SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
PUEBLOS DE CULTURA AGRÍCOLA
MEDIA:
Las culturas agrícolas medias ocuparon el Norte,
Noroeste, parte del Oeste, parte del Oriente y del
Sur de Venezuela. Corresponden principalmente a
los Arawacos y algunas tribus de los Caribes. Se
trata de pueblos semisedentarios o sedentarios.
Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.c.
y la llegada de los españoles a territorio.
Practicaban la agricultura, tenían conuco,
cultivaron entre otros productos, maíz, tabaco,
cacao, frijoles, papas, ocumo, ñame, auyama, apio,
batatas, ají y yuca amarga, con la que elaboraban
cazabe, combinaron la caza, la pesca y la
recolección con los trabajos agrícolas. Cazaban,
usaban flechas, dardos, arpones, trampas y lanzas.
La pesca la practicaban tanto en los ríos como en
el mar. Para hacerlo usaban el arpón, la red, el
chinchorro y la nasa e, inclusive, el veneno.
Como industria tuvieron la alfarería y la cestería.
Fabricaron vasijas, ollas, diversos tipos de
recipientes, lo mismo que cestas, petacas, esteras,
hamacas, estuches.
PUEBLOS DE AGRICULTURA AVANZADA:
Integradas por las comunidades que practicaron una agricultura de regadío, con la
construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de piedra y barros para guardar
los excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes y valles andinos entre los
años 1000 y 1500 d.c.
Los pueblos de Cultura de Agrícola Avanzada estuvieron en la zona de montañosa de los
Andes; ellos son los Timoto-cuicas. Tuvieron influencia de la cultura Chibcha, de
Colombia, que les llegó por el suroeste.
Eran pueblos de agricultura desarrollada. Tenían buenos sistemas de regadío.
Cultivaron en terrazas o terraplenes
Entre sus cultivos el principal cultivo fue la papa.
Tuvieron animales domésticos. Practicaron el comercio, y Tuvieron la industria del tejido
y del algodón.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN
VENEZUELA SIGLO XV y XVI
Los cultivos indígenas y lasplantas y ganados traídos de
Europa permitieron eldesarrollo de unavariada actividad
agrícola en América. Sereconocen para lasépocas siete
regiones afinales delsiglo XV y XVI: cuenca del lago de
Maracaibo, cordillera andina, región noroeste, llanosaltos
occidentales, región centro- costera, región noreste ycuenca
del Orinoco.
Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de
cereales, leguminosas, diversas
hortalizas, lavid, elolivo, lacaña de azúcar yalgunas
especias, muchas de ellasdeorigen asiático. Asimismo, los
animalesque acompañaron a losconquistadores españoles
sereprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el
territorio. Caballos, cerdos,
vacas, ovejas yaves de corral comenzaron a pulularen
todo asentamiento humano, incluso indígena. En las
plantaciones dedicadas almonocultivo (azúcar, café,
tabaco, etc.)
Predominó lamano de obra esclava, constituida
fundamentalmente por miembros de diversas culturas de
lacosta occidental del continente africano. Entre ellasse
pueden destacar: elmaíz-base alimenticia de los
indígenas-, lapapa, los frijoles, elcacao, la mandioca o
yuca, eltabaco, la coca, los tomates, elmaníy numerosas
frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras).
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN
VENEZUELA SIGLO XVII AL XVIII
A partir del siglo XVII al XVIII la
economía Venezolana se basaba en la actividad
agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y
su explotación. Se logró desarrollaresta
actividad pues ofrecía al
mercado algunos productos tales como: café,
cacao, añil, cañas de azúcar, algodón,
leguminosas, cerealesy otros. De toda esta variedad
de productos, sobresalen tres rubros el café, el
cacao y la caña de azúcar.
AGRICULTURA
Basada en la gran propiedad territorial, con mano
de obra esclava, destinada a la exportación y al
comercio interno, desarrollada a partir del siglo
XVII.
GANADERÍA
Se introdujo primeras cabezas de ganado en el
Llano. Se criaron bueyes, vacas, toro, caballos,
jabalíes y mulas.
INSERCIÓN DE VENEZUELA EN EL CAPITALISMO
El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y demanda.
Desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma
de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo
en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y
el consumo.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización,
el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa,
sustituyendo al feudalismo.
HISTORIA ECONÓMICA
POBLACIÓN Y ECONOMÍA
EN EL PASADO INDÍGENA
VENEZOLANO
PUEBLOS DE CULTURA PRE
AGRÍCOLA:
Integradas por pequeñas comunidades de
cazadores, pescadores y recolectores de frutos
silvestres y conchas marinas, que poblaron el
territorio venezolano entre 15000 y 1000 años a.c.
Estas culturas se ubican entre los Llanos Centrales
y el Delta del Orinoco, en Guayana y en la
Península de la Guajira. Estos corresponden a
pueblos principalmente caribes.
Vivían de la caza, la pesca y la recolección.
Se dedicaron a la caza y la pesca.
Fabricaron y usaron redes, anzuelos y canoas en las
labores de la pesca; y arcos, flechas, macanas y
lanzas, en la caza de animales. Esto demuestra que
tejían fibras vegetales, como el algodón, y que
trabajan ciertos materiales duros (madera, hueso,
piedras…).
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
EN VENEZUELA SIGLO XV y XVI
ECONOMÍA DEL SIGLO XX EN VENEZUELA
A comienzos del sigloXX, Venezuelaera un país rural,con una fuerte
tradición agrícola, con unaelevadapoblación campesina, que fue cambiando
con la llegadade la Enfermedad o Síndrome Holandés unavez que comienza
la explotación petrolera, y nos convertimos en el primerpaís exportador de
petróleodel mundo. Los pueblos se fueron vaciandoy las ciudades,
especialmente las aledañas a los centros de producción petrolera, se fueron
llenandode nuevos habitantes en labúsquedade nuevas y mejores
oportunidades de empleo.
La economíavenezolanase basaprincipalmente en la explotación del petróleo
y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con
exportaciones de mineral de hierro,aluminio, carbón y cemento, y productos
no tradicionales como materias petroquímicas,manufacturas metálicas de
acero y otras.Venezuela logróunaindustrialización internaque sustituía
muchas importaciones, laconstrucción de una importante infraestructura
viaria,de regadío e hidroelectricidad, y la formación de grandes empresas
públicas.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA
Se puede decirque la economía Venezolanaestáestructurada sobre las bases
del capitalismo, aunque la tendenciadel gobiernoes el socialismo,basadoen la
socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o
completo) de los sectores económicos.
La estructura economíavenezolanaes monoproductora;porque depende del
petróleo, terciaria;porque depende de los servicios derivados (transporte y
comercio) con una descendenciaen laocupación agrícola,Dependencia
extranjera; porque se exportamateriaprima perose depende de la
importación de los demás productos finales de esa materiaprima.
CARACTERÍSTICAS DELA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEVENEZUELA
Cadasistemaeconómicose caracterizapor su ordenamiento jurídico queespecificaelrégimen
de propiedad y lascondicionesde contratación entre particulares.
Laestructurasocio-económicadel Estado descritaen laConstituciónde 1999no esdefinidaen
formarígida, esdecir, esopuestaal de economíadirigiday consagralosprincipiosde justicia
social, eficiencia, democracia, libre competenciae iniciativa, defensadel
ambiente,productividad y solidaridad. Igualmente, desarrollaunafórmulade conexiones
socialesque permitelainjerenciadel Estado en losámbitoseconómicoslo queespropio de
unaConstitución comprometidacon elEstado social y democrático dederecho.
PESO RELATIVODELOS DIFERENTES SISTEMAS
Se conoce al sistemaeconómico como el conjuntode relacionesbásicas, técnicase
institucionalesque caracterizan laorganización económicade unasociedad en Venezuela
existe lo que podríallamarse como un doblesistemaeconómico,yaque se manifiestatantoel
capitalismo como elsocialismo.
TIPOS DE SISTEMA ECONÓMICO
·Esclavista, feudal y mercantilista.
·Contemporáneos: Capitalista, mixto de mercado y socialista.
SISTEMA ECONÓMICOVENEZOLANO
En el siglo XX han coexistido sistemasopuestosSOCIALISMOVS CAPITALISMO.
Capitalismo: Esun sistemaeconómicoen elquelosindividuosy las empresasprivadasde
negociosllevan acabo laproducción y el intercambio debienesy servicios.
Socialismo: Sistemaeconómicobasado en laigualdad social, la justiciay laequidad sin clases
opuestas. Dónde el producto del trabajo social esredistribuido entrelamismasociedad
garantizando laparticipación detodos, incluidoslosmáspobres, en la distribución de
..todalariquezanacional.
INTEGRACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS SISTEMAS
En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las
exportaciones, donde la principal actividad económica es la explotación
y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Aquí
podemos palpar que se consagran tanto el sistema capitalista como el
socialista, ya que no se prohíbe la actividad lucrativa, pero a la vez se
imponen los principios de interés social.
El ex mandatario Hugo Chávez quería implementarel socialismo como
único sistema económico en el país, una meta que hoy se encuentra en
proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena económica al
capitalismo. Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene
Venezuela en eldesarrollo de su economía es el grado de intervención
que ejerce el estado sobre ésta, ya que como hemos mencionado antes los
países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de
desarrollo lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla
el libre mercado con la intervención del estado. Y como se puede
percibir en nuestro país tenemos tanto la intervención del estado como
la economía de libre mercado.
ECONOMÍA VENEZOLANADEL SIGLO XX
EL SECTOR AGRÍCOLA
La producción agrícolaen Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su
población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuelalas encontramos en
los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de las
mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales,
mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura. Pero donde
se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de Carabobo
y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima
suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos.
La producción agrícolaen Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su
población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuelalas encontramos en
los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de las
mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales,
mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura. Pero donde
se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de Carabobo
y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un
clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos.
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
Venezuela es un país con vocación de larga data para la integración
regional. Actualmente es miembro de la Alalc, del ALBA, del
Mercosur y de Unasur, y acaba de separarse de la CAN, donde
desempeñó un papel principal.
El ascenso de Hugo Chávez a la presidencia se tradujo en cambios
importantes en las políticas de integración regional. El propósito del
presente artículo es, mediante una investigación documental,
analizarlas causas y consecuencias de las políticas de integración
regional de Venezuela, desde la Alalchasta la fecha. La
principal conclusión es que la voluntad política es una variable
fundamental para explicar la manera como se ha integrado el país
con la región.
GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y FRENO AL
DESARROLLO ECONÓMICO
La economía de Venezuela está marcada por una estructura
altamente influenciada por la actividad petrolera generadora de
altos ingresos los cuales, a juicio de algunos autores Roiner J
(2013), no ha sido aprovechada del todo para impulsar el
desarrollo nacional y por el contrario ha engendrado una
mentalidad rentista y cómoda, derivando esto en prácticas
económicas que dificultan el desarrollo nacional. Una de esas
prácticas es apelar a las importaciones de los bienes y servicios
que necesitamos en una proporción muy elevada, esto va en
detrimento del desarrollo nacional. Esta práctica genera en lo
inmediato la satisfacción de las necesidades del pueblo
venezolano, genera actividad comercial y genera empleo directo
e indirecto, haciendo crecer el sector terciario.
ECONOMÍA DEL SIGLO XX
REFORMA AGRARIA VENEZOLANA
DURANTE EL PERÍODO DE 1959-1962
Los pensadores clásicos hancaracterizado laexistencia de unproblema agrario enlas sociedades capitalistas del siglopasado, alpercibir que la
concentración de lapropiedad de latierra, originaria de los resquicios delfeudalismo y de laoligarquía rural, setransformó enobstáculo al desarrollo de las
fuerzas productivas enelcampo y enlaindustria.Revisando lasexperiencias históricas de cómo esa burguesía industrial impuso procesos de reforma
agraria, sepodrían enumerar distintas fasesprogresivas.
1ª Fase: Después de lasrevoluciones burguesas. En elsiglopasado, después de las revoluciones burguesas, enprácticamente todos los países de Europa
occidental, sellevaron a cabo procesos de reforma agraria. Yseimplantó una estructura de pequeñas y medianas propiedades, que haperdurado hasta
nuestros días. En losEstados Unidos de América, como parte de la victoria de los norteños, frente allatifundio esclavista del Sur, seimplantó unaleyde
colonización deloeste, que estableció untamaño de propiedad máxima de alrededor de 100 acres (89 hectáreas) por familia, que funcionó como una especie
de reforma agraria, sobre lastierras públicas, garantizando elacceso más democrático a todos losque quisieran trabajar la tierra, de forma familiar.
2ª Fase: Después de laPrimera Guerra Mundial. El estallido de laprimera revolución proletaria delmundo, enRusia, bajo el lemade tierra, pan ylibertad,
fueelgrito de alerta a otras burguesías europeas que todavía no habían implantado la reforma agraria. Y con eltemorde que serepitiera la revolución rusa
ensuspaíses, enelperíodo de 1917-20, seimplantaron leyesde reforma agraria enprácticamente todos lospaíses de Europa oriental, inclusoYugoslavia.
3ª Fase: Después de laSegunda Guerra Mundial: Con laderrota de Japón enlaSegunda Guerra Mundial, y eldominio armado norteamericano en
prácticamente toda Asia, seabrió espacio para que serealizaran enAsia, también reformas agrarias netamente capitalistas. Bajo laordenanza de las fuerzas
armadas intervencionistas del Gal. MacArthur, sedesarrollaron inmediatamente después de la SegundaGuerra Mundial, leyesde reforma agraria bastante
radicales, aplicadas enJapón. Despuésde la victoria de ChinaPopular (1949), Estados Unidos implantó sus mismas leyesdereforma agraria enlaprovincia
autónoma de Taiwán, yposteriormente, después de la guerra de Corea (1953-56), seaplicó lareforma agraria enCorea del Sur.Deigualforma, enelmismo
período, bajo elclimade democratización de la victoria de laresistencia italiana, elnuevo gobierno de coalición implementó una leyde reforma agraria sobre
losremanentes de latifundios atrasados enelSurdeItalia.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PROBLEMAS DEL
SUBDESARROLLO
La economía venezolana viene exponiéndose en
los últimos tiempos a un proceso de acelerados cambios en la
estructura de la producción. Este proceso de transformación
productiva puede sercrucial para entenderhacia dónde está
apuntando el patrón de especialización de la economía
venezolana en el largo plazo, y qué perspectivas se tienen para
consolidaren el futuro un crecimiento robusto y sostenible.
Una excesiva concentración en los agregados macroeconómicos no
sólo hace caso omiso de la magnitudy dirección de estos cambios
estructurales, sino que además impide analizarlas consecuencias
que estos cambios tienen en los requerimientos y la asignación de los
recursos, así como en el patrón de crecimiento de la economía.
BENEFICIOS DE LA REFORMA AGRARIA
Las reformas agrarias buscan solucionardos problemas interrelacionados, la concentración
de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no
empleo de tecnologías o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso
productivo.
1.- Evaluación de las características del sectoragropecuario:
1.a. Desequilibrio entre los niveles de ingreso y de rentabilidad de la agricultura y los
servicios. 1. b. Abandono y crisis de la agricultura en las últimas décadas. 1. c. Diferencia
entre la empresa agrícola y empresa industrial.
2.- Evaluación del campesino venezolano: 2.a. Pocas oportunidades de desarrollarsu propia
iniciativa y su capacidad empresarial. 2. b. La falta de capacitación. 2. c. Poco acceso a los
servicios en general, crédito y asistencia. 2. d. Politización de los organizaciones campesinas
que los representan.
REPERCUSIÓN SOBRE LA PROPIEDAD LATIFUNDISTA
Latifundioes una explotación agrariade grandes dimensiones.La extensión necesariaparaconsiderar
una explotación latifundistadepende del contexto: en Europaun latifundio puede tener algunos cientos
de hectáreas.En América Latina puede superar fácilmente las diez mil.
FINANCIAMIENTO
La llegadade la Edad Modernanoerradicó el latifundio, de hecholaconquista de Américaconsistió
básicamente en el repartode tierras paracolonizar y hacer productivas en prodel beneficiode la
metrópolis europea. Con el tiempolos esclavos que trabajaban en estos fundos fueron reemplazados
por peones, en un sistemasemejante al feudal, y luegopor trabajadores libres a medidaque ganaba
terreno la democracia
LA INDUSTRIA MANUFACTUERA
Se denomina como industria manufacturera a aquella industria que se dedica
excluyentementea la transformación de diferentes materias primas en
productos y bienes terminados y listos para que serconsumidos o bien para
serdistribuidos por quienes los acercarán a los consumidores finales.
Por caso es que esta industria pertenece al llamado sector secundario de una
economía, porque es justamente el que transforma la materia prima que se
genera en el sectorprimario.
La actividad manufacturera es desarrollada por diversas empresas que
presentan envergaduras diferentes, es decir, nos podemos encontrar con
empresas pequeñas hasta compañías multinacionales.
POSGUERRA
La economía venezolana viene exponiéndose en los últimos
tiempos a un proceso de acelerados cambios en la estructura de la
producción. Este proceso de transformación productiva puede ser
crucial para entenderhacia dónde está apuntando el patrón de
especialización de la economía venezolana en ellargo plazo, y qué
perspectivas se tienen para consolidaren el futuro un crecimiento
robusto y sostenible.
Una excesiva concentración en los agregados macroeconómicos no
sólo hace caso omiso de la magnitudy dirección de estos cambios
estructurales, sino que además impide analizarlas consecuencias
que estos cambios tienen en los requerimientos y la asignación de
los recursos, así como en el patrón de crecimiento de la economía.
EXPLOTACIÓN PETROLERA SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y
EL AUGE DE LOS MONOPOLIOS PETROLEROS
El siglo XX venezolano, se puede dividir, entre un antes del petróleo, y un después de que el desarrollo petrolero
originara experiencias singularesy determinantes. Apartir de esa idea, este ensayo describe y explica, cuatro
experiencias petroleras del siglo XXvenezolano con trasfondos singulares. La circunstancia del país de las primeras
décadas del siglo XX, sin posibilidades para producir petróleo a escala mundial, caracteriza la experiencia petrolera
inaugural. Se considera que bajo el poder estratégico del petróleo, se producen en la primera mitad del siglo
pasado, experiencias de política exterior, que eran improbables en el país aldeano. Se subraya que la experiencia de
la política petrolera en la etapa concesionaria, se construyó con ideas rectoras, que singularizaron la acción estatal.
Se expone que la experiencia de la nacionalizacióndejó visiones de política petrolera en patente conflicto. No se
proponen conclusiones, solo se presenta una recapitulación final.
En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañíapetrolera brasileñaPetrobras para construir una
refineríaen el noreste de Brasil, donde se envía el petróleocrudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado
con Petroecuador, donde Venezuelase comprometió a refinar 100 000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha
comprometido a que miles de venezolanos reciban tratamiento médicoy programas de salud y a su vez, Venezuela se
comprometióa modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de barriles a Cuba mediante el convenio
Petrocaribe.
En 2008 Estados Unidos representaba el 65 % de las exportaciones de Venezuela.30
El cuarto boom petroleroocurre entre el 2004 y el 2008 a causadel conflicto árabe -israelí siendo en su precio el pico más
alto el día 11 de juliode 2008 cuando el barril de petróleo llegó a 147,25dólares el Brent y US $146,90dólares el WTI31 .
Iniciando en enero de ese año con un preciopor encima de los US $100 dólares el barril
Venezuela es el décimo segundo país exportador de petróleo, y es el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo
pesado del mundo,con 302 mil millones de barriles (enerode 2018). En Venezuela las actividades petroleras comenzaron
en la época pre-hispánica,época en la cual solose utilizaba el petróleopara calafatear e impermeabilizar las
embarcaciones.
Pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la épocacolonial, y su explotación a gran escala comenzó en
1914 durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.7Fue desde entonces que la industria petroleraen Venezuela
fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al puntoen que se nacionalizaron todos los
activos de las empresas petroleras en 1976.
Tras la escalada de precios a partir de la crisis (en) desatada por la invasión de Irak en 2003, los proyectos de desarrollo
de la Faja del Orinoco cobraron mayor importancia económica. En 2005, PDVSA abrió su primera oficinaen China y
anuncióplanes para casi triplicar su flotade buques petroleros en esa región.
El Gobierno venezolano libra una batallapolítica y busca unanueva estrategiapara liberarse de la dependencia del
mercado de EE.UU. La dependencia del dólar en su economía.
En el 2006 se vende la refinería de hidrocarburos Lyondell, propiedad de Citgo, y en 2007 se venden las refinerías de
asfalto Paulsboro y Savannah en EE. UU. El gobierno de Hugo Chávez decretóen 2007la conversión de todas las
concesiones en la Faja a empresa mixta,donde el Estado, a través de PDVSA, de be tener mayoríaaccionarial.
ÉPOCA PRECOLOMBINA
•Los pueblos indígenas prehispánicos conocían el
petróleo como «mene».
1539 •1erbarril de petróleo es sacado oficialmentede
Venezuela a España con fines médicos.
1865 •Otorgada la 1era concesión para la explotación
petrolera.
1878 •1era compañía petrolera: Compañía Nacional
Petrolia del Táchira.
1883 •Inicio de la explotación petrolera con el pozo
«Eureka»
1905 •Ley de minas.
1908 •Llegan inversionistas extranjeros en el área
petrolífera.
1909 •Venezuelan OilfieldExploration Company obtiene
los derechos de exploración de 12 estados.
1911 •Grupo de geólogos norteamericanos vienen al país
a encontrar petróleo.
1912 •Existencia de petróleo en Mene Grande, en la
Costa Oriental del Lago de
Maracaibo
1913 •Existencia de petróleo pesado en el Lago Guanoco
•Pozo Bababui N°1 •Concesión para explorar el Lago
pasa a la Royal Dutch ShellOilCompany.
31/7/1914 •Reventón pozo «Zumaque I (MG-1)
•Refinería San Lorenzo
1920 •Ley de Hidrocarburos.
1921 •StandardOil De NewJersey adquiere
numerosas concesiones en Orientey Occidente del
país.
1922 •Reventón de Los Barrosos II en la Rosa,
Zulia
1923 •Compañía Venezolana de Petróleo (CVP)
1924 •Petróleo bajo el agua en el Lago
de Maracaibo
1928 •Reventón Moneb I, Quiriquire, estado
Monagas •Vzla se posiciona como el 2do productor
de petróleo en el mundo.
1930 •Reglamento de la Ley sobre Hidrocarburos.
1931 •Refinería de Caripito.
1936 •Se posiciona como el 3erproductor con el 9%
de la producción mundial.
1943 • Nueva ley de Hidrocarburos • Se renuevan
por 40 años las concesiones petroleras existentes •
Se posiciona el país como el 1erexportador de
petróleo.
1945 • Estabilidad petrolera • Barril supera los
1.50$
1946 • Se estabiliza el país como el 2do productor
de petróleo con 1.064.000 bls/días • La Shellcrea la
refinería Cardón • La Creole crea la refinería
Amuay.
1956-1957 • Nuevas concesiones 1959 • Política de
no concesiones
1960 • Se crea la OPEP, y el país es participe junto a
Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita
Se estudia el Petróleo en Venezuela comoun conjunto de acontecimientos Politico-Economicos a partir de 1908. A pesar
de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año1878 con laformación de compañía
Petroleadel Táchira, lacual construyó unapequeña refinería con cupo para quince barriles al día.
En 1914 comienza el auge del petróleo, es decir, comienzasu explotación en gran escala con el GobiernoDictatorial del
General Juan Vicente Gómez y es a partir de este Gobiernoy hastala actualidad que se profundizará nuestro estudio para
determinar laevolución del petróleo y la incidenciaque tuvo cada gobernante de nuestro país en el mismo.
Es en la segunda década del sigloXX que el petróleo forma parte fundamental de la economía a venezolana, los ingresos
provenientes del petrolero desplazan del
primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganaderíay en la actualidad se puede
definir Venezuelacomo un país monoproductor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cala del moral
La cala del moralLa cala del moral
La cala del moralBezmiliana
 
Metodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenasMetodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenasnpauta
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayodonboscosn
 
Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional
Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacionalVenezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional
Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacionalYsrrael Camero
 
Modernizacion 2013
Modernizacion 2013Modernizacion 2013
Modernizacion 2013ANA CODINA
 
Historia del ecu m.de produccion
Historia  del ecu m.de produccionHistoria  del ecu m.de produccion
Historia del ecu m.de produccionjackson1978
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Percy Lopez
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniJose Rafael Guerrero
 
Las Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En MovimientoLas Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En MovimientoLiliana Quirós
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)Manu Pérez
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Malaga
MalagaMalaga
Malaga
 
La cala del moral
La cala del moralLa cala del moral
La cala del moral
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
Metodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenasMetodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenas
 
Ensayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos EconómicoEnsayo Fundamentos Económico
Ensayo Fundamentos Económico
 
Trabajo de defensa
Trabajo de defensaTrabajo de defensa
Trabajo de defensa
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
 
Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional
Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacionalVenezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional
Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Modernizacion 2013
Modernizacion 2013Modernizacion 2013
Modernizacion 2013
 
Historia del ecu m.de produccion
Historia  del ecu m.de produccionHistoria  del ecu m.de produccion
Historia del ecu m.de produccion
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
 
Las Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En MovimientoLas Sociedades En Movimiento
Las Sociedades En Movimiento
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Similar a Historia Económica

Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaJuancarlosuny
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacionALVARO1308
 
Economía de Venezuela. Darliana Sivira.
Economía de Venezuela. Darliana Sivira.Economía de Venezuela. Darliana Sivira.
Economía de Venezuela. Darliana Sivira.DarlianaSivira
 
Crisis colonial equipo batalla de urica
Crisis colonial equipo batalla de uricaCrisis colonial equipo batalla de urica
Crisis colonial equipo batalla de uricajuansaad
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaroxyabreu
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis coloniallilianrod
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadCarolis Trinidad
 
Estructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaEstructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaIvan Colin
 
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxLiscyMoya
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonialcma2703
 
Presentación de la historia universal.
Presentación de la historia universal.Presentación de la historia universal.
Presentación de la historia universal.marutomas86
 
Economia en venezuela
Economia en venezuela Economia en venezuela
Economia en venezuela RenmaryPia
 

Similar a Historia Económica (20)

Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Economía de Venezuela. Darliana Sivira.
Economía de Venezuela. Darliana Sivira.Economía de Venezuela. Darliana Sivira.
Economía de Venezuela. Darliana Sivira.
 
Crisis colonial equipo batalla de urica
Crisis colonial equipo batalla de uricaCrisis colonial equipo batalla de urica
Crisis colonial equipo batalla de urica
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
 
Estructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españaEstructura economica de nueba españa
Estructura economica de nueba españa
 
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
 
La conquista-de-mexico
La conquista-de-mexicoLa conquista-de-mexico
La conquista-de-mexico
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Presentación de la historia universal.
Presentación de la historia universal.Presentación de la historia universal.
Presentación de la historia universal.
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Economia en venezuela
Economia en venezuela Economia en venezuela
Economia en venezuela
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Último

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (17)

Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

Historia Económica

  • 1. PUEBLOS DE CULTURA AGRÍCOLA MEDIA: Las culturas agrícolas medias ocuparon el Norte, Noroeste, parte del Oeste, parte del Oriente y del Sur de Venezuela. Corresponden principalmente a los Arawacos y algunas tribus de los Caribes. Se trata de pueblos semisedentarios o sedentarios. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.c. y la llegada de los españoles a territorio. Practicaban la agricultura, tenían conuco, cultivaron entre otros productos, maíz, tabaco, cacao, frijoles, papas, ocumo, ñame, auyama, apio, batatas, ají y yuca amarga, con la que elaboraban cazabe, combinaron la caza, la pesca y la recolección con los trabajos agrícolas. Cazaban, usaban flechas, dardos, arpones, trampas y lanzas. La pesca la practicaban tanto en los ríos como en el mar. Para hacerlo usaban el arpón, la red, el chinchorro y la nasa e, inclusive, el veneno. Como industria tuvieron la alfarería y la cestería. Fabricaron vasijas, ollas, diversos tipos de recipientes, lo mismo que cestas, petacas, esteras, hamacas, estuches. PUEBLOS DE AGRICULTURA AVANZADA: Integradas por las comunidades que practicaron una agricultura de regadío, con la construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de piedra y barros para guardar los excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.c. Los pueblos de Cultura de Agrícola Avanzada estuvieron en la zona de montañosa de los Andes; ellos son los Timoto-cuicas. Tuvieron influencia de la cultura Chibcha, de Colombia, que les llegó por el suroeste. Eran pueblos de agricultura desarrollada. Tenían buenos sistemas de regadío. Cultivaron en terrazas o terraplenes Entre sus cultivos el principal cultivo fue la papa. Tuvieron animales domésticos. Practicaron el comercio, y Tuvieron la industria del tejido y del algodón. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN VENEZUELA SIGLO XV y XVI Los cultivos indígenas y lasplantas y ganados traídos de Europa permitieron eldesarrollo de unavariada actividad agrícola en América. Sereconocen para lasépocas siete regiones afinales delsiglo XV y XVI: cuenca del lago de Maracaibo, cordillera andina, región noroeste, llanosaltos occidentales, región centro- costera, región noreste ycuenca del Orinoco. Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas hortalizas, lavid, elolivo, lacaña de azúcar yalgunas especias, muchas de ellasdeorigen asiático. Asimismo, los animalesque acompañaron a losconquistadores españoles sereprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio. Caballos, cerdos, vacas, ovejas yaves de corral comenzaron a pulularen todo asentamiento humano, incluso indígena. En las plantaciones dedicadas almonocultivo (azúcar, café, tabaco, etc.) Predominó lamano de obra esclava, constituida fundamentalmente por miembros de diversas culturas de lacosta occidental del continente africano. Entre ellasse pueden destacar: elmaíz-base alimenticia de los indígenas-, lapapa, los frijoles, elcacao, la mandioca o yuca, eltabaco, la coca, los tomates, elmaníy numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras). PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN VENEZUELA SIGLO XVII AL XVIII A partir del siglo XVII al XVIII la economía Venezolana se basaba en la actividad agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y su explotación. Se logró desarrollaresta actividad pues ofrecía al mercado algunos productos tales como: café, cacao, añil, cañas de azúcar, algodón, leguminosas, cerealesy otros. De toda esta variedad de productos, sobresalen tres rubros el café, el cacao y la caña de azúcar. AGRICULTURA Basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra esclava, destinada a la exportación y al comercio interno, desarrollada a partir del siglo XVII. GANADERÍA Se introdujo primeras cabezas de ganado en el Llano. Se criaron bueyes, vacas, toro, caballos, jabalíes y mulas. INSERCIÓN DE VENEZUELA EN EL CAPITALISMO El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y demanda. Desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo. Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. HISTORIA ECONÓMICA POBLACIÓN Y ECONOMÍA EN EL PASADO INDÍGENA VENEZOLANO PUEBLOS DE CULTURA PRE AGRÍCOLA: Integradas por pequeñas comunidades de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano entre 15000 y 1000 años a.c. Estas culturas se ubican entre los Llanos Centrales y el Delta del Orinoco, en Guayana y en la Península de la Guajira. Estos corresponden a pueblos principalmente caribes. Vivían de la caza, la pesca y la recolección. Se dedicaron a la caza y la pesca. Fabricaron y usaron redes, anzuelos y canoas en las labores de la pesca; y arcos, flechas, macanas y lanzas, en la caza de animales. Esto demuestra que tejían fibras vegetales, como el algodón, y que trabajan ciertos materiales duros (madera, hueso, piedras…). PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN VENEZUELA SIGLO XV y XVI
  • 2. ECONOMÍA DEL SIGLO XX EN VENEZUELA A comienzos del sigloXX, Venezuelaera un país rural,con una fuerte tradición agrícola, con unaelevadapoblación campesina, que fue cambiando con la llegadade la Enfermedad o Síndrome Holandés unavez que comienza la explotación petrolera, y nos convertimos en el primerpaís exportador de petróleodel mundo. Los pueblos se fueron vaciandoy las ciudades, especialmente las aledañas a los centros de producción petrolera, se fueron llenandode nuevos habitantes en labúsquedade nuevas y mejores oportunidades de empleo. La economíavenezolanase basaprincipalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro,aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas,manufacturas metálicas de acero y otras.Venezuela logróunaindustrialización internaque sustituía muchas importaciones, laconstrucción de una importante infraestructura viaria,de regadío e hidroelectricidad, y la formación de grandes empresas públicas. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA Se puede decirque la economía Venezolanaestáestructurada sobre las bases del capitalismo, aunque la tendenciadel gobiernoes el socialismo,basadoen la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos. La estructura economíavenezolanaes monoproductora;porque depende del petróleo, terciaria;porque depende de los servicios derivados (transporte y comercio) con una descendenciaen laocupación agrícola,Dependencia extranjera; porque se exportamateriaprima perose depende de la importación de los demás productos finales de esa materiaprima. CARACTERÍSTICAS DELA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEVENEZUELA Cadasistemaeconómicose caracterizapor su ordenamiento jurídico queespecificaelrégimen de propiedad y lascondicionesde contratación entre particulares. Laestructurasocio-económicadel Estado descritaen laConstituciónde 1999no esdefinidaen formarígida, esdecir, esopuestaal de economíadirigiday consagralosprincipiosde justicia social, eficiencia, democracia, libre competenciae iniciativa, defensadel ambiente,productividad y solidaridad. Igualmente, desarrollaunafórmulade conexiones socialesque permitelainjerenciadel Estado en losámbitoseconómicoslo queespropio de unaConstitución comprometidacon elEstado social y democrático dederecho. PESO RELATIVODELOS DIFERENTES SISTEMAS Se conoce al sistemaeconómico como el conjuntode relacionesbásicas, técnicase institucionalesque caracterizan laorganización económicade unasociedad en Venezuela existe lo que podríallamarse como un doblesistemaeconómico,yaque se manifiestatantoel capitalismo como elsocialismo. TIPOS DE SISTEMA ECONÓMICO ·Esclavista, feudal y mercantilista. ·Contemporáneos: Capitalista, mixto de mercado y socialista. SISTEMA ECONÓMICOVENEZOLANO En el siglo XX han coexistido sistemasopuestosSOCIALISMOVS CAPITALISMO. Capitalismo: Esun sistemaeconómicoen elquelosindividuosy las empresasprivadasde negociosllevan acabo laproducción y el intercambio debienesy servicios. Socialismo: Sistemaeconómicobasado en laigualdad social, la justiciay laequidad sin clases opuestas. Dónde el producto del trabajo social esredistribuido entrelamismasociedad garantizando laparticipación detodos, incluidoslosmáspobres, en la distribución de ..todalariquezanacional. INTEGRACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS SISTEMAS En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las exportaciones, donde la principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Aquí podemos palpar que se consagran tanto el sistema capitalista como el socialista, ya que no se prohíbe la actividad lucrativa, pero a la vez se imponen los principios de interés social. El ex mandatario Hugo Chávez quería implementarel socialismo como único sistema económico en el país, una meta que hoy se encuentra en proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena económica al capitalismo. Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en eldesarrollo de su economía es el grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta, ya que como hemos mencionado antes los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado. Y como se puede percibir en nuestro país tenemos tanto la intervención del estado como la economía de libre mercado. ECONOMÍA VENEZOLANADEL SIGLO XX EL SECTOR AGRÍCOLA La producción agrícolaen Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuelalas encontramos en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura. Pero donde se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de Carabobo y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos. La producción agrícolaen Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuelalas encontramos en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura. Pero donde se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de Carabobo y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO Venezuela es un país con vocación de larga data para la integración regional. Actualmente es miembro de la Alalc, del ALBA, del Mercosur y de Unasur, y acaba de separarse de la CAN, donde desempeñó un papel principal. El ascenso de Hugo Chávez a la presidencia se tradujo en cambios importantes en las políticas de integración regional. El propósito del presente artículo es, mediante una investigación documental, analizarlas causas y consecuencias de las políticas de integración regional de Venezuela, desde la Alalchasta la fecha. La principal conclusión es que la voluntad política es una variable fundamental para explicar la manera como se ha integrado el país con la región. GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y FRENO AL DESARROLLO ECONÓMICO La economía de Venezuela está marcada por una estructura altamente influenciada por la actividad petrolera generadora de altos ingresos los cuales, a juicio de algunos autores Roiner J (2013), no ha sido aprovechada del todo para impulsar el desarrollo nacional y por el contrario ha engendrado una mentalidad rentista y cómoda, derivando esto en prácticas económicas que dificultan el desarrollo nacional. Una de esas prácticas es apelar a las importaciones de los bienes y servicios que necesitamos en una proporción muy elevada, esto va en detrimento del desarrollo nacional. Esta práctica genera en lo inmediato la satisfacción de las necesidades del pueblo venezolano, genera actividad comercial y genera empleo directo e indirecto, haciendo crecer el sector terciario. ECONOMÍA DEL SIGLO XX
  • 3. REFORMA AGRARIA VENEZOLANA DURANTE EL PERÍODO DE 1959-1962 Los pensadores clásicos hancaracterizado laexistencia de unproblema agrario enlas sociedades capitalistas del siglopasado, alpercibir que la concentración de lapropiedad de latierra, originaria de los resquicios delfeudalismo y de laoligarquía rural, setransformó enobstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas enelcampo y enlaindustria.Revisando lasexperiencias históricas de cómo esa burguesía industrial impuso procesos de reforma agraria, sepodrían enumerar distintas fasesprogresivas. 1ª Fase: Después de lasrevoluciones burguesas. En elsiglopasado, después de las revoluciones burguesas, enprácticamente todos los países de Europa occidental, sellevaron a cabo procesos de reforma agraria. Yseimplantó una estructura de pequeñas y medianas propiedades, que haperdurado hasta nuestros días. En losEstados Unidos de América, como parte de la victoria de los norteños, frente allatifundio esclavista del Sur, seimplantó unaleyde colonización deloeste, que estableció untamaño de propiedad máxima de alrededor de 100 acres (89 hectáreas) por familia, que funcionó como una especie de reforma agraria, sobre lastierras públicas, garantizando elacceso más democrático a todos losque quisieran trabajar la tierra, de forma familiar. 2ª Fase: Después de laPrimera Guerra Mundial. El estallido de laprimera revolución proletaria delmundo, enRusia, bajo el lemade tierra, pan ylibertad, fueelgrito de alerta a otras burguesías europeas que todavía no habían implantado la reforma agraria. Y con eltemorde que serepitiera la revolución rusa ensuspaíses, enelperíodo de 1917-20, seimplantaron leyesde reforma agraria enprácticamente todos lospaíses de Europa oriental, inclusoYugoslavia. 3ª Fase: Después de laSegunda Guerra Mundial: Con laderrota de Japón enlaSegunda Guerra Mundial, y eldominio armado norteamericano en prácticamente toda Asia, seabrió espacio para que serealizaran enAsia, también reformas agrarias netamente capitalistas. Bajo laordenanza de las fuerzas armadas intervencionistas del Gal. MacArthur, sedesarrollaron inmediatamente después de la SegundaGuerra Mundial, leyesde reforma agraria bastante radicales, aplicadas enJapón. Despuésde la victoria de ChinaPopular (1949), Estados Unidos implantó sus mismas leyesdereforma agraria enlaprovincia autónoma de Taiwán, yposteriormente, después de la guerra de Corea (1953-56), seaplicó lareforma agraria enCorea del Sur.Deigualforma, enelmismo período, bajo elclimade democratización de la victoria de laresistencia italiana, elnuevo gobierno de coalición implementó una leyde reforma agraria sobre losremanentes de latifundios atrasados enelSurdeItalia. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO La economía venezolana viene exponiéndose en los últimos tiempos a un proceso de acelerados cambios en la estructura de la producción. Este proceso de transformación productiva puede sercrucial para entenderhacia dónde está apuntando el patrón de especialización de la economía venezolana en el largo plazo, y qué perspectivas se tienen para consolidaren el futuro un crecimiento robusto y sostenible. Una excesiva concentración en los agregados macroeconómicos no sólo hace caso omiso de la magnitudy dirección de estos cambios estructurales, sino que además impide analizarlas consecuencias que estos cambios tienen en los requerimientos y la asignación de los recursos, así como en el patrón de crecimiento de la economía. BENEFICIOS DE LA REFORMA AGRARIA Las reformas agrarias buscan solucionardos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo. 1.- Evaluación de las características del sectoragropecuario: 1.a. Desequilibrio entre los niveles de ingreso y de rentabilidad de la agricultura y los servicios. 1. b. Abandono y crisis de la agricultura en las últimas décadas. 1. c. Diferencia entre la empresa agrícola y empresa industrial. 2.- Evaluación del campesino venezolano: 2.a. Pocas oportunidades de desarrollarsu propia iniciativa y su capacidad empresarial. 2. b. La falta de capacitación. 2. c. Poco acceso a los servicios en general, crédito y asistencia. 2. d. Politización de los organizaciones campesinas que los representan. REPERCUSIÓN SOBRE LA PROPIEDAD LATIFUNDISTA Latifundioes una explotación agrariade grandes dimensiones.La extensión necesariaparaconsiderar una explotación latifundistadepende del contexto: en Europaun latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas.En América Latina puede superar fácilmente las diez mil. FINANCIAMIENTO La llegadade la Edad Modernanoerradicó el latifundio, de hecholaconquista de Américaconsistió básicamente en el repartode tierras paracolonizar y hacer productivas en prodel beneficiode la metrópolis europea. Con el tiempolos esclavos que trabajaban en estos fundos fueron reemplazados por peones, en un sistemasemejante al feudal, y luegopor trabajadores libres a medidaque ganaba terreno la democracia LA INDUSTRIA MANUFACTUERA Se denomina como industria manufacturera a aquella industria que se dedica excluyentementea la transformación de diferentes materias primas en productos y bienes terminados y listos para que serconsumidos o bien para serdistribuidos por quienes los acercarán a los consumidores finales. Por caso es que esta industria pertenece al llamado sector secundario de una economía, porque es justamente el que transforma la materia prima que se genera en el sectorprimario. La actividad manufacturera es desarrollada por diversas empresas que presentan envergaduras diferentes, es decir, nos podemos encontrar con empresas pequeñas hasta compañías multinacionales. POSGUERRA La economía venezolana viene exponiéndose en los últimos tiempos a un proceso de acelerados cambios en la estructura de la producción. Este proceso de transformación productiva puede ser crucial para entenderhacia dónde está apuntando el patrón de especialización de la economía venezolana en ellargo plazo, y qué perspectivas se tienen para consolidaren el futuro un crecimiento robusto y sostenible. Una excesiva concentración en los agregados macroeconómicos no sólo hace caso omiso de la magnitudy dirección de estos cambios estructurales, sino que además impide analizarlas consecuencias que estos cambios tienen en los requerimientos y la asignación de los recursos, así como en el patrón de crecimiento de la economía.
  • 4. EXPLOTACIÓN PETROLERA SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y EL AUGE DE LOS MONOPOLIOS PETROLEROS El siglo XX venezolano, se puede dividir, entre un antes del petróleo, y un después de que el desarrollo petrolero originara experiencias singularesy determinantes. Apartir de esa idea, este ensayo describe y explica, cuatro experiencias petroleras del siglo XXvenezolano con trasfondos singulares. La circunstancia del país de las primeras décadas del siglo XX, sin posibilidades para producir petróleo a escala mundial, caracteriza la experiencia petrolera inaugural. Se considera que bajo el poder estratégico del petróleo, se producen en la primera mitad del siglo pasado, experiencias de política exterior, que eran improbables en el país aldeano. Se subraya que la experiencia de la política petrolera en la etapa concesionaria, se construyó con ideas rectoras, que singularizaron la acción estatal. Se expone que la experiencia de la nacionalizacióndejó visiones de política petrolera en patente conflicto. No se proponen conclusiones, solo se presenta una recapitulación final. En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañíapetrolera brasileñaPetrobras para construir una refineríaen el noreste de Brasil, donde se envía el petróleocrudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con Petroecuador, donde Venezuelase comprometió a refinar 100 000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a que miles de venezolanos reciban tratamiento médicoy programas de salud y a su vez, Venezuela se comprometióa modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe. En 2008 Estados Unidos representaba el 65 % de las exportaciones de Venezuela.30 El cuarto boom petroleroocurre entre el 2004 y el 2008 a causadel conflicto árabe -israelí siendo en su precio el pico más alto el día 11 de juliode 2008 cuando el barril de petróleo llegó a 147,25dólares el Brent y US $146,90dólares el WTI31 . Iniciando en enero de ese año con un preciopor encima de los US $100 dólares el barril Venezuela es el décimo segundo país exportador de petróleo, y es el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo,con 302 mil millones de barriles (enerode 2018). En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica,época en la cual solose utilizaba el petróleopara calafatear e impermeabilizar las embarcaciones. Pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la épocacolonial, y su explotación a gran escala comenzó en 1914 durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.7Fue desde entonces que la industria petroleraen Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al puntoen que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976. Tras la escalada de precios a partir de la crisis (en) desatada por la invasión de Irak en 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco cobraron mayor importancia económica. En 2005, PDVSA abrió su primera oficinaen China y anuncióplanes para casi triplicar su flotade buques petroleros en esa región. El Gobierno venezolano libra una batallapolítica y busca unanueva estrategiapara liberarse de la dependencia del mercado de EE.UU. La dependencia del dólar en su economía. En el 2006 se vende la refinería de hidrocarburos Lyondell, propiedad de Citgo, y en 2007 se venden las refinerías de asfalto Paulsboro y Savannah en EE. UU. El gobierno de Hugo Chávez decretóen 2007la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta,donde el Estado, a través de PDVSA, de be tener mayoríaaccionarial. ÉPOCA PRECOLOMBINA •Los pueblos indígenas prehispánicos conocían el petróleo como «mene». 1539 •1erbarril de petróleo es sacado oficialmentede Venezuela a España con fines médicos. 1865 •Otorgada la 1era concesión para la explotación petrolera. 1878 •1era compañía petrolera: Compañía Nacional Petrolia del Táchira. 1883 •Inicio de la explotación petrolera con el pozo «Eureka» 1905 •Ley de minas. 1908 •Llegan inversionistas extranjeros en el área petrolífera. 1909 •Venezuelan OilfieldExploration Company obtiene los derechos de exploración de 12 estados. 1911 •Grupo de geólogos norteamericanos vienen al país a encontrar petróleo. 1912 •Existencia de petróleo en Mene Grande, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo 1913 •Existencia de petróleo pesado en el Lago Guanoco •Pozo Bababui N°1 •Concesión para explorar el Lago pasa a la Royal Dutch ShellOilCompany. 31/7/1914 •Reventón pozo «Zumaque I (MG-1) •Refinería San Lorenzo 1920 •Ley de Hidrocarburos. 1921 •StandardOil De NewJersey adquiere numerosas concesiones en Orientey Occidente del país. 1922 •Reventón de Los Barrosos II en la Rosa, Zulia 1923 •Compañía Venezolana de Petróleo (CVP) 1924 •Petróleo bajo el agua en el Lago de Maracaibo 1928 •Reventón Moneb I, Quiriquire, estado Monagas •Vzla se posiciona como el 2do productor de petróleo en el mundo. 1930 •Reglamento de la Ley sobre Hidrocarburos. 1931 •Refinería de Caripito. 1936 •Se posiciona como el 3erproductor con el 9% de la producción mundial. 1943 • Nueva ley de Hidrocarburos • Se renuevan por 40 años las concesiones petroleras existentes • Se posiciona el país como el 1erexportador de petróleo. 1945 • Estabilidad petrolera • Barril supera los 1.50$ 1946 • Se estabiliza el país como el 2do productor de petróleo con 1.064.000 bls/días • La Shellcrea la refinería Cardón • La Creole crea la refinería Amuay. 1956-1957 • Nuevas concesiones 1959 • Política de no concesiones 1960 • Se crea la OPEP, y el país es participe junto a Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita Se estudia el Petróleo en Venezuela comoun conjunto de acontecimientos Politico-Economicos a partir de 1908. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año1878 con laformación de compañía Petroleadel Táchira, lacual construyó unapequeña refinería con cupo para quince barriles al día. En 1914 comienza el auge del petróleo, es decir, comienzasu explotación en gran escala con el GobiernoDictatorial del General Juan Vicente Gómez y es a partir de este Gobiernoy hastala actualidad que se profundizará nuestro estudio para determinar laevolución del petróleo y la incidenciaque tuvo cada gobernante de nuestro país en el mismo. Es en la segunda década del sigloXX que el petróleo forma parte fundamental de la economía a venezolana, los ingresos provenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganaderíay en la actualidad se puede definir Venezuelacomo un país monoproductor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.