SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Licenciatura en Ingeniería Civil
Titulo: Historia del DibujoConstructivo
Materia: DibujoConstructivo
Profesor: Ing. Leopoldo Juárez Ramírez
Alumno: FelipePrado Roesner
Fecha: 27 de Agosto de 2015
2
Índice
Dibujo constructivo ....................................................3
Historia del dibujo.................................................................3
Utensilios..............................................................................5
Personajes ...........................................................................6
Fuentes ................................................................................7
3
Dibujo constructivo
Historia del dibujo
El hombre es el único ser vivo que es capaz de dibujar y desde la prehistoria
utiliza esta capacidad como una forma de comunicación, trazando figuras en las
rocas que formaban las paredes de sus cuevas y en otros materiales que utilizaba
en su cotidianidad.
Por su necesidad de representar todo lo que le rodea, el hombre encuentra en el
dibujo el medio más eficaz para satisfacer ese deseo. Los primeros dibujos datan
del Paleolítico Superior, hace 35.000 años, cuando el Homo sapiens representaba
sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos,
animales que cazaba. Un ejemplo de esta manifestación artística lo encontramos
en las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en Cantabria (España).
500 años después los romanos, abandonando lo artístico y ornamental, se
acercan a una doctrina más práctica y útil para esa época; necesitaban
edificaciones más sólidas, que permitieran soportar los continuos ataques de los
invasores. Encontraron en el dibujo el medio para reflejar lo que serían las
próximas construcciones. Surgieron los primeros planos y con ellos nació la
arquitectura. El dibujo ya precisaba de mayor técnica y conocimientos
matemáticos que lo que se había forjado hasta el momento.
La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en
un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio
Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de
París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un
edificio.
Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un
papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en
cinco partes que abarcan: la aritmética, la estereotomía, la geometría y el cálculo
de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al numero pi.
En los museos pueden verse ejemplares reales de los primeros instrumentos de
dibujo. Los compases eran de bronce y tenían aproximadamente el mismo tamaño
que los de hoy día. El compás antiguo se parecía a los compases de puntas de la
actualidad. Las plumillas se cortaban de tallos delgados.
La teoría de las proyecciones de objetos sobre planos imaginarios de proyección
no se desarrolló sino hasta la primera parte del siglo quince, y su desarrollo se
debe a los arquitectos italianos Albe Brunelleschi y otros. Es del conocimiento
general que Leonardo da Vinci usaba dibujos para transmitir a los demás sus
ideas y diseños para construcciones mecánicas, y muchos de tales dibujos existen
hoy en día. Sin embargo, no está muy claro, si Leonardo hizo alguna vez dibujos
mecánicos en los que aparecieran las vistas ortográficas como las que se hacen
en la actualidad, pero es muy probable que sí. El tratado de Leonardo da Vinci
4
sobre pintura, publicado en 1651, se considera como el primer libro impreso sobre
la teoría del dibujo de proyecciones; pero, está enfocado a la proyección
ortográfica. El compás de los romanos se conservó prácticamente sin cambio en la
época de Leonardo. Las circunferencias se marcaban con puntas metálicas, ya
que los lápices de grafito no se inventaron sino hasta el siglo dieciocho, cuando
Faber estableció su compañía en Núremberg, Alemania.
Ya en el siglo séptimo se había substituido las plumillas de tallos por las
preparadas con plumas de aves, generalmente de gansos.
El tipo de compás con marca de escritura, abrió paso al compás con puntilla de
grafito, poco después de que aparecieron los lápices de grafito. En Mount Vernon
pueden verse los instrumentos de dibujo utilizados por el gran ingeniero civil
George Washington, que llevan la fecha 1749. Este estuche, es muy semejante en
su contenido, a los instrumentos que se utilizan en la actualidad, y está formado
por un compás de puntas, un compás con accesorios para trazo a lápiz y tinta, y
un grafico o tiralíneas de hojas paralelas, semejantes a los tiralíneas modernos.
La técnica empleada con más frecuencia es la de la tinta plana, es decir, no se
matiza para dar volumen, ni existe la policromía. Las pinturas se realizaron con
pinceles finos de pluma de ave y los colores utilizados son rojos, negro, blanco. Se
obtenían mezclando pigmentos minerales con algún tipo de excipiente orgánico,
probablemente clara de huevo o grasa animal.
La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo
conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de
reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien,
ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de
ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del
siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto
de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue
durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y
reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo,
con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.
Con la adopción de la normalización, el dibujo adquiere un carácter
verdaderamente técnico. Podemos definirla como el conjunto de normas
necesarias para la realización de un dibujo técnico y la correcta utilización de los
instrumentos de dibujo. La normalización aporta al dibujo técnico una serie de
reglas que determinan infinidad de detalles, a fin de que pueda ser un verdadero
lenguaje gráfico. Las reglas se refieren en especial a las unidades de medidas,
símbolos representativos, dimensiones, formatos, tipos de líneas y todos los datos
que cualquier técnico competente debe saber interpretar
En la actualidad el dibujo ha alcanzado un grado de importancia increíble y no ha
quedado ajeno al desarrollo de la informática; en nuestro medio, el dibujo de la
mayoría de las oficinas de arquitectura e ingeniería se realizan por medio de
5
programas de tipo CAD (Computer Aided Design) con los que se logra desarrollar
trabajos de gran complejidad. Entre los programas más populares para el dibujo
asistido por ordenador están el AutoCAD y el Solid Edge.
Utensilios
La precisión y exactitud son fundamentales en la representación técnica de formas
y objetos.
El conocimiento de los útiles para dibujar, así como su calidad, nos permite
alcanzar el máximo rendimiento grafico.
Los materiales básicos de que disponemos para el dibujo técnico son los
siguientes:
Papel: El papel de dibujo se suministra en rollos o en pliegos cortados a distintos
tamaños normalizados, y de distinto grosor según el gramaje, es decir, según el
peso en gramos por metro cuadrado. Su superficie puede ser rugosa, mate, o
ligeramente satinada.
Lápiz: Generalmente los dibujos se hacen previamente a lápiz para calcarlos
posteriormente a tinta. Si el dibujo tiene claridad suficiente para las exigencias del
trabajo en cuestión puede que no sea necesario pasarlo a tinta. Es conveniente
conocer las diversas durezas de los lápices para utilizarlos adecuadamente y
poder obtener distintos grosores y acabados en el dibujo.
Gomas de borrar: Para corregir partes sobrantes de un dibujo se utilizarán las
gomas de borrar. Unas se utilizan para borrar lápiz, otras para borrar tinta.
La goma para borrar lápiz ha de ser blanda. Se empleará mayor dureza de goma
cuanto mayor sea la dureza de la mina usada en el dibujo.
La goma para borrar tinta ha de ser dura, y llevará un abrasivo que al raspar
quitará una capa muy fina de papel y con ella el trazo de tinta.
Regla: se emplea para transportar dimensiones, medir segmentos y trazarlos. La
longitud oscila entre 30 y 100 cm, y van graduadas generalmente en milímetros.
Además de utilizar la regla graduada puede utilizarse el escalímetro. Éste es un
tipo especial de regla que lleva grabadas seis escalas diferentes. Se utiliza para
dibujar directamente un plano a una escala determinada sin tener que hacer
operaciones matemáticas, y para interpretar directamente sobre un plano las
medidas reales de los objetos.
Escuadra: tiene forma de triángulo rectángulo isósceles. Por tanto, sus dos
catetos son de igual longitud y forman con la hipotenusa ángulos de 45°.
Cartabón: tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. Los ángulos que forman
los catetos con la hipotenusa son de 30° y de 60°. El cateto mayor del cartabón
debe medir lo mismo que la hipotenusa de la escuadra.
6
Compás: El compás es un útil de dibujo que se emplea para el trazado de arcos y
circunferencias.
Estilógrafo: Es un instrumento que se utiliza en la actualidad para la delineación
a tinta, en sustitución del tradicional tiralíneas. Tiene grandes ventajas frente al
tiralíneas por su gran limpieza y facilidad de manejo.
Plantillas de rotular: Su finalidad es la de conseguir una uniformidad en la
escritura.
Personajes
Tales de Mileto: En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido
en Mileto. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió
en Egipto. Sus conocimientos le sirvieron para descubrir importantes propiedades
geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede
de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles.
Pitágoras: El filósofo griego Pitágoras, del mismo siglo que Tales, fundó un
movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como
pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres
primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su
contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la
hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que "en un
triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos".
Euclides: En el año 300 a.C. aporta su obra principal "Elementos de geometría",
que es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales
como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio.
Arquímedes: Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la
superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que
el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la
circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor
de pi (ð), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un círculo, y
estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71.
Apolonio de Perga: Este matemático griego, que vivió durante los últimos años
del siglo III y principios del siglo II a.C. Nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su
mayor aportación a la geometría fue el estudio de las curvas cónicas, que
presentó en su ”Tratado de las cónicas”, compuesto en un principio por ocho
libros.
Leonardo Da Vinci: El gran genio Leonardo de Vinci, nacido en 1452 en la villa
toscana de Vinci, tuvo gran influencia con sus dibujos de ingeniería. El conoció el
7
valor de la ilustración para completar los dibujos de varias vistas. Junto con otros
del Renacimiento, como el arquitecto Brunelleschi, le dan madurez a las
representaciones técnicas, que alcanzan un significativo avance a mediados del
siglo XVIII.
Gaspard Monge: Nació en Beaune, Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en
1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es
considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la
que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies
tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de
representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de
planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que
fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.
Fuentes
Ciriza Rafael, Galarraga Roberto, García María Ángeles, Oriozabala José Antonio
Dibujo Técnico
Editorial Erein
Donostia, España
2009
32 páginas
Bartolomé López, Lucas. "Introducción Histórica." Dibujo Técnico. N.p., Mar. 2013.
Web. 23 Aug. 2015.
<http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/historia/historiaintro.php>.
Montoya, Gabriel. "Historia del dibujo Técnico." Ditbutec. Web. 23 Aug. 2015.
<http://ditbutec.es.tl/Historia-del-dibujo-t-e2-cnico.htm>.

Más contenido relacionado

Similar a Historia del dibujo constructivo

Libro
LibroLibro
EL_DIBUJO (1).docx
EL_DIBUJO (1).docxEL_DIBUJO (1).docx
EL_DIBUJO (1).docx
GEFERSONZAPATACRISTA
 
2 unidad i dibujo tecnico herramientas, instrumentos y normas
2 unidad i dibujo tecnico  herramientas, instrumentos y normas2 unidad i dibujo tecnico  herramientas, instrumentos y normas
2 unidad i dibujo tecnico herramientas, instrumentos y normas
EJimenez62
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Jessuly
 
Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
belenramiz
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
Abanderlich Figueroa
 
Lacalculadora 130314093446-phpapp02
Lacalculadora 130314093446-phpapp02Lacalculadora 130314093446-phpapp02
Lacalculadora 130314093446-phpapp02pauloandresmedina
 
La calculadora
La calculadoraLa calculadora
La calculadora
Daniel Villada
 
Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Novedades Mendrive
 
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICOHISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
AGUILARGONZALEZJEANM
 
Dibujo técnico 6to-elecronica
Dibujo técnico 6to-elecronicaDibujo técnico 6to-elecronica
Dibujo técnico 6to-elecronica
eliasib galindo moreno
 
Bloque I.pptx
Bloque I.pptxBloque I.pptx
Bloque I.pptx
AnaPompa3
 
4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico77AJMG
 
CLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptx
CLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptxCLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptx
CLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptx
SALGERARDOGARZASENZ
 
1686170.ppt
1686170.ppt1686170.ppt
1686170.ppt
MacarenaSalas12
 

Similar a Historia del dibujo constructivo (20)

Libro
LibroLibro
Libro
 
EL_DIBUJO (1).docx
EL_DIBUJO (1).docxEL_DIBUJO (1).docx
EL_DIBUJO (1).docx
 
2 unidad i dibujo tecnico herramientas, instrumentos y normas
2 unidad i dibujo tecnico  herramientas, instrumentos y normas2 unidad i dibujo tecnico  herramientas, instrumentos y normas
2 unidad i dibujo tecnico herramientas, instrumentos y normas
 
Historiadeldibujo
HistoriadeldibujoHistoriadeldibujo
Historiadeldibujo
 
Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico Historia del Dibujo Técnico
Historia del Dibujo Técnico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Historia Dibujo
Historia DibujoHistoria Dibujo
Historia Dibujo
 
1
11
1
 
Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
 
Lacalculadora 130314093446-phpapp02
Lacalculadora 130314093446-phpapp02Lacalculadora 130314093446-phpapp02
Lacalculadora 130314093446-phpapp02
 
La calculadora
La calculadoraLa calculadora
La calculadora
 
Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2Dibujo tecnico manual del estudiante 2
Dibujo tecnico manual del estudiante 2
 
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICOHISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
HISTORIA DEL DISEÑO GRAFICO
 
Dibujo técnico 6to-elecronica
Dibujo técnico 6to-elecronicaDibujo técnico 6to-elecronica
Dibujo técnico 6to-elecronica
 
Dibujo 1ºeso
Dibujo 1ºesoDibujo 1ºeso
Dibujo 1ºeso
 
Bloque I.pptx
Bloque I.pptxBloque I.pptx
Bloque I.pptx
 
4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico4217500 dibujo-tecnico
4217500 dibujo-tecnico
 
CLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptx
CLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptxCLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptx
CLASE DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO (1).pptx
 
1686170.ppt
1686170.ppt1686170.ppt
1686170.ppt
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Historia del dibujo constructivo

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Licenciatura en Ingeniería Civil Titulo: Historia del DibujoConstructivo Materia: DibujoConstructivo Profesor: Ing. Leopoldo Juárez Ramírez Alumno: FelipePrado Roesner Fecha: 27 de Agosto de 2015
  • 2. 2 Índice Dibujo constructivo ....................................................3 Historia del dibujo.................................................................3 Utensilios..............................................................................5 Personajes ...........................................................................6 Fuentes ................................................................................7
  • 3. 3 Dibujo constructivo Historia del dibujo El hombre es el único ser vivo que es capaz de dibujar y desde la prehistoria utiliza esta capacidad como una forma de comunicación, trazando figuras en las rocas que formaban las paredes de sus cuevas y en otros materiales que utilizaba en su cotidianidad. Por su necesidad de representar todo lo que le rodea, el hombre encuentra en el dibujo el medio más eficaz para satisfacer ese deseo. Los primeros dibujos datan del Paleolítico Superior, hace 35.000 años, cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba. Un ejemplo de esta manifestación artística lo encontramos en las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en Cantabria (España). 500 años después los romanos, abandonando lo artístico y ornamental, se acercan a una doctrina más práctica y útil para esa época; necesitaban edificaciones más sólidas, que permitieran soportar los continuos ataques de los invasores. Encontraron en el dibujo el medio para reflejar lo que serían las próximas construcciones. Surgieron los primeros planos y con ellos nació la arquitectura. El dibujo ya precisaba de mayor técnica y conocimientos matemáticos que lo que se había forjado hasta el momento. La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio. Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la estereotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar valor aproximado al numero pi. En los museos pueden verse ejemplares reales de los primeros instrumentos de dibujo. Los compases eran de bronce y tenían aproximadamente el mismo tamaño que los de hoy día. El compás antiguo se parecía a los compases de puntas de la actualidad. Las plumillas se cortaban de tallos delgados. La teoría de las proyecciones de objetos sobre planos imaginarios de proyección no se desarrolló sino hasta la primera parte del siglo quince, y su desarrollo se debe a los arquitectos italianos Albe Brunelleschi y otros. Es del conocimiento general que Leonardo da Vinci usaba dibujos para transmitir a los demás sus ideas y diseños para construcciones mecánicas, y muchos de tales dibujos existen hoy en día. Sin embargo, no está muy claro, si Leonardo hizo alguna vez dibujos mecánicos en los que aparecieran las vistas ortográficas como las que se hacen en la actualidad, pero es muy probable que sí. El tratado de Leonardo da Vinci
  • 4. 4 sobre pintura, publicado en 1651, se considera como el primer libro impreso sobre la teoría del dibujo de proyecciones; pero, está enfocado a la proyección ortográfica. El compás de los romanos se conservó prácticamente sin cambio en la época de Leonardo. Las circunferencias se marcaban con puntas metálicas, ya que los lápices de grafito no se inventaron sino hasta el siglo dieciocho, cuando Faber estableció su compañía en Núremberg, Alemania. Ya en el siglo séptimo se había substituido las plumillas de tallos por las preparadas con plumas de aves, generalmente de gansos. El tipo de compás con marca de escritura, abrió paso al compás con puntilla de grafito, poco después de que aparecieron los lápices de grafito. En Mount Vernon pueden verse los instrumentos de dibujo utilizados por el gran ingeniero civil George Washington, que llevan la fecha 1749. Este estuche, es muy semejante en su contenido, a los instrumentos que se utilizan en la actualidad, y está formado por un compás de puntas, un compás con accesorios para trazo a lápiz y tinta, y un grafico o tiralíneas de hojas paralelas, semejantes a los tiralíneas modernos. La técnica empleada con más frecuencia es la de la tinta plana, es decir, no se matiza para dar volumen, ni existe la policromía. Las pinturas se realizaron con pinceles finos de pluma de ave y los colores utilizados son rojos, negro, blanco. Se obtenían mezclando pigmentos minerales con algún tipo de excipiente orgánico, probablemente clara de huevo o grasa animal. La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización. Con la adopción de la normalización, el dibujo adquiere un carácter verdaderamente técnico. Podemos definirla como el conjunto de normas necesarias para la realización de un dibujo técnico y la correcta utilización de los instrumentos de dibujo. La normalización aporta al dibujo técnico una serie de reglas que determinan infinidad de detalles, a fin de que pueda ser un verdadero lenguaje gráfico. Las reglas se refieren en especial a las unidades de medidas, símbolos representativos, dimensiones, formatos, tipos de líneas y todos los datos que cualquier técnico competente debe saber interpretar En la actualidad el dibujo ha alcanzado un grado de importancia increíble y no ha quedado ajeno al desarrollo de la informática; en nuestro medio, el dibujo de la mayoría de las oficinas de arquitectura e ingeniería se realizan por medio de
  • 5. 5 programas de tipo CAD (Computer Aided Design) con los que se logra desarrollar trabajos de gran complejidad. Entre los programas más populares para el dibujo asistido por ordenador están el AutoCAD y el Solid Edge. Utensilios La precisión y exactitud son fundamentales en la representación técnica de formas y objetos. El conocimiento de los útiles para dibujar, así como su calidad, nos permite alcanzar el máximo rendimiento grafico. Los materiales básicos de que disponemos para el dibujo técnico son los siguientes: Papel: El papel de dibujo se suministra en rollos o en pliegos cortados a distintos tamaños normalizados, y de distinto grosor según el gramaje, es decir, según el peso en gramos por metro cuadrado. Su superficie puede ser rugosa, mate, o ligeramente satinada. Lápiz: Generalmente los dibujos se hacen previamente a lápiz para calcarlos posteriormente a tinta. Si el dibujo tiene claridad suficiente para las exigencias del trabajo en cuestión puede que no sea necesario pasarlo a tinta. Es conveniente conocer las diversas durezas de los lápices para utilizarlos adecuadamente y poder obtener distintos grosores y acabados en el dibujo. Gomas de borrar: Para corregir partes sobrantes de un dibujo se utilizarán las gomas de borrar. Unas se utilizan para borrar lápiz, otras para borrar tinta. La goma para borrar lápiz ha de ser blanda. Se empleará mayor dureza de goma cuanto mayor sea la dureza de la mina usada en el dibujo. La goma para borrar tinta ha de ser dura, y llevará un abrasivo que al raspar quitará una capa muy fina de papel y con ella el trazo de tinta. Regla: se emplea para transportar dimensiones, medir segmentos y trazarlos. La longitud oscila entre 30 y 100 cm, y van graduadas generalmente en milímetros. Además de utilizar la regla graduada puede utilizarse el escalímetro. Éste es un tipo especial de regla que lleva grabadas seis escalas diferentes. Se utiliza para dibujar directamente un plano a una escala determinada sin tener que hacer operaciones matemáticas, y para interpretar directamente sobre un plano las medidas reales de los objetos. Escuadra: tiene forma de triángulo rectángulo isósceles. Por tanto, sus dos catetos son de igual longitud y forman con la hipotenusa ángulos de 45°. Cartabón: tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. Los ángulos que forman los catetos con la hipotenusa son de 30° y de 60°. El cateto mayor del cartabón debe medir lo mismo que la hipotenusa de la escuadra.
  • 6. 6 Compás: El compás es un útil de dibujo que se emplea para el trazado de arcos y circunferencias. Estilógrafo: Es un instrumento que se utiliza en la actualidad para la delineación a tinta, en sustitución del tradicional tiralíneas. Tiene grandes ventajas frente al tiralíneas por su gran limpieza y facilidad de manejo. Plantillas de rotular: Su finalidad es la de conseguir una uniformidad en la escritura. Personajes Tales de Mileto: En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles. Pitágoras: El filósofo griego Pitágoras, del mismo siglo que Tales, fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos". Euclides: En el año 300 a.C. aporta su obra principal "Elementos de geometría", que es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Arquímedes: Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi (ð), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un círculo, y estableció que este número estaba en 3 10/70 y 3 10/71. Apolonio de Perga: Este matemático griego, que vivió durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II a.C. Nació en Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el estudio de las curvas cónicas, que presentó en su ”Tratado de las cónicas”, compuesto en un principio por ocho libros. Leonardo Da Vinci: El gran genio Leonardo de Vinci, nacido en 1452 en la villa toscana de Vinci, tuvo gran influencia con sus dibujos de ingeniería. El conoció el
  • 7. 7 valor de la ilustración para completar los dibujos de varias vistas. Junto con otros del Renacimiento, como el arquitecto Brunelleschi, le dan madurez a las representaciones técnicas, que alcanzan un significativo avance a mediados del siglo XVIII. Gaspard Monge: Nació en Beaune, Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799. Fuentes Ciriza Rafael, Galarraga Roberto, García María Ángeles, Oriozabala José Antonio Dibujo Técnico Editorial Erein Donostia, España 2009 32 páginas Bartolomé López, Lucas. "Introducción Histórica." Dibujo Técnico. N.p., Mar. 2013. Web. 23 Aug. 2015. <http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/historia/historiaintro.php>. Montoya, Gabriel. "Historia del dibujo Técnico." Ditbutec. Web. 23 Aug. 2015. <http://ditbutec.es.tl/Historia-del-dibujo-t-e2-cnico.htm>.