SlideShare una empresa de Scribd logo
1-El Cristianismo: Origen. Doctrina. El Derecho y la
Justicia según San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
2-Disolución del Imperio de Occidente y emergencia
de los pueblos Germanos: Organización Social,
Instituciones políticas y jurídicas. Derecho germano
3-La civilización Bizantina: Instituciones políticas y
jurídicas. El Corpus Iuris Civilis de Justiniano.
4-Civilización Islámica: Instituciones políticas,
sociales, religiosas y jurídicas.
5 -El Sacro Imperio Romano Franco: Organización
política, social y jurídica del Imperio de Carlomagno.
6-Régimen feudal: Origen, características socio-
económico y jurídicas.
 Es el comienzo de una nueva era con la llegada
del Mesías, Jesús de Nazareth.
 Los discípulos llevaron la Buena Nueva a los
diversos pueblos. Entre ellos destacan: Pedro,
Santiago, y Paulo.
 Al propagarse la religión e ir ganando adeptos,
inician las persecuciones. La primera es
comenzada por el Emperador Nerón y la última
en la época de Diocleciano.
 El emperador CONSTANTINO, durante una
campaña observa en el cielo una cruz con la
inscripción “in hoc signo vinces” (con este signo
vencerás), y luego de salir victorioso, emite el
EDICTO DE MILAN (313), mediante el cual
establece la libertad de cultos y cesan las
persecuciones.
 En el año 325, se reúne el CONCILIO DE NICEA, el
cual condenó al arrianismo y decretó que “Jesús,
era único hijo de Dios eterno”.
 En el año 380, TEODOSIO EL GRANDE, convierte
al cristianismo en la religión oficial del Estado
Romano.
 El emblema del cristianismo es la Cruz. En
los primeros siglos se utilizaba la forma de un
pescado para identificarlos.
 Las bienaventuranzas y los misterios: de la
Trinidad, de la Encarnación y de la
Resurrección.
 Con la influencia del cristianismo surge el
Derecho Canónico
 La obra
agustiniana “La
Ciudad de Dios”
contiene su
pensamiento
político, en la cual
diferencia la Ley
Eterna de la Ley
Natural
 Su obra más
importante es
la Summa
Theologica
 Logró reconciliar la
fé con la razon
 A pesar de la división con la que se pretendió fortificar
el imperio, las luchas internas por la sucesión del poder
debilitaron las virtudes ciudadanas.
 Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la
irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos,
en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el
409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma.
 Finalmente, en el año 476, Odoacro –jefe del pueblo
bárbaro de Hérulo- derrota a Rómulo Augústo,
extinguiendo así el Imperio Romano de Occidente.
 Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la
Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y
legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN POLITICA
 La sociedad germana se
basaba en la comunidad.
Se agrupaban en la Sippe.
 En épocas de guerras se
organizaban en unidades
militares más amplias
denominadas centenas.
 Su población se hallaba
dividida: la nobleza,
hombres libres, siervos y
esclavos
 Monarquía electiva
 Consejo de Nobles
 Asamblea: general y
especial
 El estado casi no
existía.
 La familia tenía un regimen patriarcal. Se utilizaba el
parentesco agnaticio
 En el caso que un miembro de la familia era
ofendido, la injuria se convertía en colectiva y se
perseguía al ofensor hasta vengarse, pero podían
evitarlas pagando el ofensor el wehgeld, como precio
por la ofensa, que además de pagar al ofendido, se
abonaba al juez una multa o fredum, que era el
tercio de la compensación.
 En el derecho procesal existian dos instituciones, el
juramento y las ordalías, si los sospechosos eran
extranjeros, libertos y esclavos. En el caso de los
hombres libres, se usaba la prueba por combate o del
duelo judicial
 Fue un estado teocrático con un sistema de gobierno
característico: el “cesaropapismo”. El jefe supremo
del Imperio bizantino era el emperador (basileus), que
dirigía el Ejército, la Administración, y tenía el poder
religioso. Era asistido por un Consistorio
 El imperio estaba dividido en prefecturas y diócesis. El
Senado subsistió.
 Se distinguieron diferentes grupos sociales: nobleza,
ejército, miembros del clero, comerciantes, campesinos
y esclavos.
 En el año 1054, se produce el Cisma de oriente, por
desacuerdos entre el Papa Leon IX y el Patriarca de
Constantinopla Miguel Cerulario, surgiendo asi la Iglesia
Catolica y la Ortodoxa
 La obra jurídica de Justiniano tiene tres aspectos de
importancia:
 Desde el punto de vista histórico.
 Desde el punto de vista de su codificación
 Desde el punto de vista de su legislación.
 Justiniano encargó a Triboniano junto a otros juristas la
abrumadora tarea de compilar con carácter oficial los
precedentes jurisprudenciales que integraban el ius.
 Se compone de cuatro partes:
 Códex
 Digesto o Pandectas
 Institutas o Instituciones
 Novelas
 A Mahoma la verdad le fue revelada por el Arcangel
Gabriel e inicia su prédica sobre las enseñanzas de Ala
 Tras la muerte del profeta, se abrió lo que puede
considerarse un segundo periodo en la historia del Islam,
el “Califato perfecto” (Abu-Bakr, Omar, Otmán y Alí)
 El último de los "califas perfectos", Alí, fue asesinado y
sustituido en el poder por una familia procedente de
Siria, los Omeyas.
 Tras un asesinato casi completo de la familia Omeya se
hizo con el poder una nueva dinastía, la de los
Abbasidas.
 El Califato abbasida terminó sus días como una simple
monarquía, cuyo califa se siguió considerando, más en
teoría que en la práctica, jefe religioso del Islam.
Finalmente, en 1258, el último representante de esta
dinastía fue asesinado
 La comunidad islámica tradicional estableció
por derecho divino la naturaleza patriarcal
de la familia musulmana.
 Estaban organizados en tribus y clanes
 Restringieron la poligamia
 El sujeto de derecho pleno es el musulman.
Los no musulmanes se dividían en los pueblos
del libro y los no creyentes
 La comunidad islámica son las personas que
profesan el Islam, siendo el Coran su libro
sagrado.
 Algunas de las doctrinas del Islam:
 Monoteísmo (Ala), Profetismo, Inmortalidad del
alma y Retribución
 Deben cumplir con preceptos
 Oración, ayuno durante el ramadán, diezmo y
peregrinación a la Meca
 La organización política tenía una fuerte
relación con el Corán, del cual provienen el
magisterio legislativo o amr, judicial o fiqhy
ejecutivo o hukm
 Los nuevos jefes tomaron el título de califa,
que significa "sucesor". Existía el vicario, jefe
religioso
 El califa designaba también, en cada ciudad,
a los ministros o visires. Las provincias
estaban gobernadas por los emires.
 Las Fuentes del Derecho Islámico son
tradicionalmente:
 El corán
 La sunna
 La sharia
 En el Derecho Penal musulman existen seis
delitos con penas especificas
 Fornicación, acusación injusta de fornicacion,
ingerir alcohol, robo, salteamiento y apostasia
 Los condados y Marcas estuvieron sometidos al
control por una parte de los Missi-Dominici
 Anualmente se realizaban, asambleas o "Campos de
Mayo" de cuyos acuerdos y discusiones Carlomagno
emitia las "Capitulares“
 Estaba dividido en provincias con cierta autonomia
llamadas:
 Condados: Eran las provincias interiores bajo la
responsabilidad de un Conde.
 Marcas, eran provincias fronterizas militarizadas bajo la
responsabilidad de un Marqués.
 Ducados, era la union de varios condados que estaba a
cargo de un Duque.
 Lo más importante de la época carolingia fue la
fidelidad que se practicaba a través de toda la
pirámide social. Los campesinos o siervos ellos
siempre juraban la fidelidad a un noble que se
convertía en su señor.
 El clero se dedicaba a controlar a la población,
junto con los missi dominici.
 El obispo y el abad de algunos grandes monasterios
aconsejaban o vigilaban al conde, promulgaban y
aplicaban con él las ordenanzas emanadas de
palacio: las capitulares (órdenes del rey)
 Los CONDADOS tenían potestad para juzgar a
campesinos, mientras que el EMPERADOR juzgaba
los casos de las altas alcurnias.
 Las relaciones de dependencia personal
establecidas en esta estructura social respondían
a dos modelos, la del vasallaje y la de
servidumbre.
 La relación de vasallaje se establecía con la
ceremonia del homenaje. Las relaciones de
servidumbre también se concertaban en una
ceremonia, más sencilla conocida como
encomienda.
 En el aspecto económico, el señorío se
caracteriza por su autosuficiencia.
 En cuanto al reparto de la producción en el
feudalismo el producto es recogido por el
campesino, que entrega una parte al señor.
 El feudalismo es también una ideología en el que
aparece el postulado de la trifuncionalidad
social.
 La sociedad, estará integrada por tres órdenes:
 Bellatores: Nobles y Caballeros
 Oratores: Eclesiástico y gentes de oración en general
 Laboratores: Campesinos y siervos
 En la ceremonia de prestación del homenaje, los ritos
eran: Inmixtio manuum, Sacramentum fidelitatis, Investidura,
Osculum.
 En realidad se trata de un verdadero contrato sinalagmático
(bilateral), que comportaba una serie de deberes por ambas
partes:
 Del Vasallo Hacia el Señor: Auxilium y Consilium.
 Del Señor Hacia el Vasallo: Protección armada, judicial y
concesión de un feudo.
 La ruptura del compromiso por incumplimiento de los deberes
contraídos se conocía como felonía, y provocaba la disolución
del contrato.
 El señor ejercía dentro de su feudo o señorío, una serie de
competencias y derechos que variaban según los lugares, en
razón a la mayor o menor debilidad del poder real. Entre
ellos: el poder judicial y las rentas y derechos señoriales.
Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
dereccho
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
Cris Jhamir Ramos
 
Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05
catecismoiglesia
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Luis Taveras Marte
 
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANOHISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
molinasss
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa  conceptual norma juridicaMapa  conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
DanielRoldan1502
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
Antonio Díaz Piña
 
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFTMapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
GenesisC19
 
Definición de la Filosofía del Derecho
Definición de la  Filosofía del Derecho Definición de la  Filosofía del Derecho
Definición de la Filosofía del Derecho
UNIANDES
 
Nacimiento de la Iglesia Católica
Nacimiento de la Iglesia CatólicaNacimiento de la Iglesia Católica
Nacimiento de la Iglesia Católica
institutoslr
 
Religión y espiritualidad
Religión y espiritualidadReligión y espiritualidad
Religión y espiritualidad
calabacitas
 
MORAL FUNDAMENTAL
MORAL FUNDAMENTALMORAL FUNDAMENTAL
MORAL FUNDAMENTAL
wilfran2151
 
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídicaMapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Yasttrenky
 
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docxDISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
arelisgimenez
 
Derecho Germanico
Derecho Germanico Derecho Germanico
Derecho Germanico
Cristian Yuky
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Orlando García
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
Diffusor Fidei
 
Derecho penal inca
Derecho penal incaDerecho penal inca
Derecho penal inca
Angello Ferrari
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Lola Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Tecnicas juridicas
Tecnicas juridicasTecnicas juridicas
Tecnicas juridicas
 
Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05Clase Catecismo 05 de 05
Clase Catecismo 05 de 05
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANOHISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa  conceptual norma juridicaMapa  conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
 
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFTMapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
 
Definición de la Filosofía del Derecho
Definición de la  Filosofía del Derecho Definición de la  Filosofía del Derecho
Definición de la Filosofía del Derecho
 
Nacimiento de la Iglesia Católica
Nacimiento de la Iglesia CatólicaNacimiento de la Iglesia Católica
Nacimiento de la Iglesia Católica
 
Religión y espiritualidad
Religión y espiritualidadReligión y espiritualidad
Religión y espiritualidad
 
MORAL FUNDAMENTAL
MORAL FUNDAMENTALMORAL FUNDAMENTAL
MORAL FUNDAMENTAL
 
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídicaMapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
Mapa conceptual de introducción a la ciencia jurídica
 
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docxDISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
 
Derecho Germanico
Derecho Germanico Derecho Germanico
Derecho Germanico
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
 
Derecho penal inca
Derecho penal incaDerecho penal inca
Derecho penal inca
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
 

Similar a Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdf

Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Guia septimo
Guia septimoGuia septimo
Guia septimo
Laura Mora
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
Soledad Ugalde
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Marjorie Mc-Lean
 
Siria y persia
Siria y persiaSiria y persia
Siria y persia
henrod91
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
oscarjgope
 
Bolilla ii
Bolilla iiBolilla ii
Bolilla ii
Valentin Dominguez
 
presentación
presentación presentación
presentación
Valentin Dominguez
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
Arturo Zecua
 
Poder politico en la edad media
Poder politico en la edad mediaPoder politico en la edad media
Poder politico en la edad media
bechy
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
David Barros
 
Antigua Roma
Antigua RomaAntigua Roma
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
facundito
 
Libro no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012
Libro  no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012Libro  no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012
Libro no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
La edad media y la sociedad
La edad media y la sociedadLa edad media y la sociedad
La edad media y la sociedad
Pauly Rico Mesa
 
Imperio Absoluto y Bajo imperio
Imperio Absoluto y Bajo imperio Imperio Absoluto y Bajo imperio
Imperio Absoluto y Bajo imperio
J Fernando Cervantes
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
mfsilberberg
 
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
maria2057
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
angelesmarvin
 
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICOPENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
Jose
 

Similar a Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdf (20)

Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
Guia septimo
Guia septimoGuia septimo
Guia septimo
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Siria y persia
Siria y persiaSiria y persia
Siria y persia
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
Bolilla ii
Bolilla iiBolilla ii
Bolilla ii
 
presentación
presentación presentación
presentación
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
 
Poder politico en la edad media
Poder politico en la edad mediaPoder politico en la edad media
Poder politico en la edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Antigua Roma
Antigua RomaAntigua Roma
Antigua Roma
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Libro no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012
Libro  no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012Libro  no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012
Libro no 01 la iglesia romana la guerra final año 2.012
 
La edad media y la sociedad
La edad media y la sociedadLa edad media y la sociedad
La edad media y la sociedad
 
Imperio Absoluto y Bajo imperio
Imperio Absoluto y Bajo imperio Imperio Absoluto y Bajo imperio
Imperio Absoluto y Bajo imperio
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
 
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICOPENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
PENSAMIENTO SOCIAL Y POLITICO
 

Último

Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 

Último (20)

Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 

Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdf

  • 1. 1-El Cristianismo: Origen. Doctrina. El Derecho y la Justicia según San Agustín y Santo Tomás de Aquino. 2-Disolución del Imperio de Occidente y emergencia de los pueblos Germanos: Organización Social, Instituciones políticas y jurídicas. Derecho germano 3-La civilización Bizantina: Instituciones políticas y jurídicas. El Corpus Iuris Civilis de Justiniano. 4-Civilización Islámica: Instituciones políticas, sociales, religiosas y jurídicas. 5 -El Sacro Imperio Romano Franco: Organización política, social y jurídica del Imperio de Carlomagno. 6-Régimen feudal: Origen, características socio- económico y jurídicas.
  • 2.  Es el comienzo de una nueva era con la llegada del Mesías, Jesús de Nazareth.  Los discípulos llevaron la Buena Nueva a los diversos pueblos. Entre ellos destacan: Pedro, Santiago, y Paulo.  Al propagarse la religión e ir ganando adeptos, inician las persecuciones. La primera es comenzada por el Emperador Nerón y la última en la época de Diocleciano.
  • 3.  El emperador CONSTANTINO, durante una campaña observa en el cielo una cruz con la inscripción “in hoc signo vinces” (con este signo vencerás), y luego de salir victorioso, emite el EDICTO DE MILAN (313), mediante el cual establece la libertad de cultos y cesan las persecuciones.  En el año 325, se reúne el CONCILIO DE NICEA, el cual condenó al arrianismo y decretó que “Jesús, era único hijo de Dios eterno”.  En el año 380, TEODOSIO EL GRANDE, convierte al cristianismo en la religión oficial del Estado Romano.
  • 4.  El emblema del cristianismo es la Cruz. En los primeros siglos se utilizaba la forma de un pescado para identificarlos.  Las bienaventuranzas y los misterios: de la Trinidad, de la Encarnación y de la Resurrección.  Con la influencia del cristianismo surge el Derecho Canónico
  • 5.  La obra agustiniana “La Ciudad de Dios” contiene su pensamiento político, en la cual diferencia la Ley Eterna de la Ley Natural
  • 6.  Su obra más importante es la Summa Theologica  Logró reconciliar la fé con la razon
  • 7.  A pesar de la división con la que se pretendió fortificar el imperio, las luchas internas por la sucesión del poder debilitaron las virtudes ciudadanas.  Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma.  Finalmente, en el año 476, Odoacro –jefe del pueblo bárbaro de Hérulo- derrota a Rómulo Augústo, extinguiendo así el Imperio Romano de Occidente.  Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos.
  • 8.
  • 9. ORGANIZACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN POLITICA  La sociedad germana se basaba en la comunidad. Se agrupaban en la Sippe.  En épocas de guerras se organizaban en unidades militares más amplias denominadas centenas.  Su población se hallaba dividida: la nobleza, hombres libres, siervos y esclavos  Monarquía electiva  Consejo de Nobles  Asamblea: general y especial  El estado casi no existía.
  • 10.  La familia tenía un regimen patriarcal. Se utilizaba el parentesco agnaticio  En el caso que un miembro de la familia era ofendido, la injuria se convertía en colectiva y se perseguía al ofensor hasta vengarse, pero podían evitarlas pagando el ofensor el wehgeld, como precio por la ofensa, que además de pagar al ofendido, se abonaba al juez una multa o fredum, que era el tercio de la compensación.  En el derecho procesal existian dos instituciones, el juramento y las ordalías, si los sospechosos eran extranjeros, libertos y esclavos. En el caso de los hombres libres, se usaba la prueba por combate o del duelo judicial
  • 11.
  • 12.  Fue un estado teocrático con un sistema de gobierno característico: el “cesaropapismo”. El jefe supremo del Imperio bizantino era el emperador (basileus), que dirigía el Ejército, la Administración, y tenía el poder religioso. Era asistido por un Consistorio  El imperio estaba dividido en prefecturas y diócesis. El Senado subsistió.  Se distinguieron diferentes grupos sociales: nobleza, ejército, miembros del clero, comerciantes, campesinos y esclavos.  En el año 1054, se produce el Cisma de oriente, por desacuerdos entre el Papa Leon IX y el Patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario, surgiendo asi la Iglesia Catolica y la Ortodoxa
  • 13.  La obra jurídica de Justiniano tiene tres aspectos de importancia:  Desde el punto de vista histórico.  Desde el punto de vista de su codificación  Desde el punto de vista de su legislación.  Justiniano encargó a Triboniano junto a otros juristas la abrumadora tarea de compilar con carácter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban el ius.  Se compone de cuatro partes:  Códex  Digesto o Pandectas  Institutas o Instituciones  Novelas
  • 14.
  • 15.  A Mahoma la verdad le fue revelada por el Arcangel Gabriel e inicia su prédica sobre las enseñanzas de Ala  Tras la muerte del profeta, se abrió lo que puede considerarse un segundo periodo en la historia del Islam, el “Califato perfecto” (Abu-Bakr, Omar, Otmán y Alí)  El último de los "califas perfectos", Alí, fue asesinado y sustituido en el poder por una familia procedente de Siria, los Omeyas.  Tras un asesinato casi completo de la familia Omeya se hizo con el poder una nueva dinastía, la de los Abbasidas.  El Califato abbasida terminó sus días como una simple monarquía, cuyo califa se siguió considerando, más en teoría que en la práctica, jefe religioso del Islam. Finalmente, en 1258, el último representante de esta dinastía fue asesinado
  • 16.  La comunidad islámica tradicional estableció por derecho divino la naturaleza patriarcal de la familia musulmana.  Estaban organizados en tribus y clanes  Restringieron la poligamia  El sujeto de derecho pleno es el musulman. Los no musulmanes se dividían en los pueblos del libro y los no creyentes
  • 17.  La comunidad islámica son las personas que profesan el Islam, siendo el Coran su libro sagrado.  Algunas de las doctrinas del Islam:  Monoteísmo (Ala), Profetismo, Inmortalidad del alma y Retribución  Deben cumplir con preceptos  Oración, ayuno durante el ramadán, diezmo y peregrinación a la Meca
  • 18.  La organización política tenía una fuerte relación con el Corán, del cual provienen el magisterio legislativo o amr, judicial o fiqhy ejecutivo o hukm  Los nuevos jefes tomaron el título de califa, que significa "sucesor". Existía el vicario, jefe religioso  El califa designaba también, en cada ciudad, a los ministros o visires. Las provincias estaban gobernadas por los emires.
  • 19.  Las Fuentes del Derecho Islámico son tradicionalmente:  El corán  La sunna  La sharia  En el Derecho Penal musulman existen seis delitos con penas especificas  Fornicación, acusación injusta de fornicacion, ingerir alcohol, robo, salteamiento y apostasia
  • 20.
  • 21.  Los condados y Marcas estuvieron sometidos al control por una parte de los Missi-Dominici  Anualmente se realizaban, asambleas o "Campos de Mayo" de cuyos acuerdos y discusiones Carlomagno emitia las "Capitulares“  Estaba dividido en provincias con cierta autonomia llamadas:  Condados: Eran las provincias interiores bajo la responsabilidad de un Conde.  Marcas, eran provincias fronterizas militarizadas bajo la responsabilidad de un Marqués.  Ducados, era la union de varios condados que estaba a cargo de un Duque.
  • 22.  Lo más importante de la época carolingia fue la fidelidad que se practicaba a través de toda la pirámide social. Los campesinos o siervos ellos siempre juraban la fidelidad a un noble que se convertía en su señor.  El clero se dedicaba a controlar a la población, junto con los missi dominici.  El obispo y el abad de algunos grandes monasterios aconsejaban o vigilaban al conde, promulgaban y aplicaban con él las ordenanzas emanadas de palacio: las capitulares (órdenes del rey)  Los CONDADOS tenían potestad para juzgar a campesinos, mientras que el EMPERADOR juzgaba los casos de las altas alcurnias.
  • 23.
  • 24.  Las relaciones de dependencia personal establecidas en esta estructura social respondían a dos modelos, la del vasallaje y la de servidumbre.  La relación de vasallaje se establecía con la ceremonia del homenaje. Las relaciones de servidumbre también se concertaban en una ceremonia, más sencilla conocida como encomienda.  En el aspecto económico, el señorío se caracteriza por su autosuficiencia.
  • 25.  En cuanto al reparto de la producción en el feudalismo el producto es recogido por el campesino, que entrega una parte al señor.  El feudalismo es también una ideología en el que aparece el postulado de la trifuncionalidad social.  La sociedad, estará integrada por tres órdenes:  Bellatores: Nobles y Caballeros  Oratores: Eclesiástico y gentes de oración en general  Laboratores: Campesinos y siervos
  • 26.  En la ceremonia de prestación del homenaje, los ritos eran: Inmixtio manuum, Sacramentum fidelitatis, Investidura, Osculum.  En realidad se trata de un verdadero contrato sinalagmático (bilateral), que comportaba una serie de deberes por ambas partes:  Del Vasallo Hacia el Señor: Auxilium y Consilium.  Del Señor Hacia el Vasallo: Protección armada, judicial y concesión de un feudo.  La ruptura del compromiso por incumplimiento de los deberes contraídos se conocía como felonía, y provocaba la disolución del contrato.  El señor ejercía dentro de su feudo o señorío, una serie de competencias y derechos que variaban según los lugares, en razón a la mayor o menor debilidad del poder real. Entre ellos: el poder judicial y las rentas y derechos señoriales.