SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología 1ESO Belén Ramírez
1. INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN GRÁFICA.
2. MATERIALES DE DIBUJO.
5. ESCALAS.
8. VISTAS DE UN OBJETO.
9. PERSPECTIVA: CABALLERA E ISOMETRICA.
3. HERRAMIENTAS DE MEDIDA Y TRAZADO.
7. ACOTACIÓN.
4. MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS.
6. BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS.
Si describimos una idea, objeto, utensilio ó estructura mediante palabras,
nos puede ser bastante difícil imaginarnos de lo que se trata. Veamos un
ejemplo:
La expresión gráfica es manifestar una idea o concepto mediante unLa expresión gráfica es manifestar una idea o concepto mediante un
dibujo, gráfico o esquema. Al igual que con el lenguaje, paradibujo, gráfico o esquema. Al igual que con el lenguaje, para
entendernos en dibujo técnico todos debemos respetar las mismasentendernos en dibujo técnico todos debemos respetar las mismas
normas y simbología utilizada.normas y simbología utilizada.
La palanca es un sistema mecánico capaz de vencer fuerzas y/o realizar
desplazamientos. Es una o varias barras rígidas que oscilan sobre un punto de
apoyo (fulcro) por acción de dos fuerzas contrapuestas, la potencia y la
resistencia. Según la posición relativa del fulcro, potencia y resistencia, se
distinguen tres tipos de palanca.
1.INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN GRÁFICA1.INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN GRÁFICA
Ya hemos visto anteriormente lo difícil que resulta hacernos una idea de un
sistema tan sencillo como una palanca sin un dibujo o esquema del mismo.
¿Podríamos imaginar sistemas mucho más complejos como un coche, un edificio o
un puente sin los correspondientes dibujos y planos?
En la vida real, los planos SON IMPRESCINDIBLES para construir todos los
objetos tecnológicos y cualquier obra de ingeniería, ya que de ellos depende el
trabajo de todos los profesionales que participan en un proyecto.
Ejemplos: plano de instalación eléctrica, plano de tuberías de agua, plano de
edificación, etc.
¿Necesitamos los dibujos?¿Necesitamos los dibujos?
2.MATERIALES DE DIBUJO2.MATERIALES DE DIBUJO
Lápiz: está formado por una mina , compuesta por una mezcla
de grafito y arcilla y recubiertos de madera.
La dureza de las minas se expresa mediante letras y números:
6H, 5H, 4H, 3H, 2H, H, HB, B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B
• Los lápices duros se identifican por la letra H. Permiten un trazo más
limpio, fino y preciso. Utilizados para el dibujo técnico.
• Los lápices blandos se reconocen por la letra B. Se usan en el dibujo
artístico, ya que son más suaves y tienen un trazo más grueso.
También se pueden utilizar: portaminas, bolígrafos, rotuladores, colores.
Goma: está hecha de caucho y se emplea para arrastrar y
eliminar del papel los trazos que no interesan.
El papel: Existen diferentes tipos de papel. En nuestro caso las características
que más nos interesan son el tamaño, grosor y el acabado. (Ver animación)
En nuestro papel delimitaremos un margen y zona para el cajetín.
Los márgenes :son líneas normalizadas
que delimitan la zona donde vamos a
dibujar. Los dibujaremos con líneas
continuas gruesas a 25mm en el margen
izq. Y 5mm para los otros tres.
El cajetín: es un cuadro que situaremos en la parte
inferior del papel, en el cual, identificaremos las
características más importantes del plano o dibujo.
• Regla graduada.
Dividida en centímetros y
milímetros, permite medir
y trazar segmentos.
• Transportador de
ángulos.
Es un semicírculo
graduado de 180º que se
utiliza principalmente
para medir ángulos.
• Escuadra:
Tiene forma de triángulo rectángulo isósceles. Junto
con el cartabón, se usa para trazar rectas paralelas y
perpendiculares y para construir ángulos.
• Cartabón.
Tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. La
longitud de la hipotenusa es el doble de la del cateto
menor.
• Compás.
Formado por dos brazos, uno terminado en
punta y
el otro en una mina o rotulador, permite
trazar circunferencias y arcos de
circunferencia, así como transportar
segmentos.
3,HERRAMIENTAS DE MEDIDA Y DE TRAZADO.3,HERRAMIENTAS DE MEDIDA Y DE TRAZADO.
4,MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS.4,MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS.
LÍNEAS PARALELAS. LÍNEAS PERPENDICULARES.
CONSTRUCCIÓN DE ÁNGULOS.
5.ESCALAS.5.ESCALAS.
En muchas ocasiones, el objeto que se va a dibujar es de dimensiones enormes y sería
imposible usar papeles tan grandes. En estos casos, todas las dimensiones las
dividiremos por una cifra para poder adaptarlas a la superficie del dibujo. A esto se le
llama aplicar una ESCALA.
La ESCALA de un dibujo es la proporción que existe entre el tamaño del objeto
dibujado y el del objeto real.
1
100
Una unidad del dibujo equivale a 100 unidades en la realidad
10
1
10 unidades del dibujo equivale a 1 unidad en la realidad
Diferentes tipos de escalas:
•Escala de reducción: cuando queremos dibujar objetos de tamaño muy grande.
Ejemplos: 1/20, 1/50, 1/100, 1/200, 1/1000, 1/10000, 1/40000
• Escala de ampliación: cuando queremos dibujar objetos de tamaño muy pequeño.
Ejemplos: 10/1, 5/1, 2/1,
• Escala natural: cuando queremos dibujar objetos del mismo tamaño que tienen.
Ejemplos: 1/1
Cuando dibujamos a escala se reducen o aumentan todas las medidas en la misma proporción.
Las cotas en los planos siempre se dibujan con las medidas reales.
• Si un dibujo tiene el mismo tamaño que el objeto reproducido, la escala se llama
natural.
• La escala 1:2 significa que el dibujo tiene la mitad de tamaño que el objeto.
• La escala 2:1 significa que el dibujo del objeto tiene el doble de tamaño que el
objeto real.
La elección de la escala de un dibujo depende de tres factores: el tamaño del objeto real, el
tamaño del papel y el grado de detalle que necesitemos
A continuación, se indican las escalas más empleadas y los usos que suelen tener
Escala Usos Escala Usos Escala Usos
5:1 Joyería 2:1 Piezas
pequeñas
1:1 Objetos
cotidianos
(vaso, bolígrafo)
1:2 a 1:10 Piezas de
dimensiones
entre 60cm y 3m
1:20 Detalles de
construcción
1:50
1:100
1:200
Planos de
viviendas
1:1000 Urbanismo de
detalle
1:10000 Urbanismo 1:40000 Mapas de
carreteras.
6.BOCETO, CROQUIS Y PLANOS.6.BOCETO, CROQUIS Y PLANOS.
Un BOCETO, es un primer apunte de la imagen metal que
tenemos, incluye la idea principal pero no contiene ni
medidas ni detalles. (Realizado a mano alzada)
Un CROQUIS, es la representación gráfica definitiva del
boceto. Contiene la información necesaria para que
cualquier persona lo pueda interpretar (dimensiones,
materiales, forma de unión entre piezas). (Realizado a
mano alzada)
Un PLANO, contiene más o menos la misma información que un croquis, pero se realiza
utilizando reglas, escuadra, cartabón, compás o con medios informáticos en lugar de a
mano alzada.
7.ACOTACIÓN.7.ACOTACIÓN.
ACOTAR: es indicar sobre el dibujo las dimensiones reales del objeto.
En la acotación intervienen diferentes elementos:
Líneas auxiliares de
cota: son líneas
continuas finas cuyo
objetivo es delimitar la
dimensión que se desea
acotar.
Líneas de cota: Definen la
magnitud que queremos acotar, por
lo que se dibuja generalmente
paralelas a la dimensión que se
pretende acotar. Están separadas
de las aristas por una distancia no
inferior a 8mm.
Flechas de cota: Se colocan en
los extremos de las líneas de
cota. Deben ser estrechas y
largas. Todas las flechas de un
mismo dibujo deben ser iguales.
Cifras de cota: Definen las
magnitudes reales del
objeto. Deben ser de un
tamaño adecuado para su
legibilidad
Normas básicas de acotación:
•El número de cotas debe ser el mínimo imprescindible para que estén representadas todas las medidas.
•Todas las cotas se deben expresar en las mismas unidades: milímetros.
•El valor numérico de la medida se rotula sobre la línea de cota, aproximadamente en el centro.
•Las cifras de cota, se escriben siempre encima y paralelas a la línea de
cota, para que sean legibles desde abajo o desde la derecha.
•Las líneas auxiliares de
cota deben sobresalir unos
2mm de la línea de cota.
•Las líneas de cota
no deben cruzarse. •No se debe usar
como línea de cota
ni un arista ni un
eje.
•Acotación en paralelo, la 1ª línea de cota
distará 8mm, pero las restantes solamente
unos 5mm. Las cotas mayores siempre más
alejadas del cuerpo que las pequeñas.
•Cotas de serie se dibujaran
guardando relación entre sí.
8.VISTAS DE UN OBJETO.8.VISTAS DE UN OBJETO.
Las vistas de una figura son cada una de
las seis posibles posiciones en las que
podemos ver un objeto.
Vistas principales
Ejemplo:
Aunque las vistas son seis en la mayoría
de los casos únicamente usaremos tres:
alzado, planta y el perfil derecho o el
izquierdo.
Practica
desde aquí
Debemos de tener en cuenta su interrelación: el
perfil y el alzado tienen las mismas alturas; la
planta y el alzado, la misma anchura, y la planta
y el perfil, la misma profundidad.
Nunca realizaremos las vistas así:
9.DIBUJO EN PERSPECTIVA: CABALLERA E ISOMETRICA.9.DIBUJO EN PERSPECTIVA: CABALLERA E ISOMETRICA.
Un dibujo en perspectiva es aquel en el que representamos sus tres
dimensiones: altura, anchura y profundidad. Con este dibujo damos
sensación de realidad.
PERSPECTIVA CABALLERA.
En esta perspectiva hay dos ejes ortogonales y un tercero
inclinado respecto a ellos.
90º
135º
135º
Como dibujamos:
a) Comenzamos dibujando la vista de frente (alzado)
b) Por sus vértices trazamos líneas paralelas que forman
un ángulo de 45º con la horizontal.
c) Sobre estas líneas vamos tomando la medida de la
profundidad.
d) Y para finalizar unimos los puntos y el dibujo queda
terminado.
PERSPECTIVA ISOMETRICA.
Para usar esta perspectiva partimos de tres ejes que
forman un ángulo de 120º entre sí.
120º 120º
120º
Como dibujamos:
a) Se dibujan los tres ejes formando un ángulo de 120º entre sí.
b) Marcamos en cada uno de los ejes la distancia del ancho, alto y profundidad, en este
caso 30mm que es la arista del cubo
c) Por cada uno de los puntos trazamos líneas paralelas a los ejes contrarios al que
contienen los puntos.
d) Vamos a obtener los puntos 1,2 y 3. Volvemos a trazar una línea paralela al eje
contrario
e) Uniendo los puntos se obtiene el prisma en perspectiva isométrica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

89001598 soldadura mig mag
89001598 soldadura mig mag89001598 soldadura mig mag
89001598 soldadura mig mag
neysernoeidrogojulon
 
Metales
MetalesMetales
Metales
juande
 
Tratamientos quimicos y termoquimicos de los aceros
Tratamientos quimicos y termoquimicos de los acerosTratamientos quimicos y termoquimicos de los aceros
Tratamientos quimicos y termoquimicos de los aceros
Juan Torrijos Torres
 
Manual de soldadura oerlikon
Manual de soldadura   oerlikonManual de soldadura   oerlikon
Manual de soldadura oerlikonpedrohumb
 
proceso de-soldadura-smaw
proceso de-soldadura-smawproceso de-soldadura-smaw
proceso de-soldadura-smaw
ChamitoValmita
 
Repujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeria
Repujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeriaRepujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeria
Repujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeria
ruben valdeiglesias
 
Plegado de chapa
Plegado de chapaPlegado de chapa
Plegado de chapapgj912
 
Working with materials
Working with materialsWorking with materials
Working with materials
Isabelop
 
Materiales de uso tecnico
Materiales de uso tecnicoMateriales de uso tecnico
Materiales de uso tecnicoieselpomar
 
Propiedades de los materiales I
Propiedades de los materiales IPropiedades de los materiales I
Propiedades de los materiales Irperez74
 
309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materiales309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materiales
Anabel Franco
 
Soldadura 4° 5° 33 diapositiva
Soldadura 4° 5° 33 diapositivaSoldadura 4° 5° 33 diapositiva
Soldadura 4° 5° 33 diapositiva
Noli Daga Javier
 
Propiedades de los Materiales
Propiedades de los MaterialesPropiedades de los Materiales
Propiedades de los Materiales
www.areatecnologia.com
 
Procesos de Soldadura
Procesos de SoldaduraProcesos de Soldadura
Procesos de Soldadura
jesus pedrique
 
Clasificación de materiales Industriales
Clasificación de materiales IndustrialesClasificación de materiales Industriales
Clasificación de materiales Industriales
Alexis Arismendi
 
Expresión Gráfica 3º ESO
Expresión Gráfica 3º ESOExpresión Gráfica 3º ESO
Expresión Gráfica 3º ESO
José González
 
Expresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESOExpresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESO
José González
 
Soldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptxSoldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptx
JuniorMachucaMedina1
 
Propiedades y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESO
Propiedades  y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESOPropiedades  y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESO
Propiedades y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESO
Koldo Parra
 

La actualidad más candente (20)

89001598 soldadura mig mag
89001598 soldadura mig mag89001598 soldadura mig mag
89001598 soldadura mig mag
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 
Tratamientos quimicos y termoquimicos de los aceros
Tratamientos quimicos y termoquimicos de los acerosTratamientos quimicos y termoquimicos de los aceros
Tratamientos quimicos y termoquimicos de los aceros
 
Manual de soldadura oerlikon
Manual de soldadura   oerlikonManual de soldadura   oerlikon
Manual de soldadura oerlikon
 
proceso de-soldadura-smaw
proceso de-soldadura-smawproceso de-soldadura-smaw
proceso de-soldadura-smaw
 
Repujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeria
Repujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeriaRepujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeria
Repujado, cincelado, troquelado y estampado de piezas de plata 950 para joyeria
 
Plegado de chapa
Plegado de chapaPlegado de chapa
Plegado de chapa
 
Working with materials
Working with materialsWorking with materials
Working with materials
 
Materiales de uso tecnico
Materiales de uso tecnicoMateriales de uso tecnico
Materiales de uso tecnico
 
Propiedades de los materiales I
Propiedades de los materiales IPropiedades de los materiales I
Propiedades de los materiales I
 
309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materiales309885758.dureza de los materiales
309885758.dureza de los materiales
 
Soldadura 4° 5° 33 diapositiva
Soldadura 4° 5° 33 diapositivaSoldadura 4° 5° 33 diapositiva
Soldadura 4° 5° 33 diapositiva
 
Propiedades de los Materiales
Propiedades de los MaterialesPropiedades de los Materiales
Propiedades de los Materiales
 
Procesos de Soldadura
Procesos de SoldaduraProcesos de Soldadura
Procesos de Soldadura
 
Clasificación de materiales Industriales
Clasificación de materiales IndustrialesClasificación de materiales Industriales
Clasificación de materiales Industriales
 
Expresión Gráfica 3º ESO
Expresión Gráfica 3º ESOExpresión Gráfica 3º ESO
Expresión Gráfica 3º ESO
 
Expresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESOExpresión Gráfica 1º ESO
Expresión Gráfica 1º ESO
 
Soldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptxSoldadura FCAW (1).pptx
Soldadura FCAW (1).pptx
 
Propiedades y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESO
Propiedades  y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESOPropiedades  y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESO
Propiedades y clasificación de los Materiales de uso técnico 2º ESO
 

Similar a Dibujo1 eso

Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
gabriela-technoteacher
 
Unidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujoUnidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujo
jolin65
 
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoTeoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoycastel2
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
Juan Hill
 
Tema 2-trazo
Tema 2-trazoTema 2-trazo
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoClase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoArtruro Benites
 
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficasoni_alf
 
Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
LN Raúl Cuenca
 
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.pptDIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
MarcoQuijibir1
 
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
eduardotorres384371
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
EVAMASO
 
Minimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdf
Minimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdfMinimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdf
Minimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdf
AlejandraOfeliaMaman
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
Julio
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
Angela Maria Herrera Viteri
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
antonio Gonzalez
 
la comunicación de ideas.
la comunicación de ideas.la comunicación de ideas.
la comunicación de ideas.
eso1ortiz
 

Similar a Dibujo1 eso (20)

Dibujo 1ºeso
Dibujo 1ºesoDibujo 1ºeso
Dibujo 1ºeso
 
Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
 
Unidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujoUnidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujo
 
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoTeoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
 
Tema 2-trazo
Tema 2-trazoTema 2-trazo
Tema 2-trazo
 
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoClase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
 
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
 
Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
 
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.pptDIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
 
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Comunide
ComunideComunide
Comunide
 
Minimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdf
Minimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdfMinimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdf
Minimalist Aesthetic Slideshow by Slidesgo.pdf
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Expo dibujo
Expo dibujoExpo dibujo
Expo dibujo
 
la comunicación de ideas.
la comunicación de ideas.la comunicación de ideas.
la comunicación de ideas.
 

Más de belenramiz

Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.
belenramiz
 
Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.
belenramiz
 
Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.
belenramiz
 
Tecnología de la información I
Tecnología de la información ITecnología de la información I
Tecnología de la información I
belenramiz
 
Tecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicaciónTecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicación
belenramiz
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
belenramiz
 
Hardware.1ºbach.mb
Hardware.1ºbach.mbHardware.1ºbach.mb
Hardware.1ºbach.mb
belenramiz
 
Inkscape
InkscapeInkscape
Inkscape
belenramiz
 
Metales
MetalesMetales
Metales
belenramiz
 
Metales
MetalesMetales
Metales
belenramiz
 
Tecnología.metodo proyecto
Tecnología.metodo proyectoTecnología.metodo proyecto
Tecnología.metodo proyectobelenramiz
 
Tecnología de la información.
Tecnología de la información.Tecnología de la información.
Tecnología de la información.belenramiz
 
Ejercicios electricidad
Ejercicios electricidadEjercicios electricidad
Ejercicios electricidad
belenramiz
 
Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.belenramiz
 
Sistema operativo.4 eso
Sistema operativo.4 esoSistema operativo.4 eso
Sistema operativo.4 esobelenramiz
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
belenramiz
 

Más de belenramiz (20)

Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.
 
Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.
 
Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.
 
Tecnología de la información I
Tecnología de la información ITecnología de la información I
Tecnología de la información I
 
Tecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicaciónTecnología de la comunicación
Tecnología de la comunicación
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Hardware.1ºbach.mb
Hardware.1ºbach.mbHardware.1ºbach.mb
Hardware.1ºbach.mb
 
Inkscape
InkscapeInkscape
Inkscape
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 
Redes.4infor
Redes.4inforRedes.4infor
Redes.4infor
 
Tecnología.metodo proyecto
Tecnología.metodo proyectoTecnología.metodo proyecto
Tecnología.metodo proyecto
 
Tecnología de la información.
Tecnología de la información.Tecnología de la información.
Tecnología de la información.
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
 
Ejercicios electricidad
Ejercicios electricidadEjercicios electricidad
Ejercicios electricidad
 
Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.Redes.1 bachill.
Redes.1 bachill.
 
Sistema operativo.4 eso
Sistema operativo.4 esoSistema operativo.4 eso
Sistema operativo.4 eso
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Inkscape
InkscapeInkscape
Inkscape
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Dibujo1 eso

  • 2. 1. INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN GRÁFICA. 2. MATERIALES DE DIBUJO. 5. ESCALAS. 8. VISTAS DE UN OBJETO. 9. PERSPECTIVA: CABALLERA E ISOMETRICA. 3. HERRAMIENTAS DE MEDIDA Y TRAZADO. 7. ACOTACIÓN. 4. MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS. 6. BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS.
  • 3. Si describimos una idea, objeto, utensilio ó estructura mediante palabras, nos puede ser bastante difícil imaginarnos de lo que se trata. Veamos un ejemplo: La expresión gráfica es manifestar una idea o concepto mediante unLa expresión gráfica es manifestar una idea o concepto mediante un dibujo, gráfico o esquema. Al igual que con el lenguaje, paradibujo, gráfico o esquema. Al igual que con el lenguaje, para entendernos en dibujo técnico todos debemos respetar las mismasentendernos en dibujo técnico todos debemos respetar las mismas normas y simbología utilizada.normas y simbología utilizada. La palanca es un sistema mecánico capaz de vencer fuerzas y/o realizar desplazamientos. Es una o varias barras rígidas que oscilan sobre un punto de apoyo (fulcro) por acción de dos fuerzas contrapuestas, la potencia y la resistencia. Según la posición relativa del fulcro, potencia y resistencia, se distinguen tres tipos de palanca. 1.INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN GRÁFICA1.INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN GRÁFICA
  • 4. Ya hemos visto anteriormente lo difícil que resulta hacernos una idea de un sistema tan sencillo como una palanca sin un dibujo o esquema del mismo. ¿Podríamos imaginar sistemas mucho más complejos como un coche, un edificio o un puente sin los correspondientes dibujos y planos? En la vida real, los planos SON IMPRESCINDIBLES para construir todos los objetos tecnológicos y cualquier obra de ingeniería, ya que de ellos depende el trabajo de todos los profesionales que participan en un proyecto. Ejemplos: plano de instalación eléctrica, plano de tuberías de agua, plano de edificación, etc. ¿Necesitamos los dibujos?¿Necesitamos los dibujos?
  • 5. 2.MATERIALES DE DIBUJO2.MATERIALES DE DIBUJO Lápiz: está formado por una mina , compuesta por una mezcla de grafito y arcilla y recubiertos de madera. La dureza de las minas se expresa mediante letras y números: 6H, 5H, 4H, 3H, 2H, H, HB, B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B • Los lápices duros se identifican por la letra H. Permiten un trazo más limpio, fino y preciso. Utilizados para el dibujo técnico. • Los lápices blandos se reconocen por la letra B. Se usan en el dibujo artístico, ya que son más suaves y tienen un trazo más grueso. También se pueden utilizar: portaminas, bolígrafos, rotuladores, colores. Goma: está hecha de caucho y se emplea para arrastrar y eliminar del papel los trazos que no interesan.
  • 6. El papel: Existen diferentes tipos de papel. En nuestro caso las características que más nos interesan son el tamaño, grosor y el acabado. (Ver animación) En nuestro papel delimitaremos un margen y zona para el cajetín.
  • 7. Los márgenes :son líneas normalizadas que delimitan la zona donde vamos a dibujar. Los dibujaremos con líneas continuas gruesas a 25mm en el margen izq. Y 5mm para los otros tres. El cajetín: es un cuadro que situaremos en la parte inferior del papel, en el cual, identificaremos las características más importantes del plano o dibujo.
  • 8. • Regla graduada. Dividida en centímetros y milímetros, permite medir y trazar segmentos. • Transportador de ángulos. Es un semicírculo graduado de 180º que se utiliza principalmente para medir ángulos. • Escuadra: Tiene forma de triángulo rectángulo isósceles. Junto con el cartabón, se usa para trazar rectas paralelas y perpendiculares y para construir ángulos. • Cartabón. Tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. La longitud de la hipotenusa es el doble de la del cateto menor. • Compás. Formado por dos brazos, uno terminado en punta y el otro en una mina o rotulador, permite trazar circunferencias y arcos de circunferencia, así como transportar segmentos. 3,HERRAMIENTAS DE MEDIDA Y DE TRAZADO.3,HERRAMIENTAS DE MEDIDA Y DE TRAZADO.
  • 9. 4,MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS.4,MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS. LÍNEAS PARALELAS. LÍNEAS PERPENDICULARES.
  • 11. 5.ESCALAS.5.ESCALAS. En muchas ocasiones, el objeto que se va a dibujar es de dimensiones enormes y sería imposible usar papeles tan grandes. En estos casos, todas las dimensiones las dividiremos por una cifra para poder adaptarlas a la superficie del dibujo. A esto se le llama aplicar una ESCALA. La ESCALA de un dibujo es la proporción que existe entre el tamaño del objeto dibujado y el del objeto real. 1 100 Una unidad del dibujo equivale a 100 unidades en la realidad 10 1 10 unidades del dibujo equivale a 1 unidad en la realidad Diferentes tipos de escalas: •Escala de reducción: cuando queremos dibujar objetos de tamaño muy grande. Ejemplos: 1/20, 1/50, 1/100, 1/200, 1/1000, 1/10000, 1/40000 • Escala de ampliación: cuando queremos dibujar objetos de tamaño muy pequeño. Ejemplos: 10/1, 5/1, 2/1, • Escala natural: cuando queremos dibujar objetos del mismo tamaño que tienen. Ejemplos: 1/1 Cuando dibujamos a escala se reducen o aumentan todas las medidas en la misma proporción. Las cotas en los planos siempre se dibujan con las medidas reales.
  • 12. • Si un dibujo tiene el mismo tamaño que el objeto reproducido, la escala se llama natural. • La escala 1:2 significa que el dibujo tiene la mitad de tamaño que el objeto. • La escala 2:1 significa que el dibujo del objeto tiene el doble de tamaño que el objeto real. La elección de la escala de un dibujo depende de tres factores: el tamaño del objeto real, el tamaño del papel y el grado de detalle que necesitemos A continuación, se indican las escalas más empleadas y los usos que suelen tener Escala Usos Escala Usos Escala Usos 5:1 Joyería 2:1 Piezas pequeñas 1:1 Objetos cotidianos (vaso, bolígrafo) 1:2 a 1:10 Piezas de dimensiones entre 60cm y 3m 1:20 Detalles de construcción 1:50 1:100 1:200 Planos de viviendas 1:1000 Urbanismo de detalle 1:10000 Urbanismo 1:40000 Mapas de carreteras.
  • 13. 6.BOCETO, CROQUIS Y PLANOS.6.BOCETO, CROQUIS Y PLANOS. Un BOCETO, es un primer apunte de la imagen metal que tenemos, incluye la idea principal pero no contiene ni medidas ni detalles. (Realizado a mano alzada) Un CROQUIS, es la representación gráfica definitiva del boceto. Contiene la información necesaria para que cualquier persona lo pueda interpretar (dimensiones, materiales, forma de unión entre piezas). (Realizado a mano alzada) Un PLANO, contiene más o menos la misma información que un croquis, pero se realiza utilizando reglas, escuadra, cartabón, compás o con medios informáticos en lugar de a mano alzada.
  • 14. 7.ACOTACIÓN.7.ACOTACIÓN. ACOTAR: es indicar sobre el dibujo las dimensiones reales del objeto. En la acotación intervienen diferentes elementos: Líneas auxiliares de cota: son líneas continuas finas cuyo objetivo es delimitar la dimensión que se desea acotar. Líneas de cota: Definen la magnitud que queremos acotar, por lo que se dibuja generalmente paralelas a la dimensión que se pretende acotar. Están separadas de las aristas por una distancia no inferior a 8mm. Flechas de cota: Se colocan en los extremos de las líneas de cota. Deben ser estrechas y largas. Todas las flechas de un mismo dibujo deben ser iguales. Cifras de cota: Definen las magnitudes reales del objeto. Deben ser de un tamaño adecuado para su legibilidad Normas básicas de acotación: •El número de cotas debe ser el mínimo imprescindible para que estén representadas todas las medidas. •Todas las cotas se deben expresar en las mismas unidades: milímetros. •El valor numérico de la medida se rotula sobre la línea de cota, aproximadamente en el centro.
  • 15. •Las cifras de cota, se escriben siempre encima y paralelas a la línea de cota, para que sean legibles desde abajo o desde la derecha. •Las líneas auxiliares de cota deben sobresalir unos 2mm de la línea de cota. •Las líneas de cota no deben cruzarse. •No se debe usar como línea de cota ni un arista ni un eje. •Acotación en paralelo, la 1ª línea de cota distará 8mm, pero las restantes solamente unos 5mm. Las cotas mayores siempre más alejadas del cuerpo que las pequeñas. •Cotas de serie se dibujaran guardando relación entre sí.
  • 16. 8.VISTAS DE UN OBJETO.8.VISTAS DE UN OBJETO. Las vistas de una figura son cada una de las seis posibles posiciones en las que podemos ver un objeto. Vistas principales Ejemplo: Aunque las vistas son seis en la mayoría de los casos únicamente usaremos tres: alzado, planta y el perfil derecho o el izquierdo.
  • 17. Practica desde aquí Debemos de tener en cuenta su interrelación: el perfil y el alzado tienen las mismas alturas; la planta y el alzado, la misma anchura, y la planta y el perfil, la misma profundidad. Nunca realizaremos las vistas así:
  • 18. 9.DIBUJO EN PERSPECTIVA: CABALLERA E ISOMETRICA.9.DIBUJO EN PERSPECTIVA: CABALLERA E ISOMETRICA. Un dibujo en perspectiva es aquel en el que representamos sus tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. Con este dibujo damos sensación de realidad. PERSPECTIVA CABALLERA. En esta perspectiva hay dos ejes ortogonales y un tercero inclinado respecto a ellos. 90º 135º 135º Como dibujamos: a) Comenzamos dibujando la vista de frente (alzado) b) Por sus vértices trazamos líneas paralelas que forman un ángulo de 45º con la horizontal. c) Sobre estas líneas vamos tomando la medida de la profundidad. d) Y para finalizar unimos los puntos y el dibujo queda terminado.
  • 19. PERSPECTIVA ISOMETRICA. Para usar esta perspectiva partimos de tres ejes que forman un ángulo de 120º entre sí. 120º 120º 120º Como dibujamos: a) Se dibujan los tres ejes formando un ángulo de 120º entre sí. b) Marcamos en cada uno de los ejes la distancia del ancho, alto y profundidad, en este caso 30mm que es la arista del cubo c) Por cada uno de los puntos trazamos líneas paralelas a los ejes contrarios al que contienen los puntos. d) Vamos a obtener los puntos 1,2 y 3. Volvemos a trazar una línea paralela al eje contrario e) Uniendo los puntos se obtiene el prisma en perspectiva isométrica.