SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
DIPLOMÁTICA
GRUPO 11:
UNIDAD XIII (La
ocupación extranjera)
• Vanesa Villasboa.
• Joralvo Faustino
• Cristhian Ruiz.
• Edina Giménez
• Magnolia Giménez
LA OCUPACIÓN
EXTRANJERA
1. AMBIENTE DE LA ÉPOCA
La guerra contra los aliados proseguía con toda intensidad y el Mcal. López
iniciaba una nueva época de resistencia en la campaña que se denominó
Pikysyry, las tropas brasileñas ocuparon la abandonada Asunción luego de un
intenso bombardeo, el primero de enero de 1.869 para luego ser sometida a un
escandaloso saqueo. Para entonces López había trasladado la capital del Py a
Luque y cuando ésta comenzó a correr peligro de ser ocupada, se constituyó
la tercera en Piribebuy y por cuarta y última vez en Villa de San Isidro de
Curuguaty. En la Asunción ocupaba, Caxias hizo cantar solemne Tedeum y
declaró terminada la guerra, después se retiró del comando de las tropas,
sustituyéndole un joven príncipe, el Conde D´eu. Los paraguayos que
entraron a Asunción tras los ejércitos aliados, convencidos también del fin del
ejército de López creyeron llegado el momento de constituir un Gobierno
provisorio para asumir la administración del devastado país. Para el efecto,
nombraron una Comisión representativa compuesta de los Señores Carlos
Loizaga, Bernardo Valiente, José Díaz de Bedoya y Félix Eguzquiza, a fin de
gestionar ante los gobiernos aliados la organización del mencionado
La tarea, no se presentaba fácil pues entre los paraguayos se habían
constituido dos tendencias bien determinadas: una, encabezada por los
hermanos Decoud conocida como los “lesionados”, integrada por los
baqueanos de los ejércitos aliados que alentaba el propósito de obtener el
concurso de hombres llegados del exterior después de la ocupación de
Asunción, la otra encabezada por don Cándido Bareiro, que había sido alto
exponente de la Administración López y arribo a la capital en los primeros
meses de 1.869.
A este último se unieron rápidamente los antiguos funcionarios en el
extranjero Don Félix Eguzquiza, Don Carlos Saguier, los hermanos Cayos y
Fulgencio Miltos, Juan A. Ayala y F. Rivas, también contaría posteriormente
con los ex jefes y oficiales del Mcal. El grupo de los Decoud no pudo obtener
adhesión de estos mismos compatriotas. Trazados estaban los dos grupos
de opinión que constituirían con el tiempo nuestros partidos tradicionales.
Los “legionarios” de los Decoud constituyeron “el gran club del pueblo” y
los seguidores de Bareiro el PARTIDO POPULAR, del que fue jefe o “club del
pueblo”.
Finalmente la comisión reducida a Valiente, Díaz de Bedoya y
Eguzquiza, por renuncia de Loizaga se trasladó a Bs. As. Allí
presentó un petitorio de los vecinos de As, acompañado de una
nota de fecha 29 de abril de 1.869, en la solicitan “De los
Gobiernos Aliados el acuerdo necesario para la Organización
Popular de un Gobierno Provisorio de la RCA. del Paraguay”,
además decía la nota que “los objetivos de este Gobierno eran
especiales como la situación que atraviesa y se limita sus
facultades para cooperar para la conclusión de la guerra: atender
las necesidades administrativas y preparar la reorganización de
la RCA, creando los poderes permanentes que han de celebrar
los tratados necesarios o conducentes a restablecer las buenas
relaciones con las naciones aliadas, bajo el pie de la amistad más
fraternal e inalterable”.
2. DESAVENENCIAS ALIADAS. EXIGENCIAS DE PARANHOS Y RESPUESTA DE
VARELA.
Para considerar el asunto planteado por la Comisión paraguaya se
reunieron en Bs. As., por el Brasil el Consejero José María Da Silva
Paranhos; por la Argentina el Ministro de Relaciones Exteriores Dr.
Mariano Varela, y por el Uruguay el Dr. Adolfo Rodríguez. Paranhos
opinaba que el futuro gobierno provisorio del Paraguay tendría
capacidad para celebrar Tratados de Paz.
En ese sentido dirigió a los Gobiernos Aliados un memorándum de
fecha 30 de abril en el que sostiene que el gobierno provisional
debe aceptar desde luego las condiciones de paz determinadas por
el tratado del 1º de mayo de 1.865 “La Guerra actual fue obra de un
Gobierno que debía la vida a su propia voluntad y que por eso no
tenía más normas de conducta de esa misma voluntad”.
El Canciller argentino no compartió la opinión de Paranhos, pues
estimaba que la rogación del Gobierno en el Paraguay, previsto por el
Tratado, aún no había llegado, antes debía haber sido vencido López,
que todavía organizaba resistencia. Los referidos puntos de vistas
fueron consignados en un protocolo de fecha 2 de junio de 1.869. Allí
encontramos que el Plenipotenciario argentino dijo que estaba dispuesto
a concurrir para el establecimiento de un Gobierno paraguayo provisorio
y que la divergencia en el modo de considerar las relaciones de los
Gobiernos aliados con dicho Gobierno no se atribuya sino a un
verdadero celo por el crédito e intereses comunes por la alianza.
El Plenipotenciario uruguayo compartió esta posición y rechazó la idea
de aceptar el compromiso de celebrar con el Gobierno Paraguayo
Provisorio los ajustes definitivos de paz. El Plenipotenciario brasileño,
haciendo “plena justicia a las intenciones de los Gobiernos Aliados”, se
reafirmó en sus anteriores conclusiones.
3. EL GOBIERNO PROVISORIO
Evidente era que la Alianza por los intereses opuestos encontrados
estaba lejos en reconocer que no era posible crear el derecho de
mandato, como tampoco la paz autentica, la paz duradera, puede ser
impuesta por la fuerza; el uno y la otra requirieron el consenso.
Previa discusiones se acordaron las condiciones bajo las cuales se
reconocería al Gobierno Provisorio el derecho a instalarse en el
Paraguay. El 2 de junio de 1.869 se suscribió el Protocolo, en el cual
considera “Que el establecimiento del Gobierno Paraguayo amigo, no
altera, ni los propósitos ni los fines de la
alianza, y deja subsistentes, y con la misma fuerza los derechos de los
beligerantes”, por tanto resuelve autorizar el establecimiento del
Gobierno Provisorio, reconocer y tratarlo como amigo, bajo las
siguientes condiciones:
1. el Gobierno Provisorio del Paraguay, debe ser libremente nombrado por los ciudadanos paraguayos, que
se han libertado del Mcal. López .
2. se constituye con personas que den garantías de estabilidad, paz y perfecta inteligencia con los
Gobiernos Aliados.
3. el Gobierno Provisorio se obligará a proceder de entero acuerdo con los aliados hasta la terminación de
la guerra con arreglo a las prescripciones del referido tratado.
4. el Gobierno Paraguayo no podía tratar con el Mcal. López, porque del mismo modo procederán los
Gobiernos Aliados.
5. los Generales Aliados podrán ocupar los puntos que juzgue necesario y aprovecharse de todos los
recursos del país, salvo la propiedad particular, neutro o amiga, cuyo uso dará derecho a indemnización.
6. el Gobierno Provisorio, a más de su acción política y administrativa, prestará todo el recurso que le sea
posible para las operaciones Militares de los Aliados.
7. la jurisdicción civil y criminal del Gobierno Provisorio no se extenderá a los cuarteles, campamentos, e
individuos pertenecientes a los ejércitos aliados.
8. todos los individuos, navíos, víveres, forrajes y cualquier material pertenecientes a los ejércitos aliados
tendrán entrada y salida por el territorio de la RCA.
4. EL PROBLEMA DE LA VILLA OCCIDENTAL.
El primer decreto de este gobierno; de fecha 17 de agosto, constituyó una
afrenta al heroísmo del pueblo paraguayo. Decía que el primero de los
deberes de todo paraguayo en estos momentos supremos de la patria, es
contribuir para la completa victoria de la RCA y de los Gobiernos Aliados
acreedores a nuestro cordial agradecimiento, y que quienes continuasen
sirviendo “a la ominosa tiranía de Francisco Solano López, serán
considerados y punidos con todo rigor, como traidores de la nación y
enemigos de la humanidad.
Un segundo decreto de la misma fecha, consignaba que el desnaturalizado
paraguayo Francisco S. López, queda fuera de la ley y para siempre arrojado
al suelo paraguayo, como asesino de su patria y enemigo del género
humano”.
El Triunvirato trataría de encontrar un escape al compromiso que había
asumido al aceptar el Tratado Secreto de la Triple Alianza, con tratativas
sostenidas en Asunción, del 24 al 31 de mayo de 1.870, con los representantes
de Argentina y Brasil, Gral. Julio de Vedia y Consejeros Paranhos
respectivamente. Lo primero era modificar el protocolo del 2 de junio de 1869,
en un nuevo protocolo que se utilizara como preliminar de la paz entre las
naciones aliadas y el Paraguay.
Los señores Carlos Loizaga y Cirilo A. Rivarola fueron invitados a proponer
las alteraciones convenientes del artículo 2° que expresa la aceptación del
Tratado del 1° de mayo de 1.865, propusieron y fue aceptado por el
Plenipotenciario del Brasil y de modo ad referéndum por el argentino el
artículo 2° que decía que deja al Gobierno Paraguayo la plena libertad para
proponer y sustentar relativamente a los imites, cuando se tratare de los
ajustes definitivos, lo que estime conforme con los derechos de la República,
no pudiendo deducirse que queda resuelta esta importante cuestión territorial
en los términos del Tratado de la Triple Alianza.
El plenipotenciario argentino convino en esa salvedad, que el gobierno
argentino no quería usar de su derecho de vencedor para resolver la cuestión
de límites y si ventilaría por un acuerdo amigable y en vista de los títulos de
una y otra parte. El plenipotenciario brasilero confirmo por su parte que no es
la intención de los aliados conquistar territorios por el derecho de la victoria,
sino exigir solamente lo que es de su perfecto derecho, respetando
igualmente la integridad territorial de la República como se declaró en el
Tratado del 1 de mayo de 1.865.
No habiendo podido el plenipotenciario oriental Dr. Adolfo Rodríguez, asistir a
las conferencias del acuerdo a que se refiere este protocolo, se ha convenido
en solicitar al gobierno oriental la confirmación de aquel acto de adhesión, al
dársele conocimiento de dichos arreglos.
Este documento descubre la influencia del Brasil cuyas relaciones con la
Argentina comenzaron a adquirir contornos graves, debido al objetivo de
frenar la expansión territorial argentina hasta sus fronteras al norte del Rio
Apa.
5. EL PROTOCOLO DE PAZ
Las tratativas argentino-brasileñas-paraguayas culminaron, con la firma del
Protocolo del 20 de junio de 1.870 “declarando solemnemente terminada la guerra”
y modificando las estipulaciones del Protocolo del 2 de junio de 1.869 que
establecía:
• Queda establecida la paz entre la Rca. del Paraguay y la Rca. Argentina, el
Imperio del Brasil y la Rca. Oriental.
• El Gobierno paraguayo se reconoce obligado a la celebración de los Tratados a
que se refiere del 1º de mayo de 1.865 estableciendo que la navegación del Alto
Paraná y el Rio Paraguay en aguas de la república de ese nombre, queda
franqueada a los buques de guerra y mercantes de las naciones aliadas.
• Los poderes aliados se complementen a no influir en la organización y elección
del Gobierno Permanente del Paraguay.
• En caso de demorarse la elección del Gobierno Permanente, los Gobiernos se
entenderán entre sí sobre la resolución que deban tomar para concluir los ajustes
definitivos de paz, los cuales no pueden quedar aplazados por mucho tiempo.
6. LA CONSTITUCIÓN DE 1.870.
Entre las medidas adoptadas por el Gobierno Provisorio se cuenta con el
Decreto por el cual se convoca a una Convención Nacional para elaborar la
nueva Constitución Paraguaya. En ocasión de la muerte del Mcal. López en
Cerro Corá, se había lanzado un manifiesto diciendo que “Pronto llegará el
momento en que por elección libre de mandatarios dignos e inspirados en
nuestras desgracias, nos den una Constitución”
La nueva Carta Magna inspirada en la Constitución de la república Argentina
consagrando sus mismos principios liberales. El preámbulo decía que el
Paraguay “Es y será libre e independiente, se constituye en Rca. unitaria e
indivisible y adopta para su Gobierno la forma democrática representativa”.
Sus características esenciales fueron: el Poder Ejecutivo, a cargo de un
Presidente de la República que duraba 4 años en su mandato, el Poder
Legislativo con una Cámara de Diputados y otra de Senadores, y el Poder
Judicial con un Superior Tribunal de Justicia y Juzgados inferiores”.
7. NEGOCIACIONES DE LÍMITES CON EL BRASIL.
Para el Paraguay comenzaba su etapa más difícil de la historia diplomática, cual
era hacer frente a las demandas territoriales ya estipuladas en el Tratado del 1º
de mayo de 1.865.
El Gobierno argentino llegó a proponer al Gobierno del Brasil un proyecto del
Tratado de Paz que impondría al Paraguay en la creencia de que la guerra no
duraría tanto.
El gobierno del Brasil se expidió en fecha 30 de noviembre de 1865 confirmando
la política del mismo en el Rio de la Plata. En cuanto a los limites decía el
Dictamen: "Fuese cual fuese el Gobierno de Argentina siempre tuvo el propósito
de anexionar al Paraguay ya por pacto federativo, ya por alianza o por cualquier
otra manera. Evitarlo fue el pensamiento del Brasil para quien era importante no
solo el mantenimiento de la independencia del Paraguay, sino que este tuviese
el territorio necesario para impedir el contacto inmediato entre la frontera del
Brasil y la Argentina.
Además del perjuicio que la pérdida de la importancia e independencia efectiva
del Paraguay ocasiona al Brasil, este sentirá daño en otros conceptos, la
frontera de Coimbra y Miranda solo tenía que temer la invasión paraguaya y de
ahora en más temerá también la invasión argentina.
Lo que al Brasil convenía es que la Argentina no tuviese ningún palmo de costa
en el Paraguay más arriba del Pilcomayo; que desde ahí hasta el Pan de azúcar
perteneciese al Paraguay y que más arriba de este punto fuese atribuida a
Bolivia porque así lo exigen los intereses de la navegación, comercio y
seguridad del Brasil.
El Brasil después de servirse del Gobierno de Bs. As. para destruir al Paraguay,
la intención es traer a Bolivia para contrarrestar las concesiones hechas a
Bolivia. En ambos casos el precio ofrecido son tierras paraguayas.
8. NEGOCIACIONES EN BS. AS.
Los representantes de los Gobiernos Aliados se reunieron en Bs As en
diciembre de 1.870 para discutir las bases de los ajustes de paz y limites con el
Paraguay El Brasil representado por Paranhos, la Argentina por Tejedor y el
Uruguay por el Dr. Rodríguez, lograron coincidir en los siguientes puntos:
• Que los Gobiernos Aliados irán al Paraguay a negociar la paz de acuerdo con
el convenio preliminar del 20 de junio de 1.870. 2.
• Respecto a las cuestiones de límites y la demolición de las fortificaciones de
Humaita, resolver en definitiva después de conocer las pretensiones y títulos
invocados por el Paraguay, y según quedo establecido en el citado acuerdo.
9. NEGOCIACIONES EN ASUNCION: COTEGIPE Y QUINTANA NO PUEDEN
LLEGAR A UN ACUERDO.
De lo resuelto en Bs As, las conferencias se reiniciaron en As recién en
noviembre de 1.871. Represento al Brasil Juan Mauricio de Wanderley, Barón
de Cotegipe y a la Argentina el Dr. Manuel Quintana; la divergencia se mantuvo
en lo referente de límites.
Es este terreno, la Argentina buscaba que el Brasil no se inmiscuyera en la
cuestión de límites con el Paraguay de modo de imponerle los que ya estaban
fijados por el Tratado de la Alianza.
Con ello pasaba definitivamente al olvido la mentada frase de Varela de que “la
victoria no da derecho” Para el plenipotenciario uruguayo sus instrucciones se
limitaban a ofrecer buenos oficios si los otros no pudieran concurrir a una
conciliación amigable.
10. BRASIL SE DESLIGA DE SU COMPROMISO DE NO NEGOCIAR POR
SEPARADO; TRATADO LOIZAGA-COTEGIPE.
El Barón de Cotegipe pasó por alto todas las divergencias sostenidas por el
plenipotenciario argentino, y a pasar de su oposición, que pretendía sostener
con la fuerza colectiva de la Alianza sus pretendidos derechos sobre los
territorios paraguayos reclamados, continuo adelante sus negociaciones.
Efectivamente, el Dr. Quintana se retiró y el Barón de Cotegipe inicio
inmediatamente las negociaciones con el Paraguay. El Tratado de Paz consta
de 23 art. legisla sobre Paz y Amistad perpetua entre ambos países, determina
que los limites serán ajustados y definidos en un Tratado especial;
reconocimiento por parte del Paraguay de la indemnización de los gastos de
la guerra del Imperio; la libertad de navegación de los ríos desde su boca
hasta los puertos habilitados, para navíos mercantes y de guerra de países
ribereños; respeto perpetuo de la independencia, soberanía e integridad del
Paraguay, restitución reciproca de los prisioneros de guerra, etc.
El 9 de enero de 1872 se firmó el Tratado final de límites que puso término a la disputa
territorial entre Paraguay y Brasil, uno de los motivos principales de la Guerra de la
Triple Alianza. Los firmantes del documento fueron Carlos Loizaga por Paraguay, y
Arturo Wanderley, Barón de Cotegipe, por Brasil. El artículo Primero quedó redactado
de la siguiente manera: El territorio del Imperio del Brasil se divide con el de la
República del Paraguay por el cauce y canal del río Paraná, desde donde comienzan
las posesiones brasileñas en la boca del Yguazú hasta el Salto Grande de las Siete
Caídas del mismo río Paraná. Del Salto Grande de las Siete Caídas continúa la línea
divisoria por la cumbre de la sierra de Mbaracayú hasta donde ella concluye. De ahí
sigue en línea recta, o que más se le aproxime por los terrenos más elevados a
encontrar la sierra de Amambay. Prosigue por lo más alto de esta sierra, hasta la
naciente principal del río Apa, y baja por el canal de éste, hasta su boca en la margen
oriental del río Paraguay. Todas las vertientes que corren para el norte pertenecen al
Brasil, y las que corren para el sur y oeste pertenecen al Paraguay.
Los límites fijados no fueron otros de los que figuraban en el Tratado Secreto de la
Triple Alianza, cabe resaltar que Paraguay perdió su zona más rica en yerbales, más
allá del Río Apa.
Sin embargo la Argentina, agraviada por el Brasil reacciono contra el Paraguay.
En enero de 1.872, el presidente Sarmiento nombro al Gral. Julio de Vedia como
Gobernador del Chaco. Al conocerse en As la mutilación de hecho de que era
objeto la mitad de su territorio, el Gobierno paraguayo elevo el tono de su
protesta anterior en su nota el 18 de febrero que establecía: “El Gobierno del
Paraguay en el deber de salvar sus derechos usurpados por un acto de las
fuerzas de las armas que emplea contra quien no puede resistir hace su
protesta contra el mundo civilizado y ante todas las naciones amigas contra el
proceder incalificable del gobierno argentino”, continua expresando que “en el
territorio del Chaco ha pertenecido por más de tres siglos al Paraguay, sin que
RCA Argentina jamás pretendiese dicho territorio”.
11. LA DISCUSION SOBRE EL ARROYO ESTRELLA.
Las discusiones que se suscitaron sobre el arroyo estrella tuvieron su causa
en un equívoco técnico. En 1.873, al hacerse la demarcación de las fronteras,
se planteó un conflicto entre los comisionados de ambos países en relación
con la horqueta formada por aquel río y el arroyo Estrella, su afluente. La
Comisión Paraguaya sostenía que el brazo norte, debía ser considerado por el
verdadero río APA y que por su curso debía seguir, hasta sus nacientes, la
línea demarcatoria. La comisión del Brasil defendía el brazo Sur, no obstante
la evidencia de que se trataba solamente de un afluente, conocido con el
nombre de Arroyo Estrella. La divergencia se solucionó por el acuerdo del 7 de
enero de 1.874. Y la línea siguió por donde lo quería el Brasil, no por el río
aceptado en el Tratado, sino por el arroyo de última hora.
12. PROPIEDAD DEL SALTO DEL GUAIRA
El Salto del Guaira o Salto Grande de las Siete Caídas como lo llama el Tratado
de 1.872, es un accidente acuático fluvial que se forma cuando el río Paraná que
corre de Norte a Sur es interceptado por la Cordillera del Mbaracayú,
originándose un gran embalse que produce numerosas caídas de aguas, de las
cuales siete son las principales. Casi hasta fine de la década de 1.960 el
Paraguay y el Brasil se disputaron su propiedad en la medida en que avanza la
demarcación de las fronteras hasta ahora inconclusas.
Sobre el punto se produjeron dos tesis: La primera tesis pertenece a Efraín
Cardozo, tesis tradicional basada en los seculares y tratados vigentes con el
Brasil que considera que el dominio territorial y fluvial se extiende sobre el Salto
del Guaira en la medida que será determinada por los resultados de la
demarcación y caracterización de la frontera. Sobre el particular Cardozo
expresaba: “Al firmarse el Tratado de 1.872 la situación posesoria era clara: el
Paraguay estaba en posesión de los de Salto de Guaira”. “Al no convenirse nada
en contrario en el tratado de 1.872, el Paraguay prosiguió en la propiedad entera
La segunda tesis: pertenece al Dr. Juan José Soler, quien en cambio sostiene la
copropiedad del Salto. “Tesis aceptada por el Paraguay según instrucciones
cursadas por la Chancillería Nacional da la embajada del Paraguay en Río de
Janeiro el 12 de junio de 1.963. Además, en un mapa de la Constitución Nacional
demarcadora de Límites del año 1.966 de línea roja de la demarcaron ya no llega
a la otra orilla sino que muere en el canal del río a la altura de la primera caída”.
Pero la tesis predominante en el Brasil sigue siendo la de que en Salto del
Guaira le pertenece íntegramente.
13. LAS NEGOCIACIONES PARAGUAYO-BRASILEÑAS
En enero de 1.964 mantuvieron una entrevista en “Tres Marías”, estado de Matto
Grosso, los presidentes Stroessner y Goulart del Paraguay y Brasil
respectivamente resolviendo que era interés para ambos países que la
Comisión Mixta concluyera cuanto antes sus trabajos. Sin embargo en junio de
ese mismo año, un destacamento militar brasileño se instalo en el trecho de 70
Km. de línea de limites no caracterizados aun, cuyos componentes manifestaron
a los miembros de la Comisión Paraguaya de Limites que tenían instrucciones
de instalarse en Puerto Renato.
La Chancillería paraguaya reclamo entonces una nota de fecha 25 de septiembre
de 1.965 diciendo que el contingente militar brasileño no estaba instalado en
Puerto Renato sino en la zona donde la frontera debe ser caracterizada y los
límites fijados mediante los últimos hitos a ser colocados e inaugurados sobre
las cumbres del Mbaracayú.
Seguidamente se analiza el contenido del Tratado de límites de 9 de enero de
1.872, los trabajos cumplidos por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites
durante 1.872-1.874, recuerda el Tratado de Límites Complementario firmado en
río de Janeiro el 21 de mayo de 1.927 y el Protocolo de Instrucciones para la
demarcación y caracterización de la frontera del 9 de mayo de 1.930 que crea
una comisión mixta de demarcación y delimitación de fronteras, que está en
actividad y que había colocado e inaugurado 846 hitos de los cuales 341
corresponden a las líneas de cumbres del Mbaracayú, enumera los trabajos
cumplidos por la Comisión Mixta y termina reiterando su demanda de que el
gobierno brasileño retire de la zona no demarcada sus fuerzas militares de
ocupación para hacer posible la solución pacífica del diferendo de demarcación,
que la Comisión mixta prosiga normalmente sus trabajos, y que en caso de
desacuerdo de ambos gobiernos se recurra a todos los medios de solución
pacificas de los conflictos internacionales, comenzando por las negociaciones
directas
14. ACTA DE FOZ DE YGUAZU.
La solución del diferendo en lo que al retiro de tropas se refiere, vino con la
entrevista del Canciller Raúl Sapena Pastor y Jaracy Magalhaes en Fóz de
Yguazú, donde se firmo el acta de Fóz el 22 de junio de 1.966 y acordaron en
establecer desde ya que la energía eléctrica eventualmente producida por los
desniveles del río Paraná desde e inclusive el Salto del Guaira hasta la boca del
río Yguazú será dividida en partes iguales entre los dos países. Si bien el Brasil
ha variado en forma radical su posición con respecto a los recursos hidráulicos
del Salto del Guaira, ha mantenido en cambio, su firme posición en el diferendo
sobre demarcación y caracterización de un tramo de la línea fronteriza. Brasil
mantiene las siguientes pretensiones:
1. que la frontera común en esa parte, este demarcada desde 1.874.
2. que la línea de frontera llegue hasta la quinta caída y surca el río Paraná
dejando al norte y al este, es decir al Brasil, el Salto.
3. que el Salto del Guaira es de pertenencia exclusiva del Brasil y se haya
íntegramente situado en el territorio brasileño y sobre el que dice ejercer
posesión desde hace casi un siglo.
15. TRATADO DE ITAIPU.
El 07 de junio de 1.971 se entrevistaron, el Gral. de Ejercito Alfredo Stroessner y el
Pdte. del Brasil Gral. de Ejercito Emilio Garrastazú Médicis, con motivo de inaugurarse
el puente sobre el río APA. Poco después en abril de 1.973 el Pdte. Stroessner visitó
Brasilia correspondiendo a una invitación del Pdte. Garrastazú Médicis, en cuya
oportunidad los Cancilleres del Paraguay y Brasil, Raúl Sapena Pastos y Mario Gibson
Barboza respectivamente firmaron el Tratado de Itaipú el 26 de abril, a pesar de la tenaz
oposición Argentina que en la víspera llego a protestar violentamente contra el Brasil
acusándole de no cumplir con sus compromisos internacionales en torno a la obra de
la represa brasileña de la isla Solteira sobre el río Paraná. Así es como se firma el
Tratado de la construcción de la mayor represa del mundo en itaipú cortando las aguas
del río Paraná.
La bancada Liberal produjo un dictamen en minoría aconsejando rechazar el pedido de
aprobación del Tratado, expresando la zona litigiosa del Salto del Guaira puede
suscitarse situaciones de hecho y conflictivas en perjuicio del legitimo interés
paraguayo. También la prensa independiente opuso numerosos reclamos que fueron
objeto de controversias en el ámbito nacional. No obstante el Poder Ejecutivo
promulgo la Ley Nº 389, del 11 de julio de 1.973y la ratificación de instrumentos se
produjo el 13 de agosto de 1.973. La instalación del ente binacional se produjo en Fóz
16. UN ANALISIS GEOPOLITICO.
El geopolítico, ha tenido relevancia a partir del accionar permanentemente de los ex
aliados sobre los partidos políticos fundados en 1.887. En mayo de 1.941 el Pdte. del
Brasil, el Dr. Getulino Vargas, parecería dar un nuevo giro de la política brasileña al
visitar Asunción, iniciando desde la perspectiva del Novo Estado una visión y un
enfoque diferente sobre la política a seguir con el Paraguay. El Pdte. Vargas traía
numerosos proyectos de acuerdos y convenios que encontraran firmes receptividad en
el Pdte. Higinio Morinigo, firmándose sucesivamente los siguientes: Convención para la
construcción y explotación del ferrocarril de Concepción a Pedro Juan Caballero,
convenio de intercambio cultural, y los convenios sobre intercambios de libros y
publicaciones sobre concesiones de créditos recíprocos destinados a facilitar el
intercambio comercial.
La trascendental visita al Pdte. Vargas cambio un signo geopolítico, a partir de entonces
se inicio el eficiente y semanal servicio del correo aéreo militar brasileño. Desde
Asunción viajaban becarios, funcionarios y turistas de la capital Carioca, nos llegaban
técnicos, diplomáticos y material para el fomento de la educación y la cultura. A partir
de entonces no solo desfilaron en nuestra capital diplomáticos de la categoría de un
Francisco Negrao de Lima (posteriormente canciller de Brasil), sino de alegados
17. LA FUNDACION DE CIUDAD “PUERTO PRESIDENTE STROESSNER”
ACTUAL CIUDAD DEL ESTE.
El 3 de febrero de 1.956, se funda la ciudad bajo la advocación de San Blas
paterno del Paraguay, para prever desarrollo de Caaguazú, Alto Paraná, regiones
por la que cruza la ruta internacional que desemboca en el actual puente
internacional, rompiéndose así las trabas económicas y políticas que oponía el
gobierno de Bs. As. a nuestra única salida portuaria.
18. LA ACTUAL RENEGOCIACION DEL TRATADO DE ITAIPU.
A 17 años de la vigencia del Tratado del Itaipú suscrito el 26 de abril de 1.973,
comenzaron a inquietarse por el supuesto incumplimiento por parte del Brasil
por al demora en el pago de royalties y compensaciones al Paraguay. La
Cámara de Diputados por iniciativa de su comisión de relaciones exteriores se
hizo eco de la inquietud y en una memorable sesión extraordinaria del 21 de
agosto de 1.990 aprobó por consenso una declaración en que insta a la
Chancillería paraguaya para que plantee la renegociación del Tratado
comprometiendo todo su apoyo político el éxito de tan delicada gestión de
interés nacional.
Pero a los 8 días de la declaración parlamentaria el Pdte. Andrés Rodríguez
declaró que no existe necesidad de renegociar el Tratado, cuya negociación en
todo caso, tendría que venir en su oportunidad.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DIPLOMATICA - LA OCUPACION EXTRANJERA.pptx

El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015
prfpy
 
U I Organización Nacional-Urquiza.ppt
U I Organización Nacional-Urquiza.pptU I Organización Nacional-Urquiza.ppt
U I Organización Nacional-Urquiza.ppt
carolina316019
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
AdrianRodriguez304
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Pando94
 
HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte
Hviano
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y Brasil
CG Juan Carlos
 
Tratado Chamorro Bryan Nicaragua Vs Estados Unidos
Tratado Chamorro Bryan  Nicaragua Vs Estados UnidosTratado Chamorro Bryan  Nicaragua Vs Estados Unidos
Tratado Chamorro Bryan Nicaragua Vs Estados Unidos
Berkeley
 
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
Miguel Angel Castro Segundo
 
Politica de puerto rico
Politica de puerto ricoPolitica de puerto rico
Politica de puerto rico
Hispaniaseminario
 
Oct contra la triple alianza.
Oct contra la triple alianza.Oct contra la triple alianza.
Oct contra la triple alianza.
NadiaSanchez33
 
Capítulo ii el sistema federal en el estado de jalisco (2)
Capítulo ii   el sistema federal en el estado de jalisco (2)Capítulo ii   el sistema federal en el estado de jalisco (2)
Capítulo ii el sistema federal en el estado de jalisco (2)Jorge Carlos Gaytan Flores
 
Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Gisell Jaramillo
 
Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Elena Tapias
 
guerra_chaco.pdf
guerra_chaco.pdfguerra_chaco.pdf
guerra_chaco.pdf
JhulyCorani
 
Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Aloc paz del chaco
Aloc paz del chacoAloc paz del chaco
Aloc paz del chaco
Edwar Meza
 

Similar a HISTORIA DIPLOMATICA - LA OCUPACION EXTRANJERA.pptx (20)

El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015El pueblo enero 2015
El pueblo enero 2015
 
U I Organización Nacional-Urquiza.ppt
U I Organización Nacional-Urquiza.pptU I Organización Nacional-Urquiza.ppt
U I Organización Nacional-Urquiza.ppt
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte HSEA clase4 primera parte
HSEA clase4 primera parte
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y Brasil
 
Tratado Chamorro Bryan Nicaragua Vs Estados Unidos
Tratado Chamorro Bryan  Nicaragua Vs Estados UnidosTratado Chamorro Bryan  Nicaragua Vs Estados Unidos
Tratado Chamorro Bryan Nicaragua Vs Estados Unidos
 
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
 
Politica de puerto rico
Politica de puerto ricoPolitica de puerto rico
Politica de puerto rico
 
Oct contra la triple alianza.
Oct contra la triple alianza.Oct contra la triple alianza.
Oct contra la triple alianza.
 
Capítulo ii el sistema federal en el estado de jalisco (2)
Capítulo ii   el sistema federal en el estado de jalisco (2)Capítulo ii   el sistema federal en el estado de jalisco (2)
Capítulo ii el sistema federal en el estado de jalisco (2)
 
Rosismo fuentes
Rosismo   fuentesRosismo   fuentes
Rosismo fuentes
 
Las fronteras del peru
Las fronteras del peruLas fronteras del peru
Las fronteras del peru
 
Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710
 
Uti
UtiUti
Uti
 
Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)Uti possideti juris_260710_(1)
Uti possideti juris_260710_(1)
 
guerra_chaco.pdf
guerra_chaco.pdfguerra_chaco.pdf
guerra_chaco.pdf
 
Historia argentina-xix
Historia argentina-xixHistoria argentina-xix
Historia argentina-xix
 
Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3
 
Aloc paz del chaco
Aloc paz del chacoAloc paz del chaco
Aloc paz del chaco
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

HISTORIA DIPLOMATICA - LA OCUPACION EXTRANJERA.pptx

  • 1. HISTORIA DIPLOMÁTICA GRUPO 11: UNIDAD XIII (La ocupación extranjera) • Vanesa Villasboa. • Joralvo Faustino • Cristhian Ruiz. • Edina Giménez • Magnolia Giménez
  • 3. 1. AMBIENTE DE LA ÉPOCA La guerra contra los aliados proseguía con toda intensidad y el Mcal. López iniciaba una nueva época de resistencia en la campaña que se denominó Pikysyry, las tropas brasileñas ocuparon la abandonada Asunción luego de un intenso bombardeo, el primero de enero de 1.869 para luego ser sometida a un escandaloso saqueo. Para entonces López había trasladado la capital del Py a Luque y cuando ésta comenzó a correr peligro de ser ocupada, se constituyó la tercera en Piribebuy y por cuarta y última vez en Villa de San Isidro de Curuguaty. En la Asunción ocupaba, Caxias hizo cantar solemne Tedeum y declaró terminada la guerra, después se retiró del comando de las tropas, sustituyéndole un joven príncipe, el Conde D´eu. Los paraguayos que entraron a Asunción tras los ejércitos aliados, convencidos también del fin del ejército de López creyeron llegado el momento de constituir un Gobierno provisorio para asumir la administración del devastado país. Para el efecto, nombraron una Comisión representativa compuesta de los Señores Carlos Loizaga, Bernardo Valiente, José Díaz de Bedoya y Félix Eguzquiza, a fin de gestionar ante los gobiernos aliados la organización del mencionado
  • 4. La tarea, no se presentaba fácil pues entre los paraguayos se habían constituido dos tendencias bien determinadas: una, encabezada por los hermanos Decoud conocida como los “lesionados”, integrada por los baqueanos de los ejércitos aliados que alentaba el propósito de obtener el concurso de hombres llegados del exterior después de la ocupación de Asunción, la otra encabezada por don Cándido Bareiro, que había sido alto exponente de la Administración López y arribo a la capital en los primeros meses de 1.869. A este último se unieron rápidamente los antiguos funcionarios en el extranjero Don Félix Eguzquiza, Don Carlos Saguier, los hermanos Cayos y Fulgencio Miltos, Juan A. Ayala y F. Rivas, también contaría posteriormente con los ex jefes y oficiales del Mcal. El grupo de los Decoud no pudo obtener adhesión de estos mismos compatriotas. Trazados estaban los dos grupos de opinión que constituirían con el tiempo nuestros partidos tradicionales. Los “legionarios” de los Decoud constituyeron “el gran club del pueblo” y los seguidores de Bareiro el PARTIDO POPULAR, del que fue jefe o “club del pueblo”.
  • 5. Finalmente la comisión reducida a Valiente, Díaz de Bedoya y Eguzquiza, por renuncia de Loizaga se trasladó a Bs. As. Allí presentó un petitorio de los vecinos de As, acompañado de una nota de fecha 29 de abril de 1.869, en la solicitan “De los Gobiernos Aliados el acuerdo necesario para la Organización Popular de un Gobierno Provisorio de la RCA. del Paraguay”, además decía la nota que “los objetivos de este Gobierno eran especiales como la situación que atraviesa y se limita sus facultades para cooperar para la conclusión de la guerra: atender las necesidades administrativas y preparar la reorganización de la RCA, creando los poderes permanentes que han de celebrar los tratados necesarios o conducentes a restablecer las buenas relaciones con las naciones aliadas, bajo el pie de la amistad más fraternal e inalterable”.
  • 6. 2. DESAVENENCIAS ALIADAS. EXIGENCIAS DE PARANHOS Y RESPUESTA DE VARELA. Para considerar el asunto planteado por la Comisión paraguaya se reunieron en Bs. As., por el Brasil el Consejero José María Da Silva Paranhos; por la Argentina el Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Mariano Varela, y por el Uruguay el Dr. Adolfo Rodríguez. Paranhos opinaba que el futuro gobierno provisorio del Paraguay tendría capacidad para celebrar Tratados de Paz. En ese sentido dirigió a los Gobiernos Aliados un memorándum de fecha 30 de abril en el que sostiene que el gobierno provisional debe aceptar desde luego las condiciones de paz determinadas por el tratado del 1º de mayo de 1.865 “La Guerra actual fue obra de un Gobierno que debía la vida a su propia voluntad y que por eso no tenía más normas de conducta de esa misma voluntad”.
  • 7. El Canciller argentino no compartió la opinión de Paranhos, pues estimaba que la rogación del Gobierno en el Paraguay, previsto por el Tratado, aún no había llegado, antes debía haber sido vencido López, que todavía organizaba resistencia. Los referidos puntos de vistas fueron consignados en un protocolo de fecha 2 de junio de 1.869. Allí encontramos que el Plenipotenciario argentino dijo que estaba dispuesto a concurrir para el establecimiento de un Gobierno paraguayo provisorio y que la divergencia en el modo de considerar las relaciones de los Gobiernos aliados con dicho Gobierno no se atribuya sino a un verdadero celo por el crédito e intereses comunes por la alianza. El Plenipotenciario uruguayo compartió esta posición y rechazó la idea de aceptar el compromiso de celebrar con el Gobierno Paraguayo Provisorio los ajustes definitivos de paz. El Plenipotenciario brasileño, haciendo “plena justicia a las intenciones de los Gobiernos Aliados”, se reafirmó en sus anteriores conclusiones.
  • 8. 3. EL GOBIERNO PROVISORIO Evidente era que la Alianza por los intereses opuestos encontrados estaba lejos en reconocer que no era posible crear el derecho de mandato, como tampoco la paz autentica, la paz duradera, puede ser impuesta por la fuerza; el uno y la otra requirieron el consenso. Previa discusiones se acordaron las condiciones bajo las cuales se reconocería al Gobierno Provisorio el derecho a instalarse en el Paraguay. El 2 de junio de 1.869 se suscribió el Protocolo, en el cual considera “Que el establecimiento del Gobierno Paraguayo amigo, no altera, ni los propósitos ni los fines de la alianza, y deja subsistentes, y con la misma fuerza los derechos de los beligerantes”, por tanto resuelve autorizar el establecimiento del Gobierno Provisorio, reconocer y tratarlo como amigo, bajo las siguientes condiciones:
  • 9. 1. el Gobierno Provisorio del Paraguay, debe ser libremente nombrado por los ciudadanos paraguayos, que se han libertado del Mcal. López . 2. se constituye con personas que den garantías de estabilidad, paz y perfecta inteligencia con los Gobiernos Aliados. 3. el Gobierno Provisorio se obligará a proceder de entero acuerdo con los aliados hasta la terminación de la guerra con arreglo a las prescripciones del referido tratado. 4. el Gobierno Paraguayo no podía tratar con el Mcal. López, porque del mismo modo procederán los Gobiernos Aliados. 5. los Generales Aliados podrán ocupar los puntos que juzgue necesario y aprovecharse de todos los recursos del país, salvo la propiedad particular, neutro o amiga, cuyo uso dará derecho a indemnización. 6. el Gobierno Provisorio, a más de su acción política y administrativa, prestará todo el recurso que le sea posible para las operaciones Militares de los Aliados. 7. la jurisdicción civil y criminal del Gobierno Provisorio no se extenderá a los cuarteles, campamentos, e individuos pertenecientes a los ejércitos aliados. 8. todos los individuos, navíos, víveres, forrajes y cualquier material pertenecientes a los ejércitos aliados tendrán entrada y salida por el territorio de la RCA.
  • 10. 4. EL PROBLEMA DE LA VILLA OCCIDENTAL. El primer decreto de este gobierno; de fecha 17 de agosto, constituyó una afrenta al heroísmo del pueblo paraguayo. Decía que el primero de los deberes de todo paraguayo en estos momentos supremos de la patria, es contribuir para la completa victoria de la RCA y de los Gobiernos Aliados acreedores a nuestro cordial agradecimiento, y que quienes continuasen sirviendo “a la ominosa tiranía de Francisco Solano López, serán considerados y punidos con todo rigor, como traidores de la nación y enemigos de la humanidad. Un segundo decreto de la misma fecha, consignaba que el desnaturalizado paraguayo Francisco S. López, queda fuera de la ley y para siempre arrojado al suelo paraguayo, como asesino de su patria y enemigo del género humano”.
  • 11. El Triunvirato trataría de encontrar un escape al compromiso que había asumido al aceptar el Tratado Secreto de la Triple Alianza, con tratativas sostenidas en Asunción, del 24 al 31 de mayo de 1.870, con los representantes de Argentina y Brasil, Gral. Julio de Vedia y Consejeros Paranhos respectivamente. Lo primero era modificar el protocolo del 2 de junio de 1869, en un nuevo protocolo que se utilizara como preliminar de la paz entre las naciones aliadas y el Paraguay. Los señores Carlos Loizaga y Cirilo A. Rivarola fueron invitados a proponer las alteraciones convenientes del artículo 2° que expresa la aceptación del Tratado del 1° de mayo de 1.865, propusieron y fue aceptado por el Plenipotenciario del Brasil y de modo ad referéndum por el argentino el artículo 2° que decía que deja al Gobierno Paraguayo la plena libertad para proponer y sustentar relativamente a los imites, cuando se tratare de los ajustes definitivos, lo que estime conforme con los derechos de la República, no pudiendo deducirse que queda resuelta esta importante cuestión territorial en los términos del Tratado de la Triple Alianza.
  • 12. El plenipotenciario argentino convino en esa salvedad, que el gobierno argentino no quería usar de su derecho de vencedor para resolver la cuestión de límites y si ventilaría por un acuerdo amigable y en vista de los títulos de una y otra parte. El plenipotenciario brasilero confirmo por su parte que no es la intención de los aliados conquistar territorios por el derecho de la victoria, sino exigir solamente lo que es de su perfecto derecho, respetando igualmente la integridad territorial de la República como se declaró en el Tratado del 1 de mayo de 1.865. No habiendo podido el plenipotenciario oriental Dr. Adolfo Rodríguez, asistir a las conferencias del acuerdo a que se refiere este protocolo, se ha convenido en solicitar al gobierno oriental la confirmación de aquel acto de adhesión, al dársele conocimiento de dichos arreglos. Este documento descubre la influencia del Brasil cuyas relaciones con la Argentina comenzaron a adquirir contornos graves, debido al objetivo de frenar la expansión territorial argentina hasta sus fronteras al norte del Rio Apa.
  • 13. 5. EL PROTOCOLO DE PAZ Las tratativas argentino-brasileñas-paraguayas culminaron, con la firma del Protocolo del 20 de junio de 1.870 “declarando solemnemente terminada la guerra” y modificando las estipulaciones del Protocolo del 2 de junio de 1.869 que establecía: • Queda establecida la paz entre la Rca. del Paraguay y la Rca. Argentina, el Imperio del Brasil y la Rca. Oriental. • El Gobierno paraguayo se reconoce obligado a la celebración de los Tratados a que se refiere del 1º de mayo de 1.865 estableciendo que la navegación del Alto Paraná y el Rio Paraguay en aguas de la república de ese nombre, queda franqueada a los buques de guerra y mercantes de las naciones aliadas. • Los poderes aliados se complementen a no influir en la organización y elección del Gobierno Permanente del Paraguay. • En caso de demorarse la elección del Gobierno Permanente, los Gobiernos se entenderán entre sí sobre la resolución que deban tomar para concluir los ajustes definitivos de paz, los cuales no pueden quedar aplazados por mucho tiempo.
  • 14. 6. LA CONSTITUCIÓN DE 1.870. Entre las medidas adoptadas por el Gobierno Provisorio se cuenta con el Decreto por el cual se convoca a una Convención Nacional para elaborar la nueva Constitución Paraguaya. En ocasión de la muerte del Mcal. López en Cerro Corá, se había lanzado un manifiesto diciendo que “Pronto llegará el momento en que por elección libre de mandatarios dignos e inspirados en nuestras desgracias, nos den una Constitución” La nueva Carta Magna inspirada en la Constitución de la república Argentina consagrando sus mismos principios liberales. El preámbulo decía que el Paraguay “Es y será libre e independiente, se constituye en Rca. unitaria e indivisible y adopta para su Gobierno la forma democrática representativa”. Sus características esenciales fueron: el Poder Ejecutivo, a cargo de un Presidente de la República que duraba 4 años en su mandato, el Poder Legislativo con una Cámara de Diputados y otra de Senadores, y el Poder Judicial con un Superior Tribunal de Justicia y Juzgados inferiores”.
  • 15. 7. NEGOCIACIONES DE LÍMITES CON EL BRASIL. Para el Paraguay comenzaba su etapa más difícil de la historia diplomática, cual era hacer frente a las demandas territoriales ya estipuladas en el Tratado del 1º de mayo de 1.865. El Gobierno argentino llegó a proponer al Gobierno del Brasil un proyecto del Tratado de Paz que impondría al Paraguay en la creencia de que la guerra no duraría tanto. El gobierno del Brasil se expidió en fecha 30 de noviembre de 1865 confirmando la política del mismo en el Rio de la Plata. En cuanto a los limites decía el Dictamen: "Fuese cual fuese el Gobierno de Argentina siempre tuvo el propósito de anexionar al Paraguay ya por pacto federativo, ya por alianza o por cualquier otra manera. Evitarlo fue el pensamiento del Brasil para quien era importante no solo el mantenimiento de la independencia del Paraguay, sino que este tuviese el territorio necesario para impedir el contacto inmediato entre la frontera del Brasil y la Argentina.
  • 16. Además del perjuicio que la pérdida de la importancia e independencia efectiva del Paraguay ocasiona al Brasil, este sentirá daño en otros conceptos, la frontera de Coimbra y Miranda solo tenía que temer la invasión paraguaya y de ahora en más temerá también la invasión argentina. Lo que al Brasil convenía es que la Argentina no tuviese ningún palmo de costa en el Paraguay más arriba del Pilcomayo; que desde ahí hasta el Pan de azúcar perteneciese al Paraguay y que más arriba de este punto fuese atribuida a Bolivia porque así lo exigen los intereses de la navegación, comercio y seguridad del Brasil. El Brasil después de servirse del Gobierno de Bs. As. para destruir al Paraguay, la intención es traer a Bolivia para contrarrestar las concesiones hechas a Bolivia. En ambos casos el precio ofrecido son tierras paraguayas.
  • 17. 8. NEGOCIACIONES EN BS. AS. Los representantes de los Gobiernos Aliados se reunieron en Bs As en diciembre de 1.870 para discutir las bases de los ajustes de paz y limites con el Paraguay El Brasil representado por Paranhos, la Argentina por Tejedor y el Uruguay por el Dr. Rodríguez, lograron coincidir en los siguientes puntos: • Que los Gobiernos Aliados irán al Paraguay a negociar la paz de acuerdo con el convenio preliminar del 20 de junio de 1.870. 2. • Respecto a las cuestiones de límites y la demolición de las fortificaciones de Humaita, resolver en definitiva después de conocer las pretensiones y títulos invocados por el Paraguay, y según quedo establecido en el citado acuerdo.
  • 18. 9. NEGOCIACIONES EN ASUNCION: COTEGIPE Y QUINTANA NO PUEDEN LLEGAR A UN ACUERDO. De lo resuelto en Bs As, las conferencias se reiniciaron en As recién en noviembre de 1.871. Represento al Brasil Juan Mauricio de Wanderley, Barón de Cotegipe y a la Argentina el Dr. Manuel Quintana; la divergencia se mantuvo en lo referente de límites. Es este terreno, la Argentina buscaba que el Brasil no se inmiscuyera en la cuestión de límites con el Paraguay de modo de imponerle los que ya estaban fijados por el Tratado de la Alianza. Con ello pasaba definitivamente al olvido la mentada frase de Varela de que “la victoria no da derecho” Para el plenipotenciario uruguayo sus instrucciones se limitaban a ofrecer buenos oficios si los otros no pudieran concurrir a una conciliación amigable.
  • 19. 10. BRASIL SE DESLIGA DE SU COMPROMISO DE NO NEGOCIAR POR SEPARADO; TRATADO LOIZAGA-COTEGIPE. El Barón de Cotegipe pasó por alto todas las divergencias sostenidas por el plenipotenciario argentino, y a pasar de su oposición, que pretendía sostener con la fuerza colectiva de la Alianza sus pretendidos derechos sobre los territorios paraguayos reclamados, continuo adelante sus negociaciones. Efectivamente, el Dr. Quintana se retiró y el Barón de Cotegipe inicio inmediatamente las negociaciones con el Paraguay. El Tratado de Paz consta de 23 art. legisla sobre Paz y Amistad perpetua entre ambos países, determina que los limites serán ajustados y definidos en un Tratado especial; reconocimiento por parte del Paraguay de la indemnización de los gastos de la guerra del Imperio; la libertad de navegación de los ríos desde su boca hasta los puertos habilitados, para navíos mercantes y de guerra de países ribereños; respeto perpetuo de la independencia, soberanía e integridad del Paraguay, restitución reciproca de los prisioneros de guerra, etc.
  • 20. El 9 de enero de 1872 se firmó el Tratado final de límites que puso término a la disputa territorial entre Paraguay y Brasil, uno de los motivos principales de la Guerra de la Triple Alianza. Los firmantes del documento fueron Carlos Loizaga por Paraguay, y Arturo Wanderley, Barón de Cotegipe, por Brasil. El artículo Primero quedó redactado de la siguiente manera: El territorio del Imperio del Brasil se divide con el de la República del Paraguay por el cauce y canal del río Paraná, desde donde comienzan las posesiones brasileñas en la boca del Yguazú hasta el Salto Grande de las Siete Caídas del mismo río Paraná. Del Salto Grande de las Siete Caídas continúa la línea divisoria por la cumbre de la sierra de Mbaracayú hasta donde ella concluye. De ahí sigue en línea recta, o que más se le aproxime por los terrenos más elevados a encontrar la sierra de Amambay. Prosigue por lo más alto de esta sierra, hasta la naciente principal del río Apa, y baja por el canal de éste, hasta su boca en la margen oriental del río Paraguay. Todas las vertientes que corren para el norte pertenecen al Brasil, y las que corren para el sur y oeste pertenecen al Paraguay. Los límites fijados no fueron otros de los que figuraban en el Tratado Secreto de la Triple Alianza, cabe resaltar que Paraguay perdió su zona más rica en yerbales, más allá del Río Apa.
  • 21. Sin embargo la Argentina, agraviada por el Brasil reacciono contra el Paraguay. En enero de 1.872, el presidente Sarmiento nombro al Gral. Julio de Vedia como Gobernador del Chaco. Al conocerse en As la mutilación de hecho de que era objeto la mitad de su territorio, el Gobierno paraguayo elevo el tono de su protesta anterior en su nota el 18 de febrero que establecía: “El Gobierno del Paraguay en el deber de salvar sus derechos usurpados por un acto de las fuerzas de las armas que emplea contra quien no puede resistir hace su protesta contra el mundo civilizado y ante todas las naciones amigas contra el proceder incalificable del gobierno argentino”, continua expresando que “en el territorio del Chaco ha pertenecido por más de tres siglos al Paraguay, sin que RCA Argentina jamás pretendiese dicho territorio”.
  • 22. 11. LA DISCUSION SOBRE EL ARROYO ESTRELLA. Las discusiones que se suscitaron sobre el arroyo estrella tuvieron su causa en un equívoco técnico. En 1.873, al hacerse la demarcación de las fronteras, se planteó un conflicto entre los comisionados de ambos países en relación con la horqueta formada por aquel río y el arroyo Estrella, su afluente. La Comisión Paraguaya sostenía que el brazo norte, debía ser considerado por el verdadero río APA y que por su curso debía seguir, hasta sus nacientes, la línea demarcatoria. La comisión del Brasil defendía el brazo Sur, no obstante la evidencia de que se trataba solamente de un afluente, conocido con el nombre de Arroyo Estrella. La divergencia se solucionó por el acuerdo del 7 de enero de 1.874. Y la línea siguió por donde lo quería el Brasil, no por el río aceptado en el Tratado, sino por el arroyo de última hora.
  • 23. 12. PROPIEDAD DEL SALTO DEL GUAIRA El Salto del Guaira o Salto Grande de las Siete Caídas como lo llama el Tratado de 1.872, es un accidente acuático fluvial que se forma cuando el río Paraná que corre de Norte a Sur es interceptado por la Cordillera del Mbaracayú, originándose un gran embalse que produce numerosas caídas de aguas, de las cuales siete son las principales. Casi hasta fine de la década de 1.960 el Paraguay y el Brasil se disputaron su propiedad en la medida en que avanza la demarcación de las fronteras hasta ahora inconclusas. Sobre el punto se produjeron dos tesis: La primera tesis pertenece a Efraín Cardozo, tesis tradicional basada en los seculares y tratados vigentes con el Brasil que considera que el dominio territorial y fluvial se extiende sobre el Salto del Guaira en la medida que será determinada por los resultados de la demarcación y caracterización de la frontera. Sobre el particular Cardozo expresaba: “Al firmarse el Tratado de 1.872 la situación posesoria era clara: el Paraguay estaba en posesión de los de Salto de Guaira”. “Al no convenirse nada en contrario en el tratado de 1.872, el Paraguay prosiguió en la propiedad entera
  • 24. La segunda tesis: pertenece al Dr. Juan José Soler, quien en cambio sostiene la copropiedad del Salto. “Tesis aceptada por el Paraguay según instrucciones cursadas por la Chancillería Nacional da la embajada del Paraguay en Río de Janeiro el 12 de junio de 1.963. Además, en un mapa de la Constitución Nacional demarcadora de Límites del año 1.966 de línea roja de la demarcaron ya no llega a la otra orilla sino que muere en el canal del río a la altura de la primera caída”. Pero la tesis predominante en el Brasil sigue siendo la de que en Salto del Guaira le pertenece íntegramente.
  • 25. 13. LAS NEGOCIACIONES PARAGUAYO-BRASILEÑAS En enero de 1.964 mantuvieron una entrevista en “Tres Marías”, estado de Matto Grosso, los presidentes Stroessner y Goulart del Paraguay y Brasil respectivamente resolviendo que era interés para ambos países que la Comisión Mixta concluyera cuanto antes sus trabajos. Sin embargo en junio de ese mismo año, un destacamento militar brasileño se instalo en el trecho de 70 Km. de línea de limites no caracterizados aun, cuyos componentes manifestaron a los miembros de la Comisión Paraguaya de Limites que tenían instrucciones de instalarse en Puerto Renato. La Chancillería paraguaya reclamo entonces una nota de fecha 25 de septiembre de 1.965 diciendo que el contingente militar brasileño no estaba instalado en Puerto Renato sino en la zona donde la frontera debe ser caracterizada y los límites fijados mediante los últimos hitos a ser colocados e inaugurados sobre las cumbres del Mbaracayú.
  • 26. Seguidamente se analiza el contenido del Tratado de límites de 9 de enero de 1.872, los trabajos cumplidos por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites durante 1.872-1.874, recuerda el Tratado de Límites Complementario firmado en río de Janeiro el 21 de mayo de 1.927 y el Protocolo de Instrucciones para la demarcación y caracterización de la frontera del 9 de mayo de 1.930 que crea una comisión mixta de demarcación y delimitación de fronteras, que está en actividad y que había colocado e inaugurado 846 hitos de los cuales 341 corresponden a las líneas de cumbres del Mbaracayú, enumera los trabajos cumplidos por la Comisión Mixta y termina reiterando su demanda de que el gobierno brasileño retire de la zona no demarcada sus fuerzas militares de ocupación para hacer posible la solución pacífica del diferendo de demarcación, que la Comisión mixta prosiga normalmente sus trabajos, y que en caso de desacuerdo de ambos gobiernos se recurra a todos los medios de solución pacificas de los conflictos internacionales, comenzando por las negociaciones directas
  • 27. 14. ACTA DE FOZ DE YGUAZU. La solución del diferendo en lo que al retiro de tropas se refiere, vino con la entrevista del Canciller Raúl Sapena Pastor y Jaracy Magalhaes en Fóz de Yguazú, donde se firmo el acta de Fóz el 22 de junio de 1.966 y acordaron en establecer desde ya que la energía eléctrica eventualmente producida por los desniveles del río Paraná desde e inclusive el Salto del Guaira hasta la boca del río Yguazú será dividida en partes iguales entre los dos países. Si bien el Brasil ha variado en forma radical su posición con respecto a los recursos hidráulicos del Salto del Guaira, ha mantenido en cambio, su firme posición en el diferendo sobre demarcación y caracterización de un tramo de la línea fronteriza. Brasil mantiene las siguientes pretensiones: 1. que la frontera común en esa parte, este demarcada desde 1.874. 2. que la línea de frontera llegue hasta la quinta caída y surca el río Paraná dejando al norte y al este, es decir al Brasil, el Salto. 3. que el Salto del Guaira es de pertenencia exclusiva del Brasil y se haya íntegramente situado en el territorio brasileño y sobre el que dice ejercer posesión desde hace casi un siglo.
  • 28. 15. TRATADO DE ITAIPU. El 07 de junio de 1.971 se entrevistaron, el Gral. de Ejercito Alfredo Stroessner y el Pdte. del Brasil Gral. de Ejercito Emilio Garrastazú Médicis, con motivo de inaugurarse el puente sobre el río APA. Poco después en abril de 1.973 el Pdte. Stroessner visitó Brasilia correspondiendo a una invitación del Pdte. Garrastazú Médicis, en cuya oportunidad los Cancilleres del Paraguay y Brasil, Raúl Sapena Pastos y Mario Gibson Barboza respectivamente firmaron el Tratado de Itaipú el 26 de abril, a pesar de la tenaz oposición Argentina que en la víspera llego a protestar violentamente contra el Brasil acusándole de no cumplir con sus compromisos internacionales en torno a la obra de la represa brasileña de la isla Solteira sobre el río Paraná. Así es como se firma el Tratado de la construcción de la mayor represa del mundo en itaipú cortando las aguas del río Paraná. La bancada Liberal produjo un dictamen en minoría aconsejando rechazar el pedido de aprobación del Tratado, expresando la zona litigiosa del Salto del Guaira puede suscitarse situaciones de hecho y conflictivas en perjuicio del legitimo interés paraguayo. También la prensa independiente opuso numerosos reclamos que fueron objeto de controversias en el ámbito nacional. No obstante el Poder Ejecutivo promulgo la Ley Nº 389, del 11 de julio de 1.973y la ratificación de instrumentos se produjo el 13 de agosto de 1.973. La instalación del ente binacional se produjo en Fóz
  • 29. 16. UN ANALISIS GEOPOLITICO. El geopolítico, ha tenido relevancia a partir del accionar permanentemente de los ex aliados sobre los partidos políticos fundados en 1.887. En mayo de 1.941 el Pdte. del Brasil, el Dr. Getulino Vargas, parecería dar un nuevo giro de la política brasileña al visitar Asunción, iniciando desde la perspectiva del Novo Estado una visión y un enfoque diferente sobre la política a seguir con el Paraguay. El Pdte. Vargas traía numerosos proyectos de acuerdos y convenios que encontraran firmes receptividad en el Pdte. Higinio Morinigo, firmándose sucesivamente los siguientes: Convención para la construcción y explotación del ferrocarril de Concepción a Pedro Juan Caballero, convenio de intercambio cultural, y los convenios sobre intercambios de libros y publicaciones sobre concesiones de créditos recíprocos destinados a facilitar el intercambio comercial. La trascendental visita al Pdte. Vargas cambio un signo geopolítico, a partir de entonces se inicio el eficiente y semanal servicio del correo aéreo militar brasileño. Desde Asunción viajaban becarios, funcionarios y turistas de la capital Carioca, nos llegaban técnicos, diplomáticos y material para el fomento de la educación y la cultura. A partir de entonces no solo desfilaron en nuestra capital diplomáticos de la categoría de un Francisco Negrao de Lima (posteriormente canciller de Brasil), sino de alegados
  • 30. 17. LA FUNDACION DE CIUDAD “PUERTO PRESIDENTE STROESSNER” ACTUAL CIUDAD DEL ESTE. El 3 de febrero de 1.956, se funda la ciudad bajo la advocación de San Blas paterno del Paraguay, para prever desarrollo de Caaguazú, Alto Paraná, regiones por la que cruza la ruta internacional que desemboca en el actual puente internacional, rompiéndose así las trabas económicas y políticas que oponía el gobierno de Bs. As. a nuestra única salida portuaria.
  • 31. 18. LA ACTUAL RENEGOCIACION DEL TRATADO DE ITAIPU. A 17 años de la vigencia del Tratado del Itaipú suscrito el 26 de abril de 1.973, comenzaron a inquietarse por el supuesto incumplimiento por parte del Brasil por al demora en el pago de royalties y compensaciones al Paraguay. La Cámara de Diputados por iniciativa de su comisión de relaciones exteriores se hizo eco de la inquietud y en una memorable sesión extraordinaria del 21 de agosto de 1.990 aprobó por consenso una declaración en que insta a la Chancillería paraguaya para que plantee la renegociación del Tratado comprometiendo todo su apoyo político el éxito de tan delicada gestión de interés nacional. Pero a los 8 días de la declaración parlamentaria el Pdte. Andrés Rodríguez declaró que no existe necesidad de renegociar el Tratado, cuya negociación en todo caso, tendría que venir en su oportunidad.