SlideShare una empresa de Scribd logo
MONTAR EQUINO
ANDREA HERNANDEZ TRALAVIÑA
MÈDICO VETERINARIO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
DIPLOMADO EN DERMATOLOGIA
EVOLUCION DEL EQUINO JUNTO AL
HOMBRE
• El caballo es uno de los animales que desde hace
mucho tiempo ha acompañado al hombre en todas
sus campañas, desde la colonización de la tierra,
hasta la conquista de territorios, batallas, trabajo,
alimentación, entre muchas otras, como en la
actualidad, convirtiéndo en un animal de compañía.
• El Caballo doméstico representa el eslabón final de
una larga cadena evolutiva y forma considerando
también los otros Monodáctilos un pequeño grupo
aislado que parece hoy de estrechos parentescos del
reino animal en el orden de los perisodáctilos los
caballos han estado relacionados con los tapires y
rinocerontes, pero significa en un manejo parentesco
a nivel de antepasado que vivían hace mucho tiempo.
• Los caballos se han desarrollado durante 50
millones de años a partir de pequeños animales
de dimensiones de un perro mediano, hasta
llegar a los veloces corredores de las estepas
mayores de dimensiones actuales.
• Al culminar este proceso se domesticó el caballo
por el hombre mediante el cautiverio y la
selección artificial hasta obtener diferentes
formas, coloraciones y marcas de distinción
blanca
ORIGEN DEL CABALLO
• Procedencia, dispersión, historia y leyendas.
• El Caballo dicen que procedía de norte América se supone
que de ahí emigro a Sudamérica y Asia a través del istmo
que unía entonces a América con Asia. Desde este momento
llego a Europa y después a África. Cuando en la edad de
piedra las tribus cazadoras llegaron en sentido contrario
hasta América, el caballo fue cazado con azaña hasta ser
exterminados.
• Los conquistadores españoles a principios del siglo XVI,
volvieron a introducirlo en el continente americano. El
hombre utilizado la fuerza y la velocidad del caballo desde
que lo domestico para cambiar su forma de vida.
• En lugar de echar raíces en un sitio pudo trasladarse con
rapidez a sitios muy distantes, llevando consigo cuanto
necesitaba.
• Los caballos se convirtieron en un bien tan apreciado que
concedieron gran poder a sus propietarios.
• Tribus de Árabes belicosos conquistaron Medio Oriente y el
Norte de África y entraron a España. Mas tarde, en el siglo
XIII, los mongoles partieron de Asia central, y gracias al
caballo forjaron un gran imperio.
• Corceles históricos y legendarios cobraron fama
imperecedera Pegaso, el caballo alado de
la Mitología griega broto del cuerpo de la monstruosa
medusa cuando Perseo la decapito.
• En fecha posterior su relación con los 9 dioses
llamados mausas: su fuente sagrada en el monte
Elicán brotó a consecuencia de una coz de Pegaso.
• El gigantesco caballo hueco construido por los
griegos, permitió tomar la ciudad de Troya. Los
troyanos lo introdujeron en la ciudad,
ignorando que los soldados helénicos se habían
oculto en el interior. Una vez dentro de la
población, los griegos vencieron fácilmente a
sus habitantes.
• Alejandro Magno poseía un maravilloso corcel de guerra
bucéfalo, que sólo tenía que mantenerlo él. Cuando murió en
326 a.C. el rey edifico la ciudad de bucéfalo en su memoria
• Eclipse fue una pura sangre inglés nacido en 1764. Se le
considera el más importante caballo de carreras que haya
existido, pues venció en las 18 competencias en que
intervino. Los mejores corceles de hoy descienden de él.
• Morengo fue el semental blanco que montó Napoleón
el día de su derrota Waterloo en el año de 1815. "El
gran conquistador le dio el nombre de una aldea de la
Italia septentrional donde en una de sus principales
victorias, derrotó al ejército austríaco en el año de
1800.
• Comanche perteneciente a la caballería
estadounidense, mereció un lugar en la historia
cuando el general George Custer y sus soldados
murieron en la lucha contra los Siux en el año de
1876. Comanche fue el único superviviente de aquel
combate.
• Amante de los caballos, tenía a uno en
particular como su preferido, cuyo nombre era
Palomo. Blanco y de estatura
impresionante, fue el fiel compañero de Bolívar
y en él cabalgó y salió vencedor en batallas
significativas como las del Pantano de Vargas,
la Batalla de Juní o la Batalla de Bomboná.
LOS CABALLOS Y SUS PARIENTES
SALVAJES
• En 1881 el explorador ruso Nicolai Mikhalo Vich Przewalski
(1839 - 1888) descubrió una reducida manada de caballos
salvajes en el límite entre Mongolia y Sinkiang, en el Asia
Central.
• Este animal recibe el nombre de caballo salvaje de Mongolia
o Caballo de Przewalski. Mide alrededor de 130 Centímetros
hasta la cruz y su gruesa cabeza.
Przewalski.
• Una pequeña tropa del tipo de Caballo cuyos
antepasados nunca fueron domesticados vive
todavía en las montañas entre China y
Mongolia.
• Los gobiernos procuran protegerlo, pero
algunas tribus lo cazan para consumir su
carne, con la consecuencia que su número se
han reducido tanto que le amenazan la
extinción.
Przewalski.
• Aunque cantidades sin números fueron cazados
del estado natural, aún quedan algunos. El
único caballo verdaderamente salvaje, el
Przewalski, puede ser encontrado en las
estepas de Mongolia, mientras otros tipos
ferales, aquellos que se han escapado de los
corrales y santuarios del hombre para regresar
a su hogar nativo incluyen a los Mustang de
Norteamérica.
• Los Brubies de Australia Un brumby (pl. brumbies) es
un caballo cimarrón que vive mayormente en estado salvaje
en Australia. Aunque puede ser encontrado en muchas
regiones a lo largo y ancho del país, los brumbies más
conocidos viven en la región de los Alpes Australianos en el
sureste de Australia.
• En virtud de un proyecto de plan para controlar la
creciente población de animales no
autóctonos, Australia ha propuesto un plan para
sacrificar más de 10.000 caballos asilvestrados,
manteniendo una población menor en el Parque
Nacional de Kosciuszko, en Nueva Gales del Sur.
•Tan importantes son los pequeños caballos de
La Camarga (“Camargue” en francés),
que desde 1978 y por méritos propios tienen
adquirido el rango de raza equina. En el ideario
de los franceses estos caballos que viven en
estado semisalvaje son un símbolo de tradición
y de libertad, además de ser la razón de existir
de los “gardians” (guardianes)
petisos de Islandia
Caballos El caballo islandés es una raza de
caballos desarrollada en Islandia.
ASNOS SALVAJES
•Tres asnos silvestres de Asia y una de América
han logrado sobrevivir.
•El veloz Onogro recorre los llanos cálidos y secos
del centro de Asia, Siria y Mesopotamia, atraído
por zonas de clima desértico muy cálido y otras
esteparias bastantes frías en invierno.
•Mide cerca de un metro diez centímetros de
alzada, posee grandes orejas y crin corta, dura y
tiesa, y ostenta pelaje de color gris rojizo
• Los hombres de la edad de piedra, que vivieron en el
continente europeo en la época remota, conocieron los
caballos. Los mataron para alimentarse sin pensar en
domesticarlos y usarlos como montura y con otros
fines. Sabemos el aspecto de aquellos animales,
porque los artistas prehistóricos los reprodujeron en
las paredes de las cavernas: eran de miembros
pesados y crines encrespadas.
• En Europa se usaron en el siglo 2 a.C. Las tribus nómadas de
Asia introdujeron, durante los 800 años siguientes, los
estribos y las herraduras, que se clavaban en los cascos de
los caballos. Estos inventos se propagaron al Occidente. Los
herreros, que forjaban las herraduras y las fijaban a las
plantas del animal, se habían convertido en maestros de esta
actividad. Desde entonces, los pueblos de diferentes partes
del mundo empezaron a criar las castas que mejor
respondían a sus necesidades.
• Los árabes, que vivían en un país cálido y polvoriento o
arenoso, produjeron un caballos pequeño y fuerte que podía
avanzar con sorprendente rapidez. Un tipo muy distinto de
animal se obtuvo en Europa: corpulento y muy vigoroso
capaz de transportar a los caballeros pesadamente armados
y cargas enormes.
• En 1519, el caballo regreso a Norteamérica. Hernán Cortes,
explorador y conquistador, fue de Cuba a México con 16
corceles. Los pueblos mexicanos se asustaron por ver
animales tan inusitados para ellos.
EVOLUCION Y CONSERVACION
• El Caballo salvaje fue durante mucho tiempo una de las presas
principales de los cazadores del periodo glacial y postglacial.
• Se cree que los caballos salvajes europeos fueron domados y
domesticados al inicio del tercer milenio a.C. en las estepas rusas, y
que la subespecie más pequeña, el tarpán, se volvió así el fundador
de la familia del caballo doméstico, al menos de esta área de
distribución.
• Sin embargo, los caballos salvajes de tipo Oriental, los
característicos caballos de Przewalski, aparecieron en
Europa Occidental ya en el período prehistórico, y más tarde
los pueblos nómadas mongoles y chitas los utilizaron como
cabalgaduras durante sus invasiones a Europa. Por tanto,
también en Asia existieron centros de domesticación de
caballo salvaje mongol
• Desde el punto de vista científico, hoy se cree que
ambos grupos principales, el caballo de Przewalski, que
se creía en todo el mundo, y el tarpán extinto, camina
hacia la extinción.
• En las dos subespecies de la especie Equus ferus, es
decir, Equus ferus Przewalski y equus ferus qmelini.
• A esta se agregaría como tercera subespecie el tarpán
salvaje.
• Los perisodáctilos son un orden de mamíferos completamente
aislados, y sus representantes actuales, tapires, rinocerontes
y equinos son sólo escasos restos de un orden en un tiempo
muy ramificado, a diferencia de los artiodáctilos, que viven
ahora su momento de esplendor. Los antecesores del caballo
y las ramificaciones laterales extintas se han mantenido y
conservado en secuencia sin interrupción gracias a factores
de pendientes de su dimensión o de condiciones ambientales
favorables.
• En la base del árbol genealógico está el Hyracotherium, que
vivía en las florestas pantanosas de América septentrional y
de Europa aproximadamente hace 50 millones de años. Su
dentadura estaba formada por dientes cortos tuberosos, que
permitían sólo masticar aplastando el alimento, sólo aptos
para comer plantas suaves y jugosas.
• El ojo estaba situado aproximadamente a la mitad de cráneo
alargado, y el cerebro, relativamente pequeño, tenía una
estructura primitiva.
• Estos caballitos primitivos tenían tres dedos en las patas
posteriores y cuatro en las inferiores.
• En el estado siguiente de la evolución se encuentra
el Orohippus, que continua la llamada rama principal en el
Eoceno medio y no muestra todavía ninguna diferencia no
notable de Hyracotherium.
• En el oligoceno, hace 30 millones de años, vivía el Mesohippus,
ya de dimensiones mucho mayores y con dedos muy torcidos.
• Con Merychippus y la llegada del mioceno, hace 10 millones de
años, no sólo cambian las dimensiones de los antepasados del
caballo a lo largo de la rama principal, sino que también el
cerebro sufre un cambio con la creación de nuevos surcos y se
vuelve por primera vez equino.
• En este periodo, además, los dientes con corona baja se
transformaron improvisadamente en Merychippus en molares
con corona alta, y se puede pensar que esto se debió al paso de
una alimentación a base de hojas de gramíneas.
• En diversos sitios de España hay evidencias de la interacción
del ser humano con los caballos. En la cueva de Altamira, por
ejemplo, se encuentra el famoso Caballo ocre, una
representación realizada con la meticulosidad y realismo
característicos del estilo pestrefranco-cantábrico.
• Se calcula que el caballo de Altamira tiene una antigüedad de
unos 12 000 años.
• Los aperos son los elementos que hacen más cómoda
la monta del jinete o las labores de tiro. Son como su
ropa de trabajo. Esta última absorbe el sudor del
animal y sirve para suavizarle los maltratos que
puede ocasionar el apoyo de la silla sobre el lomo.
• El caballo es un animal que acompaña al hombre desde hace
milenios. La fuerza del caballo se ha utilizado para arrastrar
pesos, estirar carros y, sobre todo, como sistema de transporte. Y
también en la guerra, claro.
• La caballería ha decidido muchas batallas a lo largo de los
tiempos, y casi siempre se ha considerado la unidad de élite de
los ejércitos. Esto es porque mantener un caballo es mucho más
caro que un simple soldado.
• Montar un caballo no es algo fácil. El animal se mueve y hay que
mantener el equilibrio y hacerlo ir allí donde quieres. Si
imaginamos como lo hacían al principio de la domesticación del
caballo, montando a pelo sobre el animal, entendemos la dificultad.
• Y en el caso de la caballería militar la cosa aún era más difícil.
Bastante complicado es mantenerte sobre el animal como para,
además, intentar clavar lanzas, disparar flechas con arco o
defenderse. Por ello, durante mucho tiempo la caballería tuvo una
utilidad relativa a las batallas.
• Por este motivo, los grandes ejércitos de la antigüedad tenían
pocas tropas de caballería y las utilizaban sobre todo para
explorar o para ayudar a la infantería.
• También eran útiles para llevar a los soldados en el campo de
batalla, pero una vez allí podían descabalgar y seguir luchando
a pie. Incluso los romanos mantenían una caballería muy
desaprovechada.
• La silla de montar fue inventada hace más de 2000 años por las
tribus que vivían en las estepas asiáticas. Allí, donde el caballo
era el medio de transporte habitual debido a las grandes
distancias que debían recorrer las tribus, se las ingeniaron para
hacer las cosas más fáciles.
• El primer paso fue buscar la manera que tanto el caballo
como el jinete estuvieran más cómodos. Al principio
serían simples tiras de tejido que rodeaban el caballo,
pero pronto evolucionaron en sillas de montar de cuero
cada vez más elaboradas.
• Con una silla de montar, el peso del jinete queda mejor
repartido encima del caballo, el animal se cansa menos,
sufre menos y su vida útil se alarga. El jinete también
está más cómodo y puede cabalgar durante más tiempo.
• De todos modos, el gran invento que impulsó la silla de montar fueron
los estribos. Primero eran tiras de ropa con una anilla que permitían
subir con más facilidad. Pero enseguida se hizo evidente que, con los
estribos, el jinete podía controlar mejor su postura, podía liberar de
trabajo las manos y podía controlar el animal con los pies.
• El estribo dejaba las manos libres para hacer otras cosas, tales como
disparar un arco, usar la espada, empuñar un hacha o clavar una lanza
con una eficacia que los jinetes nunca habían tenido. Hasta ese
momento, era relativamente fácil hacer caer un jinete, pero con
aquellas sillas de montar la cosa ya resultaba demasiado difícil.
EVOLUCION DE LA SILLA DE
MONTAR
• Como en todas las sillas de montar han evolucionado, buscando la
comodidad del jinete y el bienestar del animal. siendo la misma
conformación.
•
ANATÓMIA
• Para la colocación de la silla en los equinos (caballos
y mulas) se debe tener en cuenta que esta va en al
lomo y proteger la parte de la cruz, unión de las
escapulas, para evitar roce que con el tiempo formara
una fibrosis.
MONTURA
• Los problemas de dorso en el caballo de deporte
constituyen una de las principales patologías
locomotoras. La evaluación de las monturas es
parte importante del diagnóstico de estas
lesiones, que frecuentemente se manifiestan
como mal comportamiento o disminución del
rendimiento deportivo.
• El incorrecto ajuste de la montura al dorso es uno de los
principales factores a considerar cuando existen indicios de
dolor en la región torácico-lumbar. La adecuada adaptación de
la silla de montar al dorso resulta tan importante para el
caballo como para el atleta que sus zapatillas le queden
cómodas: si son pequeñas, le producirán roces o le crearán
presión en algún punto y no podrá correr bien.
• Lo mismo ocurre con el caballo: una montura mal ajustada
puede ser causa de bajo rendimiento deportivo y signos de
mal comportamiento asociados a dolor de dorso.
• Los faldones, rodilleras, costuras y latiguillos deben
presentar la misma forma y localización a ambos lados,
para evitar desequilibrios al jinete y lesiones al caballo.
La anchura del canal
determina cuánto
espacio tiene el caballo
para mover su
columna, siendo lo
ideal un espacio
uniforme de entre 6 y 9
centímetros
• Lo ideal es que ni la cruz ni
ningún área de proyección
de la columna vertebral
contacte con la montura,
pudiéndose deslizar la
mano bajo el puente a
ambos lados sin percibir
presión.
APEROS
El protector deberá
quedar centrado y ser
lo suficientemente
grande y largo como
para que la montura
se apoye
completamente sobre
él y no sobre sus
bordes.
FRENO Y RIENDAS
• Uno de los temas más importantes, menos explorados y tenidos en cuenta es
tanto la boca del caballo como también los elementos, los frenos, que son
colocados dentro de ella para su manejo o conducción. Muy pocos conocen la
anatomía de la boca del caballo y menos aún la acción que los frenos ejercen
sobre las partes sensibles del animal. Todo se realiza con una suerte de
tanteo, esperando que le agrade al caballo y nos resulte fácil su manejo. Algo
que ocurre muy a menudo, también, es no reparar en los daños causados por
estos elementos dentro de la boca; daños físicos que, si bien desaparecen con
el tiempo, los daños psicológicos quedan de por vida.
• La anatomía de la boca del caballo tiene la particularidad de poseer
el maxilar superior más amplio que el inferior, o mandíbula. Es
entonces que la lengua (el órgano más sensible del animal luego de la
córnea) se aloja sobre el suelo de la mandíbula y allí pueden ocurrir
dos cosas:
• Que el piso sea estrecho (mandíbula cerrada), o que la lengua sea
grande, en cuyo caso también sobresale a ambos lados de la
mandíbula. Con la boca cerrada, levantando el labio superior, y
bajando el inferior, observaremos que queda un gap, o espacio para la
pieza, que queremos colocar dentro de la boca, ya sea un freno o un
filete. Este espacio generalmente mide unos 16 milímetros.
• Al caballo, normalmente, cuando le colocamos algo en su boca
que le causa incomodidad, y no está acostumbrado, lo primero
que hace es abrirla. Luego, ya en movimiento, se defiende
sacudiendo la cabeza, muerde el freno, o pasa la lengua por
encima del bocado del freno cada tanto, exteriorizándola por
fuera de las comisuras.
• Muchas veces el cierra bocas se constituye en un elemento a
usar ante la reacción del caballo; de esta forma ejercemos
presión en la parte anterior de la boca. Esta presión recibirá
resistencia en algún punto y será en la nuca y articulación
temporo mandibular.
• Al ejercer presión sobre las barras, el caballo tendrá como
reacción elevar la cabeza; por el contrario, si la presión es sobre
la lengua, la respuesta consistirá en bajarla.
Los filetes levantadores, muy usados actualmente en el polo, al
actuar con su efecto rompenueces, comprimen la lengua y actúan
sobre las barras en forma tangencial. El freno de tres
articulaciones, o basterroller, si es corto actúa como un filete; en
cambio, si su parte central es larga y ancha, actúa sobre la
superficie superior de la lengua bajando la cabeza
• . El freno de tres piezas con su parte articulada
central, chata o plana es el que ejerce menos presión;
es el menos agresivo por su mayor superficie de
contacto. Este último concepto es válido para
cualquier elemento que se coloque en la boca del
animal: cuanto más grueso es, su acción será menos
severa, y lo contrario ocurrirá si es más fino.
La rienda en el caballo, se usa como
cabrilla, para el manejo del animal, con
esta se le da la orden de dar la vuelta a
izquierda o derecha, apretara para que el
freno haga presión y hacerlo parar.
Además de otras órdenes para que el
animal haga.
1.Preparación del Animal
De acuerdo a la actividad a realizar, monta recreativa, deporte,
trabajo se hará una preparación de las cuales muchas son
características para cualquiera que sea la actividad que vamos a
realizar.
2. Preparación del Animal Para la Monta
Para preparar el caballo para monta se debe tener en cuenta unas
recomendaciones y seguir unos pasos, evitando lastimar el animal y
accidentes que puedan poner en riesgo la integridad de la persona
que lo esta manipulando.
SUJETA BIEN AL CABALLO
• Antes de comenzar a colocar la montura a un caballo, debemos
tener en cuenta que el equino debe estar bien sujeto. Una buena
opción sería atar al animal a algún poste, con un nudo que se
deshaga fácil en caso de que el caballo intente huir, así evitaremos
que haga daño.
• Es recomendable no utilizar la brida de un equino para
sujetarle mientras colocamos la montura en un caballo, ya que la
brida debe colocarse después de haber puesto la silla en su sitio.
LIMPIAR O ACICALAR AL CABALLO
• Una vez que tenemos sujeto a nuestro caballo
debemos limpiarle y cepillarle bien, sobre todo en el
lugar dónde más tarde colocaremos la montura y la
cincha.
• De esta forma podremos comprobar que nuestro
caballo no tiene ningún tipo de problema asociado a
la montura como llagas, edemas o rozaduras en la
piel del equino.
PREPARA LA MONTURA
• Cuando ya tenemos al equino limpio y listo para
ensillar, debemos preparar todo lo que vamos a
necesitar para poner la montura en un caballo de una
sola vez y de manera fácil. El tener que ir buscando
pieza por pieza hace muy engorroso el ensillado.
COLOCA LAS ALMOHADILLAS
• Las almohadillas son una parte muy importarte a la hora de
colocar una montura en un caballo. Dependiendo del tipo de
silla de montar se usará una almohadilla u otra.
• La colocación de las almohadillas es en la parte frontal de la
cruz del caballo. Primeramente, se colocará un poco más
arriba y después de desplazará hacia abajo para así evitar
que el pelo del equino se aplaste o se quede en una posición
antinatural.
• Se recomienda colocar las almohadillas por el mismo lado
que por el que solemos montar al caballo, normalmente por
la izquierda.
SITÚA LA MONTURA EN EL LOMO DEL CABALLO
• la silla se coloca justo en medio de la almohadilla, con especial
cuidado, dejando que esta sobresalga un poco por delante y por
detrás.
• Es importante que la almohadilla, que hemos colocado con
anterioridad, no se mueva al poner la montura, para evitar así los
problemas citados anteriormente.
COLOCA Y AJUSTA LA CINCHA
• La cincha está conectada con la montura y se ajusta por la zona de la
barriga del equino. Debemos prestar especial atención en este paso, ya
que a algunos caballos no les gusta demasiado que les ajusten la
cincha y podrían intentar morder.
• El ajuste de la cincha es muy importante ya que es lo que sujeta la
montura. Debe estar apretada, pero sin dañar al caballo, más o menos
debe haber unos 2 dedos de holgura, siempre y cuando la silla no se
mueva con facilidad.
• Es recomendable reajustar la cincha justo antes de montar, ya que
durante el calentamiento puede haber variado el volumen del estómago
del equino, pues algunos lo hinchan cuando les estamos colocando la
montura.
ADAPTA LOS ESTRIBOS AL JINETE
• Después de haber colocado y ajustado bien la silla de montar al caballo,
procedemos a ajustar los estribos al jinete. Este paso es muy importante para
la monta, por ello debemos alinear los estribos convenientemente para una
mayor comodidad y sobre todo para una mayor seguridad.
• Dependiendo de la monta que vayamos a hacer los estribos se colocarán más
largos o más cortos, aunque generalmente se suelen ajustar los estribos con
ayuda de nuestros brazos. Desde la punta de los dedos hasta la axila.
• Siguiendo paso a paso todas estas pautas, ya tendríamos la montura lista
para montar a nuestro caballo. Sólo nos faltaría colocarle al equino las
riendas junto con la brida, el bocado, la ahogadera y la muserola, partes
importantes para poder guiar al caballo en nuestra ruta o entrenamiento que
veremos en el próximo artículo.
COLÓCALE LAS RIENDAS AL
CABALLO
• Desabrocha las sogas cruzadas y coloca las riendas
sobre la cabeza del caballo. Esto es para que no se
enreden con todas las otras correas de la brida. Las
riendas garantizarán que siempre tengas control del
caballo.
• Cuando asegures las riendas, siempre asegúrate de
que los broches estén apuntando hacia fuera. Hacer
que apunten hacia fuera hará que no rocen la boca
del caballo.
MONTAR EL CABALLO
• Montar un caballo siempre va a representar un riesgo,
dependiendo de lo que se haga el riesgo puede aún aumentar o
disminuir.
• Cuando contamos que el caballo es un ser vivo y que
puede asustarse y practicar una conducta imprevista que te
puede desequilibrar en la montura, o tropezar y caer.
• Hay que tener en cuenta que existen varios componentes que
influyen el riesgo: como la altura del caballo, la velocidad a la que
estés circulando, el tipo de sendero, si vas por el campo, los
obstáculos que puede haber en las pistas de equitación, etc.
• Lo primero que debemos tener en cuenta para montarnos en un caballo,
es que debemos acércanos tranquilos y sin mucho ruido no movimientos
bruscos, evitando que el caballo se estrese y/o se asuste. Así podemos
minimizar el riesgo y evitar accidentes.
• Para subirse al caballo debemos tener en cuenta que se debe hacer por
el lado izquierdo del animal, esto es por la facilidad de manejar la
pierna derecha y se haría con mayor facilidad. Esto no quiere decir que
no se pueda subir por el lado derecho.
MONTAR AL CABALLO
• Al montar, a menudo debes hacerlo del lado
izquierdo, ya que la mayoría de caballos están
acostumbrados a ser abordados por ahí. Levanta las
riendas con la mano izquierda, coloca tu pie izquierdo
en el estribo que tengas más cerca y luego impúlsate
sobre la silla (mientras aún sostienes las riendas).
• Después de montar, tus pies ya deben estar en los
estribos.
TIPO DE RIENDAS
•En la monta western, los jinetes por lo general
usan riendas divididas, una para cada mano, o
pueden sostenerlas con una sola mano. Pero en la
monta inglesa, las riendas por lo general están
conectadas formando un bucle. Las instrucciones
en la parte de abajo aplican para ambos tipos,
excepto donde se indique.
SOSTEN LOS LADOS OPUESTOS DE
LAS RIENDAS.
• Empieza sosteniendo una rienda en cada mano,
o los lados opuestos de una rienda en bucle.
Cuando seas un jinete más experimentado,
aprenderás a sostener ambas riendas divididas
con una sola mano. Por ahora, usar las dos
manos te dará más control sobre el caballo.
• Envuelve la rienda alrededor de tus tres
primeros dedos
• Coloca la mano plana. Envuelve la rienda en tus
dedos índice, medio y anular. No debes hacerlo
en el pulgar ni el meñique.
• Cierra la mano en un puño flojo.
• Sostén las riendas con soltura, como si
estuvieras sujetando un cono de helado. Voltea
las manos de modo que tus pulgares apunten
hacia arriba y se miren un poco.
POSICION DE LAS MANOS
• Posiciona las manos
• Tus manos deben estar separadas por
aproximadamente 10 o 15 cm (4 o 6 pulgadas), y nunca
más alejadas que el ancho de la nuca del caballo. Tus
manos deben estar sobre la cruz del caballo. Mantenlas
relajadas y un poco más arriba de la silla de montar,
frente a la almohadilla. Tus codos deben estar en un
ángulo de 90°.
SOSTEN DE LAS RIENDAS
• Necesitas la tensión suficiente para mantener
el control sin restringir los movimientos del
caballo innecesariamente. Es mejor sostenerlas
muy sueltas que muy ajustadas para evitar
causarle dolor. Los principiantes siempre deben
usar riendas unidas a un bocado suave, como uno
tipo filete con aros D. Los caballos con un
bocado duro o con hocicos
• sensibles pueden reaccionar con sorpresa y
dolor si las riendas son tiradas muy fuerte.
• La equitación es una actividad muy popular y saludable para los
aficionados de todas las edades. Se trata de un deporte completo
y apto para familias y por ello son muchos quienes lo practican.
Pero existen aspectos relacionados con la seguridad que hay que
tener muy presentes en todo momento, tanto si se monta campo
a través, en campo abierto, en caminos de herradura o en otros
espacios.
• Antes de la actividad de montar un equino, se debe tener en
cuenta la seguridad del jinete y del animal, así evitar
accidentes.
• El montar a caballo siempre generará nervios y
ansiedad; la diferencia entre los jinetes profesionales
o constantes a los aprendices, radica en que, los
primeros siempre dominarán sus nervios y ansiedad
en muy corto tiempo y se dedicarán a conocer,
trabajar, o simplemente a disfrutar de su caballo;
pero el aprendiz o inexperto tarda mucho tiempo en
lograrlo o, en algunos casos, terminan los recorridos o
clases sin poder lograrlo; esto implica un
comportamiento inadecuado, en cuanto a ayudas mal
dirigidas y una clara falta de control en el
comportamiento del caballo
• El dominar el cuerpo implica equilibrio sobre el caballo.
Esto se logra a pelo (sin montura o silla) o en su defecto,
en cinchón lo importante es que el jinete no tenga apoyo
en sus manos ni piernas.
• al aprendiz, el apoyo le genera una postura de defensa
tornándolo tenso e inflexible; el aprendiz debe capacitarse
para realizar todos los movimientos naturales del caballo
sin apoyo, impulsión, parar, al paso, trote y giros.
• Logrado esto, el jinete aprenderá a separar las fuerzas del
cuerpo, logrando el dominio de su centro de gravedad,
convirtiéndolo en un jinete con equilibrio.
• Cuando el jinete logra dominar
los dos pasos anteriores, uno
emocional y el otro físico
(mente y cuerpo), obtiene la
tranquilidad, seguridad y
paciencia para enfocarse en la
adecuada técnica de dominar
su caballo, independiente de su
raza.
• Aunque en el momento de montar a caballo, se
ha cual se la activad a realizar, esparcimiento o
trabajo, se tiene muy poco en cuenta la
utilización de elementos de protección y evitar
accidentes, se debe tener en cuenta que existen
elementos y vestuario especial para evitar
accidentes o que si se presentan minimizar el
riesgo de lesiones.
• Para poder disfrutar al máximo de la monta, y, sobre
todo, no hacernos daño, debemos tener en cuenta el
tipo de equitación básica para montar a caballo, ya
que es uno de los factores más importante y no puede
pasar desapercibido.
• La primera, unas botas altas hasta las rodillas. Así podremos
evitar enganchones con nuestra montura. El tacón va a ser
otro de los factores importantes. Aproximadamente 2,5
centímetros de tacón sería lo ideal para sujetar bien los
estribos y así evitar que nuestro pie se deslice hacia dentro y
se pueda quedar enganchado. Aunque pueda parecer una
tontería se trata de un tema de seguridad.
• Uno de los componentes más importantes en la práctica de la
equitación es el casco. La seguridad en deportes de riesgo,
como en la hípica, es lo primordial y debemos anteponerla a
todo lo demás.
• Además, su uso es obligatorio en todos los clubs y centros
hípicos
• Para las personan que tienen el pelo largo es
recomendable al practicar equitación sujetarlo en
cola de caballo.
• El pelo puede entorpecernos el ejercicio y hay que
recordar que somos nosotros los conductores de
nuestros equinos.
• Al igual pasa con los accesorios tales como pendientes
largos, pulseras o relojes. Lo más recomendable es
evitarlos puesto que se puede enganchar en
cualquier parte y causar accidentes.
FRENO Y RIENDAS
• Al momento de montar a caballo, debemos tener un buen
control sobre él, por lo que la jáquima, bozal o cabezal no
servirán, entonces deberemos usar las riendas con bocado
(freno o filete), cada caballo es diferente por lo que la
sensibilidad de su boca también variará, hay algunos que
requieren de un freno más suave y otros de uno más tenso.
La única forma de saber cuál se ajusta a tu caballo es a
través de la experiencia, prueba y error, cuando el equino
este cómodo con el freno no tendrá ninguna clase de
inconvenientes y no tirará de las riendas.
• Nos posicionamos del lado izquierdo del caballo.
• Pasamos solo las riendas por su cuello, esto se debe a
que, si el caballo se asusta y trata de huir, podremos
tirar de ella y evitar que suceda.
• Con la mano derecha
sostenemos las riendas
desde la testera, con la
mano izquierda
lentamente vamos
introduciendo el filete en
la boca del caballo.
Una vez ingresado el
bocado, ponemos la
testera atrás de las
orejas, evitando doblarlas
mucho ya que son
sensibles
•Ajustamos la
muserola, esta no
tiene que estar
muy apretada, para
saber exactamente
hasta cuando
ajustarla, ponemos
dos dedos entre la
muserola y la piel
del caballo.
• La silla ayuda a muchos jinetes jóvenes y viejos a mantenerse
sobre el caballo y es un medio de proporcionar comodidad a
los jinetes a través de largas distancias. Vienen en muchos
estilos y variedades y aprender a medir la silla
adecuadamente es una parte importante de montar.
• Al elegir el tamaño de la silla, asegúrate de saber la altura y
la raza del caballo además de la configuración y el tamaño de
la silla. Un niño generalmente necesita una silla de 25 cm (10
pulgadas) pero algunas están hechas para ponis bajos y
gordos, y otras para caballos larguiruchos y elegantes.
• La mayoría de los principiantes debe comenzar
con sillas de montar "generales" o
"multipropósito", aunque las sillas vienen en
muchos estilos y variedades, cada una
dependiendo del estilo y el propósito de la
monta. Una silla Western generalmente solo se
usa para la monta Western, mientras que una
silla de salto se usa para el salto ecuestre.
• La brida proporciona un medio de control.
Específicamente, el bocado ayuda a controlar al
caballo y las riendas ayudan a girar. Aunque
esto es solo en parte cierto, tu instructor de
equitación te enseñará, así que solo tienes que
saber cuál tipo es mejor.
• En cuanto a las bridas generales, los cavesson o las
hanoverianas son las mejores. Un cavesson tiene una
banda Flash para la nariz, la cual ayuda a evitar que
el caballo abra la boca, mientras que una
hanoveriana no la tiene. Aunque básicamente son
muy similares, realmente depende de la combinación
del caballo y el jinete.
• GRACIAS!!!
• SAQUEN UNA HOJA
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx

los autos :D
los autos :Dlos autos :D
los autos :D
Mario Hinostroza
 
los autos :D
los autos :Dlos autos :D
los autos :D
Mario Hinostroza
 
Equinos
EquinosEquinos
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
Alejandra Rubiano
 
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
laura96sotelo
 
Blanca silva hernando ramirez
Blanca silva hernando ramirezBlanca silva hernando ramirez
Blanca silva hernando ramirez
bfsb123
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
CEIP San Félix
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
razielalexa
 
Presentacion los camellos manolo y jorge
Presentacion los camellos manolo y jorgePresentacion los camellos manolo y jorge
Presentacion los camellos manolo y jorge
jorgicos12
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
wrtanabea
 
Caballos
CaballosCaballos
Caballos
MinervayJose
 
Presentacion de caballo y razas.alonso martin
Presentacion de caballo y razas.alonso martinPresentacion de caballo y razas.alonso martin
Presentacion de caballo y razas.alonso martin
alonsomartindiaz
 
Nuestros cachorros
Nuestros cachorrosNuestros cachorros
Nuestros cachorros
CriaderokninosHouse
 
Nuestros cachorros
Nuestros cachorrosNuestros cachorros
Nuestros cachorros
CriaderokninosHouse
 
Domesticación de animales
Domesticación de animalesDomesticación de animales
Domesticación de animales
Oliver Velásqez F
 
Domesticación de animales
Domesticación de animalesDomesticación de animales
Domesticación de animales
oliver Velasquez Felix
 
Razas
RazasRazas
Ea ensayo fernando_ec
Ea ensayo fernando_ecEa ensayo fernando_ec
Ea ensayo fernando_ec
fer-esp
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
Anneita_b
 
Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)
tecnicoveterinario
 

Similar a HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx (20)

los autos :D
los autos :Dlos autos :D
los autos :D
 
los autos :D
los autos :Dlos autos :D
los autos :D
 
Equinos
EquinosEquinos
Equinos
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
 
Blanca silva hernando ramirez
Blanca silva hernando ramirezBlanca silva hernando ramirez
Blanca silva hernando ramirez
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Presentacion los camellos manolo y jorge
Presentacion los camellos manolo y jorgePresentacion los camellos manolo y jorge
Presentacion los camellos manolo y jorge
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Caballos
CaballosCaballos
Caballos
 
Presentacion de caballo y razas.alonso martin
Presentacion de caballo y razas.alonso martinPresentacion de caballo y razas.alonso martin
Presentacion de caballo y razas.alonso martin
 
Nuestros cachorros
Nuestros cachorrosNuestros cachorros
Nuestros cachorros
 
Nuestros cachorros
Nuestros cachorrosNuestros cachorros
Nuestros cachorros
 
Domesticación de animales
Domesticación de animalesDomesticación de animales
Domesticación de animales
 
Domesticación de animales
Domesticación de animalesDomesticación de animales
Domesticación de animales
 
Razas
RazasRazas
Razas
 
Ea ensayo fernando_ec
Ea ensayo fernando_ecEa ensayo fernando_ec
Ea ensayo fernando_ec
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx

  • 1. MONTAR EQUINO ANDREA HERNANDEZ TRALAVIÑA MÈDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA DIPLOMADO EN DERMATOLOGIA
  • 2. EVOLUCION DEL EQUINO JUNTO AL HOMBRE • El caballo es uno de los animales que desde hace mucho tiempo ha acompañado al hombre en todas sus campañas, desde la colonización de la tierra, hasta la conquista de territorios, batallas, trabajo, alimentación, entre muchas otras, como en la actualidad, convirtiéndo en un animal de compañía.
  • 3.
  • 4. • El Caballo doméstico representa el eslabón final de una larga cadena evolutiva y forma considerando también los otros Monodáctilos un pequeño grupo aislado que parece hoy de estrechos parentescos del reino animal en el orden de los perisodáctilos los caballos han estado relacionados con los tapires y rinocerontes, pero significa en un manejo parentesco a nivel de antepasado que vivían hace mucho tiempo.
  • 5. • Los caballos se han desarrollado durante 50 millones de años a partir de pequeños animales de dimensiones de un perro mediano, hasta llegar a los veloces corredores de las estepas mayores de dimensiones actuales. • Al culminar este proceso se domesticó el caballo por el hombre mediante el cautiverio y la selección artificial hasta obtener diferentes formas, coloraciones y marcas de distinción blanca
  • 6. ORIGEN DEL CABALLO • Procedencia, dispersión, historia y leyendas. • El Caballo dicen que procedía de norte América se supone que de ahí emigro a Sudamérica y Asia a través del istmo que unía entonces a América con Asia. Desde este momento llego a Europa y después a África. Cuando en la edad de piedra las tribus cazadoras llegaron en sentido contrario hasta América, el caballo fue cazado con azaña hasta ser exterminados.
  • 7. • Los conquistadores españoles a principios del siglo XVI, volvieron a introducirlo en el continente americano. El hombre utilizado la fuerza y la velocidad del caballo desde que lo domestico para cambiar su forma de vida. • En lugar de echar raíces en un sitio pudo trasladarse con rapidez a sitios muy distantes, llevando consigo cuanto necesitaba.
  • 8. • Los caballos se convirtieron en un bien tan apreciado que concedieron gran poder a sus propietarios. • Tribus de Árabes belicosos conquistaron Medio Oriente y el Norte de África y entraron a España. Mas tarde, en el siglo XIII, los mongoles partieron de Asia central, y gracias al caballo forjaron un gran imperio.
  • 9. • Corceles históricos y legendarios cobraron fama imperecedera Pegaso, el caballo alado de la Mitología griega broto del cuerpo de la monstruosa medusa cuando Perseo la decapito. • En fecha posterior su relación con los 9 dioses llamados mausas: su fuente sagrada en el monte Elicán brotó a consecuencia de una coz de Pegaso.
  • 10.
  • 11. • El gigantesco caballo hueco construido por los griegos, permitió tomar la ciudad de Troya. Los troyanos lo introdujeron en la ciudad, ignorando que los soldados helénicos se habían oculto en el interior. Una vez dentro de la población, los griegos vencieron fácilmente a sus habitantes.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Alejandro Magno poseía un maravilloso corcel de guerra bucéfalo, que sólo tenía que mantenerlo él. Cuando murió en 326 a.C. el rey edifico la ciudad de bucéfalo en su memoria
  • 15. • Eclipse fue una pura sangre inglés nacido en 1764. Se le considera el más importante caballo de carreras que haya existido, pues venció en las 18 competencias en que intervino. Los mejores corceles de hoy descienden de él.
  • 16. • Morengo fue el semental blanco que montó Napoleón el día de su derrota Waterloo en el año de 1815. "El gran conquistador le dio el nombre de una aldea de la Italia septentrional donde en una de sus principales victorias, derrotó al ejército austríaco en el año de 1800.
  • 17. • Comanche perteneciente a la caballería estadounidense, mereció un lugar en la historia cuando el general George Custer y sus soldados murieron en la lucha contra los Siux en el año de 1876. Comanche fue el único superviviente de aquel combate.
  • 18.
  • 19. • Amante de los caballos, tenía a uno en particular como su preferido, cuyo nombre era Palomo. Blanco y de estatura impresionante, fue el fiel compañero de Bolívar y en él cabalgó y salió vencedor en batallas significativas como las del Pantano de Vargas, la Batalla de Juní o la Batalla de Bomboná.
  • 20.
  • 21. LOS CABALLOS Y SUS PARIENTES SALVAJES • En 1881 el explorador ruso Nicolai Mikhalo Vich Przewalski (1839 - 1888) descubrió una reducida manada de caballos salvajes en el límite entre Mongolia y Sinkiang, en el Asia Central. • Este animal recibe el nombre de caballo salvaje de Mongolia o Caballo de Przewalski. Mide alrededor de 130 Centímetros hasta la cruz y su gruesa cabeza.
  • 23. • Una pequeña tropa del tipo de Caballo cuyos antepasados nunca fueron domesticados vive todavía en las montañas entre China y Mongolia. • Los gobiernos procuran protegerlo, pero algunas tribus lo cazan para consumir su carne, con la consecuencia que su número se han reducido tanto que le amenazan la extinción. Przewalski.
  • 24. • Aunque cantidades sin números fueron cazados del estado natural, aún quedan algunos. El único caballo verdaderamente salvaje, el Przewalski, puede ser encontrado en las estepas de Mongolia, mientras otros tipos ferales, aquellos que se han escapado de los corrales y santuarios del hombre para regresar a su hogar nativo incluyen a los Mustang de Norteamérica.
  • 25.
  • 26. • Los Brubies de Australia Un brumby (pl. brumbies) es un caballo cimarrón que vive mayormente en estado salvaje en Australia. Aunque puede ser encontrado en muchas regiones a lo largo y ancho del país, los brumbies más conocidos viven en la región de los Alpes Australianos en el sureste de Australia.
  • 27. • En virtud de un proyecto de plan para controlar la creciente población de animales no autóctonos, Australia ha propuesto un plan para sacrificar más de 10.000 caballos asilvestrados, manteniendo una población menor en el Parque Nacional de Kosciuszko, en Nueva Gales del Sur.
  • 28. •Tan importantes son los pequeños caballos de La Camarga (“Camargue” en francés), que desde 1978 y por méritos propios tienen adquirido el rango de raza equina. En el ideario de los franceses estos caballos que viven en estado semisalvaje son un símbolo de tradición y de libertad, además de ser la razón de existir de los “gardians” (guardianes)
  • 29.
  • 30. petisos de Islandia Caballos El caballo islandés es una raza de caballos desarrollada en Islandia.
  • 31. ASNOS SALVAJES •Tres asnos silvestres de Asia y una de América han logrado sobrevivir. •El veloz Onogro recorre los llanos cálidos y secos del centro de Asia, Siria y Mesopotamia, atraído por zonas de clima desértico muy cálido y otras esteparias bastantes frías en invierno. •Mide cerca de un metro diez centímetros de alzada, posee grandes orejas y crin corta, dura y tiesa, y ostenta pelaje de color gris rojizo
  • 32. • Los hombres de la edad de piedra, que vivieron en el continente europeo en la época remota, conocieron los caballos. Los mataron para alimentarse sin pensar en domesticarlos y usarlos como montura y con otros fines. Sabemos el aspecto de aquellos animales, porque los artistas prehistóricos los reprodujeron en las paredes de las cavernas: eran de miembros pesados y crines encrespadas.
  • 33. • En Europa se usaron en el siglo 2 a.C. Las tribus nómadas de Asia introdujeron, durante los 800 años siguientes, los estribos y las herraduras, que se clavaban en los cascos de los caballos. Estos inventos se propagaron al Occidente. Los herreros, que forjaban las herraduras y las fijaban a las plantas del animal, se habían convertido en maestros de esta actividad. Desde entonces, los pueblos de diferentes partes del mundo empezaron a criar las castas que mejor respondían a sus necesidades.
  • 34. • Los árabes, que vivían en un país cálido y polvoriento o arenoso, produjeron un caballos pequeño y fuerte que podía avanzar con sorprendente rapidez. Un tipo muy distinto de animal se obtuvo en Europa: corpulento y muy vigoroso capaz de transportar a los caballeros pesadamente armados y cargas enormes. • En 1519, el caballo regreso a Norteamérica. Hernán Cortes, explorador y conquistador, fue de Cuba a México con 16 corceles. Los pueblos mexicanos se asustaron por ver animales tan inusitados para ellos.
  • 35. EVOLUCION Y CONSERVACION • El Caballo salvaje fue durante mucho tiempo una de las presas principales de los cazadores del periodo glacial y postglacial. • Se cree que los caballos salvajes europeos fueron domados y domesticados al inicio del tercer milenio a.C. en las estepas rusas, y que la subespecie más pequeña, el tarpán, se volvió así el fundador de la familia del caballo doméstico, al menos de esta área de distribución.
  • 36.
  • 37. • Sin embargo, los caballos salvajes de tipo Oriental, los característicos caballos de Przewalski, aparecieron en Europa Occidental ya en el período prehistórico, y más tarde los pueblos nómadas mongoles y chitas los utilizaron como cabalgaduras durante sus invasiones a Europa. Por tanto, también en Asia existieron centros de domesticación de caballo salvaje mongol
  • 38. • Desde el punto de vista científico, hoy se cree que ambos grupos principales, el caballo de Przewalski, que se creía en todo el mundo, y el tarpán extinto, camina hacia la extinción. • En las dos subespecies de la especie Equus ferus, es decir, Equus ferus Przewalski y equus ferus qmelini. • A esta se agregaría como tercera subespecie el tarpán salvaje.
  • 39. • Los perisodáctilos son un orden de mamíferos completamente aislados, y sus representantes actuales, tapires, rinocerontes y equinos son sólo escasos restos de un orden en un tiempo muy ramificado, a diferencia de los artiodáctilos, que viven ahora su momento de esplendor. Los antecesores del caballo y las ramificaciones laterales extintas se han mantenido y conservado en secuencia sin interrupción gracias a factores de pendientes de su dimensión o de condiciones ambientales favorables.
  • 40. • En la base del árbol genealógico está el Hyracotherium, que vivía en las florestas pantanosas de América septentrional y de Europa aproximadamente hace 50 millones de años. Su dentadura estaba formada por dientes cortos tuberosos, que permitían sólo masticar aplastando el alimento, sólo aptos para comer plantas suaves y jugosas. • El ojo estaba situado aproximadamente a la mitad de cráneo alargado, y el cerebro, relativamente pequeño, tenía una estructura primitiva.
  • 41. • Estos caballitos primitivos tenían tres dedos en las patas posteriores y cuatro en las inferiores. • En el estado siguiente de la evolución se encuentra el Orohippus, que continua la llamada rama principal en el Eoceno medio y no muestra todavía ninguna diferencia no notable de Hyracotherium. • En el oligoceno, hace 30 millones de años, vivía el Mesohippus, ya de dimensiones mucho mayores y con dedos muy torcidos.
  • 42. • Con Merychippus y la llegada del mioceno, hace 10 millones de años, no sólo cambian las dimensiones de los antepasados del caballo a lo largo de la rama principal, sino que también el cerebro sufre un cambio con la creación de nuevos surcos y se vuelve por primera vez equino. • En este periodo, además, los dientes con corona baja se transformaron improvisadamente en Merychippus en molares con corona alta, y se puede pensar que esto se debió al paso de una alimentación a base de hojas de gramíneas.
  • 43.
  • 44.
  • 45. • En diversos sitios de España hay evidencias de la interacción del ser humano con los caballos. En la cueva de Altamira, por ejemplo, se encuentra el famoso Caballo ocre, una representación realizada con la meticulosidad y realismo característicos del estilo pestrefranco-cantábrico. • Se calcula que el caballo de Altamira tiene una antigüedad de unos 12 000 años.
  • 46. • Los aperos son los elementos que hacen más cómoda la monta del jinete o las labores de tiro. Son como su ropa de trabajo. Esta última absorbe el sudor del animal y sirve para suavizarle los maltratos que puede ocasionar el apoyo de la silla sobre el lomo.
  • 47. • El caballo es un animal que acompaña al hombre desde hace milenios. La fuerza del caballo se ha utilizado para arrastrar pesos, estirar carros y, sobre todo, como sistema de transporte. Y también en la guerra, claro. • La caballería ha decidido muchas batallas a lo largo de los tiempos, y casi siempre se ha considerado la unidad de élite de los ejércitos. Esto es porque mantener un caballo es mucho más caro que un simple soldado.
  • 48. • Montar un caballo no es algo fácil. El animal se mueve y hay que mantener el equilibrio y hacerlo ir allí donde quieres. Si imaginamos como lo hacían al principio de la domesticación del caballo, montando a pelo sobre el animal, entendemos la dificultad. • Y en el caso de la caballería militar la cosa aún era más difícil. Bastante complicado es mantenerte sobre el animal como para, además, intentar clavar lanzas, disparar flechas con arco o defenderse. Por ello, durante mucho tiempo la caballería tuvo una utilidad relativa a las batallas.
  • 49. • Por este motivo, los grandes ejércitos de la antigüedad tenían pocas tropas de caballería y las utilizaban sobre todo para explorar o para ayudar a la infantería. • También eran útiles para llevar a los soldados en el campo de batalla, pero una vez allí podían descabalgar y seguir luchando a pie. Incluso los romanos mantenían una caballería muy desaprovechada. • La silla de montar fue inventada hace más de 2000 años por las tribus que vivían en las estepas asiáticas. Allí, donde el caballo era el medio de transporte habitual debido a las grandes distancias que debían recorrer las tribus, se las ingeniaron para hacer las cosas más fáciles.
  • 50. • El primer paso fue buscar la manera que tanto el caballo como el jinete estuvieran más cómodos. Al principio serían simples tiras de tejido que rodeaban el caballo, pero pronto evolucionaron en sillas de montar de cuero cada vez más elaboradas. • Con una silla de montar, el peso del jinete queda mejor repartido encima del caballo, el animal se cansa menos, sufre menos y su vida útil se alarga. El jinete también está más cómodo y puede cabalgar durante más tiempo.
  • 51. • De todos modos, el gran invento que impulsó la silla de montar fueron los estribos. Primero eran tiras de ropa con una anilla que permitían subir con más facilidad. Pero enseguida se hizo evidente que, con los estribos, el jinete podía controlar mejor su postura, podía liberar de trabajo las manos y podía controlar el animal con los pies. • El estribo dejaba las manos libres para hacer otras cosas, tales como disparar un arco, usar la espada, empuñar un hacha o clavar una lanza con una eficacia que los jinetes nunca habían tenido. Hasta ese momento, era relativamente fácil hacer caer un jinete, pero con aquellas sillas de montar la cosa ya resultaba demasiado difícil.
  • 52. EVOLUCION DE LA SILLA DE MONTAR • Como en todas las sillas de montar han evolucionado, buscando la comodidad del jinete y el bienestar del animal. siendo la misma conformación. •
  • 53.
  • 54. ANATÓMIA • Para la colocación de la silla en los equinos (caballos y mulas) se debe tener en cuenta que esta va en al lomo y proteger la parte de la cruz, unión de las escapulas, para evitar roce que con el tiempo formara una fibrosis.
  • 55.
  • 56.
  • 57. MONTURA • Los problemas de dorso en el caballo de deporte constituyen una de las principales patologías locomotoras. La evaluación de las monturas es parte importante del diagnóstico de estas lesiones, que frecuentemente se manifiestan como mal comportamiento o disminución del rendimiento deportivo.
  • 58. • El incorrecto ajuste de la montura al dorso es uno de los principales factores a considerar cuando existen indicios de dolor en la región torácico-lumbar. La adecuada adaptación de la silla de montar al dorso resulta tan importante para el caballo como para el atleta que sus zapatillas le queden cómodas: si son pequeñas, le producirán roces o le crearán presión en algún punto y no podrá correr bien. • Lo mismo ocurre con el caballo: una montura mal ajustada puede ser causa de bajo rendimiento deportivo y signos de mal comportamiento asociados a dolor de dorso.
  • 59. • Los faldones, rodilleras, costuras y latiguillos deben presentar la misma forma y localización a ambos lados, para evitar desequilibrios al jinete y lesiones al caballo.
  • 60. La anchura del canal determina cuánto espacio tiene el caballo para mover su columna, siendo lo ideal un espacio uniforme de entre 6 y 9 centímetros
  • 61. • Lo ideal es que ni la cruz ni ningún área de proyección de la columna vertebral contacte con la montura, pudiéndose deslizar la mano bajo el puente a ambos lados sin percibir presión.
  • 62.
  • 63. APEROS El protector deberá quedar centrado y ser lo suficientemente grande y largo como para que la montura se apoye completamente sobre él y no sobre sus bordes.
  • 64. FRENO Y RIENDAS • Uno de los temas más importantes, menos explorados y tenidos en cuenta es tanto la boca del caballo como también los elementos, los frenos, que son colocados dentro de ella para su manejo o conducción. Muy pocos conocen la anatomía de la boca del caballo y menos aún la acción que los frenos ejercen sobre las partes sensibles del animal. Todo se realiza con una suerte de tanteo, esperando que le agrade al caballo y nos resulte fácil su manejo. Algo que ocurre muy a menudo, también, es no reparar en los daños causados por estos elementos dentro de la boca; daños físicos que, si bien desaparecen con el tiempo, los daños psicológicos quedan de por vida.
  • 65. • La anatomía de la boca del caballo tiene la particularidad de poseer el maxilar superior más amplio que el inferior, o mandíbula. Es entonces que la lengua (el órgano más sensible del animal luego de la córnea) se aloja sobre el suelo de la mandíbula y allí pueden ocurrir dos cosas: • Que el piso sea estrecho (mandíbula cerrada), o que la lengua sea grande, en cuyo caso también sobresale a ambos lados de la mandíbula. Con la boca cerrada, levantando el labio superior, y bajando el inferior, observaremos que queda un gap, o espacio para la pieza, que queremos colocar dentro de la boca, ya sea un freno o un filete. Este espacio generalmente mide unos 16 milímetros.
  • 66. • Al caballo, normalmente, cuando le colocamos algo en su boca que le causa incomodidad, y no está acostumbrado, lo primero que hace es abrirla. Luego, ya en movimiento, se defiende sacudiendo la cabeza, muerde el freno, o pasa la lengua por encima del bocado del freno cada tanto, exteriorizándola por fuera de las comisuras. • Muchas veces el cierra bocas se constituye en un elemento a usar ante la reacción del caballo; de esta forma ejercemos presión en la parte anterior de la boca. Esta presión recibirá resistencia en algún punto y será en la nuca y articulación temporo mandibular.
  • 67. • Al ejercer presión sobre las barras, el caballo tendrá como reacción elevar la cabeza; por el contrario, si la presión es sobre la lengua, la respuesta consistirá en bajarla. Los filetes levantadores, muy usados actualmente en el polo, al actuar con su efecto rompenueces, comprimen la lengua y actúan sobre las barras en forma tangencial. El freno de tres articulaciones, o basterroller, si es corto actúa como un filete; en cambio, si su parte central es larga y ancha, actúa sobre la superficie superior de la lengua bajando la cabeza
  • 68. • . El freno de tres piezas con su parte articulada central, chata o plana es el que ejerce menos presión; es el menos agresivo por su mayor superficie de contacto. Este último concepto es válido para cualquier elemento que se coloque en la boca del animal: cuanto más grueso es, su acción será menos severa, y lo contrario ocurrirá si es más fino.
  • 69.
  • 70. La rienda en el caballo, se usa como cabrilla, para el manejo del animal, con esta se le da la orden de dar la vuelta a izquierda o derecha, apretara para que el freno haga presión y hacerlo parar. Además de otras órdenes para que el animal haga.
  • 71.
  • 72.
  • 73. 1.Preparación del Animal De acuerdo a la actividad a realizar, monta recreativa, deporte, trabajo se hará una preparación de las cuales muchas son características para cualquiera que sea la actividad que vamos a realizar. 2. Preparación del Animal Para la Monta Para preparar el caballo para monta se debe tener en cuenta unas recomendaciones y seguir unos pasos, evitando lastimar el animal y accidentes que puedan poner en riesgo la integridad de la persona que lo esta manipulando.
  • 74. SUJETA BIEN AL CABALLO • Antes de comenzar a colocar la montura a un caballo, debemos tener en cuenta que el equino debe estar bien sujeto. Una buena opción sería atar al animal a algún poste, con un nudo que se deshaga fácil en caso de que el caballo intente huir, así evitaremos que haga daño. • Es recomendable no utilizar la brida de un equino para sujetarle mientras colocamos la montura en un caballo, ya que la brida debe colocarse después de haber puesto la silla en su sitio.
  • 75. LIMPIAR O ACICALAR AL CABALLO • Una vez que tenemos sujeto a nuestro caballo debemos limpiarle y cepillarle bien, sobre todo en el lugar dónde más tarde colocaremos la montura y la cincha. • De esta forma podremos comprobar que nuestro caballo no tiene ningún tipo de problema asociado a la montura como llagas, edemas o rozaduras en la piel del equino.
  • 76. PREPARA LA MONTURA • Cuando ya tenemos al equino limpio y listo para ensillar, debemos preparar todo lo que vamos a necesitar para poner la montura en un caballo de una sola vez y de manera fácil. El tener que ir buscando pieza por pieza hace muy engorroso el ensillado.
  • 77. COLOCA LAS ALMOHADILLAS • Las almohadillas son una parte muy importarte a la hora de colocar una montura en un caballo. Dependiendo del tipo de silla de montar se usará una almohadilla u otra. • La colocación de las almohadillas es en la parte frontal de la cruz del caballo. Primeramente, se colocará un poco más arriba y después de desplazará hacia abajo para así evitar que el pelo del equino se aplaste o se quede en una posición antinatural. • Se recomienda colocar las almohadillas por el mismo lado que por el que solemos montar al caballo, normalmente por la izquierda.
  • 78.
  • 79. SITÚA LA MONTURA EN EL LOMO DEL CABALLO • la silla se coloca justo en medio de la almohadilla, con especial cuidado, dejando que esta sobresalga un poco por delante y por detrás. • Es importante que la almohadilla, que hemos colocado con anterioridad, no se mueva al poner la montura, para evitar así los problemas citados anteriormente.
  • 80.
  • 81. COLOCA Y AJUSTA LA CINCHA • La cincha está conectada con la montura y se ajusta por la zona de la barriga del equino. Debemos prestar especial atención en este paso, ya que a algunos caballos no les gusta demasiado que les ajusten la cincha y podrían intentar morder. • El ajuste de la cincha es muy importante ya que es lo que sujeta la montura. Debe estar apretada, pero sin dañar al caballo, más o menos debe haber unos 2 dedos de holgura, siempre y cuando la silla no se mueva con facilidad. • Es recomendable reajustar la cincha justo antes de montar, ya que durante el calentamiento puede haber variado el volumen del estómago del equino, pues algunos lo hinchan cuando les estamos colocando la montura.
  • 82. ADAPTA LOS ESTRIBOS AL JINETE • Después de haber colocado y ajustado bien la silla de montar al caballo, procedemos a ajustar los estribos al jinete. Este paso es muy importante para la monta, por ello debemos alinear los estribos convenientemente para una mayor comodidad y sobre todo para una mayor seguridad. • Dependiendo de la monta que vayamos a hacer los estribos se colocarán más largos o más cortos, aunque generalmente se suelen ajustar los estribos con ayuda de nuestros brazos. Desde la punta de los dedos hasta la axila. • Siguiendo paso a paso todas estas pautas, ya tendríamos la montura lista para montar a nuestro caballo. Sólo nos faltaría colocarle al equino las riendas junto con la brida, el bocado, la ahogadera y la muserola, partes importantes para poder guiar al caballo en nuestra ruta o entrenamiento que veremos en el próximo artículo.
  • 83. COLÓCALE LAS RIENDAS AL CABALLO • Desabrocha las sogas cruzadas y coloca las riendas sobre la cabeza del caballo. Esto es para que no se enreden con todas las otras correas de la brida. Las riendas garantizarán que siempre tengas control del caballo. • Cuando asegures las riendas, siempre asegúrate de que los broches estén apuntando hacia fuera. Hacer que apunten hacia fuera hará que no rocen la boca del caballo.
  • 84. MONTAR EL CABALLO • Montar un caballo siempre va a representar un riesgo, dependiendo de lo que se haga el riesgo puede aún aumentar o disminuir. • Cuando contamos que el caballo es un ser vivo y que puede asustarse y practicar una conducta imprevista que te puede desequilibrar en la montura, o tropezar y caer. • Hay que tener en cuenta que existen varios componentes que influyen el riesgo: como la altura del caballo, la velocidad a la que estés circulando, el tipo de sendero, si vas por el campo, los obstáculos que puede haber en las pistas de equitación, etc.
  • 85. • Lo primero que debemos tener en cuenta para montarnos en un caballo, es que debemos acércanos tranquilos y sin mucho ruido no movimientos bruscos, evitando que el caballo se estrese y/o se asuste. Así podemos minimizar el riesgo y evitar accidentes. • Para subirse al caballo debemos tener en cuenta que se debe hacer por el lado izquierdo del animal, esto es por la facilidad de manejar la pierna derecha y se haría con mayor facilidad. Esto no quiere decir que no se pueda subir por el lado derecho.
  • 86. MONTAR AL CABALLO • Al montar, a menudo debes hacerlo del lado izquierdo, ya que la mayoría de caballos están acostumbrados a ser abordados por ahí. Levanta las riendas con la mano izquierda, coloca tu pie izquierdo en el estribo que tengas más cerca y luego impúlsate sobre la silla (mientras aún sostienes las riendas). • Después de montar, tus pies ya deben estar en los estribos.
  • 87. TIPO DE RIENDAS •En la monta western, los jinetes por lo general usan riendas divididas, una para cada mano, o pueden sostenerlas con una sola mano. Pero en la monta inglesa, las riendas por lo general están conectadas formando un bucle. Las instrucciones en la parte de abajo aplican para ambos tipos, excepto donde se indique.
  • 88. SOSTEN LOS LADOS OPUESTOS DE LAS RIENDAS. • Empieza sosteniendo una rienda en cada mano, o los lados opuestos de una rienda en bucle. Cuando seas un jinete más experimentado, aprenderás a sostener ambas riendas divididas con una sola mano. Por ahora, usar las dos manos te dará más control sobre el caballo.
  • 89. • Envuelve la rienda alrededor de tus tres primeros dedos • Coloca la mano plana. Envuelve la rienda en tus dedos índice, medio y anular. No debes hacerlo en el pulgar ni el meñique.
  • 90. • Cierra la mano en un puño flojo. • Sostén las riendas con soltura, como si estuvieras sujetando un cono de helado. Voltea las manos de modo que tus pulgares apunten hacia arriba y se miren un poco.
  • 91. POSICION DE LAS MANOS • Posiciona las manos • Tus manos deben estar separadas por aproximadamente 10 o 15 cm (4 o 6 pulgadas), y nunca más alejadas que el ancho de la nuca del caballo. Tus manos deben estar sobre la cruz del caballo. Mantenlas relajadas y un poco más arriba de la silla de montar, frente a la almohadilla. Tus codos deben estar en un ángulo de 90°.
  • 92. SOSTEN DE LAS RIENDAS • Necesitas la tensión suficiente para mantener el control sin restringir los movimientos del caballo innecesariamente. Es mejor sostenerlas muy sueltas que muy ajustadas para evitar causarle dolor. Los principiantes siempre deben usar riendas unidas a un bocado suave, como uno tipo filete con aros D. Los caballos con un bocado duro o con hocicos • sensibles pueden reaccionar con sorpresa y dolor si las riendas son tiradas muy fuerte.
  • 93.
  • 94.
  • 95. • La equitación es una actividad muy popular y saludable para los aficionados de todas las edades. Se trata de un deporte completo y apto para familias y por ello son muchos quienes lo practican. Pero existen aspectos relacionados con la seguridad que hay que tener muy presentes en todo momento, tanto si se monta campo a través, en campo abierto, en caminos de herradura o en otros espacios. • Antes de la actividad de montar un equino, se debe tener en cuenta la seguridad del jinete y del animal, así evitar accidentes.
  • 96. • El montar a caballo siempre generará nervios y ansiedad; la diferencia entre los jinetes profesionales o constantes a los aprendices, radica en que, los primeros siempre dominarán sus nervios y ansiedad en muy corto tiempo y se dedicarán a conocer, trabajar, o simplemente a disfrutar de su caballo; pero el aprendiz o inexperto tarda mucho tiempo en lograrlo o, en algunos casos, terminan los recorridos o clases sin poder lograrlo; esto implica un comportamiento inadecuado, en cuanto a ayudas mal dirigidas y una clara falta de control en el comportamiento del caballo
  • 97. • El dominar el cuerpo implica equilibrio sobre el caballo. Esto se logra a pelo (sin montura o silla) o en su defecto, en cinchón lo importante es que el jinete no tenga apoyo en sus manos ni piernas. • al aprendiz, el apoyo le genera una postura de defensa tornándolo tenso e inflexible; el aprendiz debe capacitarse para realizar todos los movimientos naturales del caballo sin apoyo, impulsión, parar, al paso, trote y giros. • Logrado esto, el jinete aprenderá a separar las fuerzas del cuerpo, logrando el dominio de su centro de gravedad, convirtiéndolo en un jinete con equilibrio.
  • 98. • Cuando el jinete logra dominar los dos pasos anteriores, uno emocional y el otro físico (mente y cuerpo), obtiene la tranquilidad, seguridad y paciencia para enfocarse en la adecuada técnica de dominar su caballo, independiente de su raza.
  • 99. • Aunque en el momento de montar a caballo, se ha cual se la activad a realizar, esparcimiento o trabajo, se tiene muy poco en cuenta la utilización de elementos de protección y evitar accidentes, se debe tener en cuenta que existen elementos y vestuario especial para evitar accidentes o que si se presentan minimizar el riesgo de lesiones.
  • 100. • Para poder disfrutar al máximo de la monta, y, sobre todo, no hacernos daño, debemos tener en cuenta el tipo de equitación básica para montar a caballo, ya que es uno de los factores más importante y no puede pasar desapercibido.
  • 101. • La primera, unas botas altas hasta las rodillas. Así podremos evitar enganchones con nuestra montura. El tacón va a ser otro de los factores importantes. Aproximadamente 2,5 centímetros de tacón sería lo ideal para sujetar bien los estribos y así evitar que nuestro pie se deslice hacia dentro y se pueda quedar enganchado. Aunque pueda parecer una tontería se trata de un tema de seguridad.
  • 102. • Uno de los componentes más importantes en la práctica de la equitación es el casco. La seguridad en deportes de riesgo, como en la hípica, es lo primordial y debemos anteponerla a todo lo demás. • Además, su uso es obligatorio en todos los clubs y centros hípicos
  • 103. • Para las personan que tienen el pelo largo es recomendable al practicar equitación sujetarlo en cola de caballo. • El pelo puede entorpecernos el ejercicio y hay que recordar que somos nosotros los conductores de nuestros equinos. • Al igual pasa con los accesorios tales como pendientes largos, pulseras o relojes. Lo más recomendable es evitarlos puesto que se puede enganchar en cualquier parte y causar accidentes.
  • 104. FRENO Y RIENDAS • Al momento de montar a caballo, debemos tener un buen control sobre él, por lo que la jáquima, bozal o cabezal no servirán, entonces deberemos usar las riendas con bocado (freno o filete), cada caballo es diferente por lo que la sensibilidad de su boca también variará, hay algunos que requieren de un freno más suave y otros de uno más tenso. La única forma de saber cuál se ajusta a tu caballo es a través de la experiencia, prueba y error, cuando el equino este cómodo con el freno no tendrá ninguna clase de inconvenientes y no tirará de las riendas.
  • 105. • Nos posicionamos del lado izquierdo del caballo. • Pasamos solo las riendas por su cuello, esto se debe a que, si el caballo se asusta y trata de huir, podremos tirar de ella y evitar que suceda.
  • 106. • Con la mano derecha sostenemos las riendas desde la testera, con la mano izquierda lentamente vamos introduciendo el filete en la boca del caballo.
  • 107. Una vez ingresado el bocado, ponemos la testera atrás de las orejas, evitando doblarlas mucho ya que son sensibles
  • 108. •Ajustamos la muserola, esta no tiene que estar muy apretada, para saber exactamente hasta cuando ajustarla, ponemos dos dedos entre la muserola y la piel del caballo.
  • 109. • La silla ayuda a muchos jinetes jóvenes y viejos a mantenerse sobre el caballo y es un medio de proporcionar comodidad a los jinetes a través de largas distancias. Vienen en muchos estilos y variedades y aprender a medir la silla adecuadamente es una parte importante de montar. • Al elegir el tamaño de la silla, asegúrate de saber la altura y la raza del caballo además de la configuración y el tamaño de la silla. Un niño generalmente necesita una silla de 25 cm (10 pulgadas) pero algunas están hechas para ponis bajos y gordos, y otras para caballos larguiruchos y elegantes.
  • 110. • La mayoría de los principiantes debe comenzar con sillas de montar "generales" o "multipropósito", aunque las sillas vienen en muchos estilos y variedades, cada una dependiendo del estilo y el propósito de la monta. Una silla Western generalmente solo se usa para la monta Western, mientras que una silla de salto se usa para el salto ecuestre.
  • 111. • La brida proporciona un medio de control. Específicamente, el bocado ayuda a controlar al caballo y las riendas ayudan a girar. Aunque esto es solo en parte cierto, tu instructor de equitación te enseñará, así que solo tienes que saber cuál tipo es mejor.
  • 112. • En cuanto a las bridas generales, los cavesson o las hanoverianas son las mejores. Un cavesson tiene una banda Flash para la nariz, la cual ayuda a evitar que el caballo abra la boca, mientras que una hanoveriana no la tiene. Aunque básicamente son muy similares, realmente depende de la combinación del caballo y el jinete.
  • 114. • SAQUEN UNA HOJA

Notas del editor

  1. El caballo de Troya fue un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de Troya y que según este relato fue usado por los aqueos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya.
  2. 400.000 EJEMPLARES EN AUSTRALIA
  3. LOS CABALLOS DE LA REPUBLICA INDEPENDIENTE DE LA CAMARGA FRANCESA