SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de los alumnos
¿Estas
listo?...
Empecemos
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
UNIDAD I
SEMANA1
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD I
Al finalizar la unidad el estudiante explica los orígenes e
influencias de la Psicología para contextualizar la realidad.
Contenido
Unidad I
 Historia de la psicología
 Antecedentes filosóficos
 Influencias en la Psicología
 Pioneros en la Psicología
 Psicología como ciencia
 Historia de la Psicología en el Perú yAmérica
 Colegio de Psicólogos de Perú
TEMA:
Historia de la psicología
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión el
estudiante identifica la
historia de la psicología
considerando las diversas
etapas a lo largo de la
historia.
Saberes
previos
Utilidad
¿Qué significa PSICOLOGIA?
Etimológicamente el
término psicología está
compuesto por dos voces
griegas:
Psyche = alma
Logos = estudio
Nos lleva a la clásica definición de la psicología como el
tratado o estudio del alma. Definición por lo demás
problemática puesto que conlleva la incertidumbre del
propio término “alma” dadas sus conotaciones filosóficas
y religiosas.
Existen múltiples definiciones del término proveniente de
diferentes contextos sociales de producción científica,
tanto en el tiempo como en el espacio.
Como cualquier campo del
conocimiento, su origen es muy
difuso y no podemos establecer
un origen de la psicología exacto
en todas partes del mundo.
Existen algunas evidencias de
que la palabra "psicología"
aparece por primera vez en el
siglo XVIII introducida por el
filósofo alemán Christian Wolff.
Wolff alcanza dos objetivos de su psicología racional:
demostrar cómo se dan las actividades del alma
(solamente) a partir de su fuerza fundamental y cómo es
posible la armonía preestablecida.
Las actividades del alma, empieza su demonstración
con la sensación, la actividad más elementar del alma.
Este pensador definió la psicología como "la ciencia
que estudia el alma". No es de extrañar que se
definiera así pues grandes mentes
como Descartes separaron el cuerpo de la parte
pensante del ser humano, delimitando así dos espacios
interdependientes conocidos como "el cuerpo" y "el
alma“.
Ciencia que
estudia…
Siglo IV - V
EDAD MEDIA
Siglo V – XV
RENACIMIENTO
Siglo XVI - XVIII
EDAD MODERNA
Siglo XVIII
PSICOLOGÍA
CIENTIFICA
Siglo XIX
PSICOLOGÍA
CONTEMPORANEA
Siglo XX
PSICOLOGÍA
ACTUAL
Siglo XXI
EDAD ANTIGUA
OBSERVAMOS…
https://www.youtube.com/watch?v=CbSoaURC7gM&t=215s
EDAD ANTIGUA
Siglo IV - V
Se creía que los trastornos
mentales eran consecuencia de la
posesión por parte de espíritus y
demonios, y los tratamientos
consistían en conjuros y
encantamientos a los que se
atribuían efectos curativos.
FILOSOFIA-ALMA
En la antigüedad, se partía de la base de que los
malos espíritus, los demonios o los conflictos entre
Dios y el demonio originaban comportamientos
anómalos.
Cuidado
del
cuerpo
Cuidado
de la
mente
Cuidado
del
alma
Pero Hipócrates (460-370a.C.)
arrojó un rayo de esperanza para
estas personas. Fue uno de los
primeros eruditos en desligar los
trastornos mentales de conflictos
sobrenaturales. Este médico
griego atribuyó un origen
somático para esas maneras
«extrañas» de comportarse:
hablaba de un desequilibrio en los
humores corporales.
EDAD MEDIA
Siglo VI – XV
El pensamiento europeo quedó
dominado por el cristianismo; esto
provocó retrocesos claros en el
progreso científico.Aunque las
teorías grecorromanas de los
humores seguían vigentes, se
combinaban de nuevo con lo mágico
y lo diabólico: los trastornos
mentales se atribuían a la comisión
de pecados y se “trataban” mediante
rezos y exorcismos.
FILOSOFIA-ALMA
El tratamiento se
limitaba, sobre todo,
al exorcismo, a
expulsar los
espíritus o el diablo
del cuerpo de quien
padecía esos
síntomas.
Surgimiento del cristianismo
CULPA PECADO
CUERPO TEMPLO DEL PECADO
La historia religiosa es
especialmente propensa a la
falsificación mediante
documentos que a veces hacen muy difícil
comprender las dimensiones espirituales más allá de
la burocracia. Sin embargo, no deja ninguna duda de
que la Iglesia era indiscutida, única y de que
impregnaba toda la estructura de la sociedad. Tenía
una especie de monopolio de la cultura.
Apartir del Renacimiento empieza el
proceso de independización de la
Psicología de la Religión y de la Filosofía.
Además surgen las Ciencias Naturales,
Materialistas y los Racionalistas. Con el
Renacimiento se inicia la desvalorización de
la especulación metafísica y empieza a
cobrar valor la observación como
el método, por excelencia, para conocer la
naturaleza. La palabra “psicología” se
empezó a popularizar durante este periodo
histórico.
FISIOLOGÍA- MENTE
RENACIMIENTO
Siglo XVI - XVIII
Junto al Renacimiento se desarrolla un
movimiento cultural llamado Humanismo, en el
que se busca formar a la persona en el estudio de
las letras, las ciencias y las artes.
El Renacimiento, en fin, será
fruto de la difusión de las ideas
del Humanismo, que
determinaron una nueva
concepción del hombre y del
mundo.
EDAD MODERNA
Siglo XVIII
Aparecen los empiristas británicos, que
consideraban que el conocimiento de la vida
mental tenía que basarse en la observación
de los hechos y experiencias. Para ellos las
sensaciones eran el origen de los fenómenos
psíquicos más complejos: idea,
recuerdos, imágenes. La explicación del
orden de las ideas se basaba en la leyes de
asociación, según los cuales, los fenómenos
más complejos resultan de la asociación de
los más simples, que son las sensaciones.
FISIOLOGÍA- MENTE
CUERPO
ALMA
Concepciones de temas mentales
relacionados con lo físico
(cuerpo/mente) mas no con lo moral.
Descartes
Mente
Influencias
ambientales
Loke
TRASTORNOS MENTALES
Sistema
nervioso
Alteraciones
Willis
PSICOLOGÍA
CIENTIFICA
Siglo XIX
El aumento de los conocimientos sobre
la anatomía cerebral hicieron que los
procesos mentales se entendieran en
mayor medida como consecuencias de
la biología. La investigación científica
promovida por el conductismo acabaría
llevando a la aparición de la psicología
cognitiva, que recuperó el estudio de los
procesos mentales tanto elementales
como complejos y se popularizó a partir
de los años 60.
CIENCIA- CONDUCTA
La historia de la psicología
Se concibe aquí como la
historia de una ciencia.
Como tal, también se le
considera producto de una discontinuidad. Su
origen se marca por la ruptura con un
conocimiento anterior. Por ello, afirmamos que la
psicología surge como disciplina independiente
durante el siglo XIX.
La concepción discontinuista de la ciencia
rechaza la figura del precursor. Esto
significa que no busca entender el
surgimiento y desarrollo de una ciencia
con base en largas cadenas de autores o
pensadores que ya antes habían
descubierto algo que ya antes otro había
descubierto parcialmente, etc. Tampoco
debe pensarse que una disciplina nace
espontáneamente.(Koyré, 1980, p. 180). El
surgimiento de una disciplina
independiente, de una nueva ciencia es
preparada por un gran esfuerzo del
pensamiento.
PSICOLOGÍA
CONTEMPORANEA
Siglo XX
Pone en duda que el método experimental fuera el único válido para las ciencias, por ello se
ve el surgimiento de métodos más adecuados; se basan en el paradigma que son modelos de
pensamiento o forma de concebir algo. Se da luego el surgimiento de nuevas escuelas.
CIENCIA– CONDUCTA? MENTE?AMBIENTE?
Los PRECURSORES de la psicología
científica (Weber y Fechner - 1840)
impulsaron el surgimiento de la
Psicofísica enAlemania.
Estos se dedicaron a estudiar las
relaciones entre las SENSACIONES y
los ESTIMULOS FISICOS. Para ello,
no utilizaron ya la especulación, sino
la aplicación de criterios
experimentales.
Apartir de la fundación del primer
laboratorio experimental de
psicología, aparecieron diversas
ESCUELAS o CORRIENTES
psicológicas y en las cuales:
Wundt, James, Piaget, Skinner,
Freud, Jung y muchos mas, son
representantes del siglo XIX y
XX.
PSICOLOGÍA
ACTUAL
Siglo XXI
La psicología actual no dispone de
una teoría única y aceptada por
todos. Existen diferentes
ESCUELAS DE PSICOLOGÍA
que intentan explicar la conducta y
la mente humana desde
perspectivas diferentes y entre ellas
se complementan.
CONDUCTA– MENTE -
AMBIENTE
La psicología que hoy día se practica, con
pocas excepciones, comparte un conjunto de
nociones, que he llamado “Marco de
Racionalidad”; propias de la época moderna
que ha propiciado su desarrollo. Dicho marco
es el sustento del pensamiento positivista en las
ciencias, cuya aplicación al ámbito de la
psicología como ciencia básica o social genera
una disyuntiva y una paradoja que lo hacen
insostenible.
Por ello se propone un marco de racionalidad
desde la postmodernidad y algunas reflexiones,
las cuales se orientan a enriquecer la discusión
para la construcción de nuevas orientaciones en
la ciencia psicológica.
Aunque no existe una idea clara del momento en que el
hombre comenzó a hacerse preguntas sobre sí mismo, hacia el
siglo V a.C., con los filósofos socráticos de la antigua Grecia,
se inicia el estudio sistemático de la mente humana en el
mundo occidental, y de ahí ha evolucionado hasta los más
sofisticados laboratorios de nuestros días.
ASEGUREMOS NUESTROAPRENDIZAJE…
¿Qué hicimos hoy?
FORO DE DEBATE…
Querido estudiante familiarízate con el capítulo 3 del libro adjunto: "Psicología -
Introducción a las nociones fundamentales". Luego realiza una breve síntesis de lo
aprendido. Además, deberás comentar como mínimo 1 participación entre tus
compañeros para fortalecer el aprendizaje colaborativo.
Generar puntos de participación activa.

Más contenido relacionado

Similar a Historia de la psicología.pptx

Revista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaRevista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologia
unad
 
Revista
Revista Revista
Revista
unad
 
Revista
RevistaRevista
Revistaunad
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoyJorge Lujan
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
JOSE LUIS RANGEL SAAVEDRA
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?
Xileone
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
Paulo Arieu
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologia
unad
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologia
unad
 
S02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdf
S02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdfS02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdf
S02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdf
MirellaFlores12
 
Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual
MarnyEmely
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
MariaMercedesGarcia3
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
ByronEdison
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Jessy Perez
 
S01.s1 - Historia de la psicología.pdf
S01.s1 - Historia de la psicología.pdfS01.s1 - Historia de la psicología.pdf
S01.s1 - Historia de la psicología.pdf
MarnyEmely
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
marlon centeno
 

Similar a Historia de la psicología.pptx (20)

Revista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaRevista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologia
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologia
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologia
 
S02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdf
S02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdfS02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdf
S02.s1 - Antecedentes filosoficos.pdf
 
Historia de la Psicologia
Historia de la Psicologia Historia de la Psicologia
Historia de la Psicologia
 
Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
 
S01.s1 - Historia de la psicología.pdf
S01.s1 - Historia de la psicología.pdfS01.s1 - Historia de la psicología.pdf
S01.s1 - Historia de la psicología.pdf
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
 
Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Historia de la psicología.pptx

  • 3. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA UNIDAD I SEMANA1
  • 4. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD I Al finalizar la unidad el estudiante explica los orígenes e influencias de la Psicología para contextualizar la realidad. Contenido Unidad I  Historia de la psicología  Antecedentes filosóficos  Influencias en la Psicología  Pioneros en la Psicología  Psicología como ciencia  Historia de la Psicología en el Perú yAmérica  Colegio de Psicólogos de Perú
  • 5. TEMA: Historia de la psicología
  • 6. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN Al finalizar la sesión el estudiante identifica la historia de la psicología considerando las diversas etapas a lo largo de la historia. Saberes previos Utilidad
  • 7. ¿Qué significa PSICOLOGIA? Etimológicamente el término psicología está compuesto por dos voces griegas: Psyche = alma Logos = estudio
  • 8. Nos lleva a la clásica definición de la psicología como el tratado o estudio del alma. Definición por lo demás problemática puesto que conlleva la incertidumbre del propio término “alma” dadas sus conotaciones filosóficas y religiosas. Existen múltiples definiciones del término proveniente de diferentes contextos sociales de producción científica, tanto en el tiempo como en el espacio.
  • 9. Como cualquier campo del conocimiento, su origen es muy difuso y no podemos establecer un origen de la psicología exacto en todas partes del mundo. Existen algunas evidencias de que la palabra "psicología" aparece por primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo alemán Christian Wolff. Wolff alcanza dos objetivos de su psicología racional: demostrar cómo se dan las actividades del alma (solamente) a partir de su fuerza fundamental y cómo es posible la armonía preestablecida. Las actividades del alma, empieza su demonstración con la sensación, la actividad más elementar del alma.
  • 10. Este pensador definió la psicología como "la ciencia que estudia el alma". No es de extrañar que se definiera así pues grandes mentes como Descartes separaron el cuerpo de la parte pensante del ser humano, delimitando así dos espacios interdependientes conocidos como "el cuerpo" y "el alma“.
  • 12. Siglo IV - V EDAD MEDIA Siglo V – XV RENACIMIENTO Siglo XVI - XVIII EDAD MODERNA Siglo XVIII PSICOLOGÍA CIENTIFICA Siglo XIX PSICOLOGÍA CONTEMPORANEA Siglo XX PSICOLOGÍA ACTUAL Siglo XXI EDAD ANTIGUA
  • 14. EDAD ANTIGUA Siglo IV - V Se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos. FILOSOFIA-ALMA
  • 15. En la antigüedad, se partía de la base de que los malos espíritus, los demonios o los conflictos entre Dios y el demonio originaban comportamientos anómalos.
  • 17. Pero Hipócrates (460-370a.C.) arrojó un rayo de esperanza para estas personas. Fue uno de los primeros eruditos en desligar los trastornos mentales de conflictos sobrenaturales. Este médico griego atribuyó un origen somático para esas maneras «extrañas» de comportarse: hablaba de un desequilibrio en los humores corporales.
  • 18. EDAD MEDIA Siglo VI – XV El pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico.Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos. FILOSOFIA-ALMA
  • 19. El tratamiento se limitaba, sobre todo, al exorcismo, a expulsar los espíritus o el diablo del cuerpo de quien padecía esos síntomas. Surgimiento del cristianismo
  • 21. La historia religiosa es especialmente propensa a la falsificación mediante documentos que a veces hacen muy difícil comprender las dimensiones espirituales más allá de la burocracia. Sin embargo, no deja ninguna duda de que la Iglesia era indiscutida, única y de que impregnaba toda la estructura de la sociedad. Tenía una especie de monopolio de la cultura.
  • 22. Apartir del Renacimiento empieza el proceso de independización de la Psicología de la Religión y de la Filosofía. Además surgen las Ciencias Naturales, Materialistas y los Racionalistas. Con el Renacimiento se inicia la desvalorización de la especulación metafísica y empieza a cobrar valor la observación como el método, por excelencia, para conocer la naturaleza. La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. FISIOLOGÍA- MENTE RENACIMIENTO Siglo XVI - XVIII
  • 23. Junto al Renacimiento se desarrolla un movimiento cultural llamado Humanismo, en el que se busca formar a la persona en el estudio de las letras, las ciencias y las artes. El Renacimiento, en fin, será fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
  • 24. EDAD MODERNA Siglo XVIII Aparecen los empiristas británicos, que consideraban que el conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación de los hechos y experiencias. Para ellos las sensaciones eran el origen de los fenómenos psíquicos más complejos: idea, recuerdos, imágenes. La explicación del orden de las ideas se basaba en la leyes de asociación, según los cuales, los fenómenos más complejos resultan de la asociación de los más simples, que son las sensaciones. FISIOLOGÍA- MENTE
  • 25. CUERPO ALMA Concepciones de temas mentales relacionados con lo físico (cuerpo/mente) mas no con lo moral. Descartes
  • 28. PSICOLOGÍA CIENTIFICA Siglo XIX El aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología. La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60. CIENCIA- CONDUCTA
  • 29. La historia de la psicología Se concibe aquí como la historia de una ciencia. Como tal, también se le considera producto de una discontinuidad. Su origen se marca por la ruptura con un conocimiento anterior. Por ello, afirmamos que la psicología surge como disciplina independiente durante el siglo XIX.
  • 30. La concepción discontinuista de la ciencia rechaza la figura del precursor. Esto significa que no busca entender el surgimiento y desarrollo de una ciencia con base en largas cadenas de autores o pensadores que ya antes habían descubierto algo que ya antes otro había descubierto parcialmente, etc. Tampoco debe pensarse que una disciplina nace espontáneamente.(Koyré, 1980, p. 180). El surgimiento de una disciplina independiente, de una nueva ciencia es preparada por un gran esfuerzo del pensamiento.
  • 31.
  • 32. PSICOLOGÍA CONTEMPORANEA Siglo XX Pone en duda que el método experimental fuera el único válido para las ciencias, por ello se ve el surgimiento de métodos más adecuados; se basan en el paradigma que son modelos de pensamiento o forma de concebir algo. Se da luego el surgimiento de nuevas escuelas. CIENCIA– CONDUCTA? MENTE?AMBIENTE?
  • 33. Los PRECURSORES de la psicología científica (Weber y Fechner - 1840) impulsaron el surgimiento de la Psicofísica enAlemania. Estos se dedicaron a estudiar las relaciones entre las SENSACIONES y los ESTIMULOS FISICOS. Para ello, no utilizaron ya la especulación, sino la aplicación de criterios experimentales.
  • 34. Apartir de la fundación del primer laboratorio experimental de psicología, aparecieron diversas ESCUELAS o CORRIENTES psicológicas y en las cuales: Wundt, James, Piaget, Skinner, Freud, Jung y muchos mas, son representantes del siglo XIX y XX.
  • 35. PSICOLOGÍA ACTUAL Siglo XXI La psicología actual no dispone de una teoría única y aceptada por todos. Existen diferentes ESCUELAS DE PSICOLOGÍA que intentan explicar la conducta y la mente humana desde perspectivas diferentes y entre ellas se complementan. CONDUCTA– MENTE - AMBIENTE
  • 36. La psicología que hoy día se practica, con pocas excepciones, comparte un conjunto de nociones, que he llamado “Marco de Racionalidad”; propias de la época moderna que ha propiciado su desarrollo. Dicho marco es el sustento del pensamiento positivista en las ciencias, cuya aplicación al ámbito de la psicología como ciencia básica o social genera una disyuntiva y una paradoja que lo hacen insostenible. Por ello se propone un marco de racionalidad desde la postmodernidad y algunas reflexiones, las cuales se orientan a enriquecer la discusión para la construcción de nuevas orientaciones en la ciencia psicológica.
  • 37. Aunque no existe una idea clara del momento en que el hombre comenzó a hacerse preguntas sobre sí mismo, hacia el siglo V a.C., con los filósofos socráticos de la antigua Grecia, se inicia el estudio sistemático de la mente humana en el mundo occidental, y de ahí ha evolucionado hasta los más sofisticados laboratorios de nuestros días.
  • 39. FORO DE DEBATE… Querido estudiante familiarízate con el capítulo 3 del libro adjunto: "Psicología - Introducción a las nociones fundamentales". Luego realiza una breve síntesis de lo aprendido. Además, deberás comentar como mínimo 1 participación entre tus compañeros para fortalecer el aprendizaje colaborativo. Generar puntos de participación activa.