SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA ECONOMICA EN
VENEZUELA
El poblamiento original del
territorio venezolano resulto del
establecimiento de
grupos indígenas que en su
tránsito entre el norte y el sur del
continente y viceversa,
encontraron en estas tierras
condiciones favorables para su
subsistencia. La economía de los
indígenas está basada en la
agricultura, ganadería, comercio
de madera, artesanía, caza, pesca
recolección, comercio, venta de
servicios de salud tradicional.
Antes de convertirse en un país
petrolero, Venezuela fue durante todo el siglo
XIX y principios del siglo XX un país netamente
agropecuario. El eje de la economía
venezolana se basaba principalmente en la
producción del café (del que llegó a ser segundo
productor a nivel mundial, después de Brasil).
Para Venezuela el siglo XIX fue una época de
inestabilidad con moderado desarrollo
económico. A pesar de un crecimiento de la
actividad económica que promedió 2.6%, los
estándares de vida superaron el nivel de
subsistencia tan sólo en unas pocas décadas.
Venezuela tiene una economía mixta orientada a
las exportaciones. La principal actividad
económica de Venezuela es la explotación y
refinación de petróleo para la exportación y
consumo interno.
En 1926, la población rural representaba el 85%
de la población total. La producción agrícola
constituía el soporte fundamental del país y
estaba reducida a un limitado grupo de rubros,
con una preponderancia absoluta por parte del
café. La agricultura puede ayudar a reducir la
pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la
seguridad alimentaria para el 80 % de los pobres
del mundo, los cuales viven en las zonas rurales y
se dedican principalmente a labores agrícolas. Su
característica principal fue la de ser un país
eminentemente rural con una con una
producción agrícola, principalmente de café.
Estuvo orientada a la exportación de sus
productos agropecuarios, los cuales son el sostén
de nuestra precaria económica.
Economía del Siglo XX.
El sector Agrícola
Economía venezolana del siglo XX.
La Estructura Económica de
Venezuela
La Reforma Agraria
Produjo una profunda transformación
de la realidad del campo, que permitió
eliminar muchas de las causas de
conflictos sociales del campo, los
mismos que se venían desde la época
de la conquista y que generaron
condiciones de constante
conflicto que podían derivar en una
explosión social.
Disposiciones. La Ley de Reforma
Agraria proscribió el latifundio en
Cuba, fijando el límite máximo de
caballerías a poseer por personas
naturales o jurídicas en 30. Las tierras
de los que excedieran ese total fueron
nacionalizadas y repartidas entre los
campesinos y obreros agrícolas. La
eliminación de toda forma precarista
de tenencia de la tierra con fines
agrícolas. La integración del
minifundio. La legalización de la
posesión pacífica de la tierra. La
intervención en las haciendas de
Estado.
Ellos brindaban protección a los
campesinos que habitaban las parcelas
de su propiedad. A cambio de dicho
resguardo, los trabajadores debían
entregar al latifundista una parte de los
alimentos producidos
Población y economía en el pasado
indígena venezolano
Transformación económica. La Revolución
Industrial conllevó al incremento de la
producción logrando que el capitalismo se
elevara como la espuma. Por medio de la
transformación económica que se estaba
viviendo. Pues, se dejó de lado el modelo de la
época feudal para darle paso a la
industrialización. La principal consecuencia de
la industrialización fue la sustitución de
la sociedad estamental por la sociedad de clases
(en la que la clase social estaba determinada por
los bienes materiales).
Estas nuevas máquinas favorecieron enormes
incrementos en la capacidad de producción. La
producción y desarrollo de nuevos modelos de
maquinaria en las dos primeras décadas del
siglo XIX facilitó la manufactura en otras
industrias e incrementó también su producción.
La Industria Manufacturera
En 1914 comienza el auge del petróleo en Venezuela, es
decir, comienza su explotación en gran escala con el
Gobierno Dictatorial del General Juan Vicente Gómez
.Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo
forma parte fundamental de la economía de Venezuela,
los ingresos provenientes del petrolero desplazan del
primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el
Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad
se puede definir Venezuela como un país
monoproductor a raíz de las políticas impuestas por
nuestros gobernantes. Es en las primeras décadas del
siglo XX cuando se expande las compañías petroleras a
nivel mundial, coincidiendo con el auge de las
economías capitalistas de Estados Unidos, Inglaterra,
Alemania y Francia. Mientras que la primera concesión
para explotar asfalto fue concedida pocos meses después
de promulgado el primer Código de Minas en el año
1854, es once años después, en el año 1865, cuando se
otorgó la Primera Concesión de Petróleo de Venezuela,
la cual caducó antes de cumplir un año. Luego de
constituirse la primera compañía comercial venezolana
de petróleo con el nombre de Petrolia del Táchira en el
año 1878, se dan algunas concesiones petroleras en
forma ocasional hasta finales del siglo XIX.
La Explotación Petrolera en
Venezuela. Siglo XX y su
evolución.
DANNI CAMPOS 15.225.135 SECCION: 2403

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf

Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
milipp107hotmailcom
 
Población y economía en el pasado indígena venezolano
Población y economía en el pasado indígena venezolanoPoblación y economía en el pasado indígena venezolano
Población y economía en el pasado indígena venezolano
FlorVargas26
 
HISTORIA ECONOMICA
 HISTORIA ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA
HISTORIA ECONOMICA
YoletziMedina1
 
Tiempos de la Historia
Tiempos de la  HistoriaTiempos de la  Historia
Tiempos de la Historia
WendyYajure
 
Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf
Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdfHistoria económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf
Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf
KeilismarRivas
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
GisselRodriguez8
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
FannyEscalona2
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
nanialbamonte92
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
Javier Torres Parada
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
JhonChirinos2
 
IUJO
IUJOIUJO
Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
MARIAULACIO3
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
nanialbamonte92
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
nanialbamonte92
 
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
ElienaiAlvarezVilleg
 
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste Silva
CelesteSilva30
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
Eduardo Ortiz
 
Papyrus history lesson by slidesgo
Papyrus history lesson by slidesgoPapyrus history lesson by slidesgo
Papyrus history lesson by slidesgo
DanielPea153
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
Antonio ROMAN
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 

Similar a HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf (20)

Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdfMapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
Mapa Mental Historia Económica de Venezuela.pdf
 
Población y economía en el pasado indígena venezolano
Población y economía en el pasado indígena venezolanoPoblación y economía en el pasado indígena venezolano
Población y economía en el pasado indígena venezolano
 
HISTORIA ECONOMICA
 HISTORIA ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA
HISTORIA ECONOMICA
 
Tiempos de la Historia
Tiempos de la  HistoriaTiempos de la  Historia
Tiempos de la Historia
 
Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf
Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdfHistoria económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf
Historia económica de Venezuela (mapa conceptual).pdf
 
Unidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medinaUnidad 2 yulimar medina
Unidad 2 yulimar medina
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana   jhon chirinosEvolucion de la economia venezolana   jhon chirinos
Evolucion de la economia venezolana jhon chirinos
 
IUJO
IUJOIUJO
IUJO
 
Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
 
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste Silva
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
Papyrus history lesson by slidesgo
Papyrus history lesson by slidesgoPapyrus history lesson by slidesgo
Papyrus history lesson by slidesgo
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Último

Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA.pdf

  • 1. HISTORIA ECONOMICA EN VENEZUELA El poblamiento original del territorio venezolano resulto del establecimiento de grupos indígenas que en su tránsito entre el norte y el sur del continente y viceversa, encontraron en estas tierras condiciones favorables para su subsistencia. La economía de los indígenas está basada en la agricultura, ganadería, comercio de madera, artesanía, caza, pesca recolección, comercio, venta de servicios de salud tradicional. Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba principalmente en la producción del café (del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Para Venezuela el siglo XIX fue una época de inestabilidad con moderado desarrollo económico. A pesar de un crecimiento de la actividad económica que promedió 2.6%, los estándares de vida superaron el nivel de subsistencia tan sólo en unas pocas décadas. Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. En 1926, la población rural representaba el 85% de la población total. La producción agrícola constituía el soporte fundamental del país y estaba reducida a un limitado grupo de rubros, con una preponderancia absoluta por parte del café. La agricultura puede ayudar a reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria para el 80 % de los pobres del mundo, los cuales viven en las zonas rurales y se dedican principalmente a labores agrícolas. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una con una producción agrícola, principalmente de café. Estuvo orientada a la exportación de sus productos agropecuarios, los cuales son el sostén de nuestra precaria económica. Economía del Siglo XX. El sector Agrícola Economía venezolana del siglo XX. La Estructura Económica de Venezuela La Reforma Agraria Produjo una profunda transformación de la realidad del campo, que permitió eliminar muchas de las causas de conflictos sociales del campo, los mismos que se venían desde la época de la conquista y que generaron condiciones de constante conflicto que podían derivar en una explosión social. Disposiciones. La Ley de Reforma Agraria proscribió el latifundio en Cuba, fijando el límite máximo de caballerías a poseer por personas naturales o jurídicas en 30. Las tierras de los que excedieran ese total fueron nacionalizadas y repartidas entre los campesinos y obreros agrícolas. La eliminación de toda forma precarista de tenencia de la tierra con fines agrícolas. La integración del minifundio. La legalización de la posesión pacífica de la tierra. La intervención en las haciendas de Estado. Ellos brindaban protección a los campesinos que habitaban las parcelas de su propiedad. A cambio de dicho resguardo, los trabajadores debían entregar al latifundista una parte de los alimentos producidos Población y economía en el pasado indígena venezolano Transformación económica. La Revolución Industrial conllevó al incremento de la producción logrando que el capitalismo se elevara como la espuma. Por medio de la transformación económica que se estaba viviendo. Pues, se dejó de lado el modelo de la época feudal para darle paso a la industrialización. La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de la sociedad estamental por la sociedad de clases (en la que la clase social estaba determinada por los bienes materiales). Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. La Industria Manufacturera En 1914 comienza el auge del petróleo en Venezuela, es decir, comienza su explotación en gran escala con el Gobierno Dictatorial del General Juan Vicente Gómez .Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía de Venezuela, los ingresos provenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país monoproductor a raíz de las políticas impuestas por nuestros gobernantes. Es en las primeras décadas del siglo XX cuando se expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economías capitalistas de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Mientras que la primera concesión para explotar asfalto fue concedida pocos meses después de promulgado el primer Código de Minas en el año 1854, es once años después, en el año 1865, cuando se otorgó la Primera Concesión de Petróleo de Venezuela, la cual caducó antes de cumplir un año. Luego de constituirse la primera compañía comercial venezolana de petróleo con el nombre de Petrolia del Táchira en el año 1878, se dan algunas concesiones petroleras en forma ocasional hasta finales del siglo XIX. La Explotación Petrolera en Venezuela. Siglo XX y su evolución. DANNI CAMPOS 15.225.135 SECCION: 2403