SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Territorial "Andrés Eloy Blanco"
Barquisimeto. Edo Lara
Integrantes:
Keilismar Rivas
32.462.562
José Torres
31.181.425
Prof. Agusmer Pérez
Sección: CO2173
HISTORIA ECONÓMICA
HISTORIA ECONÓMICA
POBLACIÓN Y ECONÓMIA EN
EL PASADO INDÍGENA
VENEZOLANO
Entre 1959 y 1962, Venezuela experimentó
una profunda transformación rural bajo el
liderazgo del Presidente Rómulo Betancourt.
La Reforma Agraria implementada durante
este período marcó un antes y un después
en la historia del país, con el objetivo central
de redistribuir la tierra de manera justa,
impulsar el crecimiento agrícola y mejorar la
calidad de vida de los campesinos.
REFORMA AGRARIA VENEZOLANA
DURANTE EL PERIODO (1959-
1962).
La reforma agraria tuvo repercusiones significativas sobre la
propiedad latifundista en Venezuela. Los latifundios, grandes
extensiones de tierra en manos de unos pocos propietarios,
fueron expropiados y redistribuidos entre los campesinos, lo que
significó una disminución en el poder de los latifundistas y una
transformación en la estructura de tenencia de la tierra en el país.
En cuanto al financiamiento de la reforma agraria, este se llevó a
cabo a través de fondos públicos destinados a la expropiación de
tierras, la compra de tierras para redistribuir entre los campesinos
y la implementación de programas de crédito y asistencia técnica
para apoyar a los beneficiarios de la reforma
REPERCUSIÓN SOBRE LA PROPIEDAD LATIFUNDISTA.
EL FINANCIAMIENTO
Distribución de tierras.
Aumento de la producción agrícola.
Mejora de las condiciones de vida.
Fortalecimiento de la democracia y la participación social.
BENEFICIOS DE LA REFORMA AGRARIA.
Durante el período indígena en
Venezuela, las culturas caribes,
arawacas y timoto-cuicas
desarrollaron economías
basadas en la agricultura, la
pesca y la caza. La región andina
destacó por su avanzado
sistema agrícola y la metalurgia.
Durante los siglos XV al XVIII, la producción
agropecuaria en Venezuela se basó en
cultivos como el cacao y la caña de azúcar,
impulsada por la demanda europea. La
explotación de la mano de obra indígena
impactó la economía. Se integró a la
economía mundial a través de la producción
agropecuaria, el comercio y relaciones con
España, cultivando diversos productos y
comerciando con otras colonias.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA
INSERCIÓN DE VENEZUELA AL SISTEMA
CAPITALISTA MUNDIAL (SIGLOS XV AL
XVIII)
Tras la Segunda Guerra Mundial,
Venezuela experimentó un
crecimiento económico sin
precedentes, impulsado
principalmente por la bonanza
petrolera. Este auge económico tuvo
un impacto significativo en el sector
industrial, particularmente en la
manufactura.
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA,
POSGUERRA. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Dependencia del Petróleo.
Débil Desarrollo Industrial.
Desigualdad Social.
Problemas de Infraestructura.
PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
ECONOMÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX.. LA ESTRUCTURA
ECONÓMICA DE VENEZUELA .CARACTERÍSTICAS. PESO
RELATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS. EL SISTEMA
FUNDAMENTAL. INTEGRACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS
SISTEMAS.
ECONOMÍA DEL SIGLO XX..EL SECTOR AGRÍCOLA.
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN EN EL
SECTOR AGROPECUARIO. GRADO DE
CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y EL FRENO AL
DESARROLLO ECONÓMICO.
•Petrolera Dominante: El petróleo se
convirtió en el motor económico de
Venezuela durante el siglo XX,
generando divisas cruciales para el país.
•Otras Actividades Relevantes: Además
del petróleo, hubo evolución en áreas
como la banca, la agricultura, la
agroindustria, la construcción y las
telecomunicaciones.
• Sector Agrícola en Venezuela: La agricultura fue crucial
antes del auge petrolero, pero perdió relevancia con el
tiempo.
•Relaciones Sociales en el Sector Agropecuario: Las
actividades agrícolas y ganaderas han enfrentado desafíos
en Venezuela. Estas son fundamentales para comprender
cómo se manejan las actividades agrícolas y ganaderas en
el país.
•Concentración de la Tierra: La distribución desigual de la
tierra ha afectado el acceso a recursos.
•Freno al Desarrollo Económico: Políticas ineficientes y
desigualdades han limitado el desarrollo económico en el
sector agropecuario.
La explotación petrolera en
Venezuela durante el siglo XX ha
sido un factor determinante en
la economía y la historia del
país.
LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN
VENEZUELA. SIGLO XX
Descubrimiento de petróleo: El petróleo fue descubierto por primera
vez en Venezuela a principios del siglo XX, específicamente en el
estado Zulia, en la región del Lago de Maracaibo. Este descubrimiento
marcó el inicio de la industria petrolera en el país y transformó su
economía.
Bonanza petrolera: Venezuela experimentó varias épocas de bonanza
petrolera caracterizadas por altos precios del petróleo y un aumento
en los ingresos petroleros del país. Estas tuvieron un impacto
significativo en la economía venezolana, financiando programas de
desarrollo, infraestructura y gasto social.
Dependencia del petróleo: La economía venezolana se volvió
altamente dependiente del petróleo a lo largo de este siglo, lo que
generó vulnerabilidades ante los vaivenes del mercado petrolero
internacional y limitó la diversificación de la economía.
Impacto social y ambiental: La explotación petrolera en Venezuela ha
tenido impactos sociales y ambientales significativos, incluyendo la
contaminación de suelos y aguas, la deforestación, la pérdida de
biodiversidad y conflictos socio ambiéntales en las zonas petroleras.
Consolidación de monopolios petroleros:
En la década de 1920, se establecieron
acuerdos y concesiones que otorgaban a
estas empresas el control exclusivo de la
explotación petrolera en determinadas
regiones del país.
Auge de PDVSA:
Tras la nacionalización de la industria
petrolera, PDVSA se convirtió en una de las
principales empresas petroleras a nivel
mundial, con un importante papel en la
economía venezolana y en el mercado
petrolero internacional.
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA
PETROLERA Y EL AUGE DE LOS
MONOPOLIOS PETROLEROS
La evolución de la industria petrolera en
Venezuela ha estado marcada por la
presencia de grandes empresas petroleras
extranjeras y la consolidación de
monopolios petroleros a lo largo del tiempo

Más contenido relacionado

Similar a Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf

Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
nestorpimentel1
 
Población y economía en el pasado indígena venezolano.pptx
Población y economía en el pasado indígena venezolano.pptxPoblación y economía en el pasado indígena venezolano.pptx
Población y economía en el pasado indígena venezolano.pptx
jessicarodriguez406
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
milipp107hotmailcom
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
Mariak Navarro
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
MariaAdjunta
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
FannyEscalona2
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
nanialbamonte92
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
GisselRodriguez8
 
Mapaconceptualhistoria
MapaconceptualhistoriaMapaconceptualhistoria
Mapaconceptualhistoria
hcdcrr11
 
Revolucion industral en venezuela
Revolucion industral en venezuelaRevolucion industral en venezuela
Revolucion industral en venezuela
AndrynaBriceo
 
MAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdf
MAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdfMAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdf
MAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdf
ElsiMariaRojas
 
Historia t2
Historia t2Historia t2
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
nanialbamonte92
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
nanialbamonte92
 
P3 actividadeco
P3 actividadecoP3 actividadeco
P3 actividadeco
Freddy B.
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
Minuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiMinuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad ii
Steffany Quevedo
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
StefanyCordero3
 
Minuta lista marilyn.
Minuta lista marilyn.Minuta lista marilyn.
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste Silva
CelesteSilva30
 

Similar a Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf (20)

Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
 
Población y economía en el pasado indígena venezolano.pptx
Población y economía en el pasado indígena venezolano.pptxPoblación y economía en el pasado indígena venezolano.pptx
Población y economía en el pasado indígena venezolano.pptx
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
 
Mapaconceptualhistoria
MapaconceptualhistoriaMapaconceptualhistoria
Mapaconceptualhistoria
 
Revolucion industral en venezuela
Revolucion industral en venezuelaRevolucion industral en venezuela
Revolucion industral en venezuela
 
MAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdf
MAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdfMAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdf
MAPA CONCEPTUAL POBLACION Y ECONOMIA .Elsi Rojas.pdf
 
Historia t2
Historia t2Historia t2
Historia t2
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
P3 actividadeco
P3 actividadecoP3 actividadeco
P3 actividadeco
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Minuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiMinuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad ii
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
 
Minuta lista marilyn.
Minuta lista marilyn.Minuta lista marilyn.
Minuta lista marilyn.
 
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste Silva
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Politécnica Territorial "Andrés Eloy Blanco" Barquisimeto. Edo Lara Integrantes: Keilismar Rivas 32.462.562 José Torres 31.181.425 Prof. Agusmer Pérez Sección: CO2173 HISTORIA ECONÓMICA
  • 2. HISTORIA ECONÓMICA POBLACIÓN Y ECONÓMIA EN EL PASADO INDÍGENA VENEZOLANO Entre 1959 y 1962, Venezuela experimentó una profunda transformación rural bajo el liderazgo del Presidente Rómulo Betancourt. La Reforma Agraria implementada durante este período marcó un antes y un después en la historia del país, con el objetivo central de redistribuir la tierra de manera justa, impulsar el crecimiento agrícola y mejorar la calidad de vida de los campesinos. REFORMA AGRARIA VENEZOLANA DURANTE EL PERIODO (1959- 1962). La reforma agraria tuvo repercusiones significativas sobre la propiedad latifundista en Venezuela. Los latifundios, grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos propietarios, fueron expropiados y redistribuidos entre los campesinos, lo que significó una disminución en el poder de los latifundistas y una transformación en la estructura de tenencia de la tierra en el país. En cuanto al financiamiento de la reforma agraria, este se llevó a cabo a través de fondos públicos destinados a la expropiación de tierras, la compra de tierras para redistribuir entre los campesinos y la implementación de programas de crédito y asistencia técnica para apoyar a los beneficiarios de la reforma REPERCUSIÓN SOBRE LA PROPIEDAD LATIFUNDISTA. EL FINANCIAMIENTO Distribución de tierras. Aumento de la producción agrícola. Mejora de las condiciones de vida. Fortalecimiento de la democracia y la participación social. BENEFICIOS DE LA REFORMA AGRARIA. Durante el período indígena en Venezuela, las culturas caribes, arawacas y timoto-cuicas desarrollaron economías basadas en la agricultura, la pesca y la caza. La región andina destacó por su avanzado sistema agrícola y la metalurgia. Durante los siglos XV al XVIII, la producción agropecuaria en Venezuela se basó en cultivos como el cacao y la caña de azúcar, impulsada por la demanda europea. La explotación de la mano de obra indígena impactó la economía. Se integró a la economía mundial a través de la producción agropecuaria, el comercio y relaciones con España, cultivando diversos productos y comerciando con otras colonias. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA INSERCIÓN DE VENEZUELA AL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL (SIGLOS XV AL XVIII) Tras la Segunda Guerra Mundial, Venezuela experimentó un crecimiento económico sin precedentes, impulsado principalmente por la bonanza petrolera. Este auge económico tuvo un impacto significativo en el sector industrial, particularmente en la manufactura. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, POSGUERRA. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Dependencia del Petróleo. Débil Desarrollo Industrial. Desigualdad Social. Problemas de Infraestructura. PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO. ECONOMÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX.. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA .CARACTERÍSTICAS. PESO RELATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS. EL SISTEMA FUNDAMENTAL. INTEGRACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS SISTEMAS. ECONOMÍA DEL SIGLO XX..EL SECTOR AGRÍCOLA. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO. GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Y EL FRENO AL DESARROLLO ECONÓMICO. •Petrolera Dominante: El petróleo se convirtió en el motor económico de Venezuela durante el siglo XX, generando divisas cruciales para el país. •Otras Actividades Relevantes: Además del petróleo, hubo evolución en áreas como la banca, la agricultura, la agroindustria, la construcción y las telecomunicaciones. • Sector Agrícola en Venezuela: La agricultura fue crucial antes del auge petrolero, pero perdió relevancia con el tiempo. •Relaciones Sociales en el Sector Agropecuario: Las actividades agrícolas y ganaderas han enfrentado desafíos en Venezuela. Estas son fundamentales para comprender cómo se manejan las actividades agrícolas y ganaderas en el país. •Concentración de la Tierra: La distribución desigual de la tierra ha afectado el acceso a recursos. •Freno al Desarrollo Económico: Políticas ineficientes y desigualdades han limitado el desarrollo económico en el sector agropecuario. La explotación petrolera en Venezuela durante el siglo XX ha sido un factor determinante en la economía y la historia del país. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN VENEZUELA. SIGLO XX Descubrimiento de petróleo: El petróleo fue descubierto por primera vez en Venezuela a principios del siglo XX, específicamente en el estado Zulia, en la región del Lago de Maracaibo. Este descubrimiento marcó el inicio de la industria petrolera en el país y transformó su economía. Bonanza petrolera: Venezuela experimentó varias épocas de bonanza petrolera caracterizadas por altos precios del petróleo y un aumento en los ingresos petroleros del país. Estas tuvieron un impacto significativo en la economía venezolana, financiando programas de desarrollo, infraestructura y gasto social. Dependencia del petróleo: La economía venezolana se volvió altamente dependiente del petróleo a lo largo de este siglo, lo que generó vulnerabilidades ante los vaivenes del mercado petrolero internacional y limitó la diversificación de la economía. Impacto social y ambiental: La explotación petrolera en Venezuela ha tenido impactos sociales y ambientales significativos, incluyendo la contaminación de suelos y aguas, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y conflictos socio ambiéntales en las zonas petroleras. Consolidación de monopolios petroleros: En la década de 1920, se establecieron acuerdos y concesiones que otorgaban a estas empresas el control exclusivo de la explotación petrolera en determinadas regiones del país. Auge de PDVSA: Tras la nacionalización de la industria petrolera, PDVSA se convirtió en una de las principales empresas petroleras a nivel mundial, con un importante papel en la economía venezolana y en el mercado petrolero internacional. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y EL AUGE DE LOS MONOPOLIOS PETROLEROS La evolución de la industria petrolera en Venezuela ha estado marcada por la presencia de grandes empresas petroleras extranjeras y la consolidación de monopolios petroleros a lo largo del tiempo