SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LA BANCA CENTRAL EN
              MEXICO




       JIMENEZ RIOS DANANN
    MENDOZA CHAVEZ JOSE CARLOS
EL SISTEMA BANCARIO
 BANCO EMISORES DE BILLETES, EMPEZANDO POR EL BANCO DE
  LONDRES, MEXICO Y SUDAMERICA EN 1864.
 FAMILIARIZAR AL PUBLICO CON EL USO DE INSTITUCIONES DE
  FINANCIAMIENTO.
 CREDITO INSTITUCIONAL
 1875, OTROS BANCOS EMISORES - FIEBRE DE VIAS FERREAS
 CAPITAL MEXICANO DEL NORTE DEL PAIS
 SE FORTALECE CON LA CREACION DE EL BANCO NACIONAL MEXICANO
  (FRANCES) Y EL BANCO MERCANTIL MEXICANO (MEXICANOS Y ESPALOES
  RESIDENTES), 1881 Y 1882
• NACIONAL MONTE DE PIEDAD – EMISOR
• INICIA EN MEXICO LA ACTIVIDAD BANCARIA CON LIBRE
  CONCURRENCIA DE EMISORES POR LA CONTROVERSIA EN LA
  DOCTRINA Y LA POCA EXISTENCIA DE OBRAS NACIONALES SOBRE
  TEMAS BANCARIOS
• NO EXISTIA UN MARCO NORMATIVO
• PARA TENER SEGURIDAD JURIDICA SE FIRMABAN CONTRATOS-
  CONSECIONES CON EL EJECUTIVO FEDERAL
• ALGUNOS INICIARON SOLO AJUSTANDOSE A LOS ESTATUTOS
• LOS GOBIERNOS ESTATALES Y FEDERAL ADQUIRIERON
  COMPROMISO DE OTORGAR FINANCIAMIENTO AL GOBIERNO
• Franquicias y concesiones; así como exenciones
• Relación de reservas y monto de circulación
• Al aumentar el numero de bancos se considero la necesidad de una ley
   regulatoria
• En 1882 se estableció una comisión que estudiaría y daría fundamento al
   sistema bancario
• No logro consenso, solo logro establecer bases generales
• En 1883 se reformo la constitución para facultar al Congreso para
   expandir códigos comerciales en todo el país, incluyendo bancos
• En 1884 la contracción del mercado monetario redujo la inversión
   extranjera y forzó fusiones
• Se fusiono el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano
• Se le dio el monopolio de emisión de billetes y casi todo el sistema bancario
• Con la reforma de 1884 se faculto al Ejecutivo para privilegiar al Nacional
   Mexicano, liquidando a casi todos los bancos, favoreciendo el crédito del
   gobierno (bajas tasas de interés) y sele dio el manejo de la Tesorería y la
   deuda publica
• Este mismo paso a ser el banquero del gobierno y el emisor de billetes
• Hubo conflicto con el Banco de Londres
• Pablo Macedo defendió el régimen de privilegio. Dijo que el Banco de
   Londres no tenia contrato y que el Estado tenia que regular la emisión de
   billetes
• Por los graves conflictos, el 1 de diciembre de 1889, regreso Díaz al poder y
   a través de Manuel Dublan se concilio la relación entre las instituciones para
   seguir con sus actividades
• Nuevamente el Congreso faculto al Ejecutivo para establecer nuevos
   bancos emisores pero solo temporalmente

• El comisionado fue Casasús y elaboro un código de comercio en 1889 que
   se podían crear bancos de emisión con previa autorización del la Secretaria
   de Hacienda

• Se configuraban 3 sistemas: emisión, hipotecarios y refaccionarios

• Solo en Banco Nacional de México y el de Londres podían tener sucursales
   en cualquier ciudad de México

• Mantenía la pluralidad de emisión

• Esos bancos nacionales eran de redescuento de los locales, del interior de
   la republica
• La Ley de 1897 tenia como esencia diferenciar a los bancos entre los de
   circulación y los comerciales, manteniendo la pluralidad
• Descentralizar el crédito
• Se veía un camino claro del Banco Nacional de México para ser el banco
   central, y esto por su gran capitalización y sus funciones
• Las instituciones emisoras locales actuaban de manera independiente
• Se crea una institución de crédito que ligara a las instituciones locales
   (inversionistas eran Creel y Casasús)
• Se crea el Banco Central Mexicano en 1899
• Y por su debilidad económica, el Deutschbank, la Casa Bleichroeder y la JP
   Morgan y compañía compran la mitad dela acciones emitidas
• De 1899 a 1907 su capital crece de 6 a 30 millones de pesos
• Apoyar los saldos bancarios, estabilidad de circulacion y acreditacionde
   ultima instancia
SISTEMA BANCARIO
•   LAS LEYES MONETARIAS DE 1823, 1861 Y 1867 MANTUVIERON EL
    BIMETALISMO
•   1º modifico el emblema y el 2º y 3º le hizo adecuaciones al sistema decimal y
    el patrón plata
•   Lo cual logro estabilidad y favoreció a México porque era un exportador de
    plata
•   En 1873 en el mundo una gran depreciación de la plata, pasando la relación de
    plata y oro de 1 a 16 a 39
•   Se pasa al monometalismo
•   En 1905 México implanto el patrón oro sustituyendo al de plata de 1867
• Se constituyo un fondo regulador de la circulación monetaria con fondos
   provenientes del “señoreaje”

• Encomendado una Comisión de Cambios y Moneda

• Integrado por Macedo, Jaime Walker, Hugo Scherer y Andrés Bermejillo

• Encargado para resolver la acuñación, operaciones de oro y plata, recibir
   solo oro y plata de la Casa de Moneda, administra el fondo y disponer de
   operaciones bancarias, así como cambio de monedas

• Su única limitación era que tenia que pedir aprobación de la Secretaria de
   Hacienda para sobrepasarse solo con el 5% con el exterior

• Logro estabilización de 1905 a 1909 de moneda de plata y aumentado la
   circulación de moneda de oro
Situación de las funciones de la banca central
• Durante este periodo se originaron las instituciones de Banco Nacional de
   México y el Banco Central Mexicano, y una entidad oficial que era la
   Comisión de Cambios y Moneda

• Todas ellas con funciones propias de la banca central

• En 1906 se estableció en la ciudad de México una ciudad de
   compensación

• Por la Ley de 1897 había pluralidad y ello origino problemas en la emisión
   de billetes

• Entre 1905 y 1908, la Secretaria de Hacienda, suspendió la emisión de
   bancos hasta 1922
• Las instituciones tuvieron que convertirse en especializadas:

1.   Emisoras

2.   Hipotecarias

3.   Refaccionarias

•    El sistema de 1905 era un principio de régimen de moneda fiduciaria y su
     poder adquisitivo se sustentaba en su circulación enrarecida por el
     Estado

•    Llevando a un régimen de papel moneda (billetes de banco), haciendo
     necesario el establecimiento de un único banco emisor de tales títulos.
Formación del Banco
    de México
• El poder irradiaba del Estado, pues este era la organización suprema dentro
   del país.

• La reorganización de las finanzas públicas ----papel fundamental en el proceso
   de reconstrucción.

• La vitalidad de un régimen está ligada a su autonomía financiera.

• El Estado ganaba un cierto grado de autonomía al contar con una fuente
   propia de crédito.

• Las inversiones públicas generan apoyo político generalizado, aunque el
   número de obras públicas esta ligado estrechamente a las finanzas del
   gobierno, con la capacidad de ampliarse, de esta forma se puede ligar
   fácilmente la creación de bancos centrales para el fortalecimiento del Estado.
• Pese a la intensa ayuda de Agustín Legorreta por colocar al Banco

  Nacional en la posición que gozaba en el antiguo régimen, esto fue

  imposible debido a los suscitados conflictos políticos y económicos

  que habían en el país.

• Los sonorenses seguían empecinados por crear su propio banco

  central, independiente lo más posible de los capitalistas financieros.

• La reconstrucción financiera en México seguía sus propios ritmos,

  pero coincidió con la tendencia que caracterizó a aquellos países

  latinoamericanos donde se impusieron nuevos grupos dirigentes

  provenientes de la pequeña burguesía y la clase media.
• La colaboración con los capitalistas extranjeros y sus gobiernos contribuyeron a
   fortalecer a los sectores de la clase dominante que ejercían directamente el poder
   del Estado.

• En el caso de México, los dos grupos de intervencionistas (banqueros extranjeros
   y petroleros) contribuyeron con el sostén de Obregón en el poder pese a las
   condiciones dadas, aunque los sonorenses tenían muy claro que a fines de 1924
   se llevaría a cabo una sucesión política.

• El 27 de septiembre de 1924 se declara triunfador Calles por parte de la Cámara
   de Diputados.
• La Secretaria de Hacienda le prohibió al banco Nacional, en atención al
   decreto del 2 de julio, que suspendió el servicio de la deuda, que las
   cantidades recibidas por el banco de los Ferrocarriles Nacionales por
   concepto del impuesto del 10% de sus entradas, y de las compañías
   petroleras   como    producto   del   impuesto   de   exportación   sobre
   petróleo, quedaron a disposición de otra entidad que no fuera el gobierno
   federal.

• La Tesorería seguiría solicitando prestamos por monos de algunos cientos
   de millones de pesos, garantizados por fondos que el Banco Nacional tenia
   en disposición de la secretaria de Hacienda.
•   La participación de la industria en los ingresos totales continuaba cayendo, pese a los préstamo
    y convenios que se habían suscitado con algunas instituciones bancarias extranjeras y con Arlitt.

•   Durante la siguientes semanas el desempeño de los bonos fue seguido de cerca en Wall Street.
    Los contactos entre el comité internacional y Hacienda se mantuvieron a través de Legorreta .

•   Para fines de octubre todos sabían que el préstamo de Arlitt, ya que pese a os restamos que se
    habían efectuado en el extranjero el gobierno sabia claramente que no recibiría las cantidades
    necesaria para sanear sus finanzas publicas.

•   La diplomacia de Calles pareció florecer frutos oportunamente. Y a cambio del respaldo del su
    gobierno, el 27 de noviembre se firmo un tratado con Francia aceptando que se le daría solución
    a las demandas de los ciudadanos franceses por daños efectuados por todas las revoluciones
    efectuados en la década anterior.
• El Banco de México fue inaugurado oficialmente el 1°
  de septiembre de 1925 unas horas antes del Informe de
  Gobierno del presidente Calles.
• Su sede temporal se localizó en la planta baja del
  edificio del Banco de Londres y México en el número 38
  de la calle 16 de septiembre esquina con Bolívar.
• Contaba con reservas por 57 millones de pesos en
  oro, 42 millones de los cuales fueron trasladados a la
  Comisión Monetaria.
• Quedó constituido como el banco del Estado pasando a
  hacerse cargo de los depósitos de la Tesorería.
• Su Ley Orgánica lo facultaba para regular la circulación de la
  moneda y el tipo de cambio; de acuerdo con lo establecido
  en el art. 28 constitucional, poseía el monopolio para la
  emisión de billetes, cuya circulación debía limitarse al doble
  de la existencia en caja de oro.
• Era el símbolo de la solidez del gobierno si bien no de la
  economía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
jorge
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
cynthisblue
 
Derecho bancario
Derecho bancarioDerecho bancario
Derecho bancario
erickgarcialopez792
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
Leticia Peña Tellez
 
Bancos en venezuela
Bancos en venezuelaBancos en venezuela
Bancos en venezuela
cjss22
 
El sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicanoEl sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicano
agrotodo_gladys
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Carlos Carrera
 
Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)
luxmaria
 
Sistema financiero mexicano
Sistema  financiero mexicanoSistema  financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Diana Wonka
 
Banca hipotecaria
Banca hipotecariaBanca hipotecaria
Banca hipotecaria
Niruska Castillo
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
kaori orozco
 
Sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxicoSistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
Rafael Urban
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Carlos Gonzalez Silos
 
Banca y credito
Banca y creditoBanca y credito
Banca y credito
Sebastian Pablo Feliciano
 
CNBV
CNBVCNBV
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESRUnidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Adriana Flores
 
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicanoFuncionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
Cristina Soto
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
Victor Bernal
 
Evolucion de la_banca_en_venezuela
Evolucion de la_banca_en_venezuelaEvolucion de la_banca_en_venezuela
Evolucion de la_banca_en_venezuela
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Derecho bancario
Derecho bancarioDerecho bancario
Derecho bancario
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
 
Bancos en venezuela
Bancos en venezuelaBancos en venezuela
Bancos en venezuela
 
El sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicanoEl sistema financiero mexicano
El sistema financiero mexicano
 
Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)Finanzas (Sistema financiero nacional)
Finanzas (Sistema financiero nacional)
 
Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)Banca de desarrollo (expocision)
Banca de desarrollo (expocision)
 
Sistema financiero mexicano
Sistema  financiero mexicanoSistema  financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Banca hipotecaria
Banca hipotecariaBanca hipotecaria
Banca hipotecaria
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
 
Sistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxicoSistema financiero en méxico
Sistema financiero en méxico
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Banca y credito
Banca y creditoBanca y credito
Banca y credito
 
CNBV
CNBVCNBV
CNBV
 
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESRUnidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
 
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicanoFuncionamiento del sistema financiero mexicano
Funcionamiento del sistema financiero mexicano
 
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero MexicanoSistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
 
Evolucion de la_banca_en_venezuela
Evolucion de la_banca_en_venezuelaEvolucion de la_banca_en_venezuela
Evolucion de la_banca_en_venezuela
 

Similar a Antecedentes Banca Central

Sistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriatoSistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriato
Kenya Yarette Rios Castro
 
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptdokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Banco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El SalvadorBanco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El Salvador
Alexis Erazo
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financieras
LizUrbaez
 
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
jireth Andrade
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
ivanhhh
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
davidsor6
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
Pumukel
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
camilitadulce34
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
Pumukel
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
Pumukel
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
Pumukel
 
BANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptxBANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptx
AbrilDanielaHernndez
 
Antecedentes de la legislación bancaria (toño)
Antecedentes de la legislación bancaria (toño)Antecedentes de la legislación bancaria (toño)
Antecedentes de la legislación bancaria (toño)
Sandra Sarai Sanchez Romero
 
Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.
Stephanny Avalos
 
Banco de la república
Banco de la repúblicaBanco de la república
Banco de la república
Jaime Barrera
 
Historia sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasHistoria sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en Honduras
Jafetespino
 
El banco de la república
El banco de la repúblicaEl banco de la república
El banco de la república
Alejandra Castiblanco
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
Jesus david Bulla Triana
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
PalomaLuciaTojo
 

Similar a Antecedentes Banca Central (20)

Sistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriatoSistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriato
 
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptdokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
 
Banco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El SalvadorBanco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El Salvador
 
Instituciones financieras
Instituciones financierasInstituciones financieras
Instituciones financieras
 
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
 
Bancos colombia
Bancos colombiaBancos colombia
Bancos colombia
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
BANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptxBANXICO Presentación.pptx
BANXICO Presentación.pptx
 
Antecedentes de la legislación bancaria (toño)
Antecedentes de la legislación bancaria (toño)Antecedentes de la legislación bancaria (toño)
Antecedentes de la legislación bancaria (toño)
 
Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.Historia de la banca comercial en C.R.
Historia de la banca comercial en C.R.
 
Banco de la república
Banco de la repúblicaBanco de la república
Banco de la república
 
Historia sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasHistoria sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en Honduras
 
El banco de la república
El banco de la repúblicaEl banco de la república
El banco de la república
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 

Más de Pumukel

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
Pumukel
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
Pumukel
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
Pumukel
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
Pumukel
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
Pumukel
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
Pumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
Pumukel
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Pumukel
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Pumukel
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
Pumukel
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
Pumukel
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
Pumukel
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
Pumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
Pumukel
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
Pumukel
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
Pumukel
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
Pumukel
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Pumukel
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
Pumukel
 
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
Pumukel
 

Más de Pumukel (20)

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
 
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
La banca regional en méxico (1870 1930)(sinaloa y veracruz)
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 

Antecedentes Banca Central

  • 1. ANTECEDENTES DE LA BANCA CENTRAL EN MEXICO JIMENEZ RIOS DANANN MENDOZA CHAVEZ JOSE CARLOS
  • 2. EL SISTEMA BANCARIO  BANCO EMISORES DE BILLETES, EMPEZANDO POR EL BANCO DE LONDRES, MEXICO Y SUDAMERICA EN 1864.  FAMILIARIZAR AL PUBLICO CON EL USO DE INSTITUCIONES DE FINANCIAMIENTO.  CREDITO INSTITUCIONAL  1875, OTROS BANCOS EMISORES - FIEBRE DE VIAS FERREAS  CAPITAL MEXICANO DEL NORTE DEL PAIS  SE FORTALECE CON LA CREACION DE EL BANCO NACIONAL MEXICANO (FRANCES) Y EL BANCO MERCANTIL MEXICANO (MEXICANOS Y ESPALOES RESIDENTES), 1881 Y 1882
  • 3. • NACIONAL MONTE DE PIEDAD – EMISOR • INICIA EN MEXICO LA ACTIVIDAD BANCARIA CON LIBRE CONCURRENCIA DE EMISORES POR LA CONTROVERSIA EN LA DOCTRINA Y LA POCA EXISTENCIA DE OBRAS NACIONALES SOBRE TEMAS BANCARIOS • NO EXISTIA UN MARCO NORMATIVO • PARA TENER SEGURIDAD JURIDICA SE FIRMABAN CONTRATOS- CONSECIONES CON EL EJECUTIVO FEDERAL • ALGUNOS INICIARON SOLO AJUSTANDOSE A LOS ESTATUTOS • LOS GOBIERNOS ESTATALES Y FEDERAL ADQUIRIERON COMPROMISO DE OTORGAR FINANCIAMIENTO AL GOBIERNO
  • 4. • Franquicias y concesiones; así como exenciones • Relación de reservas y monto de circulación • Al aumentar el numero de bancos se considero la necesidad de una ley regulatoria • En 1882 se estableció una comisión que estudiaría y daría fundamento al sistema bancario • No logro consenso, solo logro establecer bases generales • En 1883 se reformo la constitución para facultar al Congreso para expandir códigos comerciales en todo el país, incluyendo bancos • En 1884 la contracción del mercado monetario redujo la inversión extranjera y forzó fusiones • Se fusiono el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano
  • 5. • Se le dio el monopolio de emisión de billetes y casi todo el sistema bancario • Con la reforma de 1884 se faculto al Ejecutivo para privilegiar al Nacional Mexicano, liquidando a casi todos los bancos, favoreciendo el crédito del gobierno (bajas tasas de interés) y sele dio el manejo de la Tesorería y la deuda publica • Este mismo paso a ser el banquero del gobierno y el emisor de billetes • Hubo conflicto con el Banco de Londres • Pablo Macedo defendió el régimen de privilegio. Dijo que el Banco de Londres no tenia contrato y que el Estado tenia que regular la emisión de billetes • Por los graves conflictos, el 1 de diciembre de 1889, regreso Díaz al poder y a través de Manuel Dublan se concilio la relación entre las instituciones para seguir con sus actividades
  • 6. • Nuevamente el Congreso faculto al Ejecutivo para establecer nuevos bancos emisores pero solo temporalmente • El comisionado fue Casasús y elaboro un código de comercio en 1889 que se podían crear bancos de emisión con previa autorización del la Secretaria de Hacienda • Se configuraban 3 sistemas: emisión, hipotecarios y refaccionarios • Solo en Banco Nacional de México y el de Londres podían tener sucursales en cualquier ciudad de México • Mantenía la pluralidad de emisión • Esos bancos nacionales eran de redescuento de los locales, del interior de la republica
  • 7. • La Ley de 1897 tenia como esencia diferenciar a los bancos entre los de circulación y los comerciales, manteniendo la pluralidad • Descentralizar el crédito • Se veía un camino claro del Banco Nacional de México para ser el banco central, y esto por su gran capitalización y sus funciones • Las instituciones emisoras locales actuaban de manera independiente • Se crea una institución de crédito que ligara a las instituciones locales (inversionistas eran Creel y Casasús) • Se crea el Banco Central Mexicano en 1899 • Y por su debilidad económica, el Deutschbank, la Casa Bleichroeder y la JP Morgan y compañía compran la mitad dela acciones emitidas • De 1899 a 1907 su capital crece de 6 a 30 millones de pesos
  • 8.
  • 9. • Apoyar los saldos bancarios, estabilidad de circulacion y acreditacionde ultima instancia
  • 10. SISTEMA BANCARIO • LAS LEYES MONETARIAS DE 1823, 1861 Y 1867 MANTUVIERON EL BIMETALISMO • 1º modifico el emblema y el 2º y 3º le hizo adecuaciones al sistema decimal y el patrón plata • Lo cual logro estabilidad y favoreció a México porque era un exportador de plata • En 1873 en el mundo una gran depreciación de la plata, pasando la relación de plata y oro de 1 a 16 a 39 • Se pasa al monometalismo • En 1905 México implanto el patrón oro sustituyendo al de plata de 1867
  • 11. • Se constituyo un fondo regulador de la circulación monetaria con fondos provenientes del “señoreaje” • Encomendado una Comisión de Cambios y Moneda • Integrado por Macedo, Jaime Walker, Hugo Scherer y Andrés Bermejillo • Encargado para resolver la acuñación, operaciones de oro y plata, recibir solo oro y plata de la Casa de Moneda, administra el fondo y disponer de operaciones bancarias, así como cambio de monedas • Su única limitación era que tenia que pedir aprobación de la Secretaria de Hacienda para sobrepasarse solo con el 5% con el exterior • Logro estabilización de 1905 a 1909 de moneda de plata y aumentado la circulación de moneda de oro
  • 12. Situación de las funciones de la banca central • Durante este periodo se originaron las instituciones de Banco Nacional de México y el Banco Central Mexicano, y una entidad oficial que era la Comisión de Cambios y Moneda • Todas ellas con funciones propias de la banca central • En 1906 se estableció en la ciudad de México una ciudad de compensación • Por la Ley de 1897 había pluralidad y ello origino problemas en la emisión de billetes • Entre 1905 y 1908, la Secretaria de Hacienda, suspendió la emisión de bancos hasta 1922
  • 13. • Las instituciones tuvieron que convertirse en especializadas: 1. Emisoras 2. Hipotecarias 3. Refaccionarias • El sistema de 1905 era un principio de régimen de moneda fiduciaria y su poder adquisitivo se sustentaba en su circulación enrarecida por el Estado • Llevando a un régimen de papel moneda (billetes de banco), haciendo necesario el establecimiento de un único banco emisor de tales títulos.
  • 14. Formación del Banco de México
  • 15. • El poder irradiaba del Estado, pues este era la organización suprema dentro del país. • La reorganización de las finanzas públicas ----papel fundamental en el proceso de reconstrucción. • La vitalidad de un régimen está ligada a su autonomía financiera. • El Estado ganaba un cierto grado de autonomía al contar con una fuente propia de crédito. • Las inversiones públicas generan apoyo político generalizado, aunque el número de obras públicas esta ligado estrechamente a las finanzas del gobierno, con la capacidad de ampliarse, de esta forma se puede ligar fácilmente la creación de bancos centrales para el fortalecimiento del Estado.
  • 16. • Pese a la intensa ayuda de Agustín Legorreta por colocar al Banco Nacional en la posición que gozaba en el antiguo régimen, esto fue imposible debido a los suscitados conflictos políticos y económicos que habían en el país. • Los sonorenses seguían empecinados por crear su propio banco central, independiente lo más posible de los capitalistas financieros. • La reconstrucción financiera en México seguía sus propios ritmos, pero coincidió con la tendencia que caracterizó a aquellos países latinoamericanos donde se impusieron nuevos grupos dirigentes provenientes de la pequeña burguesía y la clase media.
  • 17. • La colaboración con los capitalistas extranjeros y sus gobiernos contribuyeron a fortalecer a los sectores de la clase dominante que ejercían directamente el poder del Estado. • En el caso de México, los dos grupos de intervencionistas (banqueros extranjeros y petroleros) contribuyeron con el sostén de Obregón en el poder pese a las condiciones dadas, aunque los sonorenses tenían muy claro que a fines de 1924 se llevaría a cabo una sucesión política. • El 27 de septiembre de 1924 se declara triunfador Calles por parte de la Cámara de Diputados.
  • 18. • La Secretaria de Hacienda le prohibió al banco Nacional, en atención al decreto del 2 de julio, que suspendió el servicio de la deuda, que las cantidades recibidas por el banco de los Ferrocarriles Nacionales por concepto del impuesto del 10% de sus entradas, y de las compañías petroleras como producto del impuesto de exportación sobre petróleo, quedaron a disposición de otra entidad que no fuera el gobierno federal. • La Tesorería seguiría solicitando prestamos por monos de algunos cientos de millones de pesos, garantizados por fondos que el Banco Nacional tenia en disposición de la secretaria de Hacienda.
  • 19. La participación de la industria en los ingresos totales continuaba cayendo, pese a los préstamo y convenios que se habían suscitado con algunas instituciones bancarias extranjeras y con Arlitt. • Durante la siguientes semanas el desempeño de los bonos fue seguido de cerca en Wall Street. Los contactos entre el comité internacional y Hacienda se mantuvieron a través de Legorreta . • Para fines de octubre todos sabían que el préstamo de Arlitt, ya que pese a os restamos que se habían efectuado en el extranjero el gobierno sabia claramente que no recibiría las cantidades necesaria para sanear sus finanzas publicas. • La diplomacia de Calles pareció florecer frutos oportunamente. Y a cambio del respaldo del su gobierno, el 27 de noviembre se firmo un tratado con Francia aceptando que se le daría solución a las demandas de los ciudadanos franceses por daños efectuados por todas las revoluciones efectuados en la década anterior.
  • 20. • El Banco de México fue inaugurado oficialmente el 1° de septiembre de 1925 unas horas antes del Informe de Gobierno del presidente Calles. • Su sede temporal se localizó en la planta baja del edificio del Banco de Londres y México en el número 38 de la calle 16 de septiembre esquina con Bolívar. • Contaba con reservas por 57 millones de pesos en oro, 42 millones de los cuales fueron trasladados a la Comisión Monetaria.
  • 21. • Quedó constituido como el banco del Estado pasando a hacerse cargo de los depósitos de la Tesorería. • Su Ley Orgánica lo facultaba para regular la circulación de la moneda y el tipo de cambio; de acuerdo con lo establecido en el art. 28 constitucional, poseía el monopolio para la emisión de billetes, cuya circulación debía limitarse al doble de la existencia en caja de oro. • Era el símbolo de la solidez del gobierno si bien no de la economía