SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del SENA
Medio siglo en dinámica de cambio
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó
en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza,
durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con
financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo
expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada
por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del
general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar
formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio,
la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación
acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un
sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con
diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos
complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores
técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la
organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se
llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La
industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor
calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a
París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la
formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación
Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual
estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de
dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por
eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación
profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial
y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a
raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los
retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia
fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las
pequeñas y medianas empresas.
Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la
calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)
y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que
cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron
en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en
improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de
ampliar su cobertura.
La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión;
del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los
trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.
El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron
dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda
de mano de obra y la capacitación profesional.
Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra,
la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción
y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos
departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia,
Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes
tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los
departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación
Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos
210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25
mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal,
1959-1963.
Fortalecimiento y expansión
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores
visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de
100 carpas de circos en ciudades y municipios.
En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas
de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa,
financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el
crecimiento empresarial.
La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de
Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos,
supervisores e instructores de formación profesional.
Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los
funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso.
Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de
instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y
Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue
trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).
El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo,
el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el
Metalmecánica, en Bogotá.
Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el
Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de
Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para
Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969.
Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería
y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.
Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos
Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó
todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida
para responder mejor a la demanda de las empresas.
En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación
no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros
agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La
Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle.
En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al
incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58
de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de
resultados del SENA.
Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones
nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de
modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios
audiovisuales.
La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos
equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó
en la formación de técnicos medios.
El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con
130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura,
ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.
Crecimiento acelerado
Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción
Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado
antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la
división agropecuaria y los urbanos a la industria.
El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación
laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el
90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10%
oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena).
En medio de esa coyuntura algunos empleados atraídos por mejores sueldos y
reconocidos por su eficiencia se vincularon al sector privado y al Gobierno. El
cumplimiento de metas disminuyó y Planeación Nacional concluyó en 1972 que los
rendimientos decrecieron, después de analizar los costos de la formación profesional.
No obstante, la entidad superó la situación.
Entre 1969 y 1973 se propuso atender las demandas de formación de desempleados y
subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se
hicieron efectivas en 1974.
Ese año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado
por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.
Martínez Tono dejó un legado invaluable. La formación era actualizada y los comités
empresariales permitían conocer, de primera mano, las exigencias del sector privado.
Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de
distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De
Gaulle, de Francia, fue uno de ellos.
Cobertura y modernización
Entre 1975 y 1976 el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-
1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus
acciones.
Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones
demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la
eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución.
En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período
1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó
un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria
manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios.
De igual forma, se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de
la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y
modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica.
El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro
Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de
Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue
posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon
especialistas externos y docentes.
A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en
la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo
de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto.
El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente,
individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la
constitución de empresas y la educación a distancia.
Formación integral e innovación
En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a
líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con
el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario.
Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación
en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de
producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada
vez más globalizado.
En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la
competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante
la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional
integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el
desarrollo social y económico.
Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica y
administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la
formación profesional integral.
Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y
tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte
del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y
desarrollo tecnológico del sector productivo colombiano.
Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA
destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades
de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y
estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los
centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e
incubadoras de empresas de base tecnológica.
En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
(Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización
científica.
Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual
Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y
fomentarán la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la apropiación pública
de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se
interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y
universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico
regional.
Retos de fin de siglo
El final de siglo se caracterizó por una nueva organización del trabajo con producción
flexible. Las empresas necesitan empleados con múltiples competencias, novedosos
enfoques de gestión y formación del recurso humano. En respuesta, el SENA, cuya
gestión no estuvo exenta de críticas por aquella época, priorizó el emprendimiento, el
empresarismo, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la
certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo.
La institución se comprometió con el fortalecimiento de un sistema nacional de
formación para el trabajo.
En 1998 se utilizó el servicio de videoconferencias en todo el país. Cuatro años después
existían 31 puntos: cuatro en Bogotá y los demás en Medellín, Atlántico y otras
regionales.
En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la
generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas
asociativas a través de las cadenas productivas.
Entre 2001 y 2002 invirtió $33 mil millones en teleinformática, formación de personas
con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se
desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta
educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web.
Conocimiento para todos los colombianos
El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los
aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de
personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y
jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente
productivas y competitivas en los mercados globalizados.
Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al
mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo
empresarial, comunitario y tecnológico.
La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522
programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos
sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los
programas.
El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas
para optimizar su función.
Durante estos 50 años el SENA se consolidó como una entidad de Formación
Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante
alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores.
Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red
corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales,
115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el
cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.
Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para
adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y
técnica mundiales.
Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la
generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del
Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno
Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, reconoce
la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano.
El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación
Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
(Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de
Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República
Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de
Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría
presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional.
Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los
aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y
tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América
Latina y el Caribe.
A tono con la globalización y la era digital
Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo
2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono
con la globalización y entrar renovada en la era digital.
La utilización intensiva de su capacidad instalada; la reorientación decidida de las
inversiones hacia los procesos de aprendizaje y del talento humano, que constituyen la
razón de ser del SENA; la dedicación exclusiva de los instructores a los procesos de
aprendizaje; la supresión de burocracia innecesaria; el control a la construcción de
edificios nuevos y la adquisición de equipos industriales innecesarios, constituyen parte
de las estrategias que le han permitido a la entidad celebrar, completamente
rediseñada, sus primeros 50 años.
La apertura de alianzas nacionales e internacionales y la disposición de nuevos
ambientes de aprendizaje, le permitieron generar calidad, pertinencia y eficiencia en el
cumpliendo de su misión en las diferentes regiones.
Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se
implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución
territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención
flexible y oportuna del e-learning empresarial.
En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de
formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la
noche y las seis de la mañana.
La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de
2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los
procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por
instructor, que venían rigiendo desde 1997.
Para el fortalecimiento de la presencia institucional en regiones en donde se requería,
mediante el decreto de reestructuración también se crearon siete nuevas regionales
autónomas y con presupuesto propio en los departamentos de Amazonas, Arauca,
Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, se creó la Regional
Cundinamarca, independiente de la Bogotá.
Los ambientes virtuales de aprendizaje, constituyen uno de los pilares estratégicos que
le permitieron al SENA crecer 263% en los últimos cuatro años, pasando de ofrecer en
sus diversos programas de aprendizaje un total de 1.142.798 cupos en el 2002, a
4.148.809 cupos en el 2006.
La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635
colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71
diferentes países.
En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 módulos de
aprendizaje en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias
naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y
administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras.
Para la formación virtual el SENA dispone de 16.000 computadores destinados a los
aprendices; de las aulas de escuelas y colegios que los alcaldes proveen en casi todos los
municipios y de 637 tele-centros comunitarios del Programa Compartel, que
suministran navegación gratuita hasta por un millón de horas, en un sistema financiado
por el Servicio Nacional de Aprendizaje.
Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB,
con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y
conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes,
de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la
mañana.
El deseo de un joven, de formar a la clase trabajadora de su país, se convirtió con el
paso de los años en una institución modelo de América Latina y el mundo. Así podría
sintetizarse la historia del SENA.
Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará
Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la
necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de
su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo
social y económico.
Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que
continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un
estímulo adicional para nuestros egresados.
El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero
mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta
fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas:
Conocimiento para todos los colombianos
Sena incentivará a empresas para que formen unidades de
innovación y tecnología aplicada
Las compañías que lo hagan podrán optar a un plan que le permitirá formar uno o varios
de sus trabajadores como Doctores, en cualquier universidad de Colombia o del
exterior.
Gracias al Programa del SENA de apoyo a la Creación y Fortalecimiento de Unidades
de Investigación Aplicada, Innovación, y Desarrollo Tecnológico, la entidad realizará
alianzas con las empresas e instituciones de educación superior del más alto nivel en el
país y en el mundo, para el fortalecimiento de dichas unidades.
Con este programa, el SENA le apunta a apoyar el mejoramiento de la innovación en las
empresas, que se traduzca en mayor empleo y en más competitividad.
También busca facilitarle a las organizaciones productivas superar la limitante de
exportar bienes primarios, sin darle valor agregado, lo que hace muy difícil competir en
los mercados. "Fomentamos la creatividad, el conocimiento nuevo y el desarrollo de
productos innovadores, fundamentales para ingresar y mantenerse en los mercados
globalizados y como instrumento de transformación de la sociedad nacional", afirma
Darío Montoya Mejía, Director General del SENA
Otra de las ventajas que ofrece el programa del SENA es que permite generar una
relación cercana y directa entre la empresa y la universidad que dicta el doctorado -o
grupo de investigación-, lo que garantiza que la estrategia de innovación y desarrollo
que se va a implementar en la empresa estará dirigida y acompañada por expertos de
muy alto nivel.
Buscando la excelencia
Este programa del SENA también se focaliza a impulsar en el país tres grandes
objetivos, que pongan a Colombia y a sus sectores productivos "en el camino de la
excelencia", como son: que las empresas tengan capacidad de estructurar, a su interior,
una estrategia de investigación y desarrollo; cerrar en Colombia las brechas existentes
en materia de conocimiento y tecnología, que le impiden a las empresas ser más
productivas y competitivas; y establecer un acercamiento permanente entre las empresas
beneficiarias de este programa con los distintos grupos de investigación de las
universidades de más alto nivel, nacional o internacional.
"La idea es que se genere conocimiento nuevo. Un doctorado, a diferencia de una
maestría o un título profesional, se basa 90% en la tesis doctoral, que debe ser la
propuesta de una solución original, con sentido científico, de un problema o
cuestionamiento, con cierto grado de complejidad. Entonces, en el SENA le apostamos
no sólo a contribuir a aumentar el conocimiento y el número de Doctores que existen
en Colombia, sino que, como sucede en países avanzados, dichos especialistas trabajen
principalmente para el sector productivo, si es que queremos hacer de Colombia un país
de empresas innovadoras y de clase mundial. Basta recordar que actualmente, 80% de
estos especialistas trabajan para las universidades y centros de investigación, y un
pequeño porcentaje para las empresas. Queremos invertir esa proporción", expresa
Montoya Mejía.
Para esta convocatoria, de carácter permanente, el SENA destinó una partida de 6.000
millones de pesos.
Cómo participar
Esta convocatoria estará abierta desde hoy, 24 de abril, hasta el 30 de octubre del
presente año. Las empresas interesadas en presentar proyectos deberán consultar los
requisitos en la página www.sena.edu.co, link "Programa de Doctorados", ingresar su
propuesta en el aplicativo del Sistema Integral de Gestión de Proyectos
(http://sigp.sena.edu.co/portal) y enviar los soportes correspondientes, de conformidad
con lo estipulado en los términos de referencia correspondientes.
Políticas de Privacidad y Términos de Uso
Apreciado Usuario:
El sitio web institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - tiene como
función principal proveer, divulgar y gestionar información sobre los productos,
programas, trámites y servicios de la institución.
Por medio de su sitio www.sena.edu.co el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -
publica los temas y actividades que tienen que ver con su misión, su visión, objetivos y
las funciones que corresponden a su objeto social. Al igual que los productos, servicios,
programas y en general información relacionada con la gestión que adelanta.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no persigue ningún lucro, ganancia o
interés comercial con los contenidos y enlaces que se publican en su sitio web
institucional y en los sitios web de los diferentes productos y servicios que son parte de
la entidad y a los cuales se accede a través de www.sena.edu.co.
Todos los productos y servicios que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA -, son gratuitos y no utiliza ningún tipo de intermediarios para acceder a ellos,
por favor denuncie este tipo de irregularidades.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - solicita al visitante y al usuario de este
sitio, que lean detallada y juiciosamente estos términos y condiciones de uso y política
de privacidad, antes de iniciar su exploración o utilización. Si alguno de los dos, no está
de acuerdo con estas condiciones o con cualquier disposición de la política de
privacidad, le sugerimos que se abstenga de acceder o navegar en este sitio web
institucional.
1. Definiciones
Para facilitar la comprensión de estos Términos y Condiciones de Uso del sitio web
institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA -, se hace necesario aclarar el
significado de las siguientes palabras:
• Contenidos: Implican todas las formas de información o datos que se divulgan
en el sitio web, entre los que se encuentran: textos, imágenes, fotos, logos,
diseños, videos, audio, animaciones.
• Derechos de Propiedad Intelectual: Hacen referencia a todos los derechos de
propiedad de la información del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -
como: signos distintivos, marcas, eslogan, logos, nombres de dominio, derechos
de autor, bases de datos, diseños, contenidos o cualquier otra obra o creación
intelectual vinculada con el objeto, operación o desempeño del sitio web del
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -.
• Chat: Sistema de conversación en línea que permite a dos o más personas
conectadas desde cualquier parte del mundo, conversar en tiempo real a través
de la utilización de sus teclados. Formas más evolucionadas de chat incluyen
audio y video.
• Internet: Herramienta de comunicación con decenas de miles de redes de
computadoras unidas por el protocolo TCP/IP.
• Página web: Es un documento HTML/XHTML accesible generalmente
mediante el protocolo HTTP de Internet.
• Sitio web: Es un conjunto de páginas web típicamente comunes a un dominio o
subdominio en la World Wide Web o www en Internet.
• Publicar: Hacer que un documento (texto, audio, video) sea visible desde el
sitio web institucional.
• Servicios: Son las ayudas en línea que el Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA - provee actualmente o que piensa proveer en el futuro a sus usuarios, por
medio de este sitio web, como publicación de noticias o actividades propias de la
gestión institucional; trámites en línea; consultas; chat, y servicio al ciudadano,
entre otros.
• Usuario: Es la persona que ingresa al sitio web institucional del Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA - para buscar o consultar información de su
interés; para acceder a un producto y/o servicio de la entidad; o para poner hacer
una consulta a través del servicio al ciudadano.
• Vínculo: Llamado en inglés Link. Apuntadores hipertexto que sirven para saltar
de una información a otra, o de un servidor web a otro, cuando se navega por
Internet. Puede ser texto o imágenes.
2. Aceptación de Términos
Para todos los efectos y por el solo hecho de acceder al sitio web del SENA, el usuario
acepta y reconoce que lo hace bajo su total responsabilidad y que, por tanto, acepta
plenamente y sin reservas el contenido de los términos y condiciones de uso del sitio
web de esta entidad estatal. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - se reserva,
en todos los sentidos, el derecho de actualizar y modificar en cualquier momento y de
cualquier forma, de manera unilateral y sin previo aviso, las presentes políticas de
privacidad y términos de uso para adaptarlas a novedades legislativas o
jurisprudenciales, así como a prácticas generales de la industria; de igual forma podrá
hacerlo con los contenidos de su sitio en Internet.
El sitio web institucional tiene por finalidad brindar al usuario todo tipo de información
relacionada con sus productos, programas, trámites y servicios. En ningún caso esta
información deberá considerarse como exhaustiva, completa o que de cualquier forma
satisfaga todas las necesidades del usuario.
Este sitio web puede tener enlaces a otros sitios de interés o a documentos localizados
en otras páginas o sitios web de propiedad de otras entidades, personas u organizaciones
diferentes al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -. Solamente por el hecho de
que el usuario acceda a otro sitio web o a un documento individual localizado en otra
página, a través de un link o un vínculo establecido en el sitio web institucional del
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, el usuario deberá someterse a las
condiciones de uso y a la política de privacidad de la página o sitio web a la que envía el
link.
El establecimiento de un vínculo (link) con el sitio web de otra empresa, entidad o
programa no implica necesariamente la existencia de relaciones entre el Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA - y el propietario del sitio o página web vinculada, ni
la aceptación o aprobación por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - de
sus contenidos o servicios. Aquellas instituciones o personas que tengan un vínculo
(link) a la página del SENA, deberán abstenerse de realizar manifestaciones o
indicaciones falsas, incluir contenidos ilícitos, o contrarios a las buenas costumbres y al
orden público, inexactas o incorrectas sobre el Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA - o de sus productos y servicios.
Así mismo, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no se hace responsable
respecto a la información que se halle por fuera de este sitio web institucional y no sea
gestionada directamente por el administrador del mismo. Los vínculos (links) que
aparecen en este sitio web tienen como propósito informar al usuario sobre la existencia
de otras fuentes susceptibles de ampliar los contenidos que aquí se ofrecen, o que
guardan relación con aquellos. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no
garantiza ni se responsabiliza del funcionamiento o accesibilidad de los sitios o páginas
web vinculadas y tampoco será responsable del resultado obtenido, ni del contenido
publicado.
La prestación del servicio del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -
es de carácter libre y gratuito para los usuarios y se rige por los términos y condiciones
que se incluyen a lo largo del presente documento.
3. Información contenida en el sitio web institucional
3.1. Propiedad del contenido del sitio – Copyright
Este sitio de Internet y su contenido son propiedad del Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA -. Está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción,
inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos,
digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada, sin autorización previa y
escrita del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -; así mismo se prohíbe usar los
contenidos con propósitos comerciales, incluyendo la promoción de cualquier bien o
servicio.
Sin embargo, es posible descargar material (texto, video, audio) de www.sena.edu.co
para uso personal, informativo y noticioso y no comercial, siempre y cuando se haga
expresa mención de la propiedad en cabeza del Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA-.
Con respecto a los contenidos que aparecen en el sitio web institucional del Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA -, el usuario se obliga a:
• Usar los contenidos de forma diligente, correcta y lícita.
• No suprimir, eludir, o manipular el copyright (derechos de autor) y demás datos
que identifican los derechos del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -.
• No emplear los contenidos y, en particular, la información de cualquier otra
clase obtenida a través del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - o de los
servicios, productos y programas para emitir publicidad. El Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA - no será responsable por el uso indebido que hagan los
usuarios del contenido de su sitio web.
• El visitante o usuario del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA - se hará responsable por cualquier uso indebido, ilícito o anormal que
haga de los contenidos, información o servicios presentados en este sitio.
• El visitante o usuario del sitio, directa o por interpuesta persona, no atentará de
ninguna manera contra el sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA -, contra su plataforma tecnológica, contra sus sistemas de información,
ni tampoco interferirá en su normal funcionamiento.
• El visitante o el usuario del sitio, no alterará, bloqueará o realizará cualquier otro
acto que impida mostrar o acceder a cualquier contenido, información o
servicios del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - o que
estén incorporados en los sitios o páginas web vinculadas.
• El visitante o el usuario del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA - no enviará o transmitirá en este sitio web o hacia el mismo, a otros
usuarios o a cualquier persona, cualquier información de alcance obsceno,
difamatorio, injuriante, calumniante o discriminatorio contra el Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA -, contra sus funcionarios y miembros en
general de la comunidad SENA o contra los responsables de la administración
del sitio web.
• El visitante o el usuario del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA -, no incurrirá en y desde el mismo, en conductas ilícitas como daños o
ataques informáticos, interceptación de comunicaciones, infracciones al derecho
de autor, uso no autorizado de terminales, usurpación de identidad, revelación de
secretos o falsedad en los documentos.
3.2. Privacidad
Es interés del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – salvaguardar la privacidad
de la información personal del usuario obtenida a través del sitio web de la entidad, para
lo cual se compromete a adoptar una política de confidencialidad.
Se entiende por información personal aquella suministrada por el usuario para el
registro, la cual incluye datos como nombre, identificación, edad, género, dirección,
teléfono y correo electrónico.
El usuario reconoce que el ingreso de información personal lo realiza de manera
voluntaria y ante la solicitud de requerimientos específicos por el Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA - para realizar un trámite, presentar una consulta, o para acceder a
los productos y servicios. El usuario también comprende que los datos por él
consignados harán parte de un archivo y/o base de datos que podrá ser usado por el
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - para efectos de surtir determinado proceso.
El usuario podrá modificar o actualizar la información suministrada en cualquier
momento.
La información personal proporcionada por el usuario está asegurada por una clave de
acceso que sólo él conoce. Por tanto, es el único responsable de mantener en secreto su
clave. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - se compromete a no acceder ni
pretender conocer dicha clave. Debido a que ninguna transmisión por Internet es
absolutamente segura ni puede garantizarse dicho extremo, el usuario asume el
hipotético riesgo que ello implica, el cual conoce y acepta.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - ha adoptado los niveles de seguridad de
protección de los datos personales legalmente requeridos, instalando las medidas
técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no
autorizado y robo de los datos facilitados.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - podrá utilizar cookies durante la
prestación de servicios en su Sitio Web.
3.3. Responsabilidad por la información contenida
Debido a que en la actualidad los medios técnicos no permiten garantizar la absoluta
falta de injerencia de la acción de terceras personas en el sitio web institucional, el
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - de ninguna manera asegura la exactitud y/o
veracidad de todo o parte de la información contenida en sus páginas, ni su
actualización, ni que dicha información haya sido alterada o modificada en todo o en
parte, luego de haber sido publicada en el sitio web, ni cualquier otro aspecto o
característica de lo publicado en el sitio o en los enlaces, respectivamente.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no controla, ni garantiza la ausencia de
virus, ni de otros elementos en los contenidos que puedan producir alteraciones en su
sistema informático (software y hardware) o en los documentos electrónicos y ficheros
almacenados en su sistema informático.
En consecuencia con lo anterior, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no se
hará responsable de ningún daño ocasionado en virtud de cualquier alteración que se
haya efectuado a los materiales o archivos de descarga suministrados directamente por
la entidad.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no se responsabiliza por cualquier
consecuencia derivada del ingreso indebido de terceros a la base de datos y/o por alguna
falla técnica en el funcionamiento y/o conservación de datos en el sistema en cualquiera
de los menús de su sitio web.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no podrá garantizar la disponibilidad de
los servicios en línea y de la información que los usuarios requieran en determinado
momento. Tampoco incurrirá en responsabilidad con el usuario o terceros, cuando su
sitio web no se encuentre disponible.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no responderá en ningún caso y bajo
ninguna circunstancia, por los ataques o incidentes contra la seguridad de su sitio web o
contra sus sistemas de información; o por cualquier exposición o acceso no autorizado,
fraudulento o ilícito a su sitio web y que puedan afectar la confidencialidad, integridad o
autenticidad de la información publicada o asociada con los contenidos y servicios que
se ofrecen en este.
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no será responsable por el uso indebido
que hagan los usuarios del contenido de su sitio web.
4. Ley aplicable y jurisdicción
• El usuario no podrá manifestar ante el Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA - o ante una autoridad judicial o administrativa, la aplicación de
condición, norma o convenio que no esté expresamente incorporado en las
presentes condiciones de uso.
• Estas condiciones serán gobernadas por las leyes de la República de Colombia,
en los aspectos que no estén expresamente regulados en ellas.
• Si cualquier disposición de estas condiciones pierde validez o fuerza obligatoria,
por cualquier razón, todas las demás disposiciones, conservan su fuerza
obligatoria, carácter vinculante y generarán todos sus efectos.
• Para cualquier efecto legal o judicial, el lugar de las presentes condiciones es la
ciudad de Bogotá, República de Colombia, y cualquier controversia que surja de
su interpretación o aplicación se someterá a los jueces de la República de
Colombia.
5. Duración y terminación
La prestación del servicio del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -
tiene una duración indefinida. Sin embargo, la entidad podrá dar por terminada o
suspender la prestación de este servicio en cualquier momento. En caso de que se llegue
a presentar esta situación, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - informará
previamente sobre el hecho, para evitar mayores traumatismos.
6. Contáctenos
Si el usuario desea hacer sugerencias al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -
para mejorar los contenidos, la información, los servicios y en general lo que ofrece en
su sitio web, lo puede hacer por los diferentes medios de contacto que ofrece la entidad,
a través de Sugerencias, quejas y reclamos o peticiones, solicitudes y consultas.
Política Ambiental en el SENA
Nuestra Política Ambiental Institucional
“El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de la responsabilidad que tiene con
la protección y preservación del medio ambiente, y en cumplimiento de los postulados
constitucionales y legales que regulan su manejo, se compromete en todos los niveles de
la organización y en todos los procesos administrativos y misionales a desarrollar e
implementar buenas practicas ambientales, con el propósito de minimizar los riegos de
contaminación; igualmente a gestionar mecanismos que permitan el mejoramiento
continuo de los procesos que se adopten, a fin de lograr impacto en las acciones,
cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano y sostenible”.
Para garantizar este compromiso el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA se
enfocara en el cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de Prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se
atienden en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que
sobre el ambiente se pueden productor.
Principio de Precaución: Cuando existan indicios de la ocurrencia futura de un daño
grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no puede utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos,
para impedir la degradación del medio ambiente y la protección de la salud de las
personas vinculadas a los procesos.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales son logrados de forma gradual, a
través de metas, proyectadas en un cronograma de tiempo que facilite la adecuación
correspondiente a las actividades relacionadas con estos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generados de efectos degradantes del ambiente,
actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas
de recomposicion, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.
Principio de Sostenibilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de
los recursos naturales es realizado a través de una gestión apropiada del ambiente, de
manera tal, que no comprometa las responsabilidades de las generaciones presentes y
futuras.
Principio de Integración: En la formulación de las actividades del sistema de Gestión
Ambiental, se buscara su integración con los demás sistemas de gestión de la calidad o
de prevención de riesgos laborales, entre otros.
Anexo Resolución 00407 de 2007, mediante la cual el Director General adopta la Política Ambiental Institucional.
La red de tecnologías de producción limpia
A través de la consolidación de las redes de centros de formación, para lograr una
verdadera transferencia de tecnología y conocimiento, y apoyar la implementación del
SENA es uno solo, se ha definido dentro de la red de Tecnologías de producción limpia
como Centro de Formación referente, el Centro de los Recursos Naturales Renovables -
La Salada en Antioquia y como Centros adscritos; Caisa (Atlántico), Formación
Cafetera (Caldas), Agro- ecológico y Empresarial – Fusagasuga (Cundinamarca),
Gestión Industrial (Distrito Capital), Multisectorial de Guaviare, Internacional de
Producción Limpia –Lope (Nariño) y Agroempresarial del Oriente – Velez (Santander).
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, creado en 1957 como resultado de la
iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y
la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden
nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía
administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de
Colombia.
El 9 de febrero de 1994 entra en vigencia la Ley 119, por la cual se reestructura el
SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.
Misión
El SENA está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en
el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando
la formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico
del país.
Visión
El ejercicio de la Formación Profesional Integral, como elemento central de la función
social, enfocada hacia afuera, en función de la dinámica nacional e internacional,
contribuyendo a la creatividad y la innovación empresarial, e impulsando los procesos
que apoyen la transformación laboral y ocupacional que demanda el país.
La formación gratuita que ofrece el SENA se caracteriza por ser un proceso educativo
teórico-práctico mediante el cual las personas adquieren, mantienen y mejoran
conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que les permiten
desarrollar sus capacidades para actuar crítica y creativamente en la actividad
productica, contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la
economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía.
Consulte la Reseña de los Actos Legislativos básicos que reglamentan los programas y
las acciones del SENA en el menú Normas Básicas de la página del SENA.
Innovación y competitividad
La política del SENA frente a la innovación, la competitividad y el desarrollo
tecnológico productivo constituye una respuesta para el sector productivo y el país, que
reclaman la contribución efectiva y conforme a la misión del SENA, a la solución de los
problemas que afectan la productividad y competitividad de las organizaciones
generadoras de empleo y riqueza.
Esta respuesta de apoyo se brinda a través de la ejecución de proyectos conjuntos con
los sectores productivo, de investigación y desarrollo y académico, al igual que la
utilización efectiva de los recursos técnicos, humanos y financieros con que cuenta la
Entidad, atendiendo los criterios de pertinencia, calidad, oportunidad, focalización e
impacto sectorial, con beneficios directos y tangibles a las empresas.
Valores corporativos
Transparencia; Calidad y competitividad; Creatividad e innovación; empresarismo;
servicio al cliente; gerencia por resultados y comunicaciones.
Se llama aprendiz al que aprende algún arte u oficio.
No hace mucho tiempo que cada gremio de artesanos u oficiales tenía sus reglas
particulares para el aprendizaje y nadie podía ejercer ningún arte ni oficio aun de los
mas sencillos, sin haber estado de aprendiz con un maestro por espacio de seis o siete
años y sin sujetarse después a examen e incorporación en el gremio. Todavía se
establecieron mayores trabas en algunas ordenanzas, que llegaron al extremo de fijar
también el número de aprendices para evitar la concurrencia y aun de negar la entrada
en el aprendizaje y en los gremios a los que se encontraban en la clase de hijos
ilegítimos.
Posteriormente, a pesar de las ordenanzas de los gremios, se tomaron en España las
disposiciones siguientes:
1. que la ilegitimidad no sirva de impedimento para ejercer las artes y oficios; céd.
de 2 de set. de 1784 :
2. que no se impida a las mujeres y niñas el aprender las labores y artefactos
propios de su sexo, ni el vender libremente sus manufacturas; céd. de 2 de enero
de 1779
3. que todas las mugeres tengan facultad general para trabajar en todas las artes y
manufacturas compatibles con el decoro y fuerzas de su sexo; céd. de 2 de set.
de 1784
4. que las viudas de los artesanos puedan conservar sus tiendas y talleres, aunque
casen con segundos maridos que no sean del oficio de los primeros; céd. de 19
de mayo de 1790
5. que todos y cualesquiera artesanos puedan trabajar en sus oficios sin obligación
de examinarse en ellos y sean mantenidos por la justicia en el libre ejercicio de
sus profesiones, no obstante las oposiciones de los gremios, con tal que sean de
conocida habilidad o la justicia se cerciore de ella; real orden, de 26 de mayo de
1790
6. que deben ser admitidos a examen de un oficio todos los que le pretendan sin
que les obste la falta de los requisitos de aprendizaje, oficialía, domicilio, ni otro
alguno que prescriban sus ordenanzas; circular de 1 de mano de 1798. .— Leyes
9, li, 15, 13, 11, y nota 3, tit. 23, tíb. 8, Noc Rec.
Hé aqui pues destruido ya indirectamente en el siglo XVIII el aprendizaje forzoso que
se hallaba establecido por las ordenanzas de los gremios.
Los diferentes tipos de aprendices
Hay diferentes maneras de aprender – y aprender se puede aprender. Algunas personas
aprenden mejor escuchando y así ya lo saben – el tipo de aprendiz auditivo. Otros sin
embargo pueden aprender mejor leyendo. Esa persona sería un tipo de aprendiz visual.
Como tercer y relevante tipo de aprendiz tenemos esas personas que aprenden mejor a
través de una conversación o una discusión, esa persona sería el tipo de aprendiz
comunicativo. Finalmente también hay el tipo de aprendiz motórico / háptico, el que
aprende a través de propias experiencias – o sea „learning by doing“.
Los 4 tipos de aprendices son:
 Aprendices imaginativos: Perciben la realidad de forma concreta y la procesan
reflexivamente. Son sensitivos y observadores. Tienden a ver todos los lados de una
idea, aunque pueden tener dificultades para tomar decisiones. Les gusta integrar la
nueva información en sus experiencias personales.
 Aprendices analíticos: Perciben la realidad de forma abstracta y la procesan
reflexivamente. Son observadores y pensativos. Integran los nuevos conocimientos en
otros principales. Suelen ser detallistas y secuenciales. Pueden destacar en clases de
lectura.
 Aprendices de sentido común: Perciben la realidad de forma abstracta y la procesan
activamente. Son pensativos y propensos a la acción. Les gusta saber cómo funcionan
las cosas y cómo van a poder
aplicar los nuevos conocimientos en su vida. Se interesan más por la resolución de
problemas que puedan encontrarse en la vida.
 Aprendices dinámicos: Perciben la información concretamente y la procesan
activamente. Son propensos a la acción y sensitivos. Les gusta la experimentación.
Pueden encontrar aburrido el aprendizaje demasiado secuencial.
Es importante, por lo tanto, que los docentes hagamos lo imposible por facilitar el
aprendizaje a nuestros alumnos.
Programas de Formación Profesional
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
La Formación profesional integral gratuita que imparte el SENA, se orienta al desarrollo
de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y de valores para la convivencia
social, que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva. Esta
formación implica el dominio operacional e instrumental de una ocupación
determinada, la apropiación de un saber técnico y tecnológico integrado a ella, y la
capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la productividad; la
persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse en la estructura
ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y saber hacer en forma
eficaz. La persona que recibe la Formación profesional integral del SENA, se certifica
en competencias.
La estrategia de la formación en el SENA es la formación por proyectos, formación que
faculta el desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permitiendo desarrollar en el
aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor responsabilidad y un rol activo en
su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades concretas
para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su
entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo
conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento.
El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica institucional, tiene como
propósito el fortalecimiento de la estrategia metodológica institucional y la
incorporación de las cuatro fuentes de conocimiento (Instructor - tutor, Trabajo
colaborativo, Entorno y TIC) en los procesos de formación, para formar aprendices
librepensadores, críticos, autónomos, líderes, solidarios y emprendedores
La formación por proyectos se caracteriza por:
• Centrar las actividades de aprendizaje que componen el proyecto en la
exploración y solución a problemas prácticos.
• Reflexionar sobre una situación problemática real desde una perspectiva ética y
social para presentar soluciones que contribuyan al desarrollo del entorno.
• Posibilitar en el aprendiz la estructuración, movilización y transferencia
apropiadas de aprendizajes fundamentales de una o más competencias.
• Involucrar el esquema de trabajo colaborativo, a través del cual los aprendices
comparten en equipo la planeación, el proceso y los resultados, alternando con
actividades de trabajo individual.
• Promover la participación activa y responsable de los aprendices en el proceso
para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
• Permitir que el instructor - tutor asuma un papel de facilitador del aprendizaje,
orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al aprendiz durante todo el
proceso formativo, y aprendiendo durante el mismo con el desarrollo del
proyecto.
• Ofrecer la posibilidad al aprendiz para generar nuevos conocimientos en la
búsqueda de soluciones innovadoras.
• Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué
resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.
• Incluir saberes integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de
tal manera que el aprendiz aplique conocimientos asociados a diferentes
competencias.
• Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño y el grado de
autonomía del aprendiz.
MODALIDADES
Formación Titulada
Es una modalidad de la formación profesional integral que imparte el SENA, dirigida a
desarrollar y fortalecer las competencias del recurso humano, comprende las actividades
de formación, entrenamiento y reentrenamiento en temas específicos y que se
caracteriza por que las acciones de formación conducen al otorgamiento de un título de
formación profesional
a. Formación de Operarios o Auxiliares: Programas que le permiten al aprendiz
adquirir competencias para guiar la ejecución rutinaria y secuencial de su trabajo, seguir
instrucciones, utilizar y operar herramientas relevantes, solucionar problemas
normalizados y de un rango limitado, con respuestas predecibles. El requisito de
ingreso mínimo es tercer grado de educación básica primaria.
b. Formación de Técnicos: Programas que le permiten al aprendiz adquirir
competencias para desarrollar actividades determinadas y solucionar problemas en un
rango definido de áreas funcionales con respuestas predecibles; transmitir conocimiento
en términos de producto, con las mismas variables de insumo y de resultado, con el
manejo de procesos y ecuaciones. El requisito mínimo de ingreso es sexto grado de
educación básica secundaria. La certificación de técnico se expedirá a todos los
programas que en este nivel realice el SENA, como respuesta a las necesidades de las
diferentes regiones y sectores productivos donde actúa. No obstante en casos en que las
características de estos programas por su estructura, componentes y complejidad de las
competencias de desempeño y particularmente cuando el aprendiz tenga condiciones de
salida propias de las exigidas por la educación superior, el SENA podrá otorgar el título
de Técnico Profesional.
c. Formación de Especialistas Técnicos: Dirigida a personas con formación técnica.
Estos programas de formación buscan producir conocimiento técnico especializado que
solucione problemas en un rango definido de áreas funcionales que apoyen el proceso
de toma de decisiones de niveles superiores. El requisito mínimo de ingreso es Técnico
en el área de formación.
d. Formación de Tecnólogos: Programas que le permiten al aprendiz adquirir
competencias de aplicación del conocimiento técnico y tecnológico para mejorar
procesos productivos, generar innovación, garantizar la interacción de lo científico con
lo instrumental y lo operacional con el saber tecnológico, hacer cambios a las
ecuaciones y transferir este conocimiento; coordinar y supervisar actividades
interdisciplinarias en campos especializados, organizar y manejar recursos, gestionar
proyectos productivos, responder por los resultados de su trabajo y de otros que estén
bajo su control. El requisito mínimo de ingreso es 11 grado de educación media.
e. Formación de Especialistas Tecnológicos: Programas que buscan producir
conocimiento tecnológico especializado que solucione problemas de nivel estratégico en
las organizaciones que apoyen el proceso de toma de decisiones de niveles superiores.
El requisito mínimo de ingreso es Tecnólogo en el área objeto de la formación.
Formación Complementaria
La formación complementaria es un servicio del SENA representado en acciones de
capacitación, diseñadas y ejecutados por los centros de formación, que permiten la
actualización del Talento Humano y corresponde a demandas específicas del sector
productivo y la comunidad en general, con el fin de:
o Actualizar el talento humano vinculado a una actividad económica y que requiera
cualificar su desempeño actual o prepararse para asumir nuevos desempeños que le
permitan una mayor movilidad y/o promoción laboral.
o Calificar y recalificar el talento humano que se encuentre en situación de desempleo,
entre ellos los pertenecientes a poblaciones vulnerables.
Tipos de acciones de formación complementaria
a. Eventos de divulgación tecnológica
Proceso de carácter informativo cuyo objetivo es poner al alcance del medio productivo,
de las comunidades y del público en general, tecnologías e información técnica de
actualidad. Estos eventos se deben programar preferiblemente para realizar
actualizaciones tecnológicas, dirigidos a empresarios y personal vinculado a las
empresas. Este tipo de eventos tiene como propósito contribuir a la cualificación del
desempeño con el uso de nuevas tecnologías.
No se consideran en esta categoría las actividades de bienestar como eventos
deportivos, recreativos, culturales o de proyecto de vida.
b. Acciones de formación orientadas a satisfacer necesidades específicas de las
comunidades
Acciones formativas diseñadas a la medida de los requerimientos de las comunidades
(empresas, desempleados, comunidades vulnerables, grupos étnicos, entre otras). Están
asociadas a competencias laborales aprobadas por el Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo.
Población objetivo de la formación complementaria
La formación complementaria está orientada a toda la comunidad para satisfacer las
necesidades de capacitación y recalificación, con énfasis en los siguientes tipos de
poblaciones:
• Trabajadores vinculados a procesos productivos (empleados o independientes)
• Buscadores de empleo inscritos en el Servicio Público de Empleo del SENA.
• Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables reconocidas en cualquiera de los
siguientes grupos: desplazados, reincorporados, madres cabeza de familia, personas
adultas inscritas en el Sisben y grupos étnicos.
• Egresados de programas de formación que requieran actualización o profundización en
una o más competencias de su área de desempeño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Senalogia sena
Senalogia  senaSenalogia  sena
Senalogia sena
aslobe
 
Reconociendo el reglamento
Reconociendo el reglamentoReconociendo el reglamento
Reconociendo el reglamentoAndy Sar
 
Significado de los simbolos sena
Significado de los simbolos senaSignificado de los simbolos sena
Significado de los simbolos senajkpulgarin
 
Escudo sena
Escudo senaEscudo sena
Escudo sena
Davoth24
 
Reglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz senaReglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz senaSamira0905
 
Porque estudiar en el sena
Porque estudiar en el senaPorque estudiar en el sena
Porque estudiar en el senaLeidy Ostos
 
Ley 9 de 1979 salud ocupacional
Ley 9 de 1979 salud ocupacionalLey 9 de 1979 salud ocupacional
Ley 9 de 1979 salud ocupacionalJose Borja Santos
 
Escudo del sena y el logo y el sinificado
Escudo del sena y el logo y el sinificadoEscudo del sena y el logo y el sinificado
Escudo del sena y el logo y el sinificado
David Lugo
 
1 induccion senalogia
1   induccion senalogia1   induccion senalogia
1 induccion senalogia
David Murcia
 
10 preguntas sobre el sena
10 preguntas sobre el sena10 preguntas sobre el sena
10 preguntas sobre el senacris2150
 
Simbolos del sena
Simbolos del senaSimbolos del sena
Simbolos del senastefhany89
 
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombiaNormatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombiaAndres Rodriguez
 
Subprograma de higiene y seguridad industrial
Subprograma de higiene y seguridad industrialSubprograma de higiene y seguridad industrial
Subprograma de higiene y seguridad industrialcamilita252010
 
Taller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoTaller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoHernan Serrato
 
Identidad Corporativa Sena
Identidad Corporativa SenaIdentidad Corporativa Sena
Identidad Corporativa SenaAlfonso
 
Perfil del aprendiz sena
Perfil  del aprendiz senaPerfil  del aprendiz sena
Perfil del aprendiz sena
Johana Cuellar
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
Mauri Rojas
 
Resolucion 2346 de 2007
Resolucion 2346 de 2007Resolucion 2346 de 2007
Resolucion 2346 de 2007
Yineth Escobar
 
Linea del tiempo generacional sena
Linea del tiempo  generacional senaLinea del tiempo  generacional sena
Linea del tiempo generacional senaderlyisseth
 
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
912321420
 

La actualidad más candente (20)

Senalogia sena
Senalogia  senaSenalogia  sena
Senalogia sena
 
Reconociendo el reglamento
Reconociendo el reglamentoReconociendo el reglamento
Reconociendo el reglamento
 
Significado de los simbolos sena
Significado de los simbolos senaSignificado de los simbolos sena
Significado de los simbolos sena
 
Escudo sena
Escudo senaEscudo sena
Escudo sena
 
Reglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz senaReglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz sena
 
Porque estudiar en el sena
Porque estudiar en el senaPorque estudiar en el sena
Porque estudiar en el sena
 
Ley 9 de 1979 salud ocupacional
Ley 9 de 1979 salud ocupacionalLey 9 de 1979 salud ocupacional
Ley 9 de 1979 salud ocupacional
 
Escudo del sena y el logo y el sinificado
Escudo del sena y el logo y el sinificadoEscudo del sena y el logo y el sinificado
Escudo del sena y el logo y el sinificado
 
1 induccion senalogia
1   induccion senalogia1   induccion senalogia
1 induccion senalogia
 
10 preguntas sobre el sena
10 preguntas sobre el sena10 preguntas sobre el sena
10 preguntas sobre el sena
 
Simbolos del sena
Simbolos del senaSimbolos del sena
Simbolos del sena
 
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombiaNormatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
 
Subprograma de higiene y seguridad industrial
Subprograma de higiene y seguridad industrialSubprograma de higiene y seguridad industrial
Subprograma de higiene y seguridad industrial
 
Taller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoTaller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionado
 
Identidad Corporativa Sena
Identidad Corporativa SenaIdentidad Corporativa Sena
Identidad Corporativa Sena
 
Perfil del aprendiz sena
Perfil  del aprendiz senaPerfil  del aprendiz sena
Perfil del aprendiz sena
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Resolucion 2346 de 2007
Resolucion 2346 de 2007Resolucion 2346 de 2007
Resolucion 2346 de 2007
 
Linea del tiempo generacional sena
Linea del tiempo  generacional senaLinea del tiempo  generacional sena
Linea del tiempo generacional sena
 
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984Exposicion DECRETO 614 DE 1984
Exposicion DECRETO 614 DE 1984
 

Destacado

Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del senaruulgarcia
 
EL SENA
EL SENAEL SENA
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del senakjulyv
 
La visión y misión del sena
La visión y misión del senaLa visión y misión del sena
La visión y misión del sena
NOLVERGAN
 
Objetivos del sena
Objetivos del senaObjetivos del sena
Objetivos del senaKZSTEVEN1
 
Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7
Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7 Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7
Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7 danalizcano
 
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamento
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamentoPrincipio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamento
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamentoguestcd3f413
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
lisbet bravo
 
Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1SENA
 
Presentacion proyecto
Presentacion   proyectoPresentacion   proyecto
Presentacion proyecto
lenny mendoza
 
Historia del sena (1)
Historia del sena (1)Historia del sena (1)
Historia del sena (1)kjulyv
 
Trabajo del sena[1] blog wiki
Trabajo del sena[1] blog wikiTrabajo del sena[1] blog wiki
Trabajo del sena[1] blog wikicamoje
 
Gio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3a
Gio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3aGio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3a
Gio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3aLinaPabon
 
Historia Del Sena Power Point
Historia Del Sena Power PointHistoria Del Sena Power Point
Historia Del Sena Power Pointasoenclajemaker
 

Destacado (19)

Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
EL SENA
EL SENAEL SENA
EL SENA
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
La visión y misión del sena
La visión y misión del senaLa visión y misión del sena
La visión y misión del sena
 
Objetivos del sena
Objetivos del senaObjetivos del sena
Objetivos del sena
 
Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7
Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7 Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7
Los Principios y Valores del Sena - Grupo 7
 
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamento
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamentoPrincipio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamento
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamento
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
Senalogia
SenalogiaSenalogia
Senalogia
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1Decreto 118 de 1957 1
Decreto 118 de 1957 1
 
Presentacion proyecto
Presentacion   proyectoPresentacion   proyecto
Presentacion proyecto
 
Historia del sena (1)
Historia del sena (1)Historia del sena (1)
Historia del sena (1)
 
Historia del SENA
Historia del SENAHistoria del SENA
Historia del SENA
 
Trabajo del sena[1] blog wiki
Trabajo del sena[1] blog wikiTrabajo del sena[1] blog wiki
Trabajo del sena[1] blog wiki
 
Gio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3a
Gio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3aGio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3a
Gio 11-007 plan estratégico 2011-2014 sena 2011-dic-06 v3a
 
José luis tamayo
José luis tamayoJosé luis tamayo
José luis tamayo
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Historia Del Sena Power Point
Historia Del Sena Power PointHistoria Del Sena Power Point
Historia Del Sena Power Point
 

Similar a Historia del sena

Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del senaolgaestela
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del senaJhosimar45
 
Historia Del Sena
Historia Del SenaHistoria Del Sena
Historia Del Sena
Mike Rodriguez
 
Historia Del Sena
Historia Del SenaHistoria Del Sena
Historia Del Sena
mikerodriguez1792
 
Sena Anderson(2)
Sena Anderson(2)Sena Anderson(2)
Sena Anderson(2)anderwrt
 
HISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZON
HISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZONHISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZON
HISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZONJAESMA96
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del senavaesma96
 
INDUCCIÓN DEL SENA
INDUCCIÓN DEL SENAINDUCCIÓN DEL SENA
INDUCCIÓN DEL SENA
Turismo201410
 
Historia del sena juan david betancourt 11am
Historia del sena  juan david betancourt 11amHistoria del sena  juan david betancourt 11am
Historia del sena juan david betancourt 11amJuan David Betancourt
 
Juan Camilo Forero COMUNICACIONES
Juan Camilo Forero COMUNICACIONES Juan Camilo Forero COMUNICACIONES
Juan Camilo Forero COMUNICACIONES integrandomesena
 
Historia del sena perez
Historia del sena perezHistoria del sena perez
Historia del sena perezelpapi96
 
Jose Eduardo Sandoval
Jose Eduardo Sandoval Jose Eduardo Sandoval
Jose Eduardo Sandoval
integrandomesena
 

Similar a Historia del sena (20)

Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
Historia Del Sena
Historia Del SenaHistoria Del Sena
Historia Del Sena
 
Historia Del Sena
Historia Del SenaHistoria Del Sena
Historia Del Sena
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Sena Anderson(2)
Sena Anderson(2)Sena Anderson(2)
Sena Anderson(2)
 
HISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZON
HISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZONHISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZON
HISTORIA DEL SENA POR DIANA MARCELA PINZON
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
Juan camilo gomez sena
Juan camilo gomez senaJuan camilo gomez sena
Juan camilo gomez sena
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
Sebastian soto espanol
Sebastian soto espanolSebastian soto espanol
Sebastian soto espanol
 
Sebastian soto espanol
Sebastian soto espanolSebastian soto espanol
Sebastian soto espanol
 
INDUCCIÓN DEL SENA
INDUCCIÓN DEL SENAINDUCCIÓN DEL SENA
INDUCCIÓN DEL SENA
 
Historia del sena juan david betancourt 11am
Historia del sena  juan david betancourt 11amHistoria del sena  juan david betancourt 11am
Historia del sena juan david betancourt 11am
 
Loaiza
LoaizaLoaiza
Loaiza
 
Loaiza
LoaizaLoaiza
Loaiza
 
Juan Camilo Forero COMUNICACIONES
Juan Camilo Forero COMUNICACIONES Juan Camilo Forero COMUNICACIONES
Juan Camilo Forero COMUNICACIONES
 
Historia del sena perez
Historia del sena perezHistoria del sena perez
Historia del sena perez
 
Jose Eduardo Sandoval
Jose Eduardo Sandoval Jose Eduardo Sandoval
Jose Eduardo Sandoval
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 

Más de vivisreggaeton

Documentacion de la informacion
Documentacion de la informacionDocumentacion de la informacion
Documentacion de la informacionvivisreggaeton
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestavivisreggaeton
 
EXPOCISIONES DEL SALON DE CLASE
EXPOCISIONES DEL SALON DE CLASEEXPOCISIONES DEL SALON DE CLASE
EXPOCISIONES DEL SALON DE CLASEvivisreggaeton
 
expocición de Contenedores[1]
expocición de Contenedores[1]expocición de Contenedores[1]
expocición de Contenedores[1]vivisreggaeton
 
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]vivisreggaeton
 
Tipos de transporte para carga
Tipos de transporte para cargaTipos de transporte para carga
Tipos de transporte para cargavivisreggaeton
 
Documentaciòn de carga
Documentaciòn de cargaDocumentaciòn de carga
Documentaciòn de cargavivisreggaeton
 

Más de vivisreggaeton (15)

Documentacion de la informacion
Documentacion de la informacionDocumentacion de la informacion
Documentacion de la informacion
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuesta
 
Pesado de la carga
Pesado de la cargaPesado de la carga
Pesado de la carga
 
Palets y andamios
Palets y andamiosPalets y andamios
Palets y andamios
 
Expocision grupo
Expocision grupoExpocision grupo
Expocision grupo
 
EXPOCISIONES DEL SALON DE CLASE
EXPOCISIONES DEL SALON DE CLASEEXPOCISIONES DEL SALON DE CLASE
EXPOCISIONES DEL SALON DE CLASE
 
expocición de Contenedores[1]
expocición de Contenedores[1]expocición de Contenedores[1]
expocición de Contenedores[1]
 
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
Tipos ynaturaleza de_objetos[1]
 
Tipos de transporte para carga
Tipos de transporte para cargaTipos de transporte para carga
Tipos de transporte para carga
 
Ami
AmiAmi
Ami
 
Iso9000
Iso9000Iso9000
Iso9000
 
Tics.....sena
Tics.....senaTics.....sena
Tics.....sena
 
Taller logistica
Taller logisticaTaller logistica
Taller logistica
 
Documentaciòn de carga
Documentaciòn de cargaDocumentaciòn de carga
Documentaciòn de carga
 
Expoc. de carga
Expoc. de cargaExpoc. de carga
Expoc. de carga
 

Historia del sena

  • 1. Historia del SENA Medio siglo en dinámica de cambio Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA. Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada. Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957. Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras. La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
  • 2. El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional. Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974. Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia. La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria. La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas. Los comienzos En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años. Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país. Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura. La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida. El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional. Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional. Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia,
  • 3. Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año. En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963. Fortalecimiento y expansión Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios. En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles. En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial. La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional. Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso. Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima). El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá. Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá. Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó
  • 4. todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas. En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle. En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA. Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales. La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios. El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste. Crecimiento acelerado Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria. El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena). En medio de esa coyuntura algunos empleados atraídos por mejores sueldos y reconocidos por su eficiencia se vincularon al sector privado y al Gobierno. El cumplimiento de metas disminuyó y Planeación Nacional concluyó en 1972 que los rendimientos decrecieron, después de analizar los costos de la formación profesional. No obstante, la entidad superó la situación. Entre 1969 y 1973 se propuso atender las demandas de formación de desempleados y subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se hicieron efectivas en 1974. Ese año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.
  • 5. Martínez Tono dejó un legado invaluable. La formación era actualizada y los comités empresariales permitían conocer, de primera mano, las exigencias del sector privado. Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos. Cobertura y modernización Entre 1975 y 1976 el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970- 1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones. Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución. En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios. De igual forma, se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica. El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes. A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto. El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia. Formación integral e innovación En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario. Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado.
  • 6. En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico. Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la formación profesional integral. Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo tecnológico del sector productivo colombiano. Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica. En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica. Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y fomentarán la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la apropiación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico regional. Retos de fin de siglo El final de siglo se caracterizó por una nueva organización del trabajo con producción flexible. Las empresas necesitan empleados con múltiples competencias, novedosos enfoques de gestión y formación del recurso humano. En respuesta, el SENA, cuya gestión no estuvo exenta de críticas por aquella época, priorizó el emprendimiento, el empresarismo, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo. La institución se comprometió con el fortalecimiento de un sistema nacional de formación para el trabajo.
  • 7. En 1998 se utilizó el servicio de videoconferencias en todo el país. Cuatro años después existían 31 puntos: cuatro en Bogotá y los demás en Medellín, Atlántico y otras regionales. En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas. Entre 2001 y 2002 invirtió $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web. Conocimiento para todos los colombianos El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados. Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas. El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función. Durante estos 50 años el SENA se consolidó como una entidad de Formación Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores. Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados. Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y técnica mundiales. Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno
  • 8. Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, reconoce la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano. El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional. Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe. A tono con la globalización y la era digital Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital. La utilización intensiva de su capacidad instalada; la reorientación decidida de las inversiones hacia los procesos de aprendizaje y del talento humano, que constituyen la razón de ser del SENA; la dedicación exclusiva de los instructores a los procesos de aprendizaje; la supresión de burocracia innecesaria; el control a la construcción de edificios nuevos y la adquisición de equipos industriales innecesarios, constituyen parte de las estrategias que le han permitido a la entidad celebrar, completamente rediseñada, sus primeros 50 años. La apertura de alianzas nacionales e internacionales y la disposición de nuevos ambientes de aprendizaje, le permitieron generar calidad, pertinencia y eficiencia en el cumpliendo de su misión en las diferentes regiones. Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial. En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la noche y las seis de la mañana. La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por instructor, que venían rigiendo desde 1997.
  • 9. Para el fortalecimiento de la presencia institucional en regiones en donde se requería, mediante el decreto de reestructuración también se crearon siete nuevas regionales autónomas y con presupuesto propio en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, se creó la Regional Cundinamarca, independiente de la Bogotá. Los ambientes virtuales de aprendizaje, constituyen uno de los pilares estratégicos que le permitieron al SENA crecer 263% en los últimos cuatro años, pasando de ofrecer en sus diversos programas de aprendizaje un total de 1.142.798 cupos en el 2002, a 4.148.809 cupos en el 2006. La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países. En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 módulos de aprendizaje en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras. Para la formación virtual el SENA dispone de 16.000 computadores destinados a los aprendices; de las aulas de escuelas y colegios que los alcaldes proveen en casi todos los municipios y de 637 tele-centros comunitarios del Programa Compartel, que suministran navegación gratuita hasta por un millón de horas, en un sistema financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje. Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana. El deseo de un joven, de formar a la clase trabajadora de su país, se convirtió con el paso de los años en una institución modelo de América Latina y el mundo. Así podría sintetizarse la historia del SENA. Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico. Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un estímulo adicional para nuestros egresados. El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos
  • 10. Sena incentivará a empresas para que formen unidades de innovación y tecnología aplicada Las compañías que lo hagan podrán optar a un plan que le permitirá formar uno o varios de sus trabajadores como Doctores, en cualquier universidad de Colombia o del exterior. Gracias al Programa del SENA de apoyo a la Creación y Fortalecimiento de Unidades de Investigación Aplicada, Innovación, y Desarrollo Tecnológico, la entidad realizará alianzas con las empresas e instituciones de educación superior del más alto nivel en el país y en el mundo, para el fortalecimiento de dichas unidades. Con este programa, el SENA le apunta a apoyar el mejoramiento de la innovación en las empresas, que se traduzca en mayor empleo y en más competitividad. También busca facilitarle a las organizaciones productivas superar la limitante de exportar bienes primarios, sin darle valor agregado, lo que hace muy difícil competir en los mercados. "Fomentamos la creatividad, el conocimiento nuevo y el desarrollo de productos innovadores, fundamentales para ingresar y mantenerse en los mercados globalizados y como instrumento de transformación de la sociedad nacional", afirma Darío Montoya Mejía, Director General del SENA Otra de las ventajas que ofrece el programa del SENA es que permite generar una relación cercana y directa entre la empresa y la universidad que dicta el doctorado -o grupo de investigación-, lo que garantiza que la estrategia de innovación y desarrollo que se va a implementar en la empresa estará dirigida y acompañada por expertos de muy alto nivel. Buscando la excelencia Este programa del SENA también se focaliza a impulsar en el país tres grandes objetivos, que pongan a Colombia y a sus sectores productivos "en el camino de la excelencia", como son: que las empresas tengan capacidad de estructurar, a su interior, una estrategia de investigación y desarrollo; cerrar en Colombia las brechas existentes en materia de conocimiento y tecnología, que le impiden a las empresas ser más productivas y competitivas; y establecer un acercamiento permanente entre las empresas beneficiarias de este programa con los distintos grupos de investigación de las universidades de más alto nivel, nacional o internacional. "La idea es que se genere conocimiento nuevo. Un doctorado, a diferencia de una maestría o un título profesional, se basa 90% en la tesis doctoral, que debe ser la propuesta de una solución original, con sentido científico, de un problema o cuestionamiento, con cierto grado de complejidad. Entonces, en el SENA le apostamos no sólo a contribuir a aumentar el conocimiento y el número de Doctores que existen en Colombia, sino que, como sucede en países avanzados, dichos especialistas trabajen
  • 11. principalmente para el sector productivo, si es que queremos hacer de Colombia un país de empresas innovadoras y de clase mundial. Basta recordar que actualmente, 80% de estos especialistas trabajan para las universidades y centros de investigación, y un pequeño porcentaje para las empresas. Queremos invertir esa proporción", expresa Montoya Mejía. Para esta convocatoria, de carácter permanente, el SENA destinó una partida de 6.000 millones de pesos. Cómo participar Esta convocatoria estará abierta desde hoy, 24 de abril, hasta el 30 de octubre del presente año. Las empresas interesadas en presentar proyectos deberán consultar los requisitos en la página www.sena.edu.co, link "Programa de Doctorados", ingresar su propuesta en el aplicativo del Sistema Integral de Gestión de Proyectos (http://sigp.sena.edu.co/portal) y enviar los soportes correspondientes, de conformidad con lo estipulado en los términos de referencia correspondientes. Políticas de Privacidad y Términos de Uso Apreciado Usuario: El sitio web institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - tiene como función principal proveer, divulgar y gestionar información sobre los productos, programas, trámites y servicios de la institución. Por medio de su sitio www.sena.edu.co el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - publica los temas y actividades que tienen que ver con su misión, su visión, objetivos y las funciones que corresponden a su objeto social. Al igual que los productos, servicios, programas y en general información relacionada con la gestión que adelanta. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no persigue ningún lucro, ganancia o interés comercial con los contenidos y enlaces que se publican en su sitio web institucional y en los sitios web de los diferentes productos y servicios que son parte de la entidad y a los cuales se accede a través de www.sena.edu.co. Todos los productos y servicios que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, son gratuitos y no utiliza ningún tipo de intermediarios para acceder a ellos, por favor denuncie este tipo de irregularidades. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - solicita al visitante y al usuario de este sitio, que lean detallada y juiciosamente estos términos y condiciones de uso y política de privacidad, antes de iniciar su exploración o utilización. Si alguno de los dos, no está de acuerdo con estas condiciones o con cualquier disposición de la política de privacidad, le sugerimos que se abstenga de acceder o navegar en este sitio web institucional.
  • 12. 1. Definiciones Para facilitar la comprensión de estos Términos y Condiciones de Uso del sitio web institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA -, se hace necesario aclarar el significado de las siguientes palabras: • Contenidos: Implican todas las formas de información o datos que se divulgan en el sitio web, entre los que se encuentran: textos, imágenes, fotos, logos, diseños, videos, audio, animaciones. • Derechos de Propiedad Intelectual: Hacen referencia a todos los derechos de propiedad de la información del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - como: signos distintivos, marcas, eslogan, logos, nombres de dominio, derechos de autor, bases de datos, diseños, contenidos o cualquier otra obra o creación intelectual vinculada con el objeto, operación o desempeño del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -. • Chat: Sistema de conversación en línea que permite a dos o más personas conectadas desde cualquier parte del mundo, conversar en tiempo real a través de la utilización de sus teclados. Formas más evolucionadas de chat incluyen audio y video. • Internet: Herramienta de comunicación con decenas de miles de redes de computadoras unidas por el protocolo TCP/IP. • Página web: Es un documento HTML/XHTML accesible generalmente mediante el protocolo HTTP de Internet. • Sitio web: Es un conjunto de páginas web típicamente comunes a un dominio o subdominio en la World Wide Web o www en Internet. • Publicar: Hacer que un documento (texto, audio, video) sea visible desde el sitio web institucional. • Servicios: Son las ayudas en línea que el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - provee actualmente o que piensa proveer en el futuro a sus usuarios, por medio de este sitio web, como publicación de noticias o actividades propias de la gestión institucional; trámites en línea; consultas; chat, y servicio al ciudadano, entre otros. • Usuario: Es la persona que ingresa al sitio web institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - para buscar o consultar información de su interés; para acceder a un producto y/o servicio de la entidad; o para poner hacer una consulta a través del servicio al ciudadano. • Vínculo: Llamado en inglés Link. Apuntadores hipertexto que sirven para saltar de una información a otra, o de un servidor web a otro, cuando se navega por Internet. Puede ser texto o imágenes. 2. Aceptación de Términos
  • 13. Para todos los efectos y por el solo hecho de acceder al sitio web del SENA, el usuario acepta y reconoce que lo hace bajo su total responsabilidad y que, por tanto, acepta plenamente y sin reservas el contenido de los términos y condiciones de uso del sitio web de esta entidad estatal. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - se reserva, en todos los sentidos, el derecho de actualizar y modificar en cualquier momento y de cualquier forma, de manera unilateral y sin previo aviso, las presentes políticas de privacidad y términos de uso para adaptarlas a novedades legislativas o jurisprudenciales, así como a prácticas generales de la industria; de igual forma podrá hacerlo con los contenidos de su sitio en Internet. El sitio web institucional tiene por finalidad brindar al usuario todo tipo de información relacionada con sus productos, programas, trámites y servicios. En ningún caso esta información deberá considerarse como exhaustiva, completa o que de cualquier forma satisfaga todas las necesidades del usuario. Este sitio web puede tener enlaces a otros sitios de interés o a documentos localizados en otras páginas o sitios web de propiedad de otras entidades, personas u organizaciones diferentes al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -. Solamente por el hecho de que el usuario acceda a otro sitio web o a un documento individual localizado en otra página, a través de un link o un vínculo establecido en el sitio web institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, el usuario deberá someterse a las condiciones de uso y a la política de privacidad de la página o sitio web a la que envía el link. El establecimiento de un vínculo (link) con el sitio web de otra empresa, entidad o programa no implica necesariamente la existencia de relaciones entre el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - y el propietario del sitio o página web vinculada, ni la aceptación o aprobación por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - de sus contenidos o servicios. Aquellas instituciones o personas que tengan un vínculo (link) a la página del SENA, deberán abstenerse de realizar manifestaciones o indicaciones falsas, incluir contenidos ilícitos, o contrarios a las buenas costumbres y al orden público, inexactas o incorrectas sobre el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - o de sus productos y servicios. Así mismo, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no se hace responsable respecto a la información que se halle por fuera de este sitio web institucional y no sea gestionada directamente por el administrador del mismo. Los vínculos (links) que aparecen en este sitio web tienen como propósito informar al usuario sobre la existencia de otras fuentes susceptibles de ampliar los contenidos que aquí se ofrecen, o que guardan relación con aquellos. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no garantiza ni se responsabiliza del funcionamiento o accesibilidad de los sitios o páginas web vinculadas y tampoco será responsable del resultado obtenido, ni del contenido publicado. La prestación del servicio del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - es de carácter libre y gratuito para los usuarios y se rige por los términos y condiciones que se incluyen a lo largo del presente documento. 3. Información contenida en el sitio web institucional
  • 14. 3.1. Propiedad del contenido del sitio – Copyright Este sitio de Internet y su contenido son propiedad del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -. Está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada, sin autorización previa y escrita del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -; así mismo se prohíbe usar los contenidos con propósitos comerciales, incluyendo la promoción de cualquier bien o servicio. Sin embargo, es posible descargar material (texto, video, audio) de www.sena.edu.co para uso personal, informativo y noticioso y no comercial, siempre y cuando se haga expresa mención de la propiedad en cabeza del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA-. Con respecto a los contenidos que aparecen en el sitio web institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, el usuario se obliga a: • Usar los contenidos de forma diligente, correcta y lícita. • No suprimir, eludir, o manipular el copyright (derechos de autor) y demás datos que identifican los derechos del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -. • No emplear los contenidos y, en particular, la información de cualquier otra clase obtenida a través del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - o de los servicios, productos y programas para emitir publicidad. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no será responsable por el uso indebido que hagan los usuarios del contenido de su sitio web. • El visitante o usuario del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - se hará responsable por cualquier uso indebido, ilícito o anormal que haga de los contenidos, información o servicios presentados en este sitio. • El visitante o usuario del sitio, directa o por interpuesta persona, no atentará de ninguna manera contra el sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, contra su plataforma tecnológica, contra sus sistemas de información, ni tampoco interferirá en su normal funcionamiento. • El visitante o el usuario del sitio, no alterará, bloqueará o realizará cualquier otro acto que impida mostrar o acceder a cualquier contenido, información o servicios del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - o que estén incorporados en los sitios o páginas web vinculadas. • El visitante o el usuario del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no enviará o transmitirá en este sitio web o hacia el mismo, a otros usuarios o a cualquier persona, cualquier información de alcance obsceno, difamatorio, injuriante, calumniante o discriminatorio contra el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, contra sus funcionarios y miembros en general de la comunidad SENA o contra los responsables de la administración del sitio web. • El visitante o el usuario del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, no incurrirá en y desde el mismo, en conductas ilícitas como daños o
  • 15. ataques informáticos, interceptación de comunicaciones, infracciones al derecho de autor, uso no autorizado de terminales, usurpación de identidad, revelación de secretos o falsedad en los documentos. 3.2. Privacidad Es interés del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – salvaguardar la privacidad de la información personal del usuario obtenida a través del sitio web de la entidad, para lo cual se compromete a adoptar una política de confidencialidad. Se entiende por información personal aquella suministrada por el usuario para el registro, la cual incluye datos como nombre, identificación, edad, género, dirección, teléfono y correo electrónico. El usuario reconoce que el ingreso de información personal lo realiza de manera voluntaria y ante la solicitud de requerimientos específicos por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - para realizar un trámite, presentar una consulta, o para acceder a los productos y servicios. El usuario también comprende que los datos por él consignados harán parte de un archivo y/o base de datos que podrá ser usado por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - para efectos de surtir determinado proceso. El usuario podrá modificar o actualizar la información suministrada en cualquier momento. La información personal proporcionada por el usuario está asegurada por una clave de acceso que sólo él conoce. Por tanto, es el único responsable de mantener en secreto su clave. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - se compromete a no acceder ni pretender conocer dicha clave. Debido a que ninguna transmisión por Internet es absolutamente segura ni puede garantizarse dicho extremo, el usuario asume el hipotético riesgo que ello implica, el cual conoce y acepta. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - ha adoptado los niveles de seguridad de protección de los datos personales legalmente requeridos, instalando las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos facilitados. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - podrá utilizar cookies durante la prestación de servicios en su Sitio Web. 3.3. Responsabilidad por la información contenida Debido a que en la actualidad los medios técnicos no permiten garantizar la absoluta falta de injerencia de la acción de terceras personas en el sitio web institucional, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - de ninguna manera asegura la exactitud y/o veracidad de todo o parte de la información contenida en sus páginas, ni su actualización, ni que dicha información haya sido alterada o modificada en todo o en parte, luego de haber sido publicada en el sitio web, ni cualquier otro aspecto o característica de lo publicado en el sitio o en los enlaces, respectivamente. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no controla, ni garantiza la ausencia de virus, ni de otros elementos en los contenidos que puedan producir alteraciones en su
  • 16. sistema informático (software y hardware) o en los documentos electrónicos y ficheros almacenados en su sistema informático. En consecuencia con lo anterior, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no se hará responsable de ningún daño ocasionado en virtud de cualquier alteración que se haya efectuado a los materiales o archivos de descarga suministrados directamente por la entidad. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada del ingreso indebido de terceros a la base de datos y/o por alguna falla técnica en el funcionamiento y/o conservación de datos en el sistema en cualquiera de los menús de su sitio web. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no podrá garantizar la disponibilidad de los servicios en línea y de la información que los usuarios requieran en determinado momento. Tampoco incurrirá en responsabilidad con el usuario o terceros, cuando su sitio web no se encuentre disponible. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no responderá en ningún caso y bajo ninguna circunstancia, por los ataques o incidentes contra la seguridad de su sitio web o contra sus sistemas de información; o por cualquier exposición o acceso no autorizado, fraudulento o ilícito a su sitio web y que puedan afectar la confidencialidad, integridad o autenticidad de la información publicada o asociada con los contenidos y servicios que se ofrecen en este. El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - no será responsable por el uso indebido que hagan los usuarios del contenido de su sitio web. 4. Ley aplicable y jurisdicción • El usuario no podrá manifestar ante el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - o ante una autoridad judicial o administrativa, la aplicación de condición, norma o convenio que no esté expresamente incorporado en las presentes condiciones de uso. • Estas condiciones serán gobernadas por las leyes de la República de Colombia, en los aspectos que no estén expresamente regulados en ellas. • Si cualquier disposición de estas condiciones pierde validez o fuerza obligatoria, por cualquier razón, todas las demás disposiciones, conservan su fuerza obligatoria, carácter vinculante y generarán todos sus efectos. • Para cualquier efecto legal o judicial, el lugar de las presentes condiciones es la ciudad de Bogotá, República de Colombia, y cualquier controversia que surja de su interpretación o aplicación se someterá a los jueces de la República de Colombia. 5. Duración y terminación La prestación del servicio del sitio web del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -
  • 17. tiene una duración indefinida. Sin embargo, la entidad podrá dar por terminada o suspender la prestación de este servicio en cualquier momento. En caso de que se llegue a presentar esta situación, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - informará previamente sobre el hecho, para evitar mayores traumatismos. 6. Contáctenos Si el usuario desea hacer sugerencias al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - para mejorar los contenidos, la información, los servicios y en general lo que ofrece en su sitio web, lo puede hacer por los diferentes medios de contacto que ofrece la entidad, a través de Sugerencias, quejas y reclamos o peticiones, solicitudes y consultas. Política Ambiental en el SENA Nuestra Política Ambiental Institucional “El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de la responsabilidad que tiene con la protección y preservación del medio ambiente, y en cumplimiento de los postulados constitucionales y legales que regulan su manejo, se compromete en todos los niveles de la organización y en todos los procesos administrativos y misionales a desarrollar e implementar buenas practicas ambientales, con el propósito de minimizar los riegos de contaminación; igualmente a gestionar mecanismos que permitan el mejoramiento continuo de los procesos que se adopten, a fin de lograr impacto en las acciones, cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano y sostenible”. Para garantizar este compromiso el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA se enfocara en el cumplimiento de los siguientes principios: Principio de Prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atienden en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden productor. Principio de Precaución: Cuando existan indicios de la ocurrencia futura de un daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no puede utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos,
  • 18. para impedir la degradación del medio ambiente y la protección de la salud de las personas vinculadas a los procesos. Principio de progresividad: Los objetivos ambientales son logrados de forma gradual, a través de metas, proyectadas en un cronograma de tiempo que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con estos objetivos. Principio de responsabilidad: El generados de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposicion, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. Principio de Sostenibilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales es realizado a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las responsabilidades de las generaciones presentes y futuras. Principio de Integración: En la formulación de las actividades del sistema de Gestión Ambiental, se buscara su integración con los demás sistemas de gestión de la calidad o de prevención de riesgos laborales, entre otros. Anexo Resolución 00407 de 2007, mediante la cual el Director General adopta la Política Ambiental Institucional. La red de tecnologías de producción limpia A través de la consolidación de las redes de centros de formación, para lograr una verdadera transferencia de tecnología y conocimiento, y apoyar la implementación del SENA es uno solo, se ha definido dentro de la red de Tecnologías de producción limpia como Centro de Formación referente, el Centro de los Recursos Naturales Renovables - La Salada en Antioquia y como Centros adscritos; Caisa (Atlántico), Formación Cafetera (Caldas), Agro- ecológico y Empresarial – Fusagasuga (Cundinamarca), Gestión Industrial (Distrito Capital), Multisectorial de Guaviare, Internacional de Producción Limpia –Lope (Nariño) y Agroempresarial del Oriente – Velez (Santander). El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia. El 9 de febrero de 1994 entra en vigencia la Ley 119, por la cual se reestructura el SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Misión El SENA está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
  • 19. Visión El ejercicio de la Formación Profesional Integral, como elemento central de la función social, enfocada hacia afuera, en función de la dinámica nacional e internacional, contribuyendo a la creatividad y la innovación empresarial, e impulsando los procesos que apoyen la transformación laboral y ocupacional que demanda el país. La formación gratuita que ofrece el SENA se caracteriza por ser un proceso educativo teórico-práctico mediante el cual las personas adquieren, mantienen y mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que les permiten desarrollar sus capacidades para actuar crítica y creativamente en la actividad productica, contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía. Consulte la Reseña de los Actos Legislativos básicos que reglamentan los programas y las acciones del SENA en el menú Normas Básicas de la página del SENA. Innovación y competitividad La política del SENA frente a la innovación, la competitividad y el desarrollo tecnológico productivo constituye una respuesta para el sector productivo y el país, que reclaman la contribución efectiva y conforme a la misión del SENA, a la solución de los problemas que afectan la productividad y competitividad de las organizaciones generadoras de empleo y riqueza. Esta respuesta de apoyo se brinda a través de la ejecución de proyectos conjuntos con los sectores productivo, de investigación y desarrollo y académico, al igual que la utilización efectiva de los recursos técnicos, humanos y financieros con que cuenta la Entidad, atendiendo los criterios de pertinencia, calidad, oportunidad, focalización e impacto sectorial, con beneficios directos y tangibles a las empresas. Valores corporativos Transparencia; Calidad y competitividad; Creatividad e innovación; empresarismo; servicio al cliente; gerencia por resultados y comunicaciones. Se llama aprendiz al que aprende algún arte u oficio. No hace mucho tiempo que cada gremio de artesanos u oficiales tenía sus reglas particulares para el aprendizaje y nadie podía ejercer ningún arte ni oficio aun de los mas sencillos, sin haber estado de aprendiz con un maestro por espacio de seis o siete años y sin sujetarse después a examen e incorporación en el gremio. Todavía se establecieron mayores trabas en algunas ordenanzas, que llegaron al extremo de fijar también el número de aprendices para evitar la concurrencia y aun de negar la entrada en el aprendizaje y en los gremios a los que se encontraban en la clase de hijos ilegítimos. Posteriormente, a pesar de las ordenanzas de los gremios, se tomaron en España las disposiciones siguientes: 1. que la ilegitimidad no sirva de impedimento para ejercer las artes y oficios; céd. de 2 de set. de 1784 :
  • 20. 2. que no se impida a las mujeres y niñas el aprender las labores y artefactos propios de su sexo, ni el vender libremente sus manufacturas; céd. de 2 de enero de 1779 3. que todas las mugeres tengan facultad general para trabajar en todas las artes y manufacturas compatibles con el decoro y fuerzas de su sexo; céd. de 2 de set. de 1784 4. que las viudas de los artesanos puedan conservar sus tiendas y talleres, aunque casen con segundos maridos que no sean del oficio de los primeros; céd. de 19 de mayo de 1790 5. que todos y cualesquiera artesanos puedan trabajar en sus oficios sin obligación de examinarse en ellos y sean mantenidos por la justicia en el libre ejercicio de sus profesiones, no obstante las oposiciones de los gremios, con tal que sean de conocida habilidad o la justicia se cerciore de ella; real orden, de 26 de mayo de 1790 6. que deben ser admitidos a examen de un oficio todos los que le pretendan sin que les obste la falta de los requisitos de aprendizaje, oficialía, domicilio, ni otro alguno que prescriban sus ordenanzas; circular de 1 de mano de 1798. .— Leyes 9, li, 15, 13, 11, y nota 3, tit. 23, tíb. 8, Noc Rec. Hé aqui pues destruido ya indirectamente en el siglo XVIII el aprendizaje forzoso que se hallaba establecido por las ordenanzas de los gremios. Los diferentes tipos de aprendices Hay diferentes maneras de aprender – y aprender se puede aprender. Algunas personas aprenden mejor escuchando y así ya lo saben – el tipo de aprendiz auditivo. Otros sin embargo pueden aprender mejor leyendo. Esa persona sería un tipo de aprendiz visual. Como tercer y relevante tipo de aprendiz tenemos esas personas que aprenden mejor a través de una conversación o una discusión, esa persona sería el tipo de aprendiz comunicativo. Finalmente también hay el tipo de aprendiz motórico / háptico, el que aprende a través de propias experiencias – o sea „learning by doing“. Los 4 tipos de aprendices son:  Aprendices imaginativos: Perciben la realidad de forma concreta y la procesan reflexivamente. Son sensitivos y observadores. Tienden a ver todos los lados de una idea, aunque pueden tener dificultades para tomar decisiones. Les gusta integrar la nueva información en sus experiencias personales.  Aprendices analíticos: Perciben la realidad de forma abstracta y la procesan reflexivamente. Son observadores y pensativos. Integran los nuevos conocimientos en otros principales. Suelen ser detallistas y secuenciales. Pueden destacar en clases de lectura.  Aprendices de sentido común: Perciben la realidad de forma abstracta y la procesan activamente. Son pensativos y propensos a la acción. Les gusta saber cómo funcionan las cosas y cómo van a poder
  • 21. aplicar los nuevos conocimientos en su vida. Se interesan más por la resolución de problemas que puedan encontrarse en la vida.  Aprendices dinámicos: Perciben la información concretamente y la procesan activamente. Son propensos a la acción y sensitivos. Les gusta la experimentación. Pueden encontrar aburrido el aprendizaje demasiado secuencial. Es importante, por lo tanto, que los docentes hagamos lo imposible por facilitar el aprendizaje a nuestros alumnos. Programas de Formación Profesional FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL La Formación profesional integral gratuita que imparte el SENA, se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y de valores para la convivencia social, que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva. Esta formación implica el dominio operacional e instrumental de una ocupación determinada, la apropiación de un saber técnico y tecnológico integrado a ella, y la capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse en la estructura ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y saber hacer en forma eficaz. La persona que recibe la Formación profesional integral del SENA, se certifica en competencias. La estrategia de la formación en el SENA es la formación por proyectos, formación que faculta el desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento. El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica institucional, tiene como propósito el fortalecimiento de la estrategia metodológica institucional y la incorporación de las cuatro fuentes de conocimiento (Instructor - tutor, Trabajo colaborativo, Entorno y TIC) en los procesos de formación, para formar aprendices librepensadores, críticos, autónomos, líderes, solidarios y emprendedores La formación por proyectos se caracteriza por: • Centrar las actividades de aprendizaje que componen el proyecto en la exploración y solución a problemas prácticos. • Reflexionar sobre una situación problemática real desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones que contribuyan al desarrollo del entorno.
  • 22. • Posibilitar en el aprendiz la estructuración, movilización y transferencia apropiadas de aprendizajes fundamentales de una o más competencias. • Involucrar el esquema de trabajo colaborativo, a través del cual los aprendices comparten en equipo la planeación, el proceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual. • Promover la participación activa y responsable de los aprendices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto. • Permitir que el instructor - tutor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al aprendiz durante todo el proceso formativo, y aprendiendo durante el mismo con el desarrollo del proyecto. • Ofrecer la posibilidad al aprendiz para generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras. • Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje. • Incluir saberes integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el aprendiz aplique conocimientos asociados a diferentes competencias. • Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño y el grado de autonomía del aprendiz. MODALIDADES Formación Titulada Es una modalidad de la formación profesional integral que imparte el SENA, dirigida a desarrollar y fortalecer las competencias del recurso humano, comprende las actividades de formación, entrenamiento y reentrenamiento en temas específicos y que se caracteriza por que las acciones de formación conducen al otorgamiento de un título de formación profesional a. Formación de Operarios o Auxiliares: Programas que le permiten al aprendiz adquirir competencias para guiar la ejecución rutinaria y secuencial de su trabajo, seguir instrucciones, utilizar y operar herramientas relevantes, solucionar problemas normalizados y de un rango limitado, con respuestas predecibles. El requisito de ingreso mínimo es tercer grado de educación básica primaria. b. Formación de Técnicos: Programas que le permiten al aprendiz adquirir competencias para desarrollar actividades determinadas y solucionar problemas en un rango definido de áreas funcionales con respuestas predecibles; transmitir conocimiento en términos de producto, con las mismas variables de insumo y de resultado, con el manejo de procesos y ecuaciones. El requisito mínimo de ingreso es sexto grado de educación básica secundaria. La certificación de técnico se expedirá a todos los programas que en este nivel realice el SENA, como respuesta a las necesidades de las diferentes regiones y sectores productivos donde actúa. No obstante en casos en que las características de estos programas por su estructura, componentes y complejidad de las
  • 23. competencias de desempeño y particularmente cuando el aprendiz tenga condiciones de salida propias de las exigidas por la educación superior, el SENA podrá otorgar el título de Técnico Profesional. c. Formación de Especialistas Técnicos: Dirigida a personas con formación técnica. Estos programas de formación buscan producir conocimiento técnico especializado que solucione problemas en un rango definido de áreas funcionales que apoyen el proceso de toma de decisiones de niveles superiores. El requisito mínimo de ingreso es Técnico en el área de formación. d. Formación de Tecnólogos: Programas que le permiten al aprendiz adquirir competencias de aplicación del conocimiento técnico y tecnológico para mejorar procesos productivos, generar innovación, garantizar la interacción de lo científico con lo instrumental y lo operacional con el saber tecnológico, hacer cambios a las ecuaciones y transferir este conocimiento; coordinar y supervisar actividades interdisciplinarias en campos especializados, organizar y manejar recursos, gestionar proyectos productivos, responder por los resultados de su trabajo y de otros que estén bajo su control. El requisito mínimo de ingreso es 11 grado de educación media. e. Formación de Especialistas Tecnológicos: Programas que buscan producir conocimiento tecnológico especializado que solucione problemas de nivel estratégico en las organizaciones que apoyen el proceso de toma de decisiones de niveles superiores. El requisito mínimo de ingreso es Tecnólogo en el área objeto de la formación. Formación Complementaria La formación complementaria es un servicio del SENA representado en acciones de capacitación, diseñadas y ejecutados por los centros de formación, que permiten la actualización del Talento Humano y corresponde a demandas específicas del sector productivo y la comunidad en general, con el fin de: o Actualizar el talento humano vinculado a una actividad económica y que requiera cualificar su desempeño actual o prepararse para asumir nuevos desempeños que le permitan una mayor movilidad y/o promoción laboral. o Calificar y recalificar el talento humano que se encuentre en situación de desempleo, entre ellos los pertenecientes a poblaciones vulnerables. Tipos de acciones de formación complementaria a. Eventos de divulgación tecnológica Proceso de carácter informativo cuyo objetivo es poner al alcance del medio productivo, de las comunidades y del público en general, tecnologías e información técnica de actualidad. Estos eventos se deben programar preferiblemente para realizar actualizaciones tecnológicas, dirigidos a empresarios y personal vinculado a las empresas. Este tipo de eventos tiene como propósito contribuir a la cualificación del desempeño con el uso de nuevas tecnologías. No se consideran en esta categoría las actividades de bienestar como eventos deportivos, recreativos, culturales o de proyecto de vida. b. Acciones de formación orientadas a satisfacer necesidades específicas de las comunidades
  • 24. Acciones formativas diseñadas a la medida de los requerimientos de las comunidades (empresas, desempleados, comunidades vulnerables, grupos étnicos, entre otras). Están asociadas a competencias laborales aprobadas por el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Población objetivo de la formación complementaria La formación complementaria está orientada a toda la comunidad para satisfacer las necesidades de capacitación y recalificación, con énfasis en los siguientes tipos de poblaciones: • Trabajadores vinculados a procesos productivos (empleados o independientes) • Buscadores de empleo inscritos en el Servicio Público de Empleo del SENA. • Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables reconocidas en cualquiera de los siguientes grupos: desplazados, reincorporados, madres cabeza de familia, personas adultas inscritas en el Sisben y grupos étnicos. • Egresados de programas de formación que requieran actualización o profundización en una o más competencias de su área de desempeño.