SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO
PNF CONTADURIA PÚBLICA
Integrantes: Nestor Pimentel CI: 26.584.621
Indigenas
Venezolanos
Poblacion
y
Economia
Los Caribes y los Arawacos
fueron pueblos de agricultura
intermedia que, gracias a su
mayor nivel cultural, supieron
aprovechar las características
climáticas y los buenos
suelos de muchas de las
áreas que poblaron en la
región montañosa del norte
del territorio venezolano.
Cultivaban especialmente
raíces, tubérculos (yuca,
batata, ocumo, apio) y
granos (maíz, caraota, frijol);
asimismo, auyamas, árboles
frutales (anón, guanábana,
mamón, guayabo, jobo,
mamey, aguacate y piña).
Los grupos indígenas que poblaron las
tierras áridas y semiáridas de algunas
regiones costeras venezolanas como la
guajira, los paisajes secos del norte de la
presión de Maracaibo, las costas secas de
Falcón, la cuenca del río Unare, el golfo de
Cariaco y la península de Paria, no
encontraron condiciones favorables para la
explotación del recuso suelo.
Pueblos de
cultura PRE -
Agricolas Pueblo de
cultura agrícola
media
Se dedicaron a la caza y la pesca.
Fabricaron y usaron redes, anzuelos y
canoas en las labores de la pesca; y arcos,
flechas, macanas y lanzas, en la caza de
animales. Esto demuestra que tejían fibras
vegetales, como el algodón, y que trabajan
ciertos materiales duros (madera, hueso,
piedras…).
Pueblos de
cultura
agrícola
avanzada:
Los timotos y Cuicas que poblaron los
Andes venezolanos, fueron pueblos
eminentemente agrícolas, que emplearon
métodos avanzados para poder vencer
los obstáculos que le presentaban la
topografía del terreno. Con escasa pesca
y caza dificultosa, estas tribus tuvieron
que sacar el mejor provecho a la
explotación y uso del suelo.
En sus cultivos supieron
aprovechar la explotación
una gran variedad de plantas:
maíz, yuca, ocumo, apio,
auyama, cacao, algodón… y
árboles frutales (mamón,
aguacate, guayaba, piña…)
La abundancia de piedras fue
aprovechada en la
construcción de terrazas para
el cultivo y de terrazas.
La provincia de
Venezuela fue creada el
27 de marzo de 1528. El
primer gobernador y
capitán general fue el
alemán Ambrosio
Alfínger, representante
de los Welser, quien llegó
a Coro en 1529 y
estableció allí la capital.
PESCA DE PERLAS
Descubiertas por colon en su
tercer viaje,en cubagua, la cual
se convirtio en centro de
colonizacion a comienzos del
siglo xv
MINERIA
Las minas de oro de
San Felipe de Buria,
los Teques, Apa y
Carapa.
Las minas de cobre
de Cocorote y Loma
de Viento.
AGRICULTURA
Basada en el conuco tradicional
indigena,destinado al consumo
directo, durante el siglo xvl.
Basada en la gran propiedad
territorial, con mano de obra
esclava. Destinada a la
explotacion y al comercio
interno, desalrrollada a partir del
siglo xvll.
EL COMERCIO CON MEXICO
Comienza los primeros años de las
colonias siglo xvlll permitio a los
comercialtes
Cosecheros venezolanos
18 barcos destinados al trafico con
el puerto de veracruz
Este comercio por la guaira
Aumento por maracaibo, que llego
a ser el puerto de tierra firme
GANADERIA
El siglo xvll fue el siglo de la
ganadería, de la explotación
de cuero y sebo..
COMERCIO
La economía colonial
dependía de la producción
agropecuaria y intercambio
con mercancía importada
Economia de
Venezuela
del siglo xx
A comienzos del siglo xx los
indicadores de bienestar de Venezuela
están por debajo del promedio
regional, lo cual refleja el nivel relativo
de atraso del país. En ese momento su
nivel de desarrollo se asemejaba
al de un país centroamericano con una
población algo menor
Estructura
de la
Economica
Hasta que en 1930 el petróleo comienza a demostrara su impacto
La geografía económica se modificó para estimular una migración
masiva hacia los campos petroleros y las ciudades que comenzaron
a crecer. En estas
localidades comenzaban a desarrollarse tanto la infraestructura
básica y de servicios,
como los centros de decisión política que facilitaran la exploración,
producción y
exportación de los hidrocarburos.
La actividad petrolera produce cambios
sustanciales en las variables
económicas: incremento sustancial de las
exportaciones, desmedido aumento del
ingreso fiscal que generó una descomunal
expansión del gasto público, que se
concentró en obras públicas, infraestructura y
servicios.
Peso
relativo de los
diferentes
sistemas
Se quebró la estructura productiva
tradicional, al reducirse el peso
relativo
de la agricultura, la minería no
petrolera, la industria, el comercio y
los servicios.
Venezuela ha sido durante el Siglo
XX un país petrolero de alta
productividad y
el resto de los sectores han
mantenido un peso relativo bajo,
altamente
dependiente de los auxilios
gubernamentales y con muy poca
productividad.
Características
Economía del
Siglo XX
A comienzos del siglo XX, Venezuela era un país rural, con una
fuerte tradición agrícola, con una elevada población campesina,
que fue cambiando con la llegada de la Enfermedad o Síndrome
Holandés una vez que comienza la explotación petrolera, y nos
convertimos en el primer país exportador de petróleo del mundo.
Los pueblos se fueron vaciando y las ciudades, especialmente las
aledañas a los centros de producción petrolera, se fueron llenando
de nuevos habitantes en la búsqueda de nuevas y mejores
oportunidades de empleo.
Agricultura
la agricultura se mantuvo, se fue
modernizando al ritmo de los avances
científicos y tecnológicos, y los gobiernos, en
cierta forma, se vieron obligados a darle una
mano a la producción agrícola por lo que ello
representa en cuanto a ocupación del
territorio, fuente de empleos tradicionales,
suministro de alimentos para la población y de
otros bienes como fibras de origen vegetal y
materiales para la construcción.
Sector
Agropecuario
hicieron desarrollos agrícolas muy importantes,
se mejoró la producción animal bovina, porcina
y avícola. Se fundaron centros de desarrollo
como Turén, se construyeron grandes obras
para riego como el Sistema del Río Guárico y
Las Majaguas, y otros sistemas por derivación
para regar fértiles tierras de los llanos
venezolanos.
Reforma Agraria
Venezolana durante el
Periodo (1959-1962)
La reforma agraria venezolana se inicia en
forma continua el 19 de marzo de 1960 con la
promulgación de la Ley respectiva. Necesario
es repetir, que esa Ley nació del espíritu
unitario en lo político, que para la fecha se
había establecido, a objeto de hacer más
sencilla la superación en lo social, político y
económico, de la situación heredada al
finalizar la dictadura que por 10 años gobernó
- el país (1948-1958).
Beneficios de la
reforma agraria
Repercuciones de la
reforma agraria
Para evitar otra
dictadura se
encuentran en su
articulado -
elementos disímiles,
producto de la
necesidad de
aglutinar criterios
totalmente distintos
en un texto legal. La
característica
fundamental de
nuestro proceso, fue
el de tratar
quebrantar el
latifundio en forma
pacífica, por ello se
previó la compra de
los mismos, cuando
ello fuese necesario,
La entrega de tierras al campesino
se hace a título gratuito,
originándose, por tanto, un fuerte
gasto por parte del Estado, quien
además presta asistencia técnica,
crediticia y; de comercialización, a
través de un programa - de precios
mínimos.
La industralizacion de Venezuela se inicio por la
introducción y rápida expansión de la industria
petrolera en los años 20 del presente siglo,
aunque ya en años anteriores se había instalado
ciertos equipos industriales, por ejemplo en la
industria textil. La industria petrolera, de grandes
capitales extranjeros, operando bajo la forma
jurídica de concesiones, ha sido considerad
como enclave en la economía agroexportadora
(café,cacao,cueros) tradicional.
El gobierno de Rómulo
Betancourt, llegando al
poder en 1945, por un
golpe de Estados, gozo
de una enorme alza de la
renta petrolera que se
triplico en el lapso de los
tres años,entre 1945 y
1948 además se
expandio el proceso de
exploración petrolera, en
las nuevas concesiones
otorgadas por el
gobierno anterior,
llevando al masalto
empleo de fuerza de
trabajo en este ramo en
la historia petrolera
venezolana.
A pesar del conocimiento de la existencia de
petróleo en Venezuela desde hacía siglos,
este recurso cobró real trascendencia con la
llegada del siglo XX y los primeros pozos de
real importancia no se perforaron sino hasta
la década de 1910. El entonces presidente
Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de
Minas para la Nación el 23 de enero de 1904,
estableciendo así un principio que marcaría
dramáticamente el curso de la industria
petrolera hasta su nacionalización durante el
primer gobierno del presidente Carlos Andrés
Pérez.
El camino a la nacionalización
(1940-1976) / Segundo Boom
petrolero
El nacimiento de la
industria petrolera
venezolana (1904-
1940)
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el
descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un
aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945,
Venezuela estaba produciendo cerca de 800 mil barriles al día. Siendo un ávido proveedor
de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela aumentó su producción
un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944 fue el inicio del Segundo boom petrolero
venezolano.25​ Incluso después de acabada la guerra, la demanda de petróleo continuó en
aumento debido al hecho de que hubo un aumento desde los veintiséis millones hasta los
cuarenta millones de coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.
Años de
crecimiento y
caídas (1976-
1990) / Tercer
Boom petrolero
Después de la crisis del petróleo de 1973, el
período fue de una moderada prosperidad
económica para Venezuela. en 1979 llega a su
máximo precio de US $40 dólares el barril por la
crisis que se presentó en el Golfo Pérsico durante
la guerra de Yom Kipur fue relativamente de corta
duración. Este fue especialmente el caso durante
el exceso de petróleo de 1980. Los países
miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo
estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo
se desplomaron los precios del petróleo.
Apertura e internacionalización petrolera, años 1990
Después de la compra de Citgo en 1986 inicia la
apertura de crecimiento de la empresa estatal
PDVSA. A mediados de los años 90 los precios del
petróleo bajaron notablemente. Como método para
atraer inversiones extranjeras al país durante la
segunda presidencia de Carlos Andres Pérez se
diseñó un programa denominado entonces
"Apertura Petrolera", con el cual se le dio
participación a empresas internacionales en la
explotación de campos marginales bajo el esquema
de contratos de servicios operativos. El presidente
Rafael Caldera amplio el rango de acción a los
proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la
mayor reserva de crudo extrapesado a nivel
mundial. En dichos proyectos se establecía la
participación del Estado venezolano -a través de
PDVSA- como socio minoritario.
El auge de
los
monopolios
petroleros
PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30
de agosto de 1975, absorbiendo las operaciones y
activos pertenecientes a la Corporación Venezolana
del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y
asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la
planificación, coordinación y supervisión de todas las
operaciones petroleras del país, bajo la tutela del
Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco
legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al
Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos
(Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus
inicios, ejerció principalmente las actividades de casa
matriz de las empresas operadoras nacionalizadas,
sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas
existentes hasta esa fecha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
donboscosn
 
La republica-aristocratica
La republica-aristocraticaLa republica-aristocratica
La republica-aristocratica
Miriam Sandoval Juárez
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
Olavo D. Machado Formoso
 
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
YeanderTorres
 
Transformaciones económicas
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
Transformaciones económicas
Patricia Rossi
 
Hseana clase2
Hseana clase2 Hseana clase2
Hseana clase2
Hviano
 
La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014
Luis Urbina Jara
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
ana mirella roa
 
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Ronald
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
U3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberalesU3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberales
Silvia c?dova
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
aarasha013
 
HISTORIA DEL PERÙ II
HISTORIA DEL PERÙ  II HISTORIA DEL PERÙ  II
HISTORIA DEL PERÙ II
Héctor Andy Velásquez Soto
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Juanjo Romero
 
7 siglo xx
7  siglo xx7  siglo xx
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
Rebeca González
 
Crisis De La Independencia
Crisis De La IndependenciaCrisis De La Independencia
Crisis De La Independencia
guestd06d92
 
Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337
aortiz223
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
Lorraine Cardona
 

La actualidad más candente (19)

La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 
La republica-aristocratica
La republica-aristocraticaLa republica-aristocratica
La republica-aristocratica
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
 
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
 
Transformaciones económicas
Transformaciones económicasTransformaciones económicas
Transformaciones económicas
 
Hseana clase2
Hseana clase2 Hseana clase2
Hseana clase2
 
La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
Segundo civilismo hasta tercer militarismo.repaso
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
U3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberalesU3 u4 territorio liberales
U3 u4 territorio liberales
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
HISTORIA DEL PERÙ II
HISTORIA DEL PERÙ  II HISTORIA DEL PERÙ  II
HISTORIA DEL PERÙ II
 
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrdDossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
Dossier 002.espana.1898.ocaso.colonial.sfrd
 
7 siglo xx
7  siglo xx7  siglo xx
7 siglo xx
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Crisis De La Independencia
Crisis De La IndependenciaCrisis De La Independencia
Crisis De La Independencia
 
Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337Cap 2 econ 337
Cap 2 econ 337
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 

Similar a Contabilidad tarea

HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdfHISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
DanniCampos1
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
kellyxperezll
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
RicardoChaparro6
 
mapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.docmapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.doc
Florianny Mejia
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
jean1978
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
roxyabreu
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
MariaAdjunta
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.
Universidad Yacambú
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
Universidad Yacambú
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
AndreaTorrealba9
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Guillermo Guerra
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Economia en venezuela
Economia en venezuelaEconomia en venezuela
Economia en venezuela
AnelFlores10
 
Historia socio economica venezuela rev. industrial, modelo impuesto por espa...
Historia socio economica venezuela  rev. industrial, modelo impuesto por espa...Historia socio economica venezuela  rev. industrial, modelo impuesto por espa...
Historia socio economica venezuela rev. industrial, modelo impuesto por espa...
carmen15417
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
GisselRodriguez8
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
berthad
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
milipp107hotmailcom
 

Similar a Contabilidad tarea (20)

HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdfHISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 
mapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.docmapa conceptual poblacion y economia.doc
mapa conceptual poblacion y economia.doc
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Ensayo conclusion
Ensayo conclusionEnsayo conclusion
Ensayo conclusion
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.Articulo Concesiones petroleras.
Articulo Concesiones petroleras.
 
Articulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petrolerasArticulo concesiones petroleras
Articulo concesiones petroleras
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Economia en venezuela
Economia en venezuelaEconomia en venezuela
Economia en venezuela
 
Historia socio economica venezuela rev. industrial, modelo impuesto por espa...
Historia socio economica venezuela  rev. industrial, modelo impuesto por espa...Historia socio economica venezuela  rev. industrial, modelo impuesto por espa...
Historia socio economica venezuela rev. industrial, modelo impuesto por espa...
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
 
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Contabilidad tarea

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO PNF CONTADURIA PÚBLICA Integrantes: Nestor Pimentel CI: 26.584.621
  • 2. Indigenas Venezolanos Poblacion y Economia Los Caribes y los Arawacos fueron pueblos de agricultura intermedia que, gracias a su mayor nivel cultural, supieron aprovechar las características climáticas y los buenos suelos de muchas de las áreas que poblaron en la región montañosa del norte del territorio venezolano. Cultivaban especialmente raíces, tubérculos (yuca, batata, ocumo, apio) y granos (maíz, caraota, frijol); asimismo, auyamas, árboles frutales (anón, guanábana, mamón, guayabo, jobo, mamey, aguacate y piña). Los grupos indígenas que poblaron las tierras áridas y semiáridas de algunas regiones costeras venezolanas como la guajira, los paisajes secos del norte de la presión de Maracaibo, las costas secas de Falcón, la cuenca del río Unare, el golfo de Cariaco y la península de Paria, no encontraron condiciones favorables para la explotación del recuso suelo. Pueblos de cultura PRE - Agricolas Pueblo de cultura agrícola media Se dedicaron a la caza y la pesca. Fabricaron y usaron redes, anzuelos y canoas en las labores de la pesca; y arcos, flechas, macanas y lanzas, en la caza de animales. Esto demuestra que tejían fibras vegetales, como el algodón, y que trabajan ciertos materiales duros (madera, hueso, piedras…). Pueblos de cultura agrícola avanzada: Los timotos y Cuicas que poblaron los Andes venezolanos, fueron pueblos eminentemente agrícolas, que emplearon métodos avanzados para poder vencer los obstáculos que le presentaban la topografía del terreno. Con escasa pesca y caza dificultosa, estas tribus tuvieron que sacar el mejor provecho a la explotación y uso del suelo. En sus cultivos supieron aprovechar la explotación una gran variedad de plantas: maíz, yuca, ocumo, apio, auyama, cacao, algodón… y árboles frutales (mamón, aguacate, guayaba, piña…) La abundancia de piedras fue aprovechada en la construcción de terrazas para el cultivo y de terrazas.
  • 3. La provincia de Venezuela fue creada el 27 de marzo de 1528. El primer gobernador y capitán general fue el alemán Ambrosio Alfínger, representante de los Welser, quien llegó a Coro en 1529 y estableció allí la capital. PESCA DE PERLAS Descubiertas por colon en su tercer viaje,en cubagua, la cual se convirtio en centro de colonizacion a comienzos del siglo xv MINERIA Las minas de oro de San Felipe de Buria, los Teques, Apa y Carapa. Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento. AGRICULTURA Basada en el conuco tradicional indigena,destinado al consumo directo, durante el siglo xvl. Basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra esclava. Destinada a la explotacion y al comercio interno, desalrrollada a partir del siglo xvll. EL COMERCIO CON MEXICO Comienza los primeros años de las colonias siglo xvlll permitio a los comercialtes Cosecheros venezolanos 18 barcos destinados al trafico con el puerto de veracruz Este comercio por la guaira Aumento por maracaibo, que llego a ser el puerto de tierra firme GANADERIA El siglo xvll fue el siglo de la ganadería, de la explotación de cuero y sebo.. COMERCIO La economía colonial dependía de la producción agropecuaria y intercambio con mercancía importada
  • 4. Economia de Venezuela del siglo xx A comienzos del siglo xx los indicadores de bienestar de Venezuela están por debajo del promedio regional, lo cual refleja el nivel relativo de atraso del país. En ese momento su nivel de desarrollo se asemejaba al de un país centroamericano con una población algo menor Estructura de la Economica Hasta que en 1930 el petróleo comienza a demostrara su impacto La geografía económica se modificó para estimular una migración masiva hacia los campos petroleros y las ciudades que comenzaron a crecer. En estas localidades comenzaban a desarrollarse tanto la infraestructura básica y de servicios, como los centros de decisión política que facilitaran la exploración, producción y exportación de los hidrocarburos. La actividad petrolera produce cambios sustanciales en las variables económicas: incremento sustancial de las exportaciones, desmedido aumento del ingreso fiscal que generó una descomunal expansión del gasto público, que se concentró en obras públicas, infraestructura y servicios. Peso relativo de los diferentes sistemas Se quebró la estructura productiva tradicional, al reducirse el peso relativo de la agricultura, la minería no petrolera, la industria, el comercio y los servicios. Venezuela ha sido durante el Siglo XX un país petrolero de alta productividad y el resto de los sectores han mantenido un peso relativo bajo, altamente dependiente de los auxilios gubernamentales y con muy poca productividad. Características
  • 5. Economía del Siglo XX A comienzos del siglo XX, Venezuela era un país rural, con una fuerte tradición agrícola, con una elevada población campesina, que fue cambiando con la llegada de la Enfermedad o Síndrome Holandés una vez que comienza la explotación petrolera, y nos convertimos en el primer país exportador de petróleo del mundo. Los pueblos se fueron vaciando y las ciudades, especialmente las aledañas a los centros de producción petrolera, se fueron llenando de nuevos habitantes en la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de empleo. Agricultura la agricultura se mantuvo, se fue modernizando al ritmo de los avances científicos y tecnológicos, y los gobiernos, en cierta forma, se vieron obligados a darle una mano a la producción agrícola por lo que ello representa en cuanto a ocupación del territorio, fuente de empleos tradicionales, suministro de alimentos para la población y de otros bienes como fibras de origen vegetal y materiales para la construcción. Sector Agropecuario hicieron desarrollos agrícolas muy importantes, se mejoró la producción animal bovina, porcina y avícola. Se fundaron centros de desarrollo como Turén, se construyeron grandes obras para riego como el Sistema del Río Guárico y Las Majaguas, y otros sistemas por derivación para regar fértiles tierras de los llanos venezolanos.
  • 6. Reforma Agraria Venezolana durante el Periodo (1959-1962) La reforma agraria venezolana se inicia en forma continua el 19 de marzo de 1960 con la promulgación de la Ley respectiva. Necesario es repetir, que esa Ley nació del espíritu unitario en lo político, que para la fecha se había establecido, a objeto de hacer más sencilla la superación en lo social, político y económico, de la situación heredada al finalizar la dictadura que por 10 años gobernó - el país (1948-1958). Beneficios de la reforma agraria Repercuciones de la reforma agraria Para evitar otra dictadura se encuentran en su articulado - elementos disímiles, producto de la necesidad de aglutinar criterios totalmente distintos en un texto legal. La característica fundamental de nuestro proceso, fue el de tratar quebrantar el latifundio en forma pacífica, por ello se previó la compra de los mismos, cuando ello fuese necesario, La entrega de tierras al campesino se hace a título gratuito, originándose, por tanto, un fuerte gasto por parte del Estado, quien además presta asistencia técnica, crediticia y; de comercialización, a través de un programa - de precios mínimos.
  • 7. La industralizacion de Venezuela se inicio por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del presente siglo, aunque ya en años anteriores se había instalado ciertos equipos industriales, por ejemplo en la industria textil. La industria petrolera, de grandes capitales extranjeros, operando bajo la forma jurídica de concesiones, ha sido considerad como enclave en la economía agroexportadora (café,cacao,cueros) tradicional. El gobierno de Rómulo Betancourt, llegando al poder en 1945, por un golpe de Estados, gozo de una enorme alza de la renta petrolera que se triplico en el lapso de los tres años,entre 1945 y 1948 además se expandio el proceso de exploración petrolera, en las nuevas concesiones otorgadas por el gobierno anterior, llevando al masalto empleo de fuerza de trabajo en este ramo en la historia petrolera venezolana.
  • 8. A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. El camino a la nacionalización (1940-1976) / Segundo Boom petrolero El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904- 1940) En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 800 mil barriles al día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944 fue el inicio del Segundo boom petrolero venezolano.25​ Incluso después de acabada la guerra, la demanda de petróleo continuó en aumento debido al hecho de que hubo un aumento desde los veintiséis millones hasta los cuarenta millones de coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950. Años de crecimiento y caídas (1976- 1990) / Tercer Boom petrolero Después de la crisis del petróleo de 1973, el período fue de una moderada prosperidad económica para Venezuela. en 1979 llega a su máximo precio de US $40 dólares el barril por la crisis que se presentó en el Golfo Pérsico durante la guerra de Yom Kipur fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo.
  • 9. Apertura e internacionalización petrolera, años 1990 Después de la compra de Citgo en 1986 inicia la apertura de crecimiento de la empresa estatal PDVSA. A mediados de los años 90 los precios del petróleo bajaron notablemente. Como método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda presidencia de Carlos Andres Pérez se diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas internacionales en la explotación de campos marginales bajo el esquema de contratos de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el rango de acción a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. El auge de los monopolios petroleros PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las actividades de casa matriz de las empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas existentes hasta esa fecha