SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual del Estudiante
C.E.M. No. Gubernamental Tecnologico “NESTOR DANILO AMAYA”
Lic. Arnold Ayala
Dibujo
Técnico 1
DIBUJO TECNICO
MANUAL DEL ESTUDIANTE
Curso: _________________________________________
¿Qué es Dibujo técnico?
El dibujo técnico es una rama del dibujo conocido como el sistema que representa gráficamente uno o más
objetos, con el fin de otorgar información útil para un posible y consecuente análisis que permitirá una próxima
construcción y mantenimiento del objeto.
El dibujo técnico es el lenguaje gráfico que se utiliza para comunicar, en el marco de actividades industriales
y de diseño, desde las ideas más globales hasta los detalles vinculados con un contenido tecnológico.
El dibujo técnico también se ha definido como el sistema de representación gráfica de objetos ya existentes o bien
de prototipos, atendiendo a normas y convenciones preestablecidas por instituciones reguladoras. Eso permite
describir de forma precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de esos objetos materiales.
Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son modalidades de dibujo técnico que contienen
especificaciones correspondientes a medidas de longitud, de altura, de ángulos, de superficie, etc. Las vistas
básicas en el dibujo técnico son la de planta (vista desde arriba), la de alzada, que puede ser la frontal o lateral; y
la de secciones o cortes en dos proyecciones. La definición de escalas ayuda a la interpretación de estas
representaciones.
Tipos de dibujo técnico
Dentro del dibujo técnico se engloban algunos tipos puntuales, como:
 Dibujo técnico arquitectónico. Engloba diferentes representaciones gráficas, las cuales sirven para
realizar planos para la construcción futura de edificios, casas, puentes, institutos, etcétera.
 Dibujo técnico mecánico. Su uso es requerido para la realización de planos que representen partes de una
máquina, automóviles, aviones, motocicletas y maquinaria industrial.
 Dibujo técnico eléctrico. Sirve para representar instalaciones eléctricas simples, como las de una
vivienda, o más bien complejas, como las de una industria. Estos últimos suelen representar claramente la
ubicación del tablero principal, de los interruptores y toma corrientes, entre otros.
 Dibujo técnico geológico. Usado en los campos de geología y geografía para la representación de las
diversas capas de la tierra mediante una simbología que permite conocer los minerales que se hallan en
dicha capa.
 Dibujo urbanístico. Se emplea para representar de manera funcional el desarrollo y la infraestructura
de ciudades y demás centros urbanos, tanto de aquellos ya existentes o los que están en etapa de proyecto.
 Dibujo topográfico. Se dedica a plasmar en un plano las principales características de un terreno, como
la altura, la pendiente, la presencia de accidentes naturales o artificiales, las cotas, las curvas de nivel.
 Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias. Tiene como objetivo representar todas las instalaciones
sanitarias: baño, ducha, lavamanos, etcétera. A su vez representa también la ubicación de tuberías externas
e internas.
 Dibujo técnico electrónico. Se basa en la representación de gráficos y croquis electrónicos de circuitos
de circulación de corriente.
 Dibujo técnico de construcciones metálicas. Representa planos para la construcciones de estructuras de
herrería.
El dibujo técnico se puede plasmar en diferentes soportes (papel, acetato, passe-partout), y se lleva a cabo
generalmente sobre un tablero, con la ayuda de elementos como regla T, escuadra, cartabón, tiralíneas, compás,
rotulador. Mediante el desarrollo de programas como el AutoCAD, por ejemplo, la informática ha contribuido en
gran medida al desarrollo del dibujo técnico.
Líneas utilizadas en el dibujo técnico
Dentro de la rama del dibujo técnico aparece la línea, una característica fundamental de éste, importante para
ilustrar los diferentes objetos. Existen, entonces, diferentes tipos de líneas, entre las principales se encuentran:
 Línea guía. Sirve para señalar una parte del objeto a la cual hace referencia una nota.
 Línea de ruptura. Utilizada con el fin de representar una pieza larga la cual es acortada.
 Línea oculta. Líneas segmentadas que representan esquinas o vértices de objetos que se encuentran
ocultas a la percepción.
 Línea de corte plano. Se utiliza para representar dónde se realizó un corte imaginario.
Algunos instrumentos utilizados en el dibujo técnico.
Instrumentos de dibujo
La escuadra tiene forma de un triángulo rectángulo isósceles que tiene un ángulo de 90 grados.
Los otros dos ángulos son de 45 grados.
El cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. También tiene un ángulo de 90 grados. Sus otros
ángulos son de 30 grados y de 60.
Los tres ángulos de la escuadra y los tres ángulos del cartabón tienen que sumar 180 grados.
La regla milimetrada
Uno de los elementos más utilizados, junto con el calibre, para tomar medidas es la regla milimetrada. Está
construida sobre plástico transparente, metal o madera. La podemos encontrar graduada en milímetros o en
pulgadas.
Las reglas milimetradas, tienen unas rayas largas para los centímetros y unas rayas cortas para los milímetros.
También hay rayas que indican la mitad del centímetro (o los 5 milímetros).
Escalímetro
El escalímetro es una regla especial de forma triangular.
Está construido de tal forma que, en cada una de sus tres aristas posee grabadas dos escalas
diferentes por cada cara.
El uso del escalímetro permite tomar y representar medidas en diferentes escalas de una
forma muy cómoda, rápida y segura.
Transportador de ángulos
El tansportador de ángulos, también llamado goniómetro, es la herramienta que
utilizamos para medir los ángulos, aunque, lógicamente, también se emplea para
construirlos.
Tienen forma de semicírculo o círculo, y normalmente suelen ser de plástico
transparente para facilitar la medición. También se fabrican en madera y metal.
Lleva una graduación realizada normalmente en grados sexagesimales: el círculo en 360º y el semicírculo en 180º.
Compas
El compás es un instrumento esencial en dibujo técnico. El compás sirve para realizar circunferencias y otras figuras
geométricas que puedan ser trazadas mediante arcos de circunferencia. Por ejemplo: semicírculos, ovoides y sectores
circulares. El compás también se emplea para la toma de distancias y el traspaso de medidas de la regla al papel.
El compás para dibujo técnico
Es el típico compás que encontramos en cualquier papelería. Se puede utilizar con la punta integrada o con con
cualquier otro utensilio de escritura con la ayuda de un adaptador universal. En uno de sus brazos tiene el
adaptador de minas mientras que en el otro tiene una aguja afilada. Algunos de los compases escolares tienen su
aguja roma para prevenir accidentes.
El compás de dibujo técnico sirve para trazar circunferencias sobre el papel con mina de grafito o tinta china.
Algunos modelos incluyen un adaptador universal que permite su uso con otros elementos de escritura. Con la
ayuda del adaptador se pueden trazar círculos con rotuladores, marcadores permanentes o estilógrafos.
La regla “T”
La Regla “T” es una hoja con una cabeza perpendicular pegada en uno de sus
extremos, esta cabeza puede ser fija o movible, en este libro nos ocuparemos de
la de cabeza fija.
Las dos partes de la regla T deben estar rígidamente sujetas una con la otra en un
ángulo recto (90°). Es necesario verificar que los bordes de nuestra regla sean
lisos, al igual los de el tablero y la mesa de trabajo. se debe revisar que la regla
no tenga defectos Si es así debe regresarse al vendedor.
Nunca utilices tu regla para hacer trabajo rudo esto puede estropearla.
Tipos de lápices para dibujo técnico
Hay distintos tipos de lápices, pero en este caso nos centraremos exclusivamente en los de grafito, que son los
más comunes. Son los que les ofrecerán también en las librerías y papelerías.
Lápices de grafito
En general, estos lápices se constituyen de grafito que es un mineral de carbono de color negruzco. Se
extrae de rocas en las que hay componente de carbono en ellos. El otro material del que están hechos es arcilla.
Los lápices de grafito tienen diferentes durezas. La dureza está dada por la proporción de arcilla con que se
fabrica el lápiz. Cuanta más arcilla tenga el lápiz, más duro será y más débil el trazo. Por lo
contrario, cuanto más puro sea en grafito, más blando y negro será el trazo.
Dureza
Los lápices se clasifican según su dureza. Y, como se explicó antes, esta está directamente relacionada con el
tipo de trazo que realiza. Si miran cualquier lápiz común que hayan comprado en alguna librería verán
seguramente que aparecen dos posibles letras en este. Una “H” y/o una “B”. Ambas letras provienen del inglés.
“H” significa “Hard” (duro) y la “B”, “Black” (negro).
A su vez, como hay distintos niveles de dureza, a esta letra se ve potenciada (o disminuida) por un
número. Así es como puede ser que sus lápices tengan códigos como “2B” ó “3H”.
Los lápices blandos
El grupo de los B es el de los lápices más blandos. Al utilizarlos, se obtiene una tonalidad negra más
intensa. Como dejan un trazo sucio y no uniforme, en dibujo técnico se los utiliza poco. En cambio, se
utilizan mucho en dibujo artístico. La blandura del lápiz hace que sean más suaves con el papel. Los B más
altos, del 6B en adelante se suelen utilizar principalmente para sombrear dibujos.
Este tipo de lápices se suelen consumir más rápido. Deberemos sacarle punta más seguido y en poco tiempo,
se habrá reducido su tamaño.
Normalización
La normalización se refleja en forma de documentos técnicos
llamados: especificaciones, legislaciones y normas. La normalización permite entonces especificar, unificar y
simplificar. Las especificaciones garantizan las características de los productos fabricados, la unificación facilita
el intercambio de elementos de diferente origen y la simplificación disminuye su coste.
Normalización en el dibujo de tecnología
La normalización es fundamental en el dibujo técnico, ya que permite unificar y simplificar el lenguaje gráfico
de representación, acorta el tiempo de dibujo y facilita su interpretación sin equívocos.
En general, el conjunto de normas relativas al dibujo de piezas y con juntos se pode dividir en tres categorías:
de representación, sobre las dimensiones y de designación.
Normas de representación: codifican el trazado propiamente dicho de una pieza o de un conjunto.
Normas sobre las dimensiones: se refieren principalmente a las dimensiones de las piezas: medidas
nominales, parciales y totales, medidas de tolerancia de fabricación....
Normas de designación: referidas a los elementos de máquinas, que por su gran difusión se normalizaron
y estandarizaron mediante un código de identificación: tornillería en general, elementos de transmisión...
Formatos
Un formato es el tamaño, la posición y las dimensiones normalizadas que tiene una hoja de papel. Todos los
documentos técnicos deben ser realizados en formatos normalizados, de esta forma se simplifican los procesos
de: dibujo, reproducción, encartamiento y archivado; así como su presentación en carpetas.
Los formatos de papel están normalizados según las normas españolas e internacionales (UNE-1-026-83 que
concuerda con la ISO 5457).
Según esta norma, los formatos se clasifican por series. Para el dibujo técnico se debe emplear la serie principal.
Los formatos de esta serie principal se designan con la letra A seguida de un número de referencia correlativo.
La tabla nos muestra los formatos de la serie principal de primera elección.
Así el formato de origen es el A0. El A1 se obtien doblando el A0 en dos partes iguales por el lado mayor. El
A2 se obtiene doblenado de la misma forma el A1; y así mismo sucede con el A3, A4, A5 y A6.
Excepcionalmente para dibujos muy largos, se pueden ajustar láminas iguales al formato inmediatamente
inferior hasta obtener el tamaño deseado. Reciben el nombre estos tamaños de formatos alargados.
Para elaborar un plano se procurará escoger el formato de menor dimensión posible, de forma que el dibujo y
toda la información que contiene queden claros, sin ambigüedades y perfectamente definidos.
Las hojas de dibujo se pueden utilizar en posición horizontal (X) o vertical (Y).
La rotulación
La rotulación es un texto escrito que acompaña al dibujo para clarificar e interpretar la representación gráfica de
los objetos. Se realiza con un tipo de escritura que debe adaptarse a unas pautas normalizadas que permitan su
correcta interpretación. En el dibujo técnico la rotulación normalizada permite indicar las medidas de las piezas
en los planos, las características de los materiales utilizados, los acabados y las especificaciones técnicas.
Las características de la escritura que se emplea en los dibujos está normalizada, y tiene que cumplir los
siguientes requisitos:
 Tiene que ser legible, que pueda leerse con facilidad.
 Homogénea, que la anchura del trazo y la separación entre caracteres sea constante.
 Apta para la reproducción.
Acotación
El dibujo de una pieza u objeto debe incluir el valor de sus dimensiones; es decir, deber estar acotado. La
acotación de dibujos está normalizada; está sujeta la determinadas normas y reglas, lo que permite, que
cualquier persona que conozca la normativa pueda interpretar perfectamente cualquier dibujo en lo que a sus
dimensiones se refiere.
Como normas generales para la acotación de dibujos cabe indicar:
1. Se acotarán las partes de una pieza que sean estrictamente necesarias para su posible fabricación y
verificación.
2. Las distintas partes de una pieza se acotarán sólo una vez en el dibujo, y no deben duplicarse en vistas
diferentes a menos que se crea estrictamente necesario.
3. Las cotas deben colocarse en la vista en que resulten más claras y expresivas, para determinar mejor la
dimensión que representan.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad, como por ejemplo en milímetros, sin
indicarla en el dibujo, ya que se sobreentiende.
5. En caso de posible confusión, el símbolo de la unidad predominante puede ser especificado en una nota.
Normalización de las líneas
En los objetos representados en dibujo técnico se utilizan diferentes tipos de líneas, que se diferencian en su
forma y espesor. Cada uno de estos tipos tiene un uso distinto. Así, las normas especifican que:
Las líneas llenas de espesores gruesos (desde 1,2 a 0,8mm) se emplean para dibujar los contornos visibles
de las piezas.
Las líneas llenas de espesores finos (desde 0,1 a 0,2mm) se emplean para las líneas de referencia y para
dibujar las cotas.
Las líneas de trazos (desde 0,4 a 0,6mm) se emplearán para dibujar los contornos no visibles de las piezas.
Las líneas de punto y trazo (desde 0,3 a 0,4mm) se utilizarán para dibujar los ejes, para indicar cortes
sobre éstas, etc.
Sistema diédrico de representación
El sistema diédrico es un método que nos permite representar sobre una superficie plana objetos situados en el
espacio, mediante sus proyecciones sobre un ángulo diedro, (ángulo formado por la intersección de dos planos
perpendiculares entre si).
El sistema diédrico, se llama así porque utiliza dos planos de proyección, uno horizontal (PH) y otro
vertical (PV) que se encuentran perpendicularmente. Estos planos determinan entre sí una línea llamada línea de
tierra (LT) y sirve para referenciarnos con respecto a las dos vistas del sistema. Normalmente utilizamos un
tercer plano auxiliar llamado plano de perfil (PP).
Alzado, planta y perfil
Para captar todos los detalles de un objeto, en la mayoría de los casos, es suficiente obtener tres vistas que
reciben el nombre de alzado, planta y perfil.
Alzado es la vista frontal del objeto. Se escoge cómo alzado aquella vista que describe mejor las formas del
objeto.
Planta es la vista que se obtiene cuando observamos el objeto desde arriba.
Perfil es la vista correspondiente al lateral izquierdo del objeto.
Una vez obtenidos el alzado, la planta y el perfil, las proyecciones del objeto tienen que quedar situadas de una
forma concreta para interpretar correctamente el dibujo. El perfil (izquierdo) debe situarse a la derecha del
alzado; y la planta, abajo del alzado.
FORMATOS DE PAPELES EMPLEADOS DE DIBUJO TECNICO
PRINCIPIOS GENERALES Se llama formato, al tamaño, posición y dimensiones normalizadas en mm. que se les da a un
pliego de papel. Todos los dibujos se realizarán en este papel, al objeto de unificar tamaños, y de este modo poderlos
encuadernar y archivar de forma conveniente.
Las dimensiones de los formatos está recogida en la norma UNE 1-011
Tabla de Formatos para planos.
Las hojas de dibujo Deben recortarse de acuerdo a uno de los formatos de la serie A de la Nch 494
FormatosDimensiones (mm)
A0 841 x 1.189
A1 594 x 841
A2 420 x 594
A3 297 x 420
A4 210 x 297
Indicaciones en los formatos
Márgenes
En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos
márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no
inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el
papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro
de rotulación.
Cuadro de rotulación
Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo
su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE – 1035 – 95, se establece la disposición que puede
adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información
suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.
Señales de centrado
Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos
sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia
en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.
Señales de orientación
Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para
indicar la posición de la hoja sobre el tablero.
Graduación métrica de referencia
Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros, que permitirá
comprobar la reducción del origina en casos de reproducción.
Formato de cuadro de rotulación utilizado en dibujo técnico
El cuadro de rotulación es aquel que nos permite registrar los datos específicos del proyecto o pieza dibujada así
como también a los autores del dibujo y a quienes revisan o aprueban el proyecto, entre otros datos. En Chile, el
formato del cuadro de rotulación está regido por la NCh14. Esta norma establece las reglas y recomendaciones
apropiadas para la ejecución y empleo de los cuadros de rotulación destinados a la identificación, utilización y
comprensión de los dibujos técnicos y documentos relacionados.
Esta norma se aplica a todos los campos de la ingeniería (y por consiguiente de la Arquitectura) con el objetivo
de facilitar el intercambio de documentos y de generar coherencia entre ellos.
Especificaciones del cajetín
 A. Número del Trabajo Práctico.
 B. Título del Trabajo Práctico.
 C. Dibujado por:
 D. Nombre y apellidos del alumno.
 E. Fecha de comienzo del trabajo.
 F. Iniciales del nombre de la escuela.
 G. Escala del dibujo.
 H. Revisado por:
 I. Firma del profesor que califica.
 J. Fecha de entrega del trabajo.
 K. Grupo del alumno.
 L. Número de orden del Control de Asistencia.
Rotulado del cajetín
Las alturas de las letras del cajetín están también normalizadas.
Escala
Nombre del proyecto
Nota Nombre de la Institución
Distribución de Acumulados
Ejercicios (Valor 5%)
Haga los dibujos con sombras según las siguientes imágenes:
Ejercicios (Valor 10%)
Dibuje con punto de Fuga los siguientes ejercicios
Use su nombre para
hacer con punto de
fuga en lugar de la
imagen
Ejercicios (Valor 9%)
Dibuje en la hoja a4 las siguientes figuras y sus respectivas vistas Escala 1:1
Ejercicios (Valor 25%)
Dibuje en la hoja a4 las siguientes figuras Escala 1:1 en mm
Ejercicios (Valor 10%)
Dibuje en la hoja a4 los siguientes dibujos y sus respectivas acotaciones en mm
Resolver la siguiente Guía de estudio según el material de clase. Valor 10%
1.- Como es conocido el dibujo técnico como rama del dibujo
2.- Enumere los tipos de dibujo técnico más conocidos
3.- Enumere los tipos de líneas utilizados en el dibujo técnico
4.- Enumere 8 instrumentos utilizados en el dibujo técnico
5.- De que está fabricado un lápiz de grafito
5.- Describa lo que significa dureza en un lápiz
6.- Describa lo que significa blando en un lápiz
7.- Enumere varios tipos de lápices duros y blandos clasifíquelos.
8.- Que permite la normalización en el dibujo técnico
9.- Enumere tres categorías de la normalización en dibujo técnico
10.- Que es un formato en el dibujo técnico
11.- Enumere algunos tipos de formatos de papel en dibujo técnico
12.- Que es rotulación en dibujo técnico
13.- Que es la acotación en el dibujo técnico
14.- Que es un sistema Diedrico de representación
15.- Describa las tres vistas Alzado, planta y perfil
16.- Enumere las especificaciones de llenado del cajetín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º ESO, DIBUJO TÉCNICO
1º ESO, DIBUJO TÉCNICO1º ESO, DIBUJO TÉCNICO
1º ESO, DIBUJO TÉCNICO
Anabel Lee
 
Guia uso-de-las-escuadras-dsr
Guia uso-de-las-escuadras-dsrGuia uso-de-las-escuadras-dsr
Guia uso-de-las-escuadras-dsr
Angelicaliendo
 
Herramientas del herrero
Herramientas del herreroHerramientas del herrero
Herramientas del herrerosenseidelnorte
 
Curso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnicoCurso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnico
jesus diaz
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
jaimelobosmelo
 
El punto, la linea, el plano
El punto, la linea, el planoEl punto, la linea, el plano
El punto, la linea, el plano
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Instrumentos dibujo
Instrumentos dibujoInstrumentos dibujo
Instrumentos dibujo
Miguel de Vicente López
 
Instrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo IInstrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo I
Marinale
 
Instrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo TécnicoInstrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo Técnico
Linda L. Rosario Torres
 
Partes de la Letra
Partes de la LetraPartes de la Letra
Partes de la Letra
Natalia Delgado
 
1. dibujo técnico. introducción
1. dibujo técnico. introducción1. dibujo técnico. introducción
1. dibujo técnico. introducción
Víctor Espinosa
 
dibujo tecnico guia
dibujo tecnico guiadibujo tecnico guia
dibujo tecnico guia
CheloRodriguez6
 
Técnicas a lápiz carbón y lápiz grafito
Técnicas a lápiz  carbón y lápiz grafitoTécnicas a lápiz  carbón y lápiz grafito
Técnicas a lápiz carbón y lápiz grafito
Henry Pineda
 
Piezas Mecanicas
Piezas MecanicasPiezas Mecanicas
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pinturaTécnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Clara Gil
 
Métodos directos e indirectos
Métodos directos e indirectosMétodos directos e indirectos
Métodos directos e indirectosGabriela Ung Yen
 
Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
Javier Sanz Pérez
 
Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.Omar Mendez
 
Conceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnicoConceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnico
Marcela
 
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedrosUv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Marvin Millon
 

La actualidad más candente (20)

1º ESO, DIBUJO TÉCNICO
1º ESO, DIBUJO TÉCNICO1º ESO, DIBUJO TÉCNICO
1º ESO, DIBUJO TÉCNICO
 
Guia uso-de-las-escuadras-dsr
Guia uso-de-las-escuadras-dsrGuia uso-de-las-escuadras-dsr
Guia uso-de-las-escuadras-dsr
 
Herramientas del herrero
Herramientas del herreroHerramientas del herrero
Herramientas del herrero
 
Curso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnicoCurso de dibujo tecnico
Curso de dibujo tecnico
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
El punto, la linea, el plano
El punto, la linea, el planoEl punto, la linea, el plano
El punto, la linea, el plano
 
Instrumentos dibujo
Instrumentos dibujoInstrumentos dibujo
Instrumentos dibujo
 
Instrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo IInstrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo I
 
Instrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo TécnicoInstrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo Técnico
 
Partes de la Letra
Partes de la LetraPartes de la Letra
Partes de la Letra
 
1. dibujo técnico. introducción
1. dibujo técnico. introducción1. dibujo técnico. introducción
1. dibujo técnico. introducción
 
dibujo tecnico guia
dibujo tecnico guiadibujo tecnico guia
dibujo tecnico guia
 
Técnicas a lápiz carbón y lápiz grafito
Técnicas a lápiz  carbón y lápiz grafitoTécnicas a lápiz  carbón y lápiz grafito
Técnicas a lápiz carbón y lápiz grafito
 
Piezas Mecanicas
Piezas MecanicasPiezas Mecanicas
Piezas Mecanicas
 
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pinturaTécnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
 
Métodos directos e indirectos
Métodos directos e indirectosMétodos directos e indirectos
Métodos directos e indirectos
 
Interpretacion de Planos
Interpretacion de PlanosInterpretacion de Planos
Interpretacion de Planos
 
Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.
 
Conceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnicoConceptos básicos sobre dibujo técnico
Conceptos básicos sobre dibujo técnico
 
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedrosUv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
 

Similar a Dibujo tecnico manual del estudiante 2

Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.
Alfredo Marmolejo
 
power point
power pointpower point
power point
Bryan Guzman
 
rotulado-y-escalas.pdf
rotulado-y-escalas.pdfrotulado-y-escalas.pdf
rotulado-y-escalas.pdf
RoynerHurtadoMarenco1
 
principios y normalización
principios y normalización principios y normalización
principios y normalización
Meyer Castillo Rosales
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
Marcela
 
El dibujo tecnico
El dibujo tecnicoEl dibujo tecnico
El dibujo tecnicojolaniz
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
antonio Gonzalez
 
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICATRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
Alejandra Rueda
 
02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto dibujo tecnico 05 0...
02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto  dibujo tecnico 05 0...02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto  dibujo tecnico 05 0...
02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto dibujo tecnico 05 0...
CristianLandinez1
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
Julio
 
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnicoTodo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
Luis Enrique Pavón Alvarado
 
09 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 2020
09 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 202009 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 2020
09 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 2020
liseth109373
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
joseppedroynoansinca
 
Guía materiales e instrumentos de dibujo
Guía  materiales e instrumentos de dibujoGuía  materiales e instrumentos de dibujo
Guía materiales e instrumentos de dibujo
LORENA CARCHIDIO
 
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill TonaláAntecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
Universidad Politécnica de Chiapas
 
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYORINICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYORYardani Rodriguez
 
Clase I 5 de septiembre.pptx
Clase I 5 de septiembre.pptxClase I 5 de septiembre.pptx
Clase I 5 de septiembre.pptx
JoseDavidPerezNio1
 

Similar a Dibujo tecnico manual del estudiante 2 (20)

Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.Dibujo técnico intro.
Dibujo técnico intro.
 
power point
power pointpower point
power point
 
rotulado-y-escalas.pdf
rotulado-y-escalas.pdfrotulado-y-escalas.pdf
rotulado-y-escalas.pdf
 
principios y normalización
principios y normalización principios y normalización
principios y normalización
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
El dibujo tecnico
El dibujo tecnicoEl dibujo tecnico
El dibujo tecnico
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICATRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
TRABAJO DE TECNOLOGÌA E INFORMÀTICA
 
02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto dibujo tecnico 05 0...
02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto  dibujo tecnico 05 0...02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto  dibujo tecnico 05 0...
02 18 19 20 21 angarita guerrero landinez luna luna soto dibujo tecnico 05 0...
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
 
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnicoTodo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
 
09 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 2020
09 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 202009 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 2020
09 23 28 37 celis mendez ortega rojas dibujo tecnico borrador 05 03 2020
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
 
Guía materiales e instrumentos de dibujo
Guía  materiales e instrumentos de dibujoGuía  materiales e instrumentos de dibujo
Guía materiales e instrumentos de dibujo
 
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill TonaláAntecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
Antecedentes y Principios de Dibujo - SummerHill Tonalá
 
Laly
LalyLaly
Laly
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYORINICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
 
Clase I 5 de septiembre.pptx
Clase I 5 de septiembre.pptxClase I 5 de septiembre.pptx
Clase I 5 de septiembre.pptx
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Dibujo tecnico manual del estudiante 2

  • 1. Manual del Estudiante C.E.M. No. Gubernamental Tecnologico “NESTOR DANILO AMAYA” Lic. Arnold Ayala Dibujo Técnico 1
  • 2. DIBUJO TECNICO MANUAL DEL ESTUDIANTE Curso: _________________________________________ ¿Qué es Dibujo técnico? El dibujo técnico es una rama del dibujo conocido como el sistema que representa gráficamente uno o más objetos, con el fin de otorgar información útil para un posible y consecuente análisis que permitirá una próxima construcción y mantenimiento del objeto. El dibujo técnico es el lenguaje gráfico que se utiliza para comunicar, en el marco de actividades industriales y de diseño, desde las ideas más globales hasta los detalles vinculados con un contenido tecnológico. El dibujo técnico también se ha definido como el sistema de representación gráfica de objetos ya existentes o bien de prototipos, atendiendo a normas y convenciones preestablecidas por instituciones reguladoras. Eso permite describir de forma precisa y con claridad las dimensiones, formas y características de esos objetos materiales. Los esquemas, los croquis, los diagramas y los planos son modalidades de dibujo técnico que contienen especificaciones correspondientes a medidas de longitud, de altura, de ángulos, de superficie, etc. Las vistas básicas en el dibujo técnico son la de planta (vista desde arriba), la de alzada, que puede ser la frontal o lateral; y la de secciones o cortes en dos proyecciones. La definición de escalas ayuda a la interpretación de estas representaciones. Tipos de dibujo técnico Dentro del dibujo técnico se engloban algunos tipos puntuales, como:  Dibujo técnico arquitectónico. Engloba diferentes representaciones gráficas, las cuales sirven para realizar planos para la construcción futura de edificios, casas, puentes, institutos, etcétera.  Dibujo técnico mecánico. Su uso es requerido para la realización de planos que representen partes de una máquina, automóviles, aviones, motocicletas y maquinaria industrial.  Dibujo técnico eléctrico. Sirve para representar instalaciones eléctricas simples, como las de una vivienda, o más bien complejas, como las de una industria. Estos últimos suelen representar claramente la ubicación del tablero principal, de los interruptores y toma corrientes, entre otros.  Dibujo técnico geológico. Usado en los campos de geología y geografía para la representación de las diversas capas de la tierra mediante una simbología que permite conocer los minerales que se hallan en dicha capa.  Dibujo urbanístico. Se emplea para representar de manera funcional el desarrollo y la infraestructura de ciudades y demás centros urbanos, tanto de aquellos ya existentes o los que están en etapa de proyecto.  Dibujo topográfico. Se dedica a plasmar en un plano las principales características de un terreno, como la altura, la pendiente, la presencia de accidentes naturales o artificiales, las cotas, las curvas de nivel.  Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias. Tiene como objetivo representar todas las instalaciones sanitarias: baño, ducha, lavamanos, etcétera. A su vez representa también la ubicación de tuberías externas e internas.  Dibujo técnico electrónico. Se basa en la representación de gráficos y croquis electrónicos de circuitos de circulación de corriente.
  • 3.  Dibujo técnico de construcciones metálicas. Representa planos para la construcciones de estructuras de herrería. El dibujo técnico se puede plasmar en diferentes soportes (papel, acetato, passe-partout), y se lleva a cabo generalmente sobre un tablero, con la ayuda de elementos como regla T, escuadra, cartabón, tiralíneas, compás, rotulador. Mediante el desarrollo de programas como el AutoCAD, por ejemplo, la informática ha contribuido en gran medida al desarrollo del dibujo técnico. Líneas utilizadas en el dibujo técnico Dentro de la rama del dibujo técnico aparece la línea, una característica fundamental de éste, importante para ilustrar los diferentes objetos. Existen, entonces, diferentes tipos de líneas, entre las principales se encuentran:  Línea guía. Sirve para señalar una parte del objeto a la cual hace referencia una nota.  Línea de ruptura. Utilizada con el fin de representar una pieza larga la cual es acortada.  Línea oculta. Líneas segmentadas que representan esquinas o vértices de objetos que se encuentran ocultas a la percepción.  Línea de corte plano. Se utiliza para representar dónde se realizó un corte imaginario. Algunos instrumentos utilizados en el dibujo técnico. Instrumentos de dibujo La escuadra tiene forma de un triángulo rectángulo isósceles que tiene un ángulo de 90 grados. Los otros dos ángulos son de 45 grados. El cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. También tiene un ángulo de 90 grados. Sus otros ángulos son de 30 grados y de 60. Los tres ángulos de la escuadra y los tres ángulos del cartabón tienen que sumar 180 grados. La regla milimetrada Uno de los elementos más utilizados, junto con el calibre, para tomar medidas es la regla milimetrada. Está construida sobre plástico transparente, metal o madera. La podemos encontrar graduada en milímetros o en pulgadas. Las reglas milimetradas, tienen unas rayas largas para los centímetros y unas rayas cortas para los milímetros. También hay rayas que indican la mitad del centímetro (o los 5 milímetros).
  • 4. Escalímetro El escalímetro es una regla especial de forma triangular. Está construido de tal forma que, en cada una de sus tres aristas posee grabadas dos escalas diferentes por cada cara. El uso del escalímetro permite tomar y representar medidas en diferentes escalas de una forma muy cómoda, rápida y segura. Transportador de ángulos El tansportador de ángulos, también llamado goniómetro, es la herramienta que utilizamos para medir los ángulos, aunque, lógicamente, también se emplea para construirlos. Tienen forma de semicírculo o círculo, y normalmente suelen ser de plástico transparente para facilitar la medición. También se fabrican en madera y metal. Lleva una graduación realizada normalmente en grados sexagesimales: el círculo en 360º y el semicírculo en 180º. Compas El compás es un instrumento esencial en dibujo técnico. El compás sirve para realizar circunferencias y otras figuras geométricas que puedan ser trazadas mediante arcos de circunferencia. Por ejemplo: semicírculos, ovoides y sectores circulares. El compás también se emplea para la toma de distancias y el traspaso de medidas de la regla al papel. El compás para dibujo técnico Es el típico compás que encontramos en cualquier papelería. Se puede utilizar con la punta integrada o con con cualquier otro utensilio de escritura con la ayuda de un adaptador universal. En uno de sus brazos tiene el adaptador de minas mientras que en el otro tiene una aguja afilada. Algunos de los compases escolares tienen su aguja roma para prevenir accidentes. El compás de dibujo técnico sirve para trazar circunferencias sobre el papel con mina de grafito o tinta china. Algunos modelos incluyen un adaptador universal que permite su uso con otros elementos de escritura. Con la ayuda del adaptador se pueden trazar círculos con rotuladores, marcadores permanentes o estilógrafos. La regla “T” La Regla “T” es una hoja con una cabeza perpendicular pegada en uno de sus extremos, esta cabeza puede ser fija o movible, en este libro nos ocuparemos de la de cabeza fija. Las dos partes de la regla T deben estar rígidamente sujetas una con la otra en un ángulo recto (90°). Es necesario verificar que los bordes de nuestra regla sean lisos, al igual los de el tablero y la mesa de trabajo. se debe revisar que la regla no tenga defectos Si es así debe regresarse al vendedor. Nunca utilices tu regla para hacer trabajo rudo esto puede estropearla.
  • 5. Tipos de lápices para dibujo técnico Hay distintos tipos de lápices, pero en este caso nos centraremos exclusivamente en los de grafito, que son los más comunes. Son los que les ofrecerán también en las librerías y papelerías. Lápices de grafito En general, estos lápices se constituyen de grafito que es un mineral de carbono de color negruzco. Se extrae de rocas en las que hay componente de carbono en ellos. El otro material del que están hechos es arcilla. Los lápices de grafito tienen diferentes durezas. La dureza está dada por la proporción de arcilla con que se fabrica el lápiz. Cuanta más arcilla tenga el lápiz, más duro será y más débil el trazo. Por lo contrario, cuanto más puro sea en grafito, más blando y negro será el trazo. Dureza Los lápices se clasifican según su dureza. Y, como se explicó antes, esta está directamente relacionada con el tipo de trazo que realiza. Si miran cualquier lápiz común que hayan comprado en alguna librería verán seguramente que aparecen dos posibles letras en este. Una “H” y/o una “B”. Ambas letras provienen del inglés. “H” significa “Hard” (duro) y la “B”, “Black” (negro). A su vez, como hay distintos niveles de dureza, a esta letra se ve potenciada (o disminuida) por un número. Así es como puede ser que sus lápices tengan códigos como “2B” ó “3H”. Los lápices blandos El grupo de los B es el de los lápices más blandos. Al utilizarlos, se obtiene una tonalidad negra más intensa. Como dejan un trazo sucio y no uniforme, en dibujo técnico se los utiliza poco. En cambio, se utilizan mucho en dibujo artístico. La blandura del lápiz hace que sean más suaves con el papel. Los B más altos, del 6B en adelante se suelen utilizar principalmente para sombrear dibujos. Este tipo de lápices se suelen consumir más rápido. Deberemos sacarle punta más seguido y en poco tiempo, se habrá reducido su tamaño. Normalización La normalización se refleja en forma de documentos técnicos llamados: especificaciones, legislaciones y normas. La normalización permite entonces especificar, unificar y simplificar. Las especificaciones garantizan las características de los productos fabricados, la unificación facilita el intercambio de elementos de diferente origen y la simplificación disminuye su coste. Normalización en el dibujo de tecnología La normalización es fundamental en el dibujo técnico, ya que permite unificar y simplificar el lenguaje gráfico de representación, acorta el tiempo de dibujo y facilita su interpretación sin equívocos.
  • 6. En general, el conjunto de normas relativas al dibujo de piezas y con juntos se pode dividir en tres categorías: de representación, sobre las dimensiones y de designación. Normas de representación: codifican el trazado propiamente dicho de una pieza o de un conjunto. Normas sobre las dimensiones: se refieren principalmente a las dimensiones de las piezas: medidas nominales, parciales y totales, medidas de tolerancia de fabricación.... Normas de designación: referidas a los elementos de máquinas, que por su gran difusión se normalizaron y estandarizaron mediante un código de identificación: tornillería en general, elementos de transmisión... Formatos Un formato es el tamaño, la posición y las dimensiones normalizadas que tiene una hoja de papel. Todos los documentos técnicos deben ser realizados en formatos normalizados, de esta forma se simplifican los procesos de: dibujo, reproducción, encartamiento y archivado; así como su presentación en carpetas. Los formatos de papel están normalizados según las normas españolas e internacionales (UNE-1-026-83 que concuerda con la ISO 5457). Según esta norma, los formatos se clasifican por series. Para el dibujo técnico se debe emplear la serie principal. Los formatos de esta serie principal se designan con la letra A seguida de un número de referencia correlativo. La tabla nos muestra los formatos de la serie principal de primera elección. Así el formato de origen es el A0. El A1 se obtien doblando el A0 en dos partes iguales por el lado mayor. El A2 se obtiene doblenado de la misma forma el A1; y así mismo sucede con el A3, A4, A5 y A6. Excepcionalmente para dibujos muy largos, se pueden ajustar láminas iguales al formato inmediatamente inferior hasta obtener el tamaño deseado. Reciben el nombre estos tamaños de formatos alargados. Para elaborar un plano se procurará escoger el formato de menor dimensión posible, de forma que el dibujo y toda la información que contiene queden claros, sin ambigüedades y perfectamente definidos. Las hojas de dibujo se pueden utilizar en posición horizontal (X) o vertical (Y). La rotulación La rotulación es un texto escrito que acompaña al dibujo para clarificar e interpretar la representación gráfica de los objetos. Se realiza con un tipo de escritura que debe adaptarse a unas pautas normalizadas que permitan su correcta interpretación. En el dibujo técnico la rotulación normalizada permite indicar las medidas de las piezas en los planos, las características de los materiales utilizados, los acabados y las especificaciones técnicas. Las características de la escritura que se emplea en los dibujos está normalizada, y tiene que cumplir los siguientes requisitos:  Tiene que ser legible, que pueda leerse con facilidad.  Homogénea, que la anchura del trazo y la separación entre caracteres sea constante.  Apta para la reproducción. Acotación El dibujo de una pieza u objeto debe incluir el valor de sus dimensiones; es decir, deber estar acotado. La acotación de dibujos está normalizada; está sujeta la determinadas normas y reglas, lo que permite, que
  • 7. cualquier persona que conozca la normativa pueda interpretar perfectamente cualquier dibujo en lo que a sus dimensiones se refiere. Como normas generales para la acotación de dibujos cabe indicar: 1. Se acotarán las partes de una pieza que sean estrictamente necesarias para su posible fabricación y verificación. 2. Las distintas partes de una pieza se acotarán sólo una vez en el dibujo, y no deben duplicarse en vistas diferentes a menos que se crea estrictamente necesario. 3. Las cotas deben colocarse en la vista en que resulten más claras y expresivas, para determinar mejor la dimensión que representan. 4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad, como por ejemplo en milímetros, sin indicarla en el dibujo, ya que se sobreentiende. 5. En caso de posible confusión, el símbolo de la unidad predominante puede ser especificado en una nota. Normalización de las líneas En los objetos representados en dibujo técnico se utilizan diferentes tipos de líneas, que se diferencian en su forma y espesor. Cada uno de estos tipos tiene un uso distinto. Así, las normas especifican que: Las líneas llenas de espesores gruesos (desde 1,2 a 0,8mm) se emplean para dibujar los contornos visibles de las piezas. Las líneas llenas de espesores finos (desde 0,1 a 0,2mm) se emplean para las líneas de referencia y para dibujar las cotas. Las líneas de trazos (desde 0,4 a 0,6mm) se emplearán para dibujar los contornos no visibles de las piezas. Las líneas de punto y trazo (desde 0,3 a 0,4mm) se utilizarán para dibujar los ejes, para indicar cortes sobre éstas, etc. Sistema diédrico de representación El sistema diédrico es un método que nos permite representar sobre una superficie plana objetos situados en el espacio, mediante sus proyecciones sobre un ángulo diedro, (ángulo formado por la intersección de dos planos perpendiculares entre si). El sistema diédrico, se llama así porque utiliza dos planos de proyección, uno horizontal (PH) y otro vertical (PV) que se encuentran perpendicularmente. Estos planos determinan entre sí una línea llamada línea de tierra (LT) y sirve para referenciarnos con respecto a las dos vistas del sistema. Normalmente utilizamos un tercer plano auxiliar llamado plano de perfil (PP).
  • 8. Alzado, planta y perfil Para captar todos los detalles de un objeto, en la mayoría de los casos, es suficiente obtener tres vistas que reciben el nombre de alzado, planta y perfil. Alzado es la vista frontal del objeto. Se escoge cómo alzado aquella vista que describe mejor las formas del objeto. Planta es la vista que se obtiene cuando observamos el objeto desde arriba. Perfil es la vista correspondiente al lateral izquierdo del objeto. Una vez obtenidos el alzado, la planta y el perfil, las proyecciones del objeto tienen que quedar situadas de una forma concreta para interpretar correctamente el dibujo. El perfil (izquierdo) debe situarse a la derecha del alzado; y la planta, abajo del alzado. FORMATOS DE PAPELES EMPLEADOS DE DIBUJO TECNICO PRINCIPIOS GENERALES Se llama formato, al tamaño, posición y dimensiones normalizadas en mm. que se les da a un pliego de papel. Todos los dibujos se realizarán en este papel, al objeto de unificar tamaños, y de este modo poderlos encuadernar y archivar de forma conveniente. Las dimensiones de los formatos está recogida en la norma UNE 1-011
  • 9. Tabla de Formatos para planos. Las hojas de dibujo Deben recortarse de acuerdo a uno de los formatos de la serie A de la Nch 494 FormatosDimensiones (mm) A0 841 x 1.189 A1 594 x 841 A2 420 x 594 A3 297 x 420 A4 210 x 297 Indicaciones en los formatos Márgenes En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro de rotulación. Cuadro de rotulación Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE – 1035 – 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella. Señales de centrado Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado. Señales de orientación Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero. Graduación métrica de referencia Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros, que permitirá comprobar la reducción del origina en casos de reproducción. Formato de cuadro de rotulación utilizado en dibujo técnico El cuadro de rotulación es aquel que nos permite registrar los datos específicos del proyecto o pieza dibujada así como también a los autores del dibujo y a quienes revisan o aprueban el proyecto, entre otros datos. En Chile, el formato del cuadro de rotulación está regido por la NCh14. Esta norma establece las reglas y recomendaciones
  • 10. apropiadas para la ejecución y empleo de los cuadros de rotulación destinados a la identificación, utilización y comprensión de los dibujos técnicos y documentos relacionados. Esta norma se aplica a todos los campos de la ingeniería (y por consiguiente de la Arquitectura) con el objetivo de facilitar el intercambio de documentos y de generar coherencia entre ellos. Especificaciones del cajetín  A. Número del Trabajo Práctico.  B. Título del Trabajo Práctico.  C. Dibujado por:  D. Nombre y apellidos del alumno.  E. Fecha de comienzo del trabajo.  F. Iniciales del nombre de la escuela.  G. Escala del dibujo.  H. Revisado por:  I. Firma del profesor que califica.  J. Fecha de entrega del trabajo.  K. Grupo del alumno.  L. Número de orden del Control de Asistencia. Rotulado del cajetín Las alturas de las letras del cajetín están también normalizadas.
  • 11. Escala Nombre del proyecto Nota Nombre de la Institución
  • 12. Distribución de Acumulados Ejercicios (Valor 5%) Haga los dibujos con sombras según las siguientes imágenes:
  • 13. Ejercicios (Valor 10%) Dibuje con punto de Fuga los siguientes ejercicios Use su nombre para hacer con punto de fuga en lugar de la imagen
  • 14. Ejercicios (Valor 9%) Dibuje en la hoja a4 las siguientes figuras y sus respectivas vistas Escala 1:1
  • 15. Ejercicios (Valor 25%) Dibuje en la hoja a4 las siguientes figuras Escala 1:1 en mm Ejercicios (Valor 10%) Dibuje en la hoja a4 los siguientes dibujos y sus respectivas acotaciones en mm
  • 16. Resolver la siguiente Guía de estudio según el material de clase. Valor 10% 1.- Como es conocido el dibujo técnico como rama del dibujo 2.- Enumere los tipos de dibujo técnico más conocidos 3.- Enumere los tipos de líneas utilizados en el dibujo técnico 4.- Enumere 8 instrumentos utilizados en el dibujo técnico 5.- De que está fabricado un lápiz de grafito 5.- Describa lo que significa dureza en un lápiz 6.- Describa lo que significa blando en un lápiz 7.- Enumere varios tipos de lápices duros y blandos clasifíquelos. 8.- Que permite la normalización en el dibujo técnico 9.- Enumere tres categorías de la normalización en dibujo técnico 10.- Que es un formato en el dibujo técnico 11.- Enumere algunos tipos de formatos de papel en dibujo técnico 12.- Que es rotulación en dibujo técnico 13.- Que es la acotación en el dibujo técnico 14.- Que es un sistema Diedrico de representación 15.- Describa las tres vistas Alzado, planta y perfil 16.- Enumere las especificaciones de llenado del cajetín.