SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Barcelona – Edo – Anzoátegui
Extensión: Barcelona
Carrera: Arquitectura
Historia de la Tecnología
Bachiller:
Marvic Bastardo
C.I: 29.855.029
Barcelona 08/06/2022
Profesora:
Arq. Deyanira Mujica
La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la
pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero nunca
llegaron a tener el carácter monumental de Egipto.
Lo que sabemos es por unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas teln,
que son los únicos vestigios que han quedado.
Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la
madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras
construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero
que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin
conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados
y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y
hacer relieves. Se unen con argamasa. Posteriormente realizan construcciones de
barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos
alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite
policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa.
Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en
principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener
unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída
de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos,
cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter
ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con
piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a
veces también se hace en el interior de los muros.
Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada,
especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas
estarían adinteladas.
Fuese cual fuese el sistema constructivo elegido, ni en el centro ni en el sur de Mesopotamia
se utilizaron cimientos, dado lo pantanoso de los terrenos.
Sistema Abovedado:
La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga.
Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no
cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la
bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto
utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos
para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes
no permitían ventanas, y la luz era cenital.
Con este método de bóvedas se construyó, por ejemplo, la Puerta de Ishtar en Babilonia, y
sobrevivió hasta la Edad Media, siendo utilizado y perfeccionado por los bizantinos.
Sistema Adintelado:
No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones
monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del Líbano. Se conoce de las
culturas mesopotámicas el capitel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos.
Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de
cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se
aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el
edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.
LA CIUDAD:
Las primeras ciudades de la historia de la humanidad surgen durante la Edad del Cobre, pero sí un
lugar del mundo esto fue común es en Sumeria, surgiendo enormes ciudades a una gran velocidad
debido al temprano descubrimiento de la agricultura y ganadería.
LA RUEDA:
La historia de la invención de la rueda ha sido una de las más interesantes y cambiantes en la historia
humana, y han sido muchas las teorías sobre su posible origen. La teoría más aceptada habla de que
la creación de la rueda tuvo lugar en Mesopotamia, ya que los restos más antiguos de un carro han
sido descubiertos en la ciudad de Ur, perteneciente a la cultura sumeria. Este descubrimiento no es
tan solo la muestra más antigua de la rueda en la historia humana, sino que también es considerada
como la prueba de que el primer vehículo de la historia de la humanidad se encontraba en la
sociedad sumeria.
AVANCES ARQUITECTÓNICOS:
Los grandes avances en la arquitectura también es otro de los aportes de Mesopotamia más
destacados. En las culturas mesopotámicas se originaron algunos de los primeros complejos sistemas
de arquitectura, siendo regiones y ciudades donde destacan grandes edificios difíciles de encontrar
en otras zonas, siendo un claro ejemplo los Jardines Colgantes de Babilonia, que conformaban una
de las 7 maravillas del mundo antiguo. Entre los principales elementos arquitectónicos originados en
Mesopotamia debemos hablar de la cúpula y la bóveda, siendo elementos claves de las obras en
siglos posteriores.
La arquitectura egipcia es una de las partes más fascinantes no solo de la historia
del antiguo Egipto sino de la historia del mundo. Los templos y pirámides
construidos por los egipcios han sobrevivido a los estragos del tiempo y
continúan atrayendo la atención de los científicos y la gente común por igual.
Los materiales de construcción más comunes que se utilizaron en la arquitectura
egipcia antigua eran ladrillos y piedras de barro cocidos al sol. La piedra caliza fue
la forma principal de piedra utilizada en la arquitectura, aunque la piedra arenisca
y el granito también se utilizaron con frecuencia. Con el tiempo, la piedra se usó
casi exclusivamente para templos y tumbas, mientras que las casas e incluso los
palacios se construyeron con ladrillos. Una de las características más importantes
de la arquitectura egipcia antigua es que no se utilizó madera en la construcción.
Se emplearon varias técnicas y métodos de construcción
innovadores para la arquitectura del antiguo Egipto. Dado que
existe una diferencia en la construcción de edificios anteriores
y posteriores, en particular de las pirámides, está claro que
estas técnicas evolucionaron con el tiempo. Existen varias
hipótesis para los métodos de construcción que se emplearon
para la arquitectura egipcia antigua. El problema central que
debía abordarse era mover los grandes bloques de piedra a
través del desierto.
Se utilizaron herramientas especiales para cortar las piedras en
las canteras. La hipótesis generalmente aceptada para el
transporte de estas piedras a los sitios de construcción es que
los trineos utilizados para transportar estas piedras fueron
lubricados por agua, lo que facilitó el arrastre del gran peso
sobre la arena.
Las pirámides escalonadas tuvieron su origen en las primeras
tumbas de los faraones, que se limitaban a estructuras
subterráneas sobre las cuales se hacía edificar una mastaba o
pirámide truncada de adobes. Con este modelo de referencia,
Imhotep ideó un sistema más complejo, basado en superponer
varias mastabas, de mayor a menor tamaño, para crear una
monumental escalera ascendente.
Empezó a construirse con una inclinación de unos 54º, lo que le
habría dado una mayor altura. Con el tiempo, la estructura no
soportó el peso. Los egipcios debieron corregir la inclinación
para poder llevar a cabo la obra ya que amenazaba con
desplomarse por el peso. Por ello, a partir de la segunda mitad,
optaron por una inclinación de 43º.
PIRÁMIDES Y MOMIFICACIÓN:
Los antiguos egipcios son reconocidos por sus obras de arte, especialmente por
sus obras arquitectónicas. Las pirámides, el ejemplo más claro de la
majestuosidad de la arquitectura egipcia, eran las tumbas de los faraones.
Los egipcios tenían la creencia de que el espíritu regresaba al cuerpo después
de la muerte. Es por esto que los cuerpos de las personas más importantes (los
faraones) eran preservados gracias a la aplicación de ciertas sustancias
químicas; este proceso de preservación es conocido actualmente como
momificación y también es un aporte de los egipcios.
Posteriormente, el cuerpo momificado del faraón era puesto en un sarcófago
que tenía agujeros, para permitir que el espíritu volviese a entrar al cuerpo.
El sarcófago se guardaba en una cámara dentro de la pirámide, cuyas paredes
estaban decoradas con jeroglíficos que contaban la historia de la vida del
faraón.
De las pirámides egipcias, la pirámide construida para el Faraón Zoser en
Sakkara es la más antigua de todas.
Por otra parte, la más grande y la más conocida de las pirámides es la Pirámide
de Giza, la cual es una de las Siete Maravillas del Mundo; esta pirámide mide
cerca de 145 metros de alto y requirió el empleo de 2.300.000 bloques de
piedra para su construcción.
Fueron la madera, para soportes y techos
Ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas;
La piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de
los templos y edificios públicos
La terracota, para ornamentos
Metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos.
Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales
constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y
recreativos.
El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.
La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la
bóveda. EmpleóColumna corintia como elemento
sustentante la columna, y como material de construcción la
piedra caliza (mármol) pintada en diferentes colores. Con el
paso del tiempo esos colores han desaparecido casi
completamente. Elementos arquitectónicos fundamentales
eran las columnas. Éstas rodeaban el edificio y sustentaban
el entablamento, constituido por tres unidades: el arquitrabe
(que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y
frecuentemente decorado con relieves, y finalmente, la
cornisa.
El frontón es una sección triangular decorada con esculturas.
Las columnas se componían de varios elementos: basa, fuste
y capitel. Los griegos valoraban especialmente la proporción
y la armonía en sus edificios. Según el tipo de columna y la
relación entre los elementos arquitectónicos, pueden
distingurse tres tipos de órdenes o estilos: el dórico (el más
antiguo y sobrio), el jónico y el corintio (el más moderno y
decorado).
El sistema constructivo griego se basa en la idea de orden arquitectónico; los
griegos son los que crean la sistematización del orden arquitectónico. Esto
significa buscar una medida ideal. Esta medida va a relacionar las partes con el
todo. Hay una proporción ideal y perfecta.
Sobre ese orden arquitectónico que crean los griegos, ellos realizan un sistema
constructivo tipo, adintelado, de apariencia equilibrada y serena (aunque
conocían el arco y la bóveda no los usaron).
Ese sistema, basándose en los órdenes arquitectónicos, se utiliza para una
construcción tipo: el templo griego.
Para poder llegar a establecer ese sistema constructivo proporcional y
perfecto, la arquitectura griega establece el modelo arquitectónico, esta es la
medida mencionada que relaciona las partes con el todo. Formas de obtener este
módulo:
•Utilizando lo que mide el diámetro o el semidiámetro de la parte inferior de la
columna dórica.
•La medición del triglifo del friso dórico.
•Dividir el espacio delantero de un templo y cuadricularlo en secciones
geométricas perfectas y establecer esto como módulo.
Los aportes de La cultura griega a la humanidad son muchos de los cuales nuestra
cultura de alguna manera resulto influenciada en varios aspectos uno de estos
fue en la arquitectura, pues como sabemos ellos fueron los que idearon los
estilos arquitectónicos dórico, jónico y corintio. Estas surgieron por la necesidad
de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio. El dórico es el más
antiguo y se distingue por su sencillez y fortaleza, en el jónico las columnas tienen
basa y son más altas y delgadas que las dóricas y el corintio que es el de mayor
riqueza decorativa.
Un ejemplo de esta arquitectura es el Partenón que es uno de los principales
templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C.
en la Acrópolis de Atenas. Actualmente en Guayaquil podemos observar la
influencia de su arquitectura en nuestras construcciones como en el municipio de
Guayaquil que posee columnas de estilo corintio, o en el parque histórico en
donde se encuentra la estructura de una casa antigua llamada “casa julian” la
cual actualmente funciona como un elegante restaurante en esta casa también
podemos observar columnas de estilo dórico y corintio. Sin embargo podemos
ver como hay ciertas diferencias en la arquitectura griega y la de Guayaquil en
cuanto a los materiales que se usaron para su construcción y en ciertas
decoraciones en las columnas.
Para concluir, podemos decir que la arquitectura griega antigua fomento las bases
para nuestra arquitectura actual.
Piedra: generalmente se usaba para cubrir el edificio con
placas.
Mármol Travertino: Piedra caliza de tipo porosa de color beige
muy utilizada en la ciudad de Roma.
Tufo. Piedra volcánica, se empezó a usar en los altares por su
resistencia al fuego.
Ladrillo. El material más utilizado en la construcción pero para
cubrir el hormigón.
Ladrillo de barro cocido: Para canales, tuberías y
recubrimientos menos visibles.
Hormigón: La base de casi todas las construcciones romanas.
Mortero: Argamasa para unir los materiales.
Los romanos adoptaron el método griego de la utilización de
grandes bloques de piedra sin mortero durante la República, pero su
sentido práctico al final dio con una mayor economía de materiales
por el uso del hormigón, una composición difícil que se compone de
pequeños fragmentos de piedra, como la toba, peperino, mármol,
piedra pómez, o incluso ladrillos rotos, mezcladas con cal.
Los romanos emplearon esclavos locales para sus construcciones,
responsables del trabajo en los edificios públicos, así como los
soldados de las legiones romanas (de mano de obra no calificada
bajo supervisión) para mezclar el hormigón líquido y lograr la
consistencia adecuada que se vertía entre las tablas para formar las
paredes o se untaba sobre la madera o el ladrillo de forma temporal
para solidificar en arcos y bóvedas. Este uso extendido de hormigón
se originó un nuevo sistema constructivo que se ha adaptado con
una sagacidad poco común a diversos tipos de edificios importantes.
Las paredes eran tanto de piedra como de hormigón. Los bloques
rectangulares de piedra con o sin juntas de mortero asegurados con
clavos aún se utilizan.
Los antiguos romanos empleaban principalmente la piedra, el ladrillo y el
hormigón. Fueron los inventores del opus caementicium o cemento, una mezcla
de piedras pequeñas, grava, arena, cal y agua, de propiedades únicas para la
construcción.
Su forma predilecta de construcción era mediante arcos y bóvedas, de forma que
así descargaban los edificios su peso de forma equilibrada.
De este modo, comenzaron a construir con arcos de medio punto, arcos
escarzanos y arcos rebajados para las diferentes construcciones públicas y
privadas de sus ciudades. De hecho, al arte posterior medieval que le continuaría
pasó a denominarse románico por estar inspirado en estos elementos
constructivos que recordaban a los romanos.
Si en algo fueron realmente prodigiosos, fue en la construcción de sus cúpulas.
Un ejemplo magistral es el Panteón de Agripa que encontramos en la misma
ciudad de Roma.
Las principales aportaciones que el impero romano nos dejo
fueron: LA ARQUITECTURA. Los romanos emplearon en sus
construcciones el arco, la bóveda y la cúpula que adoptaron de
los etruscos, mismos que mezclaron con los elementos
decorativos de la arquitectura griega. El coliseo romano.

Más contenido relacionado

Similar a Historia de la tecnologia

Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria  Tecnologia.pdfAnalisis Hhistoria  Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
lorenamoreno481234
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
RominaMendez21
 
01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
laliif
 
01 desarollo historico final
01 desarollo historico final01 desarollo historico final
01 desarollo historico final
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
piramides de egipto
piramides de egiptopiramides de egipto
piramides de egipto
MILENA PEREZ
 
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdfACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
nahedmaklad1
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptxTecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Ivana Montilla
 
Las pirámides de egipto
Las pirámides de egipto Las pirámides de egipto
Las pirámides de egipto
carlosquintanilla2002
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
JhoselynBlanco1
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
INTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdfINTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdf
RichardHenaoTaborda1
 
Tecnologia de las primeras civilizaciones
Tecnologia de las primeras civilizacionesTecnologia de las primeras civilizaciones
Tecnologia de las primeras civilizaciones
YurelySalazar
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
lumi87
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Jorge Marulanda
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras CivilizacionesTecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
WilliannysCampos
 
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdfTECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
AdrianaCavada1
 
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptx
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptxTECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptx
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptx
DarmelysRodriguez
 
Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología
miguel medina
 
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdfTecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
AlessandraCaporaleCa
 

Similar a Historia de la tecnologia (20)

Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria  Tecnologia.pdfAnalisis Hhistoria  Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
 
01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
01 desarollo historico final
01 desarollo historico final01 desarollo historico final
01 desarollo historico final
 
piramides de egipto
piramides de egiptopiramides de egipto
piramides de egipto
 
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdfACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptxTecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
 
Las pirámides de egipto
Las pirámides de egipto Las pirámides de egipto
Las pirámides de egipto
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
 
INTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdfINTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdf
 
Tecnologia de las primeras civilizaciones
Tecnologia de las primeras civilizacionesTecnologia de las primeras civilizaciones
Tecnologia de las primeras civilizaciones
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras CivilizacionesTecnología de Las Primeras Civilizaciones
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones
 
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdfTECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
 
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptx
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptxTECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptx
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pptx
 
Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología Mesopotamia--historia de la tecnología
Mesopotamia--historia de la tecnología
 
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdfTecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
Tecnología de las Primeras Civilizaciones.pdf
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Historia de la tecnologia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Barcelona – Edo – Anzoátegui Extensión: Barcelona Carrera: Arquitectura Historia de la Tecnología Bachiller: Marvic Bastardo C.I: 29.855.029 Barcelona 08/06/2022 Profesora: Arq. Deyanira Mujica
  • 2. La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero nunca llegaron a tener el carácter monumental de Egipto. Lo que sabemos es por unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas teln, que son los únicos vestigios que han quedado. Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa.
  • 3. Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el interior de los muros. Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas.
  • 4. Fuese cual fuese el sistema constructivo elegido, ni en el centro ni en el sur de Mesopotamia se utilizaron cimientos, dado lo pantanoso de los terrenos. Sistema Abovedado: La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era cenital. Con este método de bóvedas se construyó, por ejemplo, la Puerta de Ishtar en Babilonia, y sobrevivió hasta la Edad Media, siendo utilizado y perfeccionado por los bizantinos. Sistema Adintelado: No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capitel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos. Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.
  • 5. LA CIUDAD: Las primeras ciudades de la historia de la humanidad surgen durante la Edad del Cobre, pero sí un lugar del mundo esto fue común es en Sumeria, surgiendo enormes ciudades a una gran velocidad debido al temprano descubrimiento de la agricultura y ganadería. LA RUEDA: La historia de la invención de la rueda ha sido una de las más interesantes y cambiantes en la historia humana, y han sido muchas las teorías sobre su posible origen. La teoría más aceptada habla de que la creación de la rueda tuvo lugar en Mesopotamia, ya que los restos más antiguos de un carro han sido descubiertos en la ciudad de Ur, perteneciente a la cultura sumeria. Este descubrimiento no es tan solo la muestra más antigua de la rueda en la historia humana, sino que también es considerada como la prueba de que el primer vehículo de la historia de la humanidad se encontraba en la sociedad sumeria. AVANCES ARQUITECTÓNICOS: Los grandes avances en la arquitectura también es otro de los aportes de Mesopotamia más destacados. En las culturas mesopotámicas se originaron algunos de los primeros complejos sistemas de arquitectura, siendo regiones y ciudades donde destacan grandes edificios difíciles de encontrar en otras zonas, siendo un claro ejemplo los Jardines Colgantes de Babilonia, que conformaban una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Entre los principales elementos arquitectónicos originados en Mesopotamia debemos hablar de la cúpula y la bóveda, siendo elementos claves de las obras en siglos posteriores.
  • 6. La arquitectura egipcia es una de las partes más fascinantes no solo de la historia del antiguo Egipto sino de la historia del mundo. Los templos y pirámides construidos por los egipcios han sobrevivido a los estragos del tiempo y continúan atrayendo la atención de los científicos y la gente común por igual. Los materiales de construcción más comunes que se utilizaron en la arquitectura egipcia antigua eran ladrillos y piedras de barro cocidos al sol. La piedra caliza fue la forma principal de piedra utilizada en la arquitectura, aunque la piedra arenisca y el granito también se utilizaron con frecuencia. Con el tiempo, la piedra se usó casi exclusivamente para templos y tumbas, mientras que las casas e incluso los palacios se construyeron con ladrillos. Una de las características más importantes de la arquitectura egipcia antigua es que no se utilizó madera en la construcción.
  • 7. Se emplearon varias técnicas y métodos de construcción innovadores para la arquitectura del antiguo Egipto. Dado que existe una diferencia en la construcción de edificios anteriores y posteriores, en particular de las pirámides, está claro que estas técnicas evolucionaron con el tiempo. Existen varias hipótesis para los métodos de construcción que se emplearon para la arquitectura egipcia antigua. El problema central que debía abordarse era mover los grandes bloques de piedra a través del desierto. Se utilizaron herramientas especiales para cortar las piedras en las canteras. La hipótesis generalmente aceptada para el transporte de estas piedras a los sitios de construcción es que los trineos utilizados para transportar estas piedras fueron lubricados por agua, lo que facilitó el arrastre del gran peso sobre la arena.
  • 8. Las pirámides escalonadas tuvieron su origen en las primeras tumbas de los faraones, que se limitaban a estructuras subterráneas sobre las cuales se hacía edificar una mastaba o pirámide truncada de adobes. Con este modelo de referencia, Imhotep ideó un sistema más complejo, basado en superponer varias mastabas, de mayor a menor tamaño, para crear una monumental escalera ascendente. Empezó a construirse con una inclinación de unos 54º, lo que le habría dado una mayor altura. Con el tiempo, la estructura no soportó el peso. Los egipcios debieron corregir la inclinación para poder llevar a cabo la obra ya que amenazaba con desplomarse por el peso. Por ello, a partir de la segunda mitad, optaron por una inclinación de 43º.
  • 9. PIRÁMIDES Y MOMIFICACIÓN: Los antiguos egipcios son reconocidos por sus obras de arte, especialmente por sus obras arquitectónicas. Las pirámides, el ejemplo más claro de la majestuosidad de la arquitectura egipcia, eran las tumbas de los faraones. Los egipcios tenían la creencia de que el espíritu regresaba al cuerpo después de la muerte. Es por esto que los cuerpos de las personas más importantes (los faraones) eran preservados gracias a la aplicación de ciertas sustancias químicas; este proceso de preservación es conocido actualmente como momificación y también es un aporte de los egipcios. Posteriormente, el cuerpo momificado del faraón era puesto en un sarcófago que tenía agujeros, para permitir que el espíritu volviese a entrar al cuerpo. El sarcófago se guardaba en una cámara dentro de la pirámide, cuyas paredes estaban decoradas con jeroglíficos que contaban la historia de la vida del faraón. De las pirámides egipcias, la pirámide construida para el Faraón Zoser en Sakkara es la más antigua de todas. Por otra parte, la más grande y la más conocida de las pirámides es la Pirámide de Giza, la cual es una de las Siete Maravillas del Mundo; esta pirámide mide cerca de 145 metros de alto y requirió el empleo de 2.300.000 bloques de piedra para su construcción.
  • 10. Fueron la madera, para soportes y techos Ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; La piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos La terracota, para ornamentos Metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.
  • 11. La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda. EmpleóColumna corintia como elemento sustentante la columna, y como material de construcción la piedra caliza (mármol) pintada en diferentes colores. Con el paso del tiempo esos colores han desaparecido casi completamente. Elementos arquitectónicos fundamentales eran las columnas. Éstas rodeaban el edificio y sustentaban el entablamento, constituido por tres unidades: el arquitrabe (que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves, y finalmente, la cornisa. El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Las columnas se componían de varios elementos: basa, fuste y capitel. Los griegos valoraban especialmente la proporción y la armonía en sus edificios. Según el tipo de columna y la relación entre los elementos arquitectónicos, pueden distingurse tres tipos de órdenes o estilos: el dórico (el más antiguo y sobrio), el jónico y el corintio (el más moderno y decorado).
  • 12. El sistema constructivo griego se basa en la idea de orden arquitectónico; los griegos son los que crean la sistematización del orden arquitectónico. Esto significa buscar una medida ideal. Esta medida va a relacionar las partes con el todo. Hay una proporción ideal y perfecta. Sobre ese orden arquitectónico que crean los griegos, ellos realizan un sistema constructivo tipo, adintelado, de apariencia equilibrada y serena (aunque conocían el arco y la bóveda no los usaron). Ese sistema, basándose en los órdenes arquitectónicos, se utiliza para una construcción tipo: el templo griego. Para poder llegar a establecer ese sistema constructivo proporcional y perfecto, la arquitectura griega establece el modelo arquitectónico, esta es la medida mencionada que relaciona las partes con el todo. Formas de obtener este módulo: •Utilizando lo que mide el diámetro o el semidiámetro de la parte inferior de la columna dórica. •La medición del triglifo del friso dórico. •Dividir el espacio delantero de un templo y cuadricularlo en secciones geométricas perfectas y establecer esto como módulo.
  • 13. Los aportes de La cultura griega a la humanidad son muchos de los cuales nuestra cultura de alguna manera resulto influenciada en varios aspectos uno de estos fue en la arquitectura, pues como sabemos ellos fueron los que idearon los estilos arquitectónicos dórico, jónico y corintio. Estas surgieron por la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio. El dórico es el más antiguo y se distingue por su sencillez y fortaleza, en el jónico las columnas tienen basa y son más altas y delgadas que las dóricas y el corintio que es el de mayor riqueza decorativa. Un ejemplo de esta arquitectura es el Partenón que es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Actualmente en Guayaquil podemos observar la influencia de su arquitectura en nuestras construcciones como en el municipio de Guayaquil que posee columnas de estilo corintio, o en el parque histórico en donde se encuentra la estructura de una casa antigua llamada “casa julian” la cual actualmente funciona como un elegante restaurante en esta casa también podemos observar columnas de estilo dórico y corintio. Sin embargo podemos ver como hay ciertas diferencias en la arquitectura griega y la de Guayaquil en cuanto a los materiales que se usaron para su construcción y en ciertas decoraciones en las columnas. Para concluir, podemos decir que la arquitectura griega antigua fomento las bases para nuestra arquitectura actual.
  • 14. Piedra: generalmente se usaba para cubrir el edificio con placas. Mármol Travertino: Piedra caliza de tipo porosa de color beige muy utilizada en la ciudad de Roma. Tufo. Piedra volcánica, se empezó a usar en los altares por su resistencia al fuego. Ladrillo. El material más utilizado en la construcción pero para cubrir el hormigón. Ladrillo de barro cocido: Para canales, tuberías y recubrimientos menos visibles. Hormigón: La base de casi todas las construcciones romanas. Mortero: Argamasa para unir los materiales.
  • 15. Los romanos adoptaron el método griego de la utilización de grandes bloques de piedra sin mortero durante la República, pero su sentido práctico al final dio con una mayor economía de materiales por el uso del hormigón, una composición difícil que se compone de pequeños fragmentos de piedra, como la toba, peperino, mármol, piedra pómez, o incluso ladrillos rotos, mezcladas con cal. Los romanos emplearon esclavos locales para sus construcciones, responsables del trabajo en los edificios públicos, así como los soldados de las legiones romanas (de mano de obra no calificada bajo supervisión) para mezclar el hormigón líquido y lograr la consistencia adecuada que se vertía entre las tablas para formar las paredes o se untaba sobre la madera o el ladrillo de forma temporal para solidificar en arcos y bóvedas. Este uso extendido de hormigón se originó un nuevo sistema constructivo que se ha adaptado con una sagacidad poco común a diversos tipos de edificios importantes. Las paredes eran tanto de piedra como de hormigón. Los bloques rectangulares de piedra con o sin juntas de mortero asegurados con clavos aún se utilizan.
  • 16. Los antiguos romanos empleaban principalmente la piedra, el ladrillo y el hormigón. Fueron los inventores del opus caementicium o cemento, una mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal y agua, de propiedades únicas para la construcción. Su forma predilecta de construcción era mediante arcos y bóvedas, de forma que así descargaban los edificios su peso de forma equilibrada. De este modo, comenzaron a construir con arcos de medio punto, arcos escarzanos y arcos rebajados para las diferentes construcciones públicas y privadas de sus ciudades. De hecho, al arte posterior medieval que le continuaría pasó a denominarse románico por estar inspirado en estos elementos constructivos que recordaban a los romanos. Si en algo fueron realmente prodigiosos, fue en la construcción de sus cúpulas. Un ejemplo magistral es el Panteón de Agripa que encontramos en la misma ciudad de Roma.
  • 17. Las principales aportaciones que el impero romano nos dejo fueron: LA ARQUITECTURA. Los romanos emplearon en sus construcciones el arco, la bóveda y la cúpula que adoptaron de los etruscos, mismos que mezclaron con los elementos decorativos de la arquitectura griega. El coliseo romano.