SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS
                              La historia de las computadoras podría comenzar con los primeros intentos del ser
                              humano para hacer más sencilla la realización de cálculos. Un ejemplo de estos
                              dispositivos fue (y es) el ábaco utilizado por las civilizaciones orientales desde el año
                              500 A.C.
                              Una segunda era comienza a
                              mediados del siglo XVII (1600)
                              cuando varios científicos
                              desarrollaron calculadoras
                              mecánicas que solucionaban las
                       operaciones básicas. Entre ellos estaba
                       el matemático francés Blas Pascal que
                       construyó una calculadora que funcionaba
                       a base de ruedas y engranajes. Se la llamó Pascalina (ver imagen).
                       Muchos años después, durante la primera mitad del siglo XX surgieron calculadoras y
                       computadoras electromecánicas que sentaron las bases de la computación moderna.
                       Sus aplicaciones iban desde el cálculo complejo hasta la codificación de mensajes
                       encriptados durante la guerra (la ENIGMA de a imagen de la izquierda). Ya empleaban
                       aritméticas binarias y sus dimensiones crecían considerablemente.
                       La historia de la computadora moderna comienza luego de algunos años de finalizada la
                       Segunda Guerra Mundial. Teniendo en cuenta como criterio de clasificación a la tecnología
                       empleada en cada período se habla de las distintas Generaciones de Computadoras.

- PRIMERA GENERACIÓN (1943 a 1959)
                  Las computadoras de la Primera Generación empleaban válvulas electrónicas o bulbos (como la
                  de la imagen) para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en
                  código especial por medio de tarjetas perforadas. Esas computadoras eran mucho más grandes y
                  generaban más calor que los modelos actuales lo cual traía aparejados grandes problemas de
                  estabilidad y confiabilidad.
                  El prototipo de esta generación de
                  computadoras fue el ENIAC (siglas en
                  inglés de "calculador e integrador
                  numérico electrónico") fue el primer
                  ordenador digital totalmente
                  electrónico. Construido en la Universidad
                  de Pensilvania en 1946, siguió
                  funcionando hasta 1955. El ENIAC
contenía 18.000 válvulas de vacío, y para programarlo había
que cambiar manualmente el cableado. Ocupaba toda
una sala de operación, tal como se aprecia en la imagen.
El primer hito comercial importante de esta generación lo
consigue la UNIVAC I, que se utilizó en EEUU para
procesar los datos del censo de 1950. Por esas épocas
surge también IBM como potencia informática al vender a
empresas y el gobierno sus exitosos modelos IBM 701 y la
IBM 650.

- SEGUNDA GENERACIÓN (1960-1964)
                        El invento de los transistores (como los de la imagen) hizo posible su aplicación en una
                        nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores
                        problemas de consumo eléctrico y temperatura. Si bien los costos de estas
                        computadoras eran inferiores a los de la generación anterior, seguían siendo altos para
                        cualquier empresa u organismo que quisiera adquirirlas.
                        Los programas de computadoras también mejoraron. Surge el COBOL (COmmon Busines
                        Oriented Languaje) Escribir un programa se hizo más sencillo ya no requería entender
                        plenamente el hardware de la computación.
                        Surgieron nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas,
                        control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a
                        aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de datos personales, manejo de
                        inventarios, y contabilidad.
- TERCERA GENERACIÓN (1964-1971)
                            Las computadoras de la tercera generación surgen
                            con el desarrollo de los circuitos integrados
                            (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de
                            componentes electrónicos, en una integración en
                            miniatura. Las computadoras nuevamente se
                            hicieron más baratas, pequeñas, más rápidas,
                            desprendían menos calor y eran energéticamente
                            más eficientes.
Además se empiezan a utilizar otros medios de almacenamiento, como cintas
magnéticas, enormes discos rígidos, etc. Algunos sistemas todavía usan las
tarjetas perforadas para la entrada de datos, pero las lectoras de tarjetas ya alcanzan velocidades respetables. Las
computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de
manera simultánea (multiprogramación).

- CUARTA GENERACIÓN: LA COMPUTADORA EN CASA (1971 a 1981)
Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta
generación: la aparición de las memorias (chips de silicio) y la colocación de
muchos más componentes en un solo chip lo que dio origen al
microprocesador.
El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de
computadoras aún más pequeñas. Esta generación de computadoras se
caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto.
En 1977 aparecen las primeras microcomputadoras (o computadoras
domésticas) entre las cuales, las más famosas fueron las fabricadas por Apple
Computer, Commodore y Sinclair Spectrum (la de la imagen de la izquierda).
Estos equipos se integraban en un teclado, no incluían disco rígido guardaban sus programas en casetes y requerían
                              utilizar un televisor como monitor.
                              En 1981 aparecen las computadoras personales. IBM estremece el mercado con su
                              Personal Computer PC-XT, imponiendo desde entonces la popular denominación de
                              “PC” para toda computadora. Incluye un sistema operativo estandarizado, el MS-DOS
                              de la empresa Microsoft, que también surgía por ese entonces. Los sistemas
                              operativos alcanzaron un notable desarrollo, sobre todo por la posibilidad de generar
                              gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces gráficas,
                              pantallas con ventanas, iconos (figuras) y menús desplegables que facilitan las tareas
                              de comunicación entre el usuario y la computadora empleando un novedoso dispositivo:
                              el mouse.

- QUINTA GENERACIÓN: LA RED MULTIMEDIA (1982- ¿?)
Es difícil determinar la identificación de las últimas generaciones de computadoras, porque los grandes avances y
nuevos descubrimientos se suceden a gran velocidad. Siguiendo el criterio de elegir los acontecimientos tecnológicos
en materia de computación e informática, podemos mencionar un gran avance tecnológico, que sirve como
parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad
de proceso paralelo. El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de
trabajar simultáneamente con varios microprocesadores.
El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con capacidades de decenas de
Gigabytes; se establece el DVD (Digital Video Disk o Digital Versatile Disk) como estándar para el almacenamiento
de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial posibilitando guardar
más información en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de Alejandría.
Como consecuencia de este enorme desarrollo del hardware fue posible el comienzo de proyectos de Inteligencia
Artificial. El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las computadoras con capacidad de razonar para
encontrar soluciones.

- El FUTURO: EL PODER EN LA PALMA DE LA MANO
Seguramente la sexta generación de computadoras ya está en marcha, pero es difícil sin perspectiva histórica
reconocer cuál será la característica principal que la definirá. Hoy las computadoras cuentan con arquitecturas
combinadas con cientos de microprocesadores trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces
de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas. Las redes mundiales (Wide Area Network,
WAN) seguirán creciendo utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de
banda impresionantes. La reducción del tamaño de los componentes está logrando que tengamos poderosas
computadoras del tamaño de un celular. El actual poder del hardware y una capacidad de comunicación jamás vista
por la humanidad hacen pensar que los proyectos de inteligencia artificial mostrarán resultados y aplicaciones
prácticas asombrosas. Y el futuro nos lleve quizás a otro tipo de computadoras de tecnologías diferentes, no
electrónicas, de posibilidades inimaginadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
Ernesto Medina
 
Evolucion de la informatica
Evolucion de la informaticaEvolucion de la informatica
Evolucion de la informatica
anita andrea
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
romiiz98
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadorascombastsocial
 
El futuro de la computación
El futuro de la computaciónEl futuro de la computación
El futuro de la computaciónDanielDzul23
 
Computacion creativa
Computacion creativaComputacion creativa
Computacion creativa
Jorge Andres Bocanegra Salcedo
 
Electiva institucional computacion creativa
Electiva institucional computacion creativaElectiva institucional computacion creativa
Electiva institucional computacion creativa
xiomara silva caviedes
 
Capitulo 1-Informatica
Capitulo 1-InformaticaCapitulo 1-Informatica
Capitulo 1-InformaticaFrank Castillo
 
Proceso de desarrollo y cambio de la computadora
Proceso de desarrollo y cambio de la computadoraProceso de desarrollo y cambio de la computadora
Proceso de desarrollo y cambio de la computadora
Diego
 
Historia de la computadora
Historia de la computadora  Historia de la computadora
Historia de la computadora
Ana Sofia Torres ñustes
 
Presentación de power
Presentación de powerPresentación de power
Presentación de power
Liliana Magdalina Yat Chocooj
 
Evolucion De Las Computadoras
Evolucion De Las ComputadorasEvolucion De Las Computadoras
Evolucion De Las Computadorasguestbfc4d6
 

La actualidad más candente (18)

Primera
PrimeraPrimera
Primera
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Historia de la pc y generaciones
Historia de la pc y generacionesHistoria de la pc y generaciones
Historia de la pc y generaciones
 
Evolucion de la informatica
Evolucion de la informaticaEvolucion de la informatica
Evolucion de la informatica
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
 
El futuro de la computación
El futuro de la computaciónEl futuro de la computación
El futuro de la computación
 
Computadoras
ComputadorasComputadoras
Computadoras
 
Computacion creativa
Computacion creativaComputacion creativa
Computacion creativa
 
Electiva institucional computacion creativa
Electiva institucional computacion creativaElectiva institucional computacion creativa
Electiva institucional computacion creativa
 
Capitulo 1-Informatica
Capitulo 1-InformaticaCapitulo 1-Informatica
Capitulo 1-Informatica
 
P.d.f gb
P.d.f gbP.d.f gb
P.d.f gb
 
Proceso de desarrollo y cambio de la computadora
Proceso de desarrollo y cambio de la computadoraProceso de desarrollo y cambio de la computadora
Proceso de desarrollo y cambio de la computadora
 
Historia de la computadora
Historia de la computadora  Historia de la computadora
Historia de la computadora
 
Generaciones de la computadoras
Generaciones de la  computadorasGeneraciones de la  computadoras
Generaciones de la computadoras
 
Presentación de power
Presentación de powerPresentación de power
Presentación de power
 
Evolucion De Las Computadoras
Evolucion De Las ComputadorasEvolucion De Las Computadoras
Evolucion De Las Computadoras
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 

Destacado

Articulos.microymacro
Articulos.microymacroArticulos.microymacro
Articulos.microymacromaricel
 
Plan de cuentas cuarto año
Plan de cuentas cuarto añoPlan de cuentas cuarto año
Plan de cuentas cuarto añomaricel
 
Resumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SICResumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SIC
maricel
 
1.introduccion
1.introduccion1.introduccion
1.introduccionmaricel
 
Trabajo práctico número 3
Trabajo práctico número 3Trabajo práctico número 3
Trabajo práctico número 3
maricel
 
Programa de sic 4to año
Programa de sic 4to añoPrograma de sic 4to año
Programa de sic 4to año
sandra_mariscal
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económicomaricel
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
maricel
 
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos socialesEncuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Astrid Medina
 
Módulo 2 Unidad II
Módulo 2   Unidad IIMódulo 2   Unidad II
Módulo 2 Unidad II
maricel
 
PARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMENPARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMEN
maricel
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
maricel
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demandamaricel
 
Bon.desc.int.sim.ycomp trabajoextra
Bon.desc.int.sim.ycomp trabajoextraBon.desc.int.sim.ycomp trabajoextra
Bon.desc.int.sim.ycomp trabajoextramaricel
 
Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015maricel
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografíamaricel
 
Para armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentasPara armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentasmaricel
 

Destacado (20)

Articulos.microymacro
Articulos.microymacroArticulos.microymacro
Articulos.microymacro
 
Plan de cuentas cuarto año
Plan de cuentas cuarto añoPlan de cuentas cuarto año
Plan de cuentas cuarto año
 
Resumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SICResumen Unidad 1 - SIC
Resumen Unidad 1 - SIC
 
1.introduccion
1.introduccion1.introduccion
1.introduccion
 
Trabajo práctico número 3
Trabajo práctico número 3Trabajo práctico número 3
Trabajo práctico número 3
 
Cheques
ChequesCheques
Cheques
 
Programa de sic 4to año
Programa de sic 4to añoPrograma de sic 4to año
Programa de sic 4to año
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos socialesEncuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
 
Módulo 2 Unidad II
Módulo 2   Unidad IIMódulo 2   Unidad II
Módulo 2 Unidad II
 
PARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMENPARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMEN
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Bon.desc.int.sim.ycomp trabajoextra
Bon.desc.int.sim.ycomp trabajoextraBon.desc.int.sim.ycomp trabajoextra
Bon.desc.int.sim.ycomp trabajoextra
 
Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Para armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentasPara armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentas
 
Sistemas de Información Contable I
Sistemas de Información Contable ISistemas de Información Contable I
Sistemas de Información Contable I
 

Similar a Historia de las computadoras

Historia del Computador
Historia del ComputadorHistoria del Computador
Historia del Computador
renierandres16
 
Las Generaciones De La Computadora
Las Generaciones De La ComputadoraLas Generaciones De La Computadora
Las Generaciones De La Computadoraalexis
 
Historia de las computadoras 2
Historia de las computadoras 2Historia de las computadoras 2
Historia de las computadoras 2
PAKITORMZ
 
Historia de la Computación I
Historia de la Computación IHistoria de la Computación I
Historia de la Computación I
Andreasp18
 
Historia de la Computación II
Historia de la Computación IIHistoria de la Computación II
Historia de la Computación II
Andreasp18
 
Antecedentes De La Computadora
Antecedentes De La ComputadoraAntecedentes De La Computadora
Antecedentes De La Computadoraestrellamercado
 
Historia de la Computación I (otro)
Historia de la Computación I (otro)Historia de la Computación I (otro)
Historia de la Computación I (otro)
guest9feb1de
 
Generaciónes De Computadoras
Generaciónes De ComputadorasGeneraciónes De Computadoras
Generaciónes De Computadorasguestfb13fb1
 
Linea del tiempo de la computadora
Linea del tiempo de la computadoraLinea del tiempo de la computadora
Linea del tiempo de la computadoramariamfrancia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1gabivcda
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Briceyda Gonzalez
 
Yucupicio
YucupicioYucupicio
Yucupiciodamian
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
UZIASLOPEZ
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
UZIASLOPEZ
 

Similar a Historia de las computadoras (20)

Historia del Computador
Historia del ComputadorHistoria del Computador
Historia del Computador
 
Las Generaciones De La Computadora
Las Generaciones De La ComputadoraLas Generaciones De La Computadora
Las Generaciones De La Computadora
 
Historia de las computadoras 2
Historia de las computadoras 2Historia de las computadoras 2
Historia de las computadoras 2
 
Historia de la Computación I
Historia de la Computación IHistoria de la Computación I
Historia de la Computación I
 
Historia de la Computación II
Historia de la Computación IIHistoria de la Computación II
Historia de la Computación II
 
Antecedentes De La Computadora
Antecedentes De La ComputadoraAntecedentes De La Computadora
Antecedentes De La Computadora
 
Historia de la Computación I (otro)
Historia de la Computación I (otro)Historia de la Computación I (otro)
Historia de la Computación I (otro)
 
Generaciónes De Computadoras
Generaciónes De ComputadorasGeneraciónes De Computadoras
Generaciónes De Computadoras
 
Linea del tiempo de la computadora
Linea del tiempo de la computadoraLinea del tiempo de la computadora
Linea del tiempo de la computadora
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Yucupicio
YucupicioYucupicio
Yucupicio
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 
Uziias
UziiasUziias
Uziias
 

Más de Ricardo Leithner

Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuelaAportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Ricardo Leithner
 
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
Ricardo Leithner
 
TP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6CTP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6C
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve JobsTP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
TP Personalidades de la Informática: Mark ZuckerbergTP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
TP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill GatesTP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve JobsTP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard StallmanTP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard StallmanTP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus TorvaldsTP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus TorvaldsTP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
Ricardo Leithner
 
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill GatesTP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
Ricardo Leithner
 
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
Ricardo Leithner
 
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013bLa informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
Ricardo Leithner
 
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Ricardo Leithner
 
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBA
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBAAgenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBA
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBARicardo Leithner
 
Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010
Boletin EEM4DE21  Encuesta 2010 Boletin EEM4DE21  Encuesta 2010
Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010 Ricardo Leithner
 

Más de Ricardo Leithner (20)

Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuelaAportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
 
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
 
TP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6CTP Plantas 6B/6C
TP Plantas 6B/6C
 
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve JobsTP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
 
TP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
TP Personalidades de la Informática: Mark ZuckerbergTP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
TP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
 
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill GatesTP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
 
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve JobsTP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
 
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard StallmanTP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
 
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard StallmanTP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
 
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus TorvaldsTP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
 
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus TorvaldsTP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
 
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill GatesTP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
 
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
 
Agenda2014 adelanto
Agenda2014 adelantoAgenda2014 adelanto
Agenda2014 adelanto
 
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013bLa informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
 
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
 
Tutorialwikispaces
TutorialwikispacesTutorialwikispaces
Tutorialwikispaces
 
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBA
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBAAgenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBA
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBA
 
Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010
Boletin EEM4DE21  Encuesta 2010 Boletin EEM4DE21  Encuesta 2010
Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010
 
Grupo de investigación
Grupo de investigaciónGrupo de investigación
Grupo de investigación
 

Historia de las computadoras

  • 1. HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS La historia de las computadoras podría comenzar con los primeros intentos del ser humano para hacer más sencilla la realización de cálculos. Un ejemplo de estos dispositivos fue (y es) el ábaco utilizado por las civilizaciones orientales desde el año 500 A.C. Una segunda era comienza a mediados del siglo XVII (1600) cuando varios científicos desarrollaron calculadoras mecánicas que solucionaban las operaciones básicas. Entre ellos estaba el matemático francés Blas Pascal que construyó una calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Se la llamó Pascalina (ver imagen). Muchos años después, durante la primera mitad del siglo XX surgieron calculadoras y computadoras electromecánicas que sentaron las bases de la computación moderna. Sus aplicaciones iban desde el cálculo complejo hasta la codificación de mensajes encriptados durante la guerra (la ENIGMA de a imagen de la izquierda). Ya empleaban aritméticas binarias y sus dimensiones crecían considerablemente. La historia de la computadora moderna comienza luego de algunos años de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Teniendo en cuenta como criterio de clasificación a la tecnología empleada en cada período se habla de las distintas Generaciones de Computadoras. - PRIMERA GENERACIÓN (1943 a 1959) Las computadoras de la Primera Generación empleaban válvulas electrónicas o bulbos (como la de la imagen) para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. Esas computadoras eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos actuales lo cual traía aparejados grandes problemas de estabilidad y confiabilidad. El prototipo de esta generación de computadoras fue el ENIAC (siglas en inglés de "calculador e integrador numérico electrónico") fue el primer ordenador digital totalmente electrónico. Construido en la Universidad de Pensilvania en 1946, siguió funcionando hasta 1955. El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío, y para programarlo había que cambiar manualmente el cableado. Ocupaba toda una sala de operación, tal como se aprecia en la imagen. El primer hito comercial importante de esta generación lo consigue la UNIVAC I, que se utilizó en EEUU para procesar los datos del censo de 1950. Por esas épocas surge también IBM como potencia informática al vender a empresas y el gobierno sus exitosos modelos IBM 701 y la IBM 650. - SEGUNDA GENERACIÓN (1960-1964) El invento de los transistores (como los de la imagen) hizo posible su aplicación en una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores problemas de consumo eléctrico y temperatura. Si bien los costos de estas computadoras eran inferiores a los de la generación anterior, seguían siendo altos para cualquier empresa u organismo que quisiera adquirirlas. Los programas de computadoras también mejoraron. Surge el COBOL (COmmon Busines Oriented Languaje) Escribir un programa se hizo más sencillo ya no requería entender plenamente el hardware de la computación. Surgieron nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general. Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de datos personales, manejo de inventarios, y contabilidad.
  • 2. - TERCERA GENERACIÓN (1964-1971) Las computadoras de la tercera generación surgen con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más baratas, pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. Además se empiezan a utilizar otros medios de almacenamiento, como cintas magnéticas, enormes discos rígidos, etc. Algunos sistemas todavía usan las tarjetas perforadas para la entrada de datos, pero las lectoras de tarjetas ya alcanzan velocidades respetables. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación). - CUARTA GENERACIÓN: LA COMPUTADORA EN CASA (1971 a 1981) Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: la aparición de las memorias (chips de silicio) y la colocación de muchos más componentes en un solo chip lo que dio origen al microprocesador. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de computadoras aún más pequeñas. Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. En 1977 aparecen las primeras microcomputadoras (o computadoras domésticas) entre las cuales, las más famosas fueron las fabricadas por Apple Computer, Commodore y Sinclair Spectrum (la de la imagen de la izquierda). Estos equipos se integraban en un teclado, no incluían disco rígido guardaban sus programas en casetes y requerían utilizar un televisor como monitor. En 1981 aparecen las computadoras personales. IBM estremece el mercado con su Personal Computer PC-XT, imponiendo desde entonces la popular denominación de “PC” para toda computadora. Incluye un sistema operativo estandarizado, el MS-DOS de la empresa Microsoft, que también surgía por ese entonces. Los sistemas operativos alcanzaron un notable desarrollo, sobre todo por la posibilidad de generar gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces gráficas, pantallas con ventanas, iconos (figuras) y menús desplegables que facilitan las tareas de comunicación entre el usuario y la computadora empleando un novedoso dispositivo: el mouse. - QUINTA GENERACIÓN: LA RED MULTIMEDIA (1982- ¿?) Es difícil determinar la identificación de las últimas generaciones de computadoras, porque los grandes avances y nuevos descubrimientos se suceden a gran velocidad. Siguiendo el criterio de elegir los acontecimientos tecnológicos en materia de computación e informática, podemos mencionar un gran avance tecnológico, que sirve como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo. El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores. El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con capacidades de decenas de Gigabytes; se establece el DVD (Digital Video Disk o Digital Versatile Disk) como estándar para el almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial posibilitando guardar más información en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de Alejandría. Como consecuencia de este enorme desarrollo del hardware fue posible el comienzo de proyectos de Inteligencia Artificial. El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las computadoras con capacidad de razonar para encontrar soluciones. - El FUTURO: EL PODER EN LA PALMA DE LA MANO Seguramente la sexta generación de computadoras ya está en marcha, pero es difícil sin perspectiva histórica reconocer cuál será la característica principal que la definirá. Hoy las computadoras cuentan con arquitecturas combinadas con cientos de microprocesadores trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas. Las redes mundiales (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. La reducción del tamaño de los componentes está logrando que tengamos poderosas computadoras del tamaño de un celular. El actual poder del hardware y una capacidad de comunicación jamás vista por la humanidad hacen pensar que los proyectos de inteligencia artificial mostrarán resultados y aplicaciones prácticas asombrosas. Y el futuro nos lleve quizás a otro tipo de computadoras de tecnologías diferentes, no electrónicas, de posibilidades inimaginadas