SlideShare una empresa de Scribd logo
6.1 La revolución Maderista y los
                            tratados de Ciudad Juárez
                            6.2 El gobierno de Madero y los
                            movimientos de oposición
                            6.3 La Decena Trágica, el
                            gobierno huertista y el Plan de
                            Guadalupe
                            6.4 El constitucionalismo y el
                            movimiento zapatista
Movimiento Revolucionario   6.5 La convención de
       1910-1920            Aguascalientes
                            6.6 El Congreso Constituyente y la
                            Constitución de 1917
                            6.7 El gobierno de Carranza y la
                            política exterior
• Es un proceso sumamente complejo, pues se fue radicalizando
  de a cuerdo a como se prolongaba el conflicto militar, a tal
  grado que la facción opositora a Díaz se dividió, y cada parte
  tenía su propia ideología.
• Sabemos que no fue una sola revolución, sino que fueron tres:
• Nacionalista- Madero, Carranza, Huerta, Obregón, Calles
• Agraria- Villa, Zapata
• Obrera
• Proclamado el Plan de San Luís, madero confiaba que el apoyo
  popular lo guaría a la victoria, además de que contaba con el
  apoyo de los EUA, país que mantuvo abierta su frontera para el
  flujo de armas para los revolucionarios.
• Un anquilosado ejército federal fue incapaz de contener a los
  rebeldes, quienes fueron triunfando en Chihuahua, Durango,
  San Luís Potosí, Morelos, Puebla, Guerrero, Zacatecas, Jalisco,
  Sonora y Oaxaca. De noviembre a diciembre de 1910.
• El 20 de noviembre, fecha señalada para comenzar la
  Revolución mexicana, tuvieron lugar 13 levantamientos: ocho
  en Chihuahua, una en Durango, una en San Luis Potosí y tres
  en Veracruz, todos principalmente en zonas rurales.
• Dentro de dichos movimientos destacaron los de Pascual
  Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; José María Maytorena
  y Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila; Jesús Agustín Castro en
  Gómez Palacio, Durango; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas,
  Coahuila; José de la Luz Blanco en Cuchillo Parado,
  Chihuahua; los hermanos Figueroa en Guerrero; y Emiliano
  Zapata en Morelos.
• El primer encuentro entre revolucionarios y tropas
  federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad
  Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual
  Orozco, seguidor de Abraham González, se enfrentaron
  contra el tercer regimiento caballería, al mando del
  capitán Salvador Ormachea.
• Orozco finalmente se apoderó de la ciudad el 30 de
  noviembre y partió hacia Pedernales, donde derrotó a las
  tropas federales. Para finales de ese mes, la lucha se
  había extendido a siete estados de la república.
• El 15 de diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de
  San Andrés por tropas federales al mando del teniente coronel
  Agustín Martínez. Posteriormente enfrentó al general Navarro y
  decidió retirarse a Parral.
• Díaz tomó el control el ejército federal desde la capital y ordenó
  al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20°
  batallón de infantería.
• Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el cañón Mal
  Paso, donde los seguidores maderistas tuvieron que retirarse
  después de seis horas de combate. Un par de días después, tras
  cuatro horas y media de lucha, lograron vencer los
  revolucionarios.
• Díaz ordenó que se reforzaran las tropas de Navarro, quien
  entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues la
  ciudad había sido abandonada.
Emiliano Zapata       Luis Moya




                                    Jesús Agustín Castro Cesáreo Castro
José Ma. MaytorenaEulalio Gutiérrez
• Díaz ordenó que se reforzaran las tropas de Navarro,
  quien entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin
  combatir, pues la ciudad había sido abandonada.

• En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas,
  venciendo posteriormente a las tropas federales en
  Aguaje, Durango. Poco después tomó la plaza de San
  Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador
  Alvarado y Juan G. Cabral tomaron las armas en el
  estado de Sonora, ocupando los poblados de
  Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. Severiano
  Talamantes, por su parte, hizo lo mismo en Sahuaripa,
  mientras que Praxedis Guerrero se sublevó en Janos, en
  el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas
  federales
• El 10 de mayo de 1911 las fuerzas comandadas por Pascual
  Orozco y Pancho Villa se apoderaron de Cd. Juárez, lo cual
  aceleró la caída de Porfirio Díaz. Aunque no era una gran
  población, era una ciudad fronteriza y lo obligó a reconocer que
  EUA lo había traicionado y que su mandato había llegado a su
  final.
• Tras la toma de Cd. Juárez, Madero inició las negociaciones con
  el gobierno de Díaz, culminando con la firma de los Tratados
  de Ciudad Juárez, y uno de los artículos que éstos establecían
  era la renuncia de Díaz a la presidencia.
• La presidencia interina fue ocupada por Francisco León de la
  Barra.
• Auspiciado en los Tratados de Ciudad Juárez, León de la Barra
  intentó acelerar el proceso de licenciamiento de las tropas
  revolucionarias.
• Se calcula que de los 60.000 rebeldes, sólo 16.000 se
  organizaron en nuevos cuerpos de Rurales, regresando la
  mayoría a la vida cotidiana.
• El mayor opositor del desarme y desmovilización de las tropas
  fue Emiliano Zapata, quien pedía que primero se cumpliera lo
  prometido por Madero en el Plan de San Luis en el rubro de
  restitución de tierras.
• Ante esta situación, Madero se encontró en medio de la postura
  del presidente interino, la cual era apoyada por los hacendados
  del estado de Morelos, y los reclamos de las tropas
  revolucionarias, que pedían que se cumpliera lo prometido.
• De mayo a noviembre de 1911 Madero realizó una rápida
  campaña que lo llevó a la presidencia de México.
• Intentando conciliar, Madero se reunió con Zapata en Cuautla
  el 18 de agosto de 1911, donde se comprometió a resolver el
  problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran
  licenciadas. Además, le pidió que confiara en las negociaciones
  con el gobierno.
• Al principio, De la Barra pareció estar de acuerdo con las
  peticiones de Zapata, pero en lugar de continuar las pláticas
  ordenó al general Victoriano Huerta, quien se encontraba en el
  mismo estado de Morelos, que reprimiera por la fuerza el
  movimiento zapatista.
• Madero tuvo que salir huyendo de vuelta a la Ciudad de México
  mientras que Zapata y algunos pocos de sus hombres se
  replegaron hacia las sierras de Puebla y Guerrero.
• Poco después, Zapata realizó un manifiesto dirigido al pueblo
  de Morelos, en el que acusó a los «traidores científicos» de
  querer retomar el poder mientras que, por otra parte, exculpó a
  Madero.
• Se proclamó la existencia del Ejército Libertador del Sur.
• Durante el interinato, Bernardo Reyes regresó al país,
  asegurando que tenía interés de unirse a la “Revolución
  legalizada”.
• En una reunión sostenida por Reyes, de la Barra y Madero, éste
  último le ofreció a Reyes el ministerio de Guerra, aunque, ante
  el descontento de los revolucionarios, el ofrecimiento se
  rompió.
• Otro conflicto se suscitó con los hermanos Vázquez Gómez.
  Uno de ellos, Emilio Vázquez Gómez, fungía como ministro de
  Gobernación y abogaba por no licenciar las tropas
  revolucionarias, por lo que su relación con de la Barra no era
  cordial.
• El presidente le pidió a Madero que solicitara su renuncia, la
  cual se hizo efectiva el 1 de agosto.
• Tres semanas después se promulgó el Plan de Texcoco,
  firmado por Andrés Molina Enríquez, el cual desconocía el
  gobierno del presidente de la Barra y llamaba a continuar la
  lucha armada.
• Como consecuencia, Molina fue conducido a prisión.
• Además, el 31 de octubre de 1911 fue proclamado el Plan de
  Tacubaya, firmado por Paulino Martínez, periodista de
  oposición y quien posteriormente se convirtió en ideólogo del
  zapatismo.

• En dicho documento se aseguraba que el “Jefe de la
  Revolución” había traicionado sus propios principios asentados
  en el Plan de San Luis, y lo acusaba de rodearse de miembros
  del antiguo régimen
• La inocencia de Madero lo llevó a integrar un gabinete de
  científicos o porfiristas para controlar a los rebeldes. Además
  nombró a Victoriano Huerta como Jefe del Ejército.
• Huerta estaba preparando un golpe de Estado para derrocar a
  Madero, con el apoyo de Félix Díaz, Bernardo Reyes, Manuel
  Mondragón, Aureliano Blanquet, y el embajador de EUA,
  Henry Lane Wilson.
• El 9 de febrero de 1913 se dio el golpe de Estado, atacando el
  Palacio Nacional. Pero fueron repelidos por el general Lauro
  Villar, quien cayó herido. Es entonces que Madero nombra a
  Huerta en lugar de Villar.
• El 17 de febrero Gustavo A. Madero descubrió que Huerta
  estaba en arreglos con los opositores y lo llevó ante el presidente,
  quien no creyó en sus palabras y lo liberó.
• Huerta firmó un acuerdo con Félix Díaz, en su calidad de jefe
  del ejército federal, consumando su traición destituyendo al
  presidente y al vicepresidente, el acuerdo tuvo lugar en la sede de
  la embajada de Estados Unidos en México, con el apoyo del
  embajador Henry Lane Wilson y es conocido como el Pacto de
  la Embajada.
• Ese mismo día Madero y Pino Suárez fueron apresados, y
  obligados a renunciar al día siguiente. El 20 de febrero
  Victoriano Huerta fue designado presidente mediante una serie
  de maniobras ilegítimas, por lo que sería conocido como “el
  usurpador”.
• El golpe de Estado culminó el 22 de febrero con el asesinato de
  Madero y Pino Suárez.
• Con Huerta en el poder, la oligarquía tenía asegurado que las
  cosas serían como en la época de Díaz.
• En marzo de 1913 Venustiano Carranza proclama el Plan de
  Guadalupe, en contra del traidor Huerta. En este documento se
  pone a sí mismo a la cabeza del ejército Constitucionalista.
• Con esto comenzaron de nuevo las hostilidades en el norte del
  país.
• Los triunfos militares de Francisco Villa favorecieron la
  aparición de la legendaria División del Norte, con 50000
  hombres.
• Huerta tuvo que dividir el ejército federal en dos frentes para
  enfrentar a los constitucionalistas: uno en el norte y otro en el
  sur.
• Decidido a exterminar las tropas zapatistas en el sur, huerta
  movilizó a 30000 hombres a esa región, pero sería replegado a
  la Ciudad de México.
• Mientras tanto, en el norte las tropas del Centauro del Norte
  exterminarían a las federales, logrando victorias en ciudades
  como Torreón, Cd. Juárez, Chihuahua, etc.
• El avance de zapatistas y villistas daba comienzo a la revolución
  campesina, con la capacidad de destruir el antiguo régimen.
• Para evitarlo, la oligarquía decidió negociar con alguien cercano
  a ellos: Venustiano Carranza.
• 20 de agosto de 1914- Álvaro Obregón hace su entrada triunfal
  a l cd. De México
• La revolución se divide en dos bandos:
Nacionalista-Carranza
Agraria-Villa/Zapata
Debido a esto se establece la Soberana Convención
  Revolucionaria de Aguascalientes. Pero sólo sirvió para
  incrementar las diferencias entre las dos facciones
  revolucionarias.
• 27 de octubre de 1914- se desconoce a Carranza como jefe del
  ejército constitucionalista. Este huye a la Ciudad de México
  seguido por Obregón.
• Ante el ataque de la División del Norte, Carranza y Obregón
  salieron de la ciudad en busca de la ayuda de los EUA.
• La alianza establecida por Carranza y Oregón con los EUA les
  permitió recuperar el Puerto de Veracruz, y allí encontraron un
  gran arsenal de armamento.
• EUA cerró sus fronteras como parte del acuerdo para que Villa
  y Zapata no se abastecieran de armamento y municiones.
• En 1915 las tropas villistas y carrancistas se enfrentarían en
  Celaya, León y Aguascalientes, siendo vencedor el ejército
  constitucionalista. Obregón perdió un brazo en la batalla de
  Santa Ana.
• Carranza atacó entonces el territorio zapatista. La campaña en el
  sur duraría dos años.
• Villa y su División atacarían Agua Prieta, pero fueron
  derrotados por los constitucionalistas/EUA.
• Ante el apoyo norteamericano, Villa atacó el poblado de
  Columbus, provocando la furia del gobierno estadounidense,
  que reaccionó persiguiéndolo en territorio mexicano.
• Surgirían diferencias entre el gobierno norteamericano y
  Carranza.
• Villa se retira desintegrando la División del Norte.
• Entre 1915 y 1920 Villa se convierte en mito y leyenda.
• En contraste con el norte, Zapata derrotaría en más de una
  ocasión a los carrancistas. Su resistencia duró dos años, antes de
  sucumbir por la falta de municiones y armamento.
• El 1 de diciembre de 1916 se proclamaría a Carranza como
  presidente en la Convención Constitucionalista de Querétaro.
• Se crea una nueva Constitución, el 5 de febrero de 1917.
• El nuevo Estado mexicano se sustentaba en un nuevo sistema
  controlado por la clase media.
• La revolución obrera fue controlada y desintegrada
• Carranza ordena asesinar a Zapata. Felipe Ángeles intenta
  reactivar la lucha en el norte pero es derrotado y fusilado
• En su afán de mantener a la clase alta en el poder, Carranza
  intenta imponer a Ignacio Bonillas como presidente, pero su
  intento provoca la rebelión de los sonorenses.
• Carranza traslada el gobierno a Veracruz con la ilusión de que
  EUA lo apoyara. Fue detenido en Tlaxcalantongo, donde es
  asesinado por sus propios hombres.
• Adolfo de la Huerta asume la presidencia interina hasta 1920,
  año en que Álvaro Obregón subiría al poder.
• Comienza entonces la reconstrucción del país.
Álvaro Obregón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda Unidad
Segunda UnidadSegunda Unidad
Segunda Unidad
mariana fernandez
 
Victoriano huerta
Victoriano huertaVictoriano huerta
Victoriano huertaDeen Arista
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
jokassssssss
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
Sandra López Medina
 
Personajes de la revolución mexicana
Personajes de la revolución mexicanaPersonajes de la revolución mexicana
Personajes de la revolución mexicanamauriciofrojas
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5yoyitaa
 
Cuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacionCuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacionantoniobarradas51
 
Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]
Eddras Coutiño Cruz
 
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
michael1220
 
Movimientos revolucionarios. Pancho villa
Movimientos revolucionarios. Pancho villaMovimientos revolucionarios. Pancho villa
Movimientos revolucionarios. Pancho villaCarolinaMHL
 

La actualidad más candente (19)

Unidad 6..
Unidad 6..Unidad 6..
Unidad 6..
 
Segunda Unidad
Segunda UnidadSegunda Unidad
Segunda Unidad
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6 (5to)
Unidad 6 (5to)Unidad 6 (5to)
Unidad 6 (5to)
 
Victoriano huerta
Victoriano huertaVictoriano huerta
Victoriano huerta
 
Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.
Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.
Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920Movimiento 1919 1920
Movimiento 1919 1920
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
 
Personajes de la revolución mexicana
Personajes de la revolución mexicanaPersonajes de la revolución mexicana
Personajes de la revolución mexicana
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Cuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacionCuadro que organiza la informacion
Cuadro que organiza la informacion
 
Cs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaosCs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaos
 
Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]Monografia la decena_tragica[1]
Monografia la decena_tragica[1]
 
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
Guerra de 1912 Civil en Nicaragua de Benjamin Zeledon
 
Movimientos revolucionarios. Pancho villa
Movimientos revolucionarios. Pancho villaMovimientos revolucionarios. Pancho villa
Movimientos revolucionarios. Pancho villa
 
Villismo
VillismoVillismo
Villismo
 

Destacado

Problemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentesProblemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentesDayoozz
 
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]pilaruno
 
Archivo del voki
Archivo del vokiArchivo del voki
Archivo del vokiAndy123ayb
 
Proyecto de Marian: "Caperucita Roja"
Proyecto de  Marian: "Caperucita Roja"Proyecto de  Marian: "Caperucita Roja"
Proyecto de Marian: "Caperucita Roja"lurdesaranda
 
Power point
Power pointPower point
Power pointdahir84
 
Plan competitividad
Plan competitividadPlan competitividad
Plan competitividadMinegocio365
 
Plantilla tutorial ebibliounad magaly
Plantilla tutorial ebibliounad magalyPlantilla tutorial ebibliounad magaly
Plantilla tutorial ebibliounad magalysami432
 
Dofa. empresarialidad
Dofa. empresarialidadDofa. empresarialidad
Dofa. empresarialidad
davidricardojoya
 
Unidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbeUnidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbeAlexander Bunse
 
Escuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas aviles
Escuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas avilesEscuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas aviles
Escuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas aviles
vania rojas
 

Destacado (20)

Plantilla identperfiles
Plantilla identperfiles Plantilla identperfiles
Plantilla identperfiles
 
Problemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentesProblemas sociales en los adolecentes
Problemas sociales en los adolecentes
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
 
Blogs, diana rodriguez
Blogs, diana rodriguezBlogs, diana rodriguez
Blogs, diana rodriguez
 
Ies santander
Ies santanderIes santander
Ies santander
 
Archivo del voki
Archivo del vokiArchivo del voki
Archivo del voki
 
Proyecto de Marian: "Caperucita Roja"
Proyecto de  Marian: "Caperucita Roja"Proyecto de  Marian: "Caperucita Roja"
Proyecto de Marian: "Caperucita Roja"
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Cinahl
CinahlCinahl
Cinahl
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Que me ha molestado
Que me ha molestadoQue me ha molestado
Que me ha molestado
 
Plan competitividad
Plan competitividadPlan competitividad
Plan competitividad
 
Plantilla tutorial ebibliounad magaly
Plantilla tutorial ebibliounad magalyPlantilla tutorial ebibliounad magaly
Plantilla tutorial ebibliounad magaly
 
Dofa. empresarialidad
Dofa. empresarialidadDofa. empresarialidad
Dofa. empresarialidad
 
Unidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbeUnidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbe
 
Presentación Fotografi Arte
Presentación Fotografi ArtePresentación Fotografi Arte
Presentación Fotografi Arte
 
2 actividad
2 actividad2 actividad
2 actividad
 
Escuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas aviles
Escuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas avilesEscuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas aviles
Escuela secundaria técnica industrial vania metzi rojas aviles
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Similar a Historia unidad vi

Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlsamuelolveravergara
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Maria_cardenas10
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
Maria_cardenas10
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
KarenSalazar55
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Diego Cavazos
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac
 
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
Martín Ramírez
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Ozqhar Hasstiing
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
Revolución Maderista 2014
Revolución Maderista 2014Revolución Maderista 2014
Revolución Maderista 2014
kikapu8
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
PamelaRiquelmeMolina2
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
MayraNajera98
 
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANAEa ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Luis Carlos Gonzalez Perez
 

Similar a Historia unidad vi (20)

Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
Revolución Maderista 2014
Revolución Maderista 2014Revolución Maderista 2014
Revolución Maderista 2014
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANAEa ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
 

Más de cramos29

Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad viicramos29
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad vcramos29
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IVcramos29
 
Historia unidad III
Historia unidad IIIHistoria unidad III
Historia unidad IIIcramos29
 
Historia unidad II
Historia unidad IIHistoria unidad II
Historia unidad IIcramos29
 
Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
cramos29
 

Más de cramos29 (7)

Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IV
 
Historia unidad III
Historia unidad IIIHistoria unidad III
Historia unidad III
 
Historia unidad II
Historia unidad IIHistoria unidad II
Historia unidad II
 
Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
 

Historia unidad vi

  • 1. 6.1 La revolución Maderista y los tratados de Ciudad Juárez 6.2 El gobierno de Madero y los movimientos de oposición 6.3 La Decena Trágica, el gobierno huertista y el Plan de Guadalupe 6.4 El constitucionalismo y el movimiento zapatista Movimiento Revolucionario 6.5 La convención de 1910-1920 Aguascalientes 6.6 El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917 6.7 El gobierno de Carranza y la política exterior
  • 2. • Es un proceso sumamente complejo, pues se fue radicalizando de a cuerdo a como se prolongaba el conflicto militar, a tal grado que la facción opositora a Díaz se dividió, y cada parte tenía su propia ideología. • Sabemos que no fue una sola revolución, sino que fueron tres: • Nacionalista- Madero, Carranza, Huerta, Obregón, Calles • Agraria- Villa, Zapata • Obrera
  • 3. • Proclamado el Plan de San Luís, madero confiaba que el apoyo popular lo guaría a la victoria, además de que contaba con el apoyo de los EUA, país que mantuvo abierta su frontera para el flujo de armas para los revolucionarios. • Un anquilosado ejército federal fue incapaz de contener a los rebeldes, quienes fueron triunfando en Chihuahua, Durango, San Luís Potosí, Morelos, Puebla, Guerrero, Zacatecas, Jalisco, Sonora y Oaxaca. De noviembre a diciembre de 1910.
  • 4. • El 20 de noviembre, fecha señalada para comenzar la Revolución mexicana, tuvieron lugar 13 levantamientos: ocho en Chihuahua, una en Durango, una en San Luis Potosí y tres en Veracruz, todos principalmente en zonas rurales. • Dentro de dichos movimientos destacaron los de Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; José María Maytorena y Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila; Jesús Agustín Castro en Gómez Palacio, Durango; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas, Coahuila; José de la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; los hermanos Figueroa en Guerrero; y Emiliano Zapata en Morelos.
  • 5.
  • 6. • El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor de Abraham González, se enfrentaron contra el tercer regimiento caballería, al mando del capitán Salvador Ormachea. • Orozco finalmente se apoderó de la ciudad el 30 de noviembre y partió hacia Pedernales, donde derrotó a las tropas federales. Para finales de ese mes, la lucha se había extendido a siete estados de la república.
  • 7. • El 15 de diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrés por tropas federales al mando del teniente coronel Agustín Martínez. Posteriormente enfrentó al general Navarro y decidió retirarse a Parral. • Díaz tomó el control el ejército federal desde la capital y ordenó al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20° batallón de infantería. • Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el cañón Mal Paso, donde los seguidores maderistas tuvieron que retirarse después de seis horas de combate. Un par de días después, tras cuatro horas y media de lucha, lograron vencer los revolucionarios. • Díaz ordenó que se reforzaran las tropas de Navarro, quien entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues la ciudad había sido abandonada.
  • 8. Emiliano Zapata Luis Moya Jesús Agustín Castro Cesáreo Castro José Ma. MaytorenaEulalio Gutiérrez
  • 9. • Díaz ordenó que se reforzaran las tropas de Navarro, quien entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues la ciudad había sido abandonada. • En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales en Aguaje, Durango. Poco después tomó la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador Alvarado y Juan G. Cabral tomaron las armas en el estado de Sonora, ocupando los poblados de Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. Severiano Talamantes, por su parte, hizo lo mismo en Sahuaripa, mientras que Praxedis Guerrero se sublevó en Janos, en el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales
  • 10.
  • 11. • El 10 de mayo de 1911 las fuerzas comandadas por Pascual Orozco y Pancho Villa se apoderaron de Cd. Juárez, lo cual aceleró la caída de Porfirio Díaz. Aunque no era una gran población, era una ciudad fronteriza y lo obligó a reconocer que EUA lo había traicionado y que su mandato había llegado a su final. • Tras la toma de Cd. Juárez, Madero inició las negociaciones con el gobierno de Díaz, culminando con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez, y uno de los artículos que éstos establecían era la renuncia de Díaz a la presidencia. • La presidencia interina fue ocupada por Francisco León de la Barra.
  • 12.
  • 13. • Auspiciado en los Tratados de Ciudad Juárez, León de la Barra intentó acelerar el proceso de licenciamiento de las tropas revolucionarias. • Se calcula que de los 60.000 rebeldes, sólo 16.000 se organizaron en nuevos cuerpos de Rurales, regresando la mayoría a la vida cotidiana. • El mayor opositor del desarme y desmovilización de las tropas fue Emiliano Zapata, quien pedía que primero se cumpliera lo prometido por Madero en el Plan de San Luis en el rubro de restitución de tierras.
  • 14. • Ante esta situación, Madero se encontró en medio de la postura del presidente interino, la cual era apoyada por los hacendados del estado de Morelos, y los reclamos de las tropas revolucionarias, que pedían que se cumpliera lo prometido. • De mayo a noviembre de 1911 Madero realizó una rápida campaña que lo llevó a la presidencia de México.
  • 15. • Intentando conciliar, Madero se reunió con Zapata en Cuautla el 18 de agosto de 1911, donde se comprometió a resolver el problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran licenciadas. Además, le pidió que confiara en las negociaciones con el gobierno. • Al principio, De la Barra pareció estar de acuerdo con las peticiones de Zapata, pero en lugar de continuar las pláticas ordenó al general Victoriano Huerta, quien se encontraba en el mismo estado de Morelos, que reprimiera por la fuerza el movimiento zapatista. • Madero tuvo que salir huyendo de vuelta a la Ciudad de México mientras que Zapata y algunos pocos de sus hombres se replegaron hacia las sierras de Puebla y Guerrero.
  • 16. • Poco después, Zapata realizó un manifiesto dirigido al pueblo de Morelos, en el que acusó a los «traidores científicos» de querer retomar el poder mientras que, por otra parte, exculpó a Madero. • Se proclamó la existencia del Ejército Libertador del Sur. • Durante el interinato, Bernardo Reyes regresó al país, asegurando que tenía interés de unirse a la “Revolución legalizada”. • En una reunión sostenida por Reyes, de la Barra y Madero, éste último le ofreció a Reyes el ministerio de Guerra, aunque, ante el descontento de los revolucionarios, el ofrecimiento se rompió.
  • 17. • Otro conflicto se suscitó con los hermanos Vázquez Gómez. Uno de ellos, Emilio Vázquez Gómez, fungía como ministro de Gobernación y abogaba por no licenciar las tropas revolucionarias, por lo que su relación con de la Barra no era cordial. • El presidente le pidió a Madero que solicitara su renuncia, la cual se hizo efectiva el 1 de agosto. • Tres semanas después se promulgó el Plan de Texcoco, firmado por Andrés Molina Enríquez, el cual desconocía el gobierno del presidente de la Barra y llamaba a continuar la lucha armada. • Como consecuencia, Molina fue conducido a prisión.
  • 18. • Además, el 31 de octubre de 1911 fue proclamado el Plan de Tacubaya, firmado por Paulino Martínez, periodista de oposición y quien posteriormente se convirtió en ideólogo del zapatismo. • En dicho documento se aseguraba que el “Jefe de la Revolución” había traicionado sus propios principios asentados en el Plan de San Luis, y lo acusaba de rodearse de miembros del antiguo régimen
  • 19. • La inocencia de Madero lo llevó a integrar un gabinete de científicos o porfiristas para controlar a los rebeldes. Además nombró a Victoriano Huerta como Jefe del Ejército. • Huerta estaba preparando un golpe de Estado para derrocar a Madero, con el apoyo de Félix Díaz, Bernardo Reyes, Manuel Mondragón, Aureliano Blanquet, y el embajador de EUA, Henry Lane Wilson.
  • 20. • El 9 de febrero de 1913 se dio el golpe de Estado, atacando el Palacio Nacional. Pero fueron repelidos por el general Lauro Villar, quien cayó herido. Es entonces que Madero nombra a Huerta en lugar de Villar. • El 17 de febrero Gustavo A. Madero descubrió que Huerta estaba en arreglos con los opositores y lo llevó ante el presidente, quien no creyó en sus palabras y lo liberó. • Huerta firmó un acuerdo con Félix Díaz, en su calidad de jefe del ejército federal, consumando su traición destituyendo al presidente y al vicepresidente, el acuerdo tuvo lugar en la sede de la embajada de Estados Unidos en México, con el apoyo del embajador Henry Lane Wilson y es conocido como el Pacto de la Embajada.
  • 21.
  • 22. • Ese mismo día Madero y Pino Suárez fueron apresados, y obligados a renunciar al día siguiente. El 20 de febrero Victoriano Huerta fue designado presidente mediante una serie de maniobras ilegítimas, por lo que sería conocido como “el usurpador”. • El golpe de Estado culminó el 22 de febrero con el asesinato de Madero y Pino Suárez.
  • 23. • Con Huerta en el poder, la oligarquía tenía asegurado que las cosas serían como en la época de Díaz. • En marzo de 1913 Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe, en contra del traidor Huerta. En este documento se pone a sí mismo a la cabeza del ejército Constitucionalista. • Con esto comenzaron de nuevo las hostilidades en el norte del país. • Los triunfos militares de Francisco Villa favorecieron la aparición de la legendaria División del Norte, con 50000 hombres.
  • 24. • Huerta tuvo que dividir el ejército federal en dos frentes para enfrentar a los constitucionalistas: uno en el norte y otro en el sur. • Decidido a exterminar las tropas zapatistas en el sur, huerta movilizó a 30000 hombres a esa región, pero sería replegado a la Ciudad de México. • Mientras tanto, en el norte las tropas del Centauro del Norte exterminarían a las federales, logrando victorias en ciudades como Torreón, Cd. Juárez, Chihuahua, etc. • El avance de zapatistas y villistas daba comienzo a la revolución campesina, con la capacidad de destruir el antiguo régimen. • Para evitarlo, la oligarquía decidió negociar con alguien cercano a ellos: Venustiano Carranza.
  • 25. • 20 de agosto de 1914- Álvaro Obregón hace su entrada triunfal a l cd. De México • La revolución se divide en dos bandos: Nacionalista-Carranza Agraria-Villa/Zapata Debido a esto se establece la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Pero sólo sirvió para incrementar las diferencias entre las dos facciones revolucionarias. • 27 de octubre de 1914- se desconoce a Carranza como jefe del ejército constitucionalista. Este huye a la Ciudad de México seguido por Obregón. • Ante el ataque de la División del Norte, Carranza y Obregón salieron de la ciudad en busca de la ayuda de los EUA.
  • 26.
  • 27. • La alianza establecida por Carranza y Oregón con los EUA les permitió recuperar el Puerto de Veracruz, y allí encontraron un gran arsenal de armamento. • EUA cerró sus fronteras como parte del acuerdo para que Villa y Zapata no se abastecieran de armamento y municiones. • En 1915 las tropas villistas y carrancistas se enfrentarían en Celaya, León y Aguascalientes, siendo vencedor el ejército constitucionalista. Obregón perdió un brazo en la batalla de Santa Ana. • Carranza atacó entonces el territorio zapatista. La campaña en el sur duraría dos años. • Villa y su División atacarían Agua Prieta, pero fueron derrotados por los constitucionalistas/EUA.
  • 28. • Ante el apoyo norteamericano, Villa atacó el poblado de Columbus, provocando la furia del gobierno estadounidense, que reaccionó persiguiéndolo en territorio mexicano. • Surgirían diferencias entre el gobierno norteamericano y Carranza.
  • 29. • Villa se retira desintegrando la División del Norte. • Entre 1915 y 1920 Villa se convierte en mito y leyenda. • En contraste con el norte, Zapata derrotaría en más de una ocasión a los carrancistas. Su resistencia duró dos años, antes de sucumbir por la falta de municiones y armamento. • El 1 de diciembre de 1916 se proclamaría a Carranza como presidente en la Convención Constitucionalista de Querétaro. • Se crea una nueva Constitución, el 5 de febrero de 1917. • El nuevo Estado mexicano se sustentaba en un nuevo sistema controlado por la clase media. • La revolución obrera fue controlada y desintegrada • Carranza ordena asesinar a Zapata. Felipe Ángeles intenta reactivar la lucha en el norte pero es derrotado y fusilado
  • 30. • En su afán de mantener a la clase alta en el poder, Carranza intenta imponer a Ignacio Bonillas como presidente, pero su intento provoca la rebelión de los sonorenses. • Carranza traslada el gobierno a Veracruz con la ilusión de que EUA lo apoyara. Fue detenido en Tlaxcalantongo, donde es asesinado por sus propios hombres. • Adolfo de la Huerta asume la presidencia interina hasta 1920, año en que Álvaro Obregón subiría al poder. • Comienza entonces la reconstrucción del país.