de  julio  de  1934),    matemáJco  austriaco  que   hizo  múlJples  contribuciones  al  análisis  funcional,  a  la  topología,  a  la  teoría  de  conjuntos,   al  cálculo  de  variaciones,  al  análisis  real  y  a  la  teoría  del  orden.  Fue  estudiante  de  la   Technische  Hochschule  en  Viena.   Estudió  en  Estrasburgo,  Múnich  y  GoJnga,  siendo  designado  miembro  del  profesorado  de   Viena  en  1905;  profesor  de  matemáJcas  en  1921  en  esta  misma  universidad.  Durante  el   año  académico  1905-­‐06,  Hahn  susJtuye  a  Ooo  Stolz  en  Innsbruck.   Se  interesó  en  la  FilosoBa  y  fue  miembro  de  un  grupo  de  discusión  acerca  del   neoposiJvismo  de  Mach,  con  Ooo  Neurath  y  Phillip  Frank,  antes  de  la  Primera  Guerra   Mundial.     En  1922,  Hahn  ayuda  a  Moritz  Schlick  a  entrar  en  el  grupo,  formándose  así  el  Círculo  de   Viena  y  convirJéndose  este  movimiento  en  el  más  importante  respecto  del  empirismo   lógico  durante  la  década  de  los  1920.     Su  estudiante  más  famoso  fue  Kurt  Gödel,  cuya  tesis  fue  completada  en  1929.   Las  contribuciones  de  Hahn  a  la  matemáJca  incluyen  el  famoso  teorema  de  Hahn–Banach   y  el  principio  de  acotación  uniforme.   ›  hop://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Hahn    
  • 35. CríJca  al  Neo-­‐PosiJvismo  Lógico:     El  posiJvismo  lógico  exigía  que  todos  y  cada  uno  de  los  términos   que   formaran   parte   de   luna   teoría   cienWfica   pudiesen   ser   definidos   explícitamente   a   parJr   de   datos   empíricos   y   sensoriales.   Sin   embargo,   la   Bsica   moderna   mostró   que   este   criterio   es   inaplicable,   pues   esta   ciencia   conJene   muchos   términos  que  no  es  posible  referir  en  modo  directo  a  enJdades   observables.     Por   otra   parte,   la   creciente   complejidad   de   los   instrumentos   necesarios  para  la  experimentación  hacía  cada  vez  más  evidente   la  imposibilidad  de  fundamentar  la  ciencia  sobre  una  experiencia   neutra   o   pura,   es   decir,   sin   contaminaciones   o   condicionamientos   o   presuposiciones   teóricas.   Para   poder   explicar  la  complejidad  de  la  relación  entre  teoría  y  experiencia,   algunos   cienWficos   y   filósofos   intentaron   reformular   los   principios   del   neoposiJvismo,   llegando   en   muchos   casos   a   abandonarlos  definiJvamente.  Entre  estos  intentos  sobresale  la   propuesta  falsificacionista  de  Karl  Popper.      
  • 36. Referencias  bibliográficas:   Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea Editorial Palabra, MADRID, 2004      pp. 237-240 Urdanoz  Teofilo,  Historia  de  la  FilosoLa,     T.  VII,  BAC,  Madrid,  1984,  pp.  234-­‐272.     Ferrater  Mora  J.,  Diccionario  de  FilosoLa,     ed.  Ariel,  T.  IV,  Barcelona,  1944,  pp.  3694-­‐3695     Ferrater  Mora  J.,    Fundamentos  de  Filoso(a   José  Ferrater  Mora  Alianza  Editorial,  S.  A.,  Madrid,  1985  Calle  Milán,  38;     ISBN:  84-­‐206-­‐2412-­‐8 Consultas  electrónicas:  7/5/2014   hop://es.wikipedia.org/wiki/Moritz_Schlick   hop://es.wikipedia.org/wiki/Rudolph_Carnap   hop://es.wikipedia.org/wiki/Ooo_Neurath   hop://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Hahn   Presentación realizada por Gerardo Viau, mayo 2014