SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO XVIII:SIGLO XVIII:
EVOLUCIÓN Y CRISIS DELEVOLUCIÓN Y CRISIS DEL
ANTIGUO RÉGIMENANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 1TEMA 1
Roberto Viruete Erdozáin
ÍNDICE DE CONTENIDOSÍNDICE DE CONTENIDOS
 HISTORIA UNIVERSAL EN EL SIGLO XVIIIHISTORIA UNIVERSAL EN EL SIGLO XVIII
 ECONOMÍA DEL SIGLO XVIIIECONOMÍA DEL SIGLO XVIII
 SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMENSOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTAFORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTA
 LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 LA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII: ELLA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII: EL
PRECEDENTEPRECEDENTE
 EL DESPOTISMO ILUSTRADOEL DESPOTISMO ILUSTRADO
 LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSLA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIIIHISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
 LA GUERRA DE SUCESIÓNLA GUERRA DE SUCESIÓN
 ABSOLUTISMO Y REFORMAS BORBÓNICASABSOLUTISMO Y REFORMAS BORBÓNICAS
 ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII: CRECIMIENTOECONOMÍA DEL SIGLO XVIII: CRECIMIENTO
 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLALA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
HISTORIA UNIVERSAL:HISTORIA UNIVERSAL:
SIGLO XVIIISIGLO XVIII
DETALLE DE CONTENIDOSDETALLE DE CONTENIDOS
 ECONOMÍAECONOMÍA
 CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMENCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 COYUNTURA ECONÓMICA: EVOLUCIÓN DURANTE SIGLO XVIIICOYUNTURA ECONÓMICA: EVOLUCIÓN DURANTE SIGLO XVIII
 DEMOGRAFÍA Y AGRICULTURADEMOGRAFÍA Y AGRICULTURA
 INDUSTRIA Y COMERCIOINDUSTRIA Y COMERCIO
 SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOCIEDADCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOCIEDAD
 GRUPOS SOCIALES Y SUS RASGOSGRUPOS SOCIALES Y SUS RASGOS
 FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTAFORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTA
 CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
 INSTITUCIONES Y GOBIERNO DEL TERRITORIOINSTITUCIONES Y GOBIERNO DEL TERRITORIO
 EL PENSAMIENTO: LA ILUSTRACIÓNEL PENSAMIENTO: LA ILUSTRACIÓN
 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTOCARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO
 PENSAMIENTO ECONÓMICO: TEORÍASPENSAMIENTO ECONÓMICO: TEORÍAS
 PENSAMIENTO POLÍTICO: TEORÍASPENSAMIENTO POLÍTICO: TEORÍAS
 DIFUSIÓN DEL MOVIMIENTO ILUSTRADODIFUSIÓN DEL MOVIMIENTO ILUSTRADO
 INNOVACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICASINNOVACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
 (NO ESTÁ EN EL LIBRO)(NO ESTÁ EN EL LIBRO)
ECONOMÍA DEL SIGLO XVIIIECONOMÍA DEL SIGLO XVIII
CARACTERÍSTICAS DE LACARACTERÍSTICAS DE LA
ECONOMÍA DEL SIGLO XVIIIECONOMÍA DEL SIGLO XVIII
ECONOMÍA AGRÍCOLA DE SUBSISTENCIA
ECONOMÍA CON CRISIS DE SUBSISTENCIA
CASI TODA LA PROPIEDAD DE LA
TIERRA ES DEL REY, LA NOBLEZA Y LA
IGLESIA
ECONOMÍA AGRÍCOLA DEECONOMÍA AGRÍCOLA DE
SUBSISTENCIASUBSISTENCIA AGRICULTURAAGRICULTURA
 SECTOR PRINCIPAL DE LA ECONOMÍASECTOR PRINCIPAL DE LA ECONOMÍA
 EMPLEA A CASI LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓNEMPLEA A CASI LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN
 FINALIDAD Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURAFINALIDAD Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA
 AUTOCONSUMOAUTOCONSUMO
 FAMILIAS CAMPESINAS PRODUCEN PARA SU MANTENIMIENTOFAMILIAS CAMPESINAS PRODUCEN PARA SU MANTENIMIENTO
 COMBINAN AGRICULTURA CON GANADERÍACOMBINAN AGRICULTURA CON GANADERÍA
 MERCADOS LOCALES Y REGIONALESMERCADOS LOCALES Y REGIONALES
 SE VENDEN LOS ESCASOS EXCEDENTES AGRÍCOLAS DE LAS FAMILIAS CAMPESINASSE VENDEN LOS ESCASOS EXCEDENTES AGRÍCOLAS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS
 SE CELEBRAN UNA VEZ A LA SEMANASE CELEBRAN UNA VEZ A LA SEMANA
 BASE DE LA AGRICULTURABASE DE LA AGRICULTURA
 ROTACIÓN TRIENAL DE LAS PARCELASROTACIÓN TRIENAL DE LAS PARCELAS
 ORIGEN DEL SISTEMAORIGEN DEL SISTEMA
 SIGLO XISIGLO XI
 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMAFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
 UN TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DEL CEREALUN TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DEL CEREAL
 OTRO TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DE LEGUMINOSASOTRO TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DE LEGUMINOSAS
 EL TERCIO RESTANTE SE DEJA EN BARBECHOEL TERCIO RESTANTE SE DEJA EN BARBECHO
 AL AÑO SIGUIENTE SE ROTA Y ASÍ SUCESIVAMENTEAL AÑO SIGUIENTE SE ROTA Y ASÍ SUCESIVAMENTE
 PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 NO MUY ABUNDANTENO MUY ABUNDANTE
 FAMILIAS CAMPESINASFAMILIAS CAMPESINAS
 ESCASA ORIENTADA AL AUTOCONSUMOESCASA ORIENTADA AL AUTOCONSUMO
 NOBLEZA Y CLERONOBLEZA Y CLERO
 EXPORTACIÓN DE LOS EXCEDENTES RECAUDADOS A LOS CAMPESINOSEXPORTACIÓN DE LOS EXCEDENTES RECAUDADOS A LOS CAMPESINOS
CRISIS DE SUBSISTENCIACRISIS DE SUBSISTENCIA
 DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 PERÍODO DE ESCASEZ DE PRODUCTOS BÁSICOS PARA LA MAYORÍA DEPERÍODO DE ESCASEZ DE PRODUCTOS BÁSICOS PARA LA MAYORÍA DE
LA POBLACIÓNLA POBLACIÓN
 TRIGOTRIGO
 PANPAN
 CONSECUENCIASCONSECUENCIAS
 SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOSSUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS
 LEY DE LA OFERTA Y DEMANDALEY DE LA OFERTA Y DEMANDA
 MUCHA DEMANDA Y POCA OFERTA= SUBIDA PRECIOSMUCHA DEMANDA Y POCA OFERTA= SUBIDA PRECIOS
 HAMBRE Y MISERIA DE LA POBLACIÓNHAMBRE Y MISERIA DE LA POBLACIÓN
 TIENEN QUE HACER FRENTE A LOS IMPUESTOS CON MENORES RECURSOSTIENEN QUE HACER FRENTE A LOS IMPUESTOS CON MENORES RECURSOS
 NO TIENEN ALIMENTO SUFICIENTENO TIENEN ALIMENTO SUFICIENTE
 REVUELTAS Y MOTINESREVUELTAS Y MOTINES
 SALIDA DESESPERADA PARA INTENTAR SOLUCIONAR PROBLEMASALIDA DESESPERADA PARA INTENTAR SOLUCIONAR PROBLEMA
 CAUSAS DE LAS CRISIS DE SUBSISTENCIACAUSAS DE LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA
 EPISODIOS CLIMATOLÓGICOS (MÁS FRECUENTES)EPISODIOS CLIMATOLÓGICOS (MÁS FRECUENTES)
 TORMENTAS CON GRANIZO, INUNDACIONES, SEQUÍASTORMENTAS CON GRANIZO, INUNDACIONES, SEQUÍAS
 PLAGASPLAGAS
 GUERRASGUERRAS
 QUEMA DE LA COSECHAQUEMA DE LA COSECHA
 CULTIVO DE TIERRAS NO MUY FÉRTILESCULTIVO DE TIERRAS NO MUY FÉRTILES
PROPIEDAD DE LA TIERRAPROPIEDAD DE LA TIERRA
 DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN
 MAYORÍA DE LA TIERRA EN POCAS MANOSMAYORÍA DE LA TIERRA EN POCAS MANOS
 MONARQUÍAMONARQUÍA
 GRAN NOBLEZA LAICAGRAN NOBLEZA LAICA
 IGLESIAIGLESIA
 PAGO DE IMPUESTOSPAGO DE IMPUESTOS
 SEÑORÍOS NOBILIARIOSSEÑORÍOS NOBILIARIOS
 RENTAS FEUDALESRENTAS FEUDALES
 IGLESIAIGLESIA
 PAGO DEL DIEZMOPAGO DEL DIEZMO
 CONSECUENCIACONSECUENCIA
 LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO TIENELA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO TIENE
ACCESO A LA TOTALIDAD DE LA COSECHA DEACCESO A LA TOTALIDAD DE LA COSECHA DE
LAS PARCELAS QUE CULTIVALAS PARCELAS QUE CULTIVA
COYUNTURA ECONÓMICA DELCOYUNTURA ECONÓMICA DEL
SIGLO XVIIISIGLO XVIII
CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO
AGRÍCOLA INDUSTRIAL
COMERCIAL
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICOCRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
 DATOS POBLACIONALES APROXIMADOSDATOS POBLACIONALES APROXIMADOS
 DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 1650-1800DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 1650-1800
 DE 100 MILLONES A 200 MILLONESDE 100 MILLONES A 200 MILLONES
CAUSAS
DESCENSO
CONFLICTOS
BÉLICOS
DESCENSO
EPIDEMIAS
INTRODUCCIÓN
NUEVOS CULTIVOS
AUMENTO
PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
CRECIMIENTO AGRÍCOLACRECIMIENTO AGRÍCOLA
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
CAUSAS
ROTURACIÓN
DEL BOSQUE
NUEVAS TÉCNICAS
CULTIVO
INCREMENTO DE
LA DEMANDA
CONSECUENCIAS
ALZA DE LOS PRECIOS
INCREMENTO DE
LOS BENEFICIOS DE
LOS PROPIETARIOS
11 22
CRECIMIENTO INDUSTRIALCRECIMIENTO INDUSTRIAL
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
DE OBJETOS DE LUJO
INTERVENCIÓN ESTATAL MEDIANTE LA
CREACIÓN DE FÁBRICAS DE MANUFACTURAS
FRANCIA DE LUIS XIV FUE LA PIONERA
CRECIMIENTO COMERCIALCRECIMIENTO COMERCIAL
AUMENTO DEL
COMERCIO TERRESTRE
AUMENTO DEL
COMERCIO
MARÍTIMO
CAUSAS
MEJORA DE LAS
COMUNICACIONES
CONSTRUCCIÓN
DE CARRETERAS
CONSTRUCCIÓN DE
CANALES
COMERCIO COLONIALCOMERCIO COLONIAL AGENTES DEL COMERCIO COLONIALAGENTES DEL COMERCIO COLONIAL
 METRÓPOLISMETRÓPOLIS
 CASTILLA, PORTUGAL, INGLATERRA, FRANCIA, HOLANDACASTILLA, PORTUGAL, INGLATERRA, FRANCIA, HOLANDA
 IMPERIO COLONIALIMPERIO COLONIAL
 AMÉRICA, ÁFRICA, INDIA E INDONESIAAMÉRICA, ÁFRICA, INDIA E INDONESIA
 FIN DEL COMERCIO COLONIALFIN DEL COMERCIO COLONIAL
 METRÓPOLISMETRÓPOLIS
 OBTENER MATERIAS PRIMAS DE LAS COLONIAS PARA TRANSFORMAR ENOBTENER MATERIAS PRIMAS DE LAS COLONIAS PARA TRANSFORMAR EN
MANUFACTURAS PARA CONSUMOMANUFACTURAS PARA CONSUMO
 OBTENER METALES PRECIOSOSOBTENER METALES PRECIOSOS
 VENDER ESCLAVOS Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS A LAS COLONIASVENDER ESCLAVOS Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS A LAS COLONIAS
 COLONIASCOLONIAS
 SUMINISTRAR MATERIAS PRIMAS Y METALES PRECIOSOS A LA METRÓPOLISUMINISTRAR MATERIAS PRIMAS Y METALES PRECIOSOS A LA METRÓPOLI
 COMPRAR LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LAS METRÓPOLISCOMPRAR LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LAS METRÓPOLIS
 COMPRAR LOS ESCLAVOS PARA LAS PLANTACIONESCOMPRAR LOS ESCLAVOS PARA LAS PLANTACIONES
 RUTAS PRINCIPALESRUTAS PRINCIPALES
 RUTA DE LAS INDIASRUTA DE LAS INDIAS
 RUTA DE AMÉRICARUTA DE AMÉRICA
 PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS OBJETO DE COMERCIOPRINCIPALES MATERIAS PRIMAS OBJETO DE COMERCIO
 TÉ, CACAO, CAÑA DE AZÚCAR Y DERIVADOS, TABACO, ALGODÓN, ORO Y PLATATÉ, CACAO, CAÑA DE AZÚCAR Y DERIVADOS, TABACO, ALGODÓN, ORO Y PLATA
 FUNCIONAMIENTO DEL COMERCIOFUNCIONAMIENTO DEL COMERCIO
 BARCO CARGADO DE LA METRÓPOLI CON PRODUCTOS MANUFACTURADOSBARCO CARGADO DE LA METRÓPOLI CON PRODUCTOS MANUFACTURADOS
 ESCALA EN ÁFRICA PARA CARGAR ESCLAVOSESCALA EN ÁFRICA PARA CARGAR ESCLAVOS
 DESTINO A COLONIAS Y OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y METALESDESTINO A COLONIAS Y OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y METALES
PRECIOSOSPRECIOSOS
 REGRESO A LA METRÓPOLIREGRESO A LA METRÓPOLI
TEORÍA ECONÓMICA:
MERCANTILISMO
OBJETIVO
AUMENTARAUMENTAR
CANTIDAD DE OROORO Y
PLATAPLATA DEL PAÍSPAÍS
RIQUEZA PAÍSES SE MIDE POR
CANTIDAD DE ORO Y PLATA
MERCANTILISMO
MÉTODO PARA LOGRAR EL OBJETIVO
COMERCIOCOMERCIO
PRODUCTOS
AGENTES DE
COMERCIO
TALLERES DE
MANUFACTURAS
COMPAÑÍAS DE
COMERCIO
MONARQUÍA COMERCIANTES
AUTORIDAD
FUERTE
SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL
SOCIEDAD DESIGUAL JURÍDICAMENTE
SOCIEDAD JERARQUIZADA
PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGADIADOS
ESCASA MOVILIDAD SOCIAL
MATRIMONIO
CON NOBLEZA
COMPRA DE CARGOS
NOBILIARIOS
DIVISIÓN Y JERARQUIZACIÓNDIVISIÓN Y JERARQUIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD ESTAMENTALDE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
PRIVILEGIADOS
NOBLEZA CLERO
NO PRIVILEGIADOS
TERCER ESTADO
SOCIEDAD ESTAMENTAL:SOCIEDAD ESTAMENTAL:
LA NOBLEZALA NOBLEZA CARACTERÍSTICAS RELEVANTESCARACTERÍSTICAS RELEVANTES
 GRAN PODER ECONÓMICO Y SOCIALGRAN PODER ECONÓMICO Y SOCIAL
 NIVEL ECONÓMICONIVEL ECONÓMICO
 TERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOSTERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOS
 RENTAS PROCEDENTES IMPUESTOS FEUDALESRENTAS PROCEDENTES IMPUESTOS FEUDALES
 NIVEL SOCIAL E INSTITUCIONALNIVEL SOCIAL E INSTITUCIONAL
 NO SE DEDICA AL TRABAJO MANUALNO SE DEDICA AL TRABAJO MANUAL
 MONOPOLIZA MAYORÍA CARGOS GUBERNATIVOSMONOPOLIZA MAYORÍA CARGOS GUBERNATIVOS
 MODO DE VIDA LUJOSO Y OSTENTOSOMODO DE VIDA LUJOSO Y OSTENTOSO
 PRIVILEGIOSPRIVILEGIOS
 ECONÓMICO-SOCIALESECONÓMICO-SOCIALES
 IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOSIMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOS
 EXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALESEXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALES
 JURÍDICOSJURÍDICOS
 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOSADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOS
 PENAS QUE NO IMPLIQUEN TORTURAPENAS QUE NO IMPLIQUEN TORTURA
SOCIEDAD ESTAMENTAL:SOCIEDAD ESTAMENTAL:
EL CLEROEL CLERO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALESCARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
 ESTAMENTO HETEROGÉNEOESTAMENTO HETEROGÉNEO
 ALTO CLERO PROCEDENTE NOBLEZAALTO CLERO PROCEDENTE NOBLEZA
 MONOPOLIZA ALTOS CARGOS RELIGIOSOSMONOPOLIZA ALTOS CARGOS RELIGIOSOS
 BAJO CLERO PROCEDENTE TERCER ESTADOBAJO CLERO PROCEDENTE TERCER ESTADO
 OCUPA LOS CARGOS MÁS MODESTOSOCUPA LOS CARGOS MÁS MODESTOS
 GRAN PODER ECONÓMICO-SOCIALGRAN PODER ECONÓMICO-SOCIAL
 ECONÓMICOECONÓMICO
 IGLESIA GRAN TERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOSIGLESIA GRAN TERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOS
 COBRO DE RENTAS FEUDALES A SUS VASALLOSCOBRO DE RENTAS FEUDALES A SUS VASALLOS
 COBRO DEL DIEZMO AL TERCER ESTADOCOBRO DEL DIEZMO AL TERCER ESTADO
 SOCIALSOCIAL
 LEGITIMAR IDEOLÓGICAMENTE EL RÉGIMENLEGITIMAR IDEOLÓGICAMENTE EL RÉGIMEN
 CONTROL DE LAS MENTALIDADES DE LA POBLACIÓNCONTROL DE LAS MENTALIDADES DE LA POBLACIÓN
 PRIVILEGIOSPRIVILEGIOS
 ECONÓMICO-SOCIALESECONÓMICO-SOCIALES
 IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOSIMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOS
 EXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALESEXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALES
 JURÍDICOSJURÍDICOS
 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOSADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOS

SOCIEDAD ESTAMENTAL:SOCIEDAD ESTAMENTAL:
TERCER ESTADOTERCER ESTADO CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES
 SUPONEN CASI LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓNSUPONEN CASI LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN
 CARECEN DE PRIVILEGIOSCARECEN DE PRIVILEGIOS
 ESTAMENTO MUY HETEROGÉNEOESTAMENTO MUY HETEROGÉNEO
 GRUPOS PRINCIPALES DEL TERCER ESTADOGRUPOS PRINCIPALES DEL TERCER ESTADO
 BURGUESÍABURGUESÍA
 COMERCIANTES, GRANDES ARTESANOS, BANQUEROS Y PROFESIONALESCOMERCIANTES, GRANDES ARTESANOS, BANQUEROS Y PROFESIONALES
LIBERALES (MÉDICOS, ABOGADOS, INGENIEROS)LIBERALES (MÉDICOS, ABOGADOS, INGENIEROS)
 GRUPO MÁS PODEROSO Y ACTIVO ECONÓMICAMENTEGRUPO MÁS PODEROSO Y ACTIVO ECONÓMICAMENTE
 INCREMENTO DE SU RIQUEZA DURANTE SIGLO XVIIIINCREMENTO DE SU RIQUEZA DURANTE SIGLO XVIII
 CARENCIA DE PODER POLÍTICO AL MARGEN CIUDADCARENCIA DE PODER POLÍTICO AL MARGEN CIUDAD
 ASPIRACIÓN DE PARTICIPAR EN EL GOBIERNO NACIONALASPIRACIÓN DE PARTICIPAR EN EL GOBIERNO NACIONAL
 ADQUIRIR MAYOR PRESTIGIO SOCIALADQUIRIR MAYOR PRESTIGIO SOCIAL
 GRUPO MINORITARIO EN EL TERCER ESTADOGRUPO MINORITARIO EN EL TERCER ESTADO
 CLASES POPULARES URBANASCLASES POPULARES URBANAS
 PEQUEÑOS ARTESANOS, SOLDADOS, OBREROS Y SIRVIENTESPEQUEÑOS ARTESANOS, SOLDADOS, OBREROS Y SIRVIENTES
 CAMPESINOS ACOMODADOSCAMPESINOS ACOMODADOS
 GRAN CANTIDAD DE TIERRAS Y CIERTO PODER ADQUISITIVOGRAN CANTIDAD DE TIERRAS Y CIERTO PODER ADQUISITIVO
 CAMPESINADOCAMPESINADO
 MAÝORÍA POBLACIÓNMAÝORÍA POBLACIÓN
 CAMPESINOS VASALLOS DE SEÑORÍO PEORES CONDICIONES DE VIDACAMPESINOS VASALLOS DE SEÑORÍO PEORES CONDICIONES DE VIDA
 IMPUESTOS MONARQUÍAIMPUESTOS MONARQUÍA
 PAGAR IMPUESTOS SEÑORIALESPAGAR IMPUESTOS SEÑORIALES
FORMA DE GOBIERNO:FORMA DE GOBIERNO:
MONARQUÍA ABSOLUTAMONARQUÍA ABSOLUTA
MONARQUÍA ABSOLUTA:MONARQUÍA ABSOLUTA:
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
PODER HEREDITARIO Y DE DERECHO DIVINO
REY GOBIERNA EN NOMBRE
DE DIOS, QUIEN LO ELIGE
REY POR ENCIMA DE LAS
LEYES Y DE LA POBLACIÓN
DIOS LIMITA EL PODER DEL REY
MONARQUÍA ABSOLUTA:MONARQUÍA ABSOLUTA:
PODERES DEL REYPODERES DEL REY
LEGISLATIVO
ELABORA LAS LEYES
EJECUTIVO
APLICA LEYES Y DECISIONES REALES
JUDICIAL
IMPARTE JUSTICIA
11
22
33
MONARQUÍA ABSOLUTA:MONARQUÍA ABSOLUTA:
GOBIERNOGOBIERNO APLICACIÓN DEL PODER ABSOLUTOAPLICACIÓN DEL PODER ABSOLUTO
 CONSEJO DE ESTADOCONSEJO DE ESTADO
 INSTITUCIÓN QUE ASESORA AL REYINSTITUCIÓN QUE ASESORA AL REY
 MAYORÍA COMPONENTES NOBLESMAYORÍA COMPONENTES NOBLES
 ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN
 FUNCIONARIOS FISCALES Y ECONÓMICOSFUNCIONARIOS FISCALES Y ECONÓMICOS
 FUNCIONARIOS JUDICIALESFUNCIONARIOS JUDICIALES
 ABOGADOSABOGADOS
 EJÉRCITOEJÉRCITO
 CONTROL DE LA POBLACIÓN Y DEFENSA DEL PAÍSCONTROL DE LA POBLACIÓN Y DEFENSA DEL PAÍS
 PARLAMENTOSPARLAMENTOS
 INSTITUCIÓN CORPORATIVA QUE REPRESENTA ESTAMENTOS DEINSTITUCIÓN CORPORATIVA QUE REPRESENTA ESTAMENTOS DE
LA SOCIEDADLA SOCIEDAD
 FUNCIONESFUNCIONES
 APROBAR NUEVOS IMPUESTOSAPROBAR NUEVOS IMPUESTOS
 JURAR HEREDERO DEL REINOJURAR HEREDERO DEL REINO
 MONARCA ABSOLUTO TIENDE A NO CONVOCAR PARLAMENTOMONARCA ABSOLUTO TIENDE A NO CONVOCAR PARLAMENTO
 ASI EVITA CONTROL DE SU PODER POR NOBLEZA, IGLESIA YASI EVITA CONTROL DE SU PODER POR NOBLEZA, IGLESIA Y
CIUDADESCIUDADES
EL PENSAMIENTO:EL PENSAMIENTO:
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN: DEFINICIÓN YILUSTRACIÓN: DEFINICIÓN Y
PRECEDENTESPRECEDENTES
 DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 Movimiento intelectual, filosófico y científico desarrollado enMovimiento intelectual, filosófico y científico desarrollado en
Europa y sus territorios coloniales cuya idea principal consiste enEuropa y sus territorios coloniales cuya idea principal consiste en
que la fe en la razón es el único medio para entender, comprenderque la fe en la razón es el único medio para entender, comprender
y estudiar el mundo que nos rodeay estudiar el mundo que nos rodea
 PREDECENTES: INGLATERRA SIGLO XVIIPREDECENTES: INGLATERRA SIGLO XVII
 JOHN LOCKEJOHN LOCKE
 CRITICA ABSOLUTISMO Y PLANTEA DIVISIÓN DE PODERESCRITICA ABSOLUTISMO Y PLANTEA DIVISIÓN DE PODERES
 ISAAC NEWTONISAAC NEWTON
 DESARROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVODESARROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
 1º OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS PRODUCIDOS1º OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS PRODUCIDOS
 2º COMPROBACIÓN DE DICHOS HECHOS2º COMPROBACIÓN DE DICHOS HECHOS
 3º ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y TEORÍAS3º ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y TEORÍAS
 PRECEDENTES LATINOS: ITALIA SIGLO XVIIPRECEDENTES LATINOS: ITALIA SIGLO XVII
 GALILEO GALILEIGALILEO GALILEI
 DESAROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVODESAROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ILUSTRACIÓNDE LA ILUSTRACIÓN
EL HOMBRE PUEDE ALCANZAR EL CONOCIMIENTO,
BASE DE LA FELICIDAD A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA
CREENCIA EN EL PROGRESO HUMANO Y EN
LA MEJORA DE SUS CONDICIONES DE VIDA
TOLERANCIA BASE DE LAS RELACIONES HUMANAS
CRÍTICA INTRANSIGENCIA RELIGIOSA Y
SUPERIORIDAD DE UNA RELIGIÓN
ESTABLECIMIENTO DE CÓDIGOS MORALES
BASADOS EN LA RAZÓN Y NO EN LA RELIGIÓN
11
22
33
44
55
CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ILUSTRACIÓNDE LA ILUSTRACIÓN
PARTIDARIOS DE LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN
SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES
LIBERTAD E IGUALDAD PARA
TODOS LOS SERES HUMANOS
MOVILIDAD SOCIAL SEGÚN VALÍA E INTELIGENCIA
DE CADA INDIVIDUO: MERITOCRACIA
66
77
88
99
PRINCIPALES ILUSTRADOSPRINCIPALES ILUSTRADOS
VOLTAIRE
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
MONTESQUIEU
JEAN D’ALEMBERT
DENIS DIDEROT
PENSAMIENTO ECONÓMICOPENSAMIENTO ECONÓMICO
FISIOCRACIA
LIBERALISMO
ECONÓMICO
RIQUEZA DE UN PAÍS
EN LA AGRICULTURA
PERMITE VIVIR POBLACIÓN
PERMITE EXCEDENTE
Y COMERCIO
LIBERTAD DEL
INDIVIDUO PARA
CREAR RIQUEZA
AUTOREGULACIÓN
DEL MERCADO
PROPIEDAD PRIVADA Y LIBERTAD
DE COMERCIO E INDUSTRIA
PENSAMIENTO POLÍTICO:PENSAMIENTO POLÍTICO:
LIBERALISMO POLÍTICOLIBERALISMO POLÍTICO
DIVISIÓN DE PODERES
LEGISLATIVO
EJECUTIVO
JUDICIAL
CONTRATO
SOCIAL
GOBIERNO E INSTITUCIONES
SON FRUTO DEL PACTO
ENTRE LOS CIUDADANOS
SOBERANÍA NACIONAL
PODER PROCEDE DEL
PUEBLO A TRAVÉS DEL VOTO
SISTEMA FISCAL
PARA TODOS
REY CONTROLADO
POR PARLAMENTO
11 22
33
44
55
DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓNDIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN
ENCICLOPEDIA
OBRA QUE REUNIESE TODO CONOCIMIENTO
DE LA ÉPOCA BASADO EN LA RAZÓN Y EN LA
OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
PUBLICADA A PARTIR DE 1751 Y 35 VOLÚMENES
SALONES
ACADEMIAS
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN
DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
LA CRISIS DEL ANTIGUOLA CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMENRÉGIMEN
DETALLE DE CONTENIDOSDETALLE DE CONTENIDOS
 REVOLUCIÓN INGLESA DE 1687-1689REVOLUCIÓN INGLESA DE 1687-1689
 GUERRA CIVILGUERRA CIVIL
 REPÚBLICA-DICTADURAREPÚBLICA-DICTADURA
 LA REVOLUCIÓN Y EXPULSIÓN DE LOS ESTUARDOLA REVOLUCIÓN Y EXPULSIÓN DE LOS ESTUARDO
 CONSECUENCIASCONSECUENCIAS
 DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO
 DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 POLÍTICA REFORMISTAPOLÍTICA REFORMISTA
 CONSECUENCIASCONSECUENCIAS
 INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 CAUSASCAUSAS
 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIADECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
 GUERRA CON REINO UNIDO (1777-1783)GUERRA CON REINO UNIDO (1777-1783)
 SISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOSSISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
REVOLUCIÓN INGLESA:REVOLUCIÓN INGLESA:
LA GLORIOSA, 1688-1689LA GLORIOSA, 1688-1689
DE LA GUERRA CIVIL A LA DICTADURADE LA GUERRA CIVIL A LA DICTADURA
 PARLAMENTO Y MONARQUÍA INGLESAPARLAMENTO Y MONARQUÍA INGLESA
 PARLAMENTO LIMITABA PODER REALPARLAMENTO LIMITABA PODER REAL
 AUTORIZANDO AL MONARCA EL COBRO DE NUEVOS IMPUESTOSAUTORIZANDO AL MONARCA EL COBRO DE NUEVOS IMPUESTOS
 AUTORIZANDO QUE EL MONARCA DECLARARA LA GUERRAAUTORIZANDO QUE EL MONARCA DECLARARA LA GUERRA
 COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTOCOMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO
 CÁMARA BAJA: CÁMARA DE LOS COMUNESCÁMARA BAJA: CÁMARA DE LOS COMUNES
 REPRESENTANTES DE LAS CIUDADESREPRESENTANTES DE LAS CIUDADES
 CÁMARA ALTA: CÁMARA DE LOS LORESCÁMARA ALTA: CÁMARA DE LOS LORES
 NOBLES Y CLÉRIGOSNOBLES Y CLÉRIGOS
 PRIMERA GUERRA CIVIL: MEDIADOS DEL XVIIPRIMERA GUERRA CIVIL: MEDIADOS DEL XVII
 CAUSACAUSA
 ACTUACIÓN REY ESTUARDO SIN CONTROL DEL PARLAMENTOACTUACIÓN REY ESTUARDO SIN CONTROL DEL PARLAMENTO
 AJUSTICIAMIENTO DE LOS OPUESTOS A LA POLÍTICA MONÁRQUICAAJUSTICIAMIENTO DE LOS OPUESTOS A LA POLÍTICA MONÁRQUICA
 LUCHA ENTRE ABSOLUTISTAS Y PARLAMENTARISTASLUCHA ENTRE ABSOLUTISTAS Y PARLAMENTARISTAS
 MONARCA PIERDE LA GUERRA Y ES AJUSTICIADO EN 1649MONARCA PIERDE LA GUERRA Y ES AJUSTICIADO EN 1649
 REPÚBLICAREPÚBLICA
 OLIVER CROMWELL FUE SU PRESIDENTE Y PRINCIPAL IMPULSOROLIVER CROMWELL FUE SU PRESIDENTE Y PRINCIPAL IMPULSOR
 SU GOBIERNO FUE UNA DICTADURA HASTA SU MUERTE EN 1660SU GOBIERNO FUE UNA DICTADURA HASTA SU MUERTE EN 1660
 RESTAURACIÓN SISTEMA TRADICIONALRESTAURACIÓN SISTEMA TRADICIONAL
 PARLAMENTO RESTABLECE MONARQUÍA BAJO CONTROLPARLAMENTO RESTABLECE MONARQUÍA BAJO CONTROL
LA GLORIOSA: LA REVOLUCIÓNLA GLORIOSA: LA REVOLUCIÓN
 CARLOS II DE INGLATERRACARLOS II DE INGLATERRA
 ACEPTA EL CONTROL DEL PARLAMENTOACEPTA EL CONTROL DEL PARLAMENTO
 PARLAMENTO APRUEBA HABEAS CORPUS 1679PARLAMENTO APRUEBA HABEAS CORPUS 1679
 GARANTIZAR LIBERTADES INDIVIDUALESGARANTIZAR LIBERTADES INDIVIDUALES
 IMPEDIR DETENCIONES REALES ARBRITARIASIMPEDIR DETENCIONES REALES ARBRITARIAS
 JACOBO II DE INGLATERRAJACOBO II DE INGLATERRA
 ES DESTRONADO AL PRODUCIRSE UNA REVOLUCIÓNES DESTRONADO AL PRODUCIRSE UNA REVOLUCIÓN
 CAUSASCAUSAS
 POLÍTICA ABSOLUTISTAPOLÍTICA ABSOLUTISTA
 FE CATÓLICAFE CATÓLICA
 GUILLERMO DE ORANGE (HOLANDA)GUILLERMO DE ORANGE (HOLANDA)
 EL PARLAMENTO LE OFRECE LA CORONA INGLESAEL PARLAMENTO LE OFRECE LA CORONA INGLESA
 DERECHOS DINÁSTICOSDERECHOS DINÁSTICOS
 MARIDO DE UNA DE LAS HIJAS DE JACOBO IIMARIDO DE UNA DE LAS HIJAS DE JACOBO II
 ACEPTACIÓN DEL TRONO PRÍNCIPE HOLANDÉSACEPTACIÓN DEL TRONO PRÍNCIPE HOLANDÉS
 PARTIDARIO DE JURAR DECLARACIÓN DE DERECHOS (BILL OFPARTIDARIO DE JURAR DECLARACIÓN DE DERECHOS (BILL OF
RIGHTS)RIGHTS)
 LIMITAN EL PODER DEL MONARCALIMITAN EL PODER DEL MONARCA
LA GLORIOSA: CONSECUENCIASLA GLORIOSA: CONSECUENCIAS
INGLATERRA PRIMER PAÍS
IMPORTANTE DONDE SE LIMITÓ
EL PODER DE LA MONARQUÍA
SEPARACIÓN DE PODERES
LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y
JUDICIAL, QUE ES INDEPENDIENTE
GARANTÍA DE LA DEFENSA DE
LAS LIBERTADES INDIVIDUALES
MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA
REFERENTE PARA ILUSTRADOS
DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADO:DESPOTISMO ILUSTRADO:
APLICACIÓN EN EUROPA CONTINENTALAPLICACIÓN EN EUROPA CONTINENTAL
 DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 INTENTAR HACER COMPATIBLE EL ABSOLUTISMO CON LAS IDEASINTENTAR HACER COMPATIBLE EL ABSOLUTISMO CON LAS IDEAS
PROGRESO, RACIONALIZACIÓN Y CIENCIA DE LA ILUSTRACIÓNPROGRESO, RACIONALIZACIÓN Y CIENCIA DE LA ILUSTRACIÓN
 OBJETIVO DE LOS REYES ABSOLUTOS ILUSTRADOSOBJETIVO DE LOS REYES ABSOLUTOS ILUSTRADOS
 POLÍTICA REFORMISTA PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDAPOLÍTICA REFORMISTA PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA
DEL PUEBLODEL PUEBLO
 POLÍTICA REFORMISTAPOLÍTICA REFORMISTA
 RACIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADORACIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
 REFORMA DE LA ENSEÑANZAREFORMA DE LA ENSEÑANZA
 MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURAMODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
 DESARROLLO DE FÁBRICA REALES DE MANUFACTURASDESARROLLO DE FÁBRICA REALES DE MANUFACTURAS
 LIBERALIZACIÓN PARCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOLIBERALIZACIÓN PARCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO
 CONSECUENCIASCONSECUENCIAS
 CREACIÓN CONTRADICIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMENCREACIÓN CONTRADICIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
 IMPOSIBILIDAD DE COMPATIBILIZAR REFORMAS ECONÓMICAS CONIMPOSIBILIDAD DE COMPATIBILIZAR REFORMAS ECONÓMICAS CON
SISTEMA SOCIALSISTEMA SOCIAL
 CONTRADICCIONES ABREN VÍA A LAS IDEAS REVOLUCIONARIASCONTRADICCIONES ABREN VÍA A LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS
LIBERALESLIBERALES
INDEPENDENCIA DEINDEPENDENCIA DE
LOS ESTADOS UNIDOSLOS ESTADOS UNIDOS
Elaboración: R. Viruete
LAS 13 COLONIAS
Fuente: Cátedra de Historia de los Estados Unidos, Universidad de Barcelona, http://ushistoria.org/vermateriales.asp?id=49
Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132Independence.htm
Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132visual1.htm
DECLARACIÓN UNÁNIME DE LOS
13 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
 LUGAR Y FECHA: FILADELFIA, 4-7-1776
 IDEAS QUE EXPRESA
 LIBERTAD, IGUALDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES DEL
HOMBRE
 SOBERANÍA POPULAR
 GOBIERNO COMO UN CONTRATO SOCIAL
 REBELIÓN LEGAL PARA RECUPERAR SOBERANÍA POPULAR
 SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA
 PRIMER DOCUMENTO POLÍTICO OFICIAL QUE ENUNCIA
LIBERALISMO COMO FORMA DE GOBIERNO
 FUENTES IDEOLÓGICAS
 JOHN LOCKE: REBELIÓN LEGAL Y DIVISIÓN DE PODERES
 MONTESQUIEU: DIVISIÓN PODERES
 ROUSSEAU: SOBERANÍA NACIONAL Y CONTRATO SOCIAL
 RESULTADO DE LA VOTACIÓN
 12 VOTOS A FAVOR, 1 ABSTENCIÓN Y NINGÚN VOTO EN CONTRA
Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132visual2.htm
Fuente: National Archives (USA), http://www.archives.gov/espanol/declaration-es-large.html
Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132visual3.htm
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
 FACTORES IDEOLÓGICOS
 ILUSTRACIÓN
 SOBERANÍA POPULAR
 DIVISIÓN DE PODERES
 CONTRATO SOCIAL
 REBELIÓN PARA ACABAR CON LA TIRANÍA
 FACTORES ECONÓMICOS
 IMPOSICIÓN UNILATERAL DE NUEVOS IMPUESTOS POR LA CORONA BRITÁNICA
 FIN: FINANCIAR LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756-1763)
 PRODUCTOS GRABADOS
 PAPEL, VIDRIO, PLOMO Y TÉ
 CONCESIÓN MONOPOLIO VENTA TÉ A LA COMPAÑÍA DE LAS INDIAS
ORIENTALES
 CONSECUENCIA
 MOTÍN DE BOSTÓN O BOSTON TEA PARTY: 1773
 REPRESALIAS ARMADAS CONTRA COLONIA MASSACHUSSETS
 FACTORES POLÍTICOS
 PROTESTAS DE LAS ASAMBLEAS COLONIALES POR NUEVA FISCALIDAD
 ASPIRACIÓN
 CONSEGUIR REPRESENTACIÓN POLÍTICA PARA TOMAR PARTE DECISIONES
 LEMA: “NINGÚN IMPUESTO SIN REPRESENTACIÓN”
 CONSECUENCIAS
 DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE DE VIRGINIA (1775)
 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA (1776)
Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.14
Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.15
GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
 BANDOS EN CONFLICTO
 13 COLONIAS DEL REINO UNIDO EN AMÉRICA DEL NORTE
 RECIBEN AYUDA DE FRANCIA Y DE ESPAÑA
 REINO UNIDO
 EVOLUCIÓN GENERAL DEL CONFLICTO
 BATALLAS IMPORTANTES QUE DECIDEN LA GUERRA
 BATALLA DE SARATOGA: 1777
 VICTORIA DE LOS COLONOS CON SUS PROPIOS MEDIOS Y AYUDAS DE
VOLUNTARIOS DE EUROPA
 BATALLA DE YORKTOWN: 1783
 VICTORIA DE COLONOS CON AYUDA DE SUS ALIADOS FRANCIA Y ESPAÑA
 TRATADO DE VERSALLES, PAZ: 1783
 INGLATERRA RECONOCE INDEPENDENCIA DE USA
 CONSECUENCIAS TERRITORIALES:
 INGLATERRA CEDE TERRITORIO A LOS ESTADOS UNIDOS
 SUR DE CANADA, OESTE DE LOS APALACHES Y ESTE DEL MISSISSIPPI
 ACCESO LIBRE AL MISSISSIPPI POR INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS
 INGLATERRA DEVUELVE FLORIDA A ESPAÑA TRAS 20 AÑOS DE
DOMINIO INGLÉS
Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.16
Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.17
Fuente: Aguirre, J. F. et alii, Historia Universal, vol.16. El impacto de la
Revolución Francesa, Madrid, Salvat-El Páis, 2004, p.99
Ocupación de New York por tropas inglesas
Fuente: Aguirre, J. F. et alii, Historia Universal, vol.16. El impacto de la
Revolución Francesa, Madrid, Salvat-El Páis, 2004, p.100
Rendición del General Burgoyne, por J. Trumbull (Batalla de Saratoga)
Fuente: Aguirre, J. F. et alii, Historia Universal, vol.16. El impacto
de la Revolución Francesa, Madrid, Salvat-El Páis, 2004, p.102
Capitulación de Yorktown, por A. Couder
Fuente: Kinder, H. y Hilgemann, W., Atlas Histórico Mundial
II, Madrid, Itsmo, 1992, p.12
Elaboración: R. Viruete
CONSTITUCIÓN Y SISTEMA POLÍTICO
 CONSTITUCIÓN DE 1787
 REDACTADA EN PHILADEPHIA Y EN VIGOR EN 1789
 FORMA DE GOBIERNO: REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA
 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 DIVISIÓN DE PODERES Y SOBERANÍA POPULAR
 PODER EJECUTIVO: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
 ELEGIDO POR SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO INDIRECTO: 1800
 CONTROL DE ASUNTOS EXTERIORES, FINANZAS Y MONEDA Y DEFENSA
 GOBIERNO FEDERAL PRESIDIDO POR EL PRESIDENTE
 PODER LEGISLATIVO: CONGRESO BICAMERAL
 CÁMARA BAJA: CÁMARA DE LOS REPRESENTANTES
 VOTA IMPUESTOS, PROPONE LEYES Y DECLARA GUERRA Y PAZ
 ELEGIDO POR SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO
 CÁMARA ALTA: SENADO
 DOS MIEMBROS POR CADA ESTADO: REPRESENTACIÓN TERRITORIAL
 PODER JUDICIAL: TRIBUNAL SUPREMO
 LO FORMAN UNA SERIE DE JUECES
 ESTADOS DE LA UNIÓN
 DIVISIÓN DE PODERES
 GOBERNADOR, ASAMBLEA, CONSTITUCIÓN
 ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN
 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA
 GOBIERNO DEL PRIMER PRESIDENTE: GEORGE WASHINGTON (1 DÓLAR)
 CREACIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO BIPARTIDISTA
 PARTIDO FEREDERALISTA, SUSTITUIDO POR PARTIDO REPUBLICANO EN 1856
 PARTIDO DEMÓCRATA
Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, contraportada
HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA
EN EL SIGLO XVIIIEN EL SIGLO XVIII
ÍNDICE DE CONTENIDOSÍNDICE DE CONTENIDOS
 LA GUERRA DE SUCESIÓNLA GUERRA DE SUCESIÓN
 ORÍGENES DE LA GUERRAORÍGENES DE LA GUERRA
 EVOLUCIÓN DE LA GUERRAEVOLUCIÓN DE LA GUERRA
 LA PAZ DE UTRECHT (1700-1713)LA PAZ DE UTRECHT (1700-1713)
 LAS REFORMAS BORBÓNICASLAS REFORMAS BORBÓNICAS
 REFORMAS POLÍTICAS E INSTITUCIONALESREFORMAS POLÍTICAS E INSTITUCIONALES
 REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALESREFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
 REFORMAS EN EL IMPERIO AMERICANOREFORMAS EN EL IMPERIO AMERICANO
 ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIIIECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII
 ILUSTRACIÓN EN ESPAÑAILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
 ETAPAS Y OPOSICIÓNETAPAS Y OPOSICIÓN
 AVANCES CIENTÍFICOSAVANCES CIENTÍFICOS
 PRINCIPALES ILUSTRADOSPRINCIPALES ILUSTRADOS
GUERRA DE SUCESIÓN:GUERRA DE SUCESIÓN:
LLEGADA DE LOS BORBONESLLEGADA DE LOS BORBONES
ESPAÑA 1700ESPAÑA 1700
MUERTE CARLOS II DE HABSBURGO
REY DE ESPAÑA
MUERE SIN HIJOS
TESTAMENTO DEJA
COMO SUCESOR Y
REY DE ESPAÑA A
FELIPE DE ANJOU
NIETO DE LUIS XIV
GUERRA DE SUCESIÓNGUERRA DE SUCESIÓN
 ORÍGENESORÍGENES
 EVITAR FORTALECIMIENTO DE LOS BORBONES EN EUROPAEVITAR FORTALECIMIENTO DE LOS BORBONES EN EUROPA
 FRANCIAFRANCIA
 ESPAÑA Y AMÉRICAESPAÑA Y AMÉRICA
 CONTENDIENTESCONTENDIENTES
 FELIPE V (FELIPE DE ANJOU)FELIPE V (FELIPE DE ANJOU)
 LEGÍTIMO REY DE ESPAÑALEGÍTIMO REY DE ESPAÑA
 ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIAARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA
 ASPIRANTE AL TRONO PARA EVITAR HEGEMONÍA BORBÓNICAASPIRANTE AL TRONO PARA EVITAR HEGEMONÍA BORBÓNICA
 APOYOS A LOS CONTENDIENTESAPOYOS A LOS CONTENDIENTES
 FELIPE V DE ESPAÑAFELIPE V DE ESPAÑA
 REINO DE CASTILLAREINO DE CASTILLA
 FRANCIAFRANCIA
 ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIAARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA
 AUSTRIAAUSTRIA
 GRAN BRETAÑAGRAN BRETAÑA
 PORTUGALPORTUGAL
 HOLANDAHOLANDA
 MAYORÍA DE LA CORONA DE ARAGÓNMAYORÍA DE LA CORONA DE ARAGÓN
 RESPETA LOS FUEROS TERRITORIALESRESPETA LOS FUEROS TERRITORIALES
EVOLUCIÓN DE LA GUERRA:EVOLUCIÓN DE LA GUERRA:
HECHOS IMPORTANTESHECHOS IMPORTANTES
 LA GUERRA EN ESPAÑALA GUERRA EN ESPAÑA
 AÑO 1707: BATALLA DE ALMANSAAÑO 1707: BATALLA DE ALMANSA
 FELIPE V CONQUISTA REINOS DE ARAGÓN Y VALENCIAFELIPE V CONQUISTA REINOS DE ARAGÓN Y VALENCIA
 AÑO 1714AÑO 1714
 FELIPE V CONQUISTA CATALUÑAFELIPE V CONQUISTA CATALUÑA
 AÑO 1715AÑO 1715
 FELIPE V CONQUISTA MALLORCAFELIPE V CONQUISTA MALLORCA
 LA GUERRA A NIVEL INTERNACIONALLA GUERRA A NIVEL INTERNACIONAL
 AÑO 1713AÑO 1713
 ASCENSO DE CARLOS AL TRONO DE AUSTRIAASCENSO DE CARLOS AL TRONO DE AUSTRIA
 INGLATERRA Y HOLANDA RETIRAN APOYOINGLATERRA Y HOLANDA RETIRAN APOYO
 EVITAR HEGEMONÍA EUROPEA DE LOS HABSBURGO (1517-1648)EVITAR HEGEMONÍA EUROPEA DE LOS HABSBURGO (1517-1648)
 LA PAZ: 1713-1714LA PAZ: 1713-1714
 SE FIRMA EN LA CIUDAD DE UTRECHT (HOLANDA)SE FIRMA EN LA CIUDAD DE UTRECHT (HOLANDA)
TRATADO DE UTRECHTTRATADO DE UTRECHT
FELIPE V ES RECONOCIDO
COMO REY DE ESPAÑA POR
LAS POTENCIAS EUROPEAS
ESPAÑA RENUNCIA A SUS
TERRITORIOS EUROPEOS Y
ALGUNAS PLAZAS ESPAÑOLAS
UTRECHT
UTRECHT
UTRECHT
UTRECHT
TRATADO DE UTRECHT:TRATADO DE UTRECHT:
CESIONES TERRITORIALESCESIONES TERRITORIALES
 CESIONES A GRAN BRETAÑACESIONES A GRAN BRETAÑA
 ISLA DE MENORCAISLA DE MENORCA
 ESPAÑA RECUPERA EN 1802ESPAÑA RECUPERA EN 1802
 GIBRALTARGIBRALTAR
 CESIONES A AUSTRIACESIONES A AUSTRIA
 TERRITORIOS SUR ITALIATERRITORIOS SUR ITALIA
 CERDEÑA Y SICILIACERDEÑA Y SICILIA
 NÁPOLESNÁPOLES
 TERRITORIOS NORTE DE ITALIATERRITORIOS NORTE DE ITALIA
 MILANESADOMILANESADO
 TERRITORIOS CENTRO EUROPATERRITORIOS CENTRO EUROPA
 FLANDESFLANDES
LAS REFORMAS BORBÓNICAS:LAS REFORMAS BORBÓNICAS:
1707-17881707-1788
REFORMAS POLÍTICAS EREFORMAS POLÍTICAS E
INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES
IMPLANTACIÓN DEL ABSOLUTISMO EN TODO
EL TERRITORIO DE LA CORONA DE ARAGÓN
UNIFORMIDAD EN EL SISTEMA
DE GOBIERNO EN TODA ESPAÑA
RACIONALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL
CREACIÓN DE NUEVAS INSTITUCIONES
IMPLANTACIÓN TOTAL DELIMPLANTACIÓN TOTAL DEL
ABSOLUTISMO EN CORONA ARAGONABSOLUTISMO EN CORONA ARAGON
 DECRETOS DE NUEVA PLANTADECRETOS DE NUEVA PLANTA
 FINFIN
 ANULAR LOS FUEROS Y REINOS DE ARAGÓN, VALENCIA, MALLORCA YANULAR LOS FUEROS Y REINOS DE ARAGÓN, VALENCIA, MALLORCA Y
CATALUÑACATALUÑA
 CRONOLOGÍACRONOLOGÍA
 1707: ARAGÓN Y VALENCIA1707: ARAGÓN Y VALENCIA
 1715: CATALUÑA1715: CATALUÑA
 1716: MALLORCA1716: MALLORCA
 MEDIDAS CONCRETASMEDIDAS CONCRETAS
 IMPLANTACIÓN DE LAS CORTES CASTELLANASIMPLANTACIÓN DE LAS CORTES CASTELLANAS
 CREACIÓN CAPITANÍAS GENERALES EN CADA TERRITORIOCREACIÓN CAPITANÍAS GENERALES EN CADA TERRITORIO
 CAPITAL GENERAL REPRESENTANTE REYCAPITAL GENERAL REPRESENTANTE REY
 CAPITÁN GENERAL PODER MILITAR Y ADMINISTRATIVOCAPITÁN GENERAL PODER MILITAR Y ADMINISTRATIVO
 CREACIÓN DE AUDIENCIAS DE JUSTICIACREACIÓN DE AUDIENCIAS DE JUSTICIA
 SISTEMA FISCAL DE PAGO ÚNICOSISTEMA FISCAL DE PAGO ÚNICO
 SEGUNDOS DECRETOS DE NUEVA PLANTASEGUNDOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
 FINFIN
 PREMIAR FIDELIDAD EN REINO DE ARAGÓNPREMIAR FIDELIDAD EN REINO DE ARAGÓN
 CRONOLOGÍACRONOLOGÍA
 17111711
 MEDIDASMEDIDAS
 LEGALIZAR EL DERECHO CIVIL ARAGONÉS PRIVADO (VIGENTE HOY EN DÍA)LEGALIZAR EL DERECHO CIVIL ARAGONÉS PRIVADO (VIGENTE HOY EN DÍA)
REFORMAS ADMINISTRATIVASREFORMAS ADMINISTRATIVAS
 ADMINISTRACIÓN CENTRALADMINISTRACIÓN CENTRAL
 CREACIÓN DE SECRETARÍAS DE ESTADOCREACIÓN DE SECRETARÍAS DE ESTADO
 UNA PERSONA RESPONSABLE DE UN ÁREAUNA PERSONA RESPONSABLE DE UN ÁREA
 PRECEDENTE DE LOS MINISTERIOSPRECEDENTE DE LOS MINISTERIOS
 CREACIÓN DEL GABINETECREACIÓN DEL GABINETE
 REUNIÓN DE SECRETARIOS DE ESTADO CON REYREUNIÓN DE SECRETARIOS DE ESTADO CON REY
 PRECEDENTE CONSEJO DE MINISTROSPRECEDENTE CONSEJO DE MINISTROS
 ADMINISTRACIÓN LOCAL Y REGIONALADMINISTRACIÓN LOCAL Y REGIONAL
 DIVISIÓN DEL PAÍS EN CORREGIMIENTOSDIVISIÓN DEL PAÍS EN CORREGIMIENTOS
 IMPLANTACIÓN DE LOS CORREGIDORESIMPLANTACIÓN DE LOS CORREGIDORES
 GOBIERNO DEL MUNICIPIOGOBIERNO DEL MUNICIPIO
 IMPLANTACIÓN DEL INTENDENTEIMPLANTACIÓN DEL INTENDENTE
 RECAUDACIÓN IMPUESTOSRECAUDACIÓN IMPUESTOS
 FOMENTO DE LA ECONOMÍAFOMENTO DE LA ECONOMÍA
REFORMAS ECONÓMICAS
CONSOLIDAR Y MEJORAR
ECONOMÍA DE ESPAÑA
MEJORAR CONDICIONES SOCIALES
Y ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
CONSEGUIR MEJOR APROVECHAMIENTO
DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DEL
IMPERIO AMERICANO
REFORMAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES OBJETIVOS
 MEJORAR CONDICIONES POBLACIÓN
 NO TRASTOCAR PILARES SISTEMA ABSOLUTISTA
 REFORMAS ECONÓMICAS
 DECLARAR HONESTAS TODAS PROFESIONES
 LIMITAR PRIVILEGIOS DE LA MESTA
 COLONIZAR NUEVAS TIERRAS
 LIBERALIZACIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRIGO
 LIBERALIZACIÓN PARCIAL DEL COMERCIO CON AMÉRICA
 XX PUERTOS PUEDEN COMERCIAR CON AMÉRICA
 CREACIÓN REALES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL
PAÍS
 FOMENTO DE LA AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO
 DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN
 CREACIÓN DE FÁBRICAS REALES DE MANUFACTURAS
 REFORMAS SOCIALES
 EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS DE ESPAÑA
 CREACIÓN DE ESCUELAS PRIMARIAS Y REFORMA ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS
REFORMAS EN
EL IMPERIO AMERICANO
OBTENER MÁS BENEFICIOS
Y RECURSOS DEL
TERRITORIO AMERICANO
REFORMAS EN AMÉRICA
 CREACIÓN DE NUEVOS VIRREINATOS
 DIVISIÓN DEL VIRRENINATO DEL PERÚ
 VIRREINATO DEL PERÚ
 PERÚ Y BOLIVIA
 VIRREINATO DE NUEVA GRANADA
 COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA
 VIRREINATO DE RÍO DE LA PLATA
 URUGUAY, PARAGUAY, ARGENTINA Y CHILE
 VIRREINATO
 PROVINCIAS DEL IMPERIO AMERICANO
ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL
SIGLO XVIII
PRINCIPALES IDEAS
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Y ECONÓMICO
NO SE SOLUCIONAN LOS
PRINCIPALES MALES DE
LA ECONOMÍA
DÉBIL CONSUMO INTERIOR
POR POBREZA CAMPESINADO
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEMOGRAFÍA
 AUMENTO DE LA POBLACIÓN
 DE 7,5 MILLONES INICIO S.XVIII A 11 MILLONES EN 1800
 CONSECUENCIAS
 AUMENTO DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS
 AUMENTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
 ECONOMÍA
 SECTOR PRIMARIO
 AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 CAUSAS
 EXTENSIÓN TIERRAS CULTIVADAS ROTURANDO BOSQUE
 EXPANSIÓN DEL REGADÍO Y DEL VIÑEDO
 INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CULTIVOS
 SECTOR SECUNDARIO
 AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL
 CAUSAS
 CREACIÓN DE MANUFACTURAS REALES: VIDRIO, CERÁMICA Y TAPICES
 PROTECCIÓN DE LAS MANUFACTURAS PRIVADAS TEXTILES Y SIDERÚRGICAS
 IMPOSICIÓN DE ARANCELES PARA EVITAR COMPETENCIA EXTERIOR
 SECTOR TERCIARIO
 AUMENTO DEL TRÁFICO COMERCIAL
 CAUSAS
 LIBERALIZACIÓN PARCIAL DEL COMERCIO CON AMÉRICA
 CREACIÓN COMPAÑÍAS COMERCIALES DE ULTRAMAR
 CONSECUENCIAS
 ENRIQUECIMIENTO DE CRIOLLOS Y BURGUESÍA DE LAS ZONAS QUE PODÍAN
COMERCIAR
PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA
 RETRASO AGRARIO
 TECNOLOGÍA RETRASADA RESPECTO EUROPA
 RENDIMIENTOS ESCASOS
 CONCENTRACIÓN TIERRA EN POCAS MANOS
 PROPIEDADES INSUFICIENTEMENTE CULTIVADAS
 DÉBIL DEMANDA INTERIOR
 POBREZA DEL CAMPESINADO
 SOLUCIÓN PROPUESTA POR ILUSTRADOS
 REFORMA AGRARIA
 FINES
 EVITAR GRAN CONCETRACIÓN TIERRA EN GRUPOS
PRIVILEGIADOS
 CREACIÓN DE PEQUEÑOS CAMPESINOS CON PODER ADQUISITIVO
 INTELECTUALES PRINCIPALES DE ESTA CUESTIÓN
 PABLO DE OLAVIDE
 INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA: 1768
 GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
 LEY DE LA REFORMA AGRARIA: 1795
ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
OBJETIVOS
SACAR A ESPAÑA DE LA CRISIS Y
DECADENCIA DEL SIGLO XVII
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
REFORMA SOCIAL
MODERNIZACIÓN
CULTURA Y ENSEÑANZA
DIFICULTADES AVANCE DE LA
ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
AUSENCIA DE BURGUESÍA
AMPLIA Y FUERTE
CONSERVADURISMO DE LOS
MEDIOS INTELECTUALES
IGLESIA E INQUISICIÓN
ILUSTRADOS POLÍTICA-
ADMINISTRACIÓN
CONDE DE ARANDA MARQUÉS DE LA
ENSENADA
FLORIDABLANCA
ILUSTRADOS EN EL CAMPO
HUMANIDADES
Francisco de Goya y LucientesLeandro Fernández de Moratín
ILUSTRADOS EN ECONOMÍA
IGNACIO
JORDAN DE ASSO
Hª ECONÓMICA
DE ARAGÓN
GASPAR
MELCHOR DE
JOVELLANOS
LEY DE LA
REFORMA AGRARIA
INFORME
SOBRE LA LEY
AGRARIA
ANTONIO DE
CAMPOMANES
ESTUDIOS EN
INDUSTRIA
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
SOY ANDRÉS
PIQUER, MÉDICO
DESARROLLÉ LA
OBSERVACIÓN CLÍNICA
MEDIANTE LA
DISECCIÓN Y LA
INVESTIGACIÓN
MICROSCÓPICA
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
SOY JORGE JUAN,
MATEMÁTICO
DIVULGUÉ LAS TEORÍAS
DE ISAAC NEWTON Y
PARTICIPÉ EN LA
PRIMERA EXPEDICIÓN
QUE MIDIÓ EL
CUADRANTE DE LA
TIERRA CON MI COLEGA
ANTONIO ULLOA
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
EXPERIMENTÉ CON EL
PLATINO Y PARTICIPÉ EN
LA PRIMERA EXPEDICIÓN
QUE MIDIÓ EL
CUADRANTE DE LA
TIERRA CON MI COLEGA
JORGE JUAN
SOY ANTONIO DE
ULLOA, QUÍMICO
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
DESCUBRÍ CON MI HERMANO
JUAN JOSÉ EL WOLFRAMIO,
BÁSICO PARA LA BOMBILLA Y
LUEGO VITAL, POR
DESGRACIA, PARA HITLER
SOY FERMÍN DELHÚYAR, QUÍMICO
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
DESCUBRÍ EL
VANADIO
SOY ANDRÉS MANUEL
DEL RÍO, QUÍMICO
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
DESARROLLÉ LA BOMBA
DE VAPOR PARA
DESAGUAR
SOY RAFAEL CLAVIJO Y SOCAS,
MILITAR E INGENIERO NAVAL
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
DIVULGUÉ EN ESPAÑA
EL MÉTODO DE
LAVOISIER
SOY JUAN MANUEL DE ARÉJULA,
FÍSICO
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
ESTUDIÉ LA FLORA
DEL VIRREINATO DE
NUEVA GRANADA
SOY JOSÉ CELESTINO
MUTIS, BOTÁNICO
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
ESTUDIÉ LA FLORA DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA
HOLA DE NUEVO, SOY
IGNACIO JORDÁN DE ASSO,
ECONOMISTA Y BOTÁNICO
APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA
HISTORIA DE LA CIENCIA
DIRIGÍ LA FIJACIÓN DE LA
FRONTERA ENTRE EL PARAGUAY Y
EL BRASIL, DESCUBRÍ MUCHAS
ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES
Y COMENCÉ A INVESTIGAR LOS
ORÍGENES DE LAS ESPECIES.
CHARLES DARWIN USÓ MIS
TRABAJOS PARA SU TEORÍA SOBRE
EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
SOY FÉLIX DE AZARA, MILITAR,
GEÓGRAFO Y BOTÁNICO
CLAVES DEL ÉXITO DE LA
ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS APLICADAS,
ECONOMÍA, HISTORIA Y LITERATURA
NO CUESTIONAR LOS PILARES DE LA
SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LOS RECURSOS INVERTIDOS POR LA
MONARQUÍA, ESPECIALMENTE CARLOS III
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
 Atlas Nacional de España
 Diapositivas: 92, 95 y 96
 Musée du Louvre
 Diapositivas: 53, 54 y 55
 Museo del Prado
 Diapositivas: 116-126, 131-133 y 143
 Wikipedia
 131-133, 135, 136 y 141
 Fototeca de Roberto Viruete Erdozáin
 Diapositivas: 24-41, 51, 52, 67, 68, 85, 98-101, 106, 107, 134, 137
y 142
 Diapositivas 69-74, 76, 77, 79-84 y 87
 En la diapositiva se incluye la fuente de la que ha sido tomada la
imagen
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Historia universal españa 4 eso-tema 01_el siglo xviii

Evolucion de la ciencia y la tecnologia
Evolucion de la ciencia y la tecnologiaEvolucion de la ciencia y la tecnologia
Evolucion de la ciencia y la tecnologia
ianjoarguello
 
2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil
armando1957
 
2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil
armando1957
 
Hª españa tema 03 sistema politico restauracion_español
Hª españa tema 03 sistema politico restauracion_españolHª españa tema 03 sistema politico restauracion_español
Hª españa tema 03 sistema politico restauracion_español
viruzain
 
Geografia tema 06 mundo rural-sector primario
Geografia tema 06 mundo rural-sector primarioGeografia tema 06 mundo rural-sector primario
Geografia tema 06 mundo rural-sector primario
viruzain
 
Arquixx
ArquixxArquixx
Arquixx
legio septima
 
Arte africano
Arte africanoArte africano
Arte africano
blasluzardo
 
Evol. el trabajo en el tiempo
Evol. el trabajo en el tiempoEvol. el trabajo en el tiempo
Evol. el trabajo en el tiempo
ALVARO QUINTANA
 
Edadmoderna
EdadmodernaEdadmoderna
Edadmoderna
Irenia LP
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Irenia LP
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
Mario Alberto Campos
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
legio septima
 
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSRHistoria de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSRHistoria de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Historia de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborablesHistoria de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborablesEddie Nieves Riera
 
03 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp01
03 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp0103 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp01
03 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp01
MLGGS
 
Presentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uanPresentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uanCLAUDIA MELENDEZ
 

Similar a Historia universal españa 4 eso-tema 01_el siglo xviii (20)

Evolucion de la ciencia y la tecnologia
Evolucion de la ciencia y la tecnologiaEvolucion de la ciencia y la tecnologia
Evolucion de la ciencia y la tecnologia
 
Avance
AvanceAvance
Avance
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
R52
R52R52
R52
 
2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil
 
2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil
 
Hª españa tema 03 sistema politico restauracion_español
Hª españa tema 03 sistema politico restauracion_españolHª españa tema 03 sistema politico restauracion_español
Hª españa tema 03 sistema politico restauracion_español
 
Geografia tema 06 mundo rural-sector primario
Geografia tema 06 mundo rural-sector primarioGeografia tema 06 mundo rural-sector primario
Geografia tema 06 mundo rural-sector primario
 
Arquixx
ArquixxArquixx
Arquixx
 
Arte africano
Arte africanoArte africano
Arte africano
 
Evol. el trabajo en el tiempo
Evol. el trabajo en el tiempoEvol. el trabajo en el tiempo
Evol. el trabajo en el tiempo
 
Edadmoderna
EdadmodernaEdadmoderna
Edadmoderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Ecografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer TrimestreEcografía en el Primer Trimestre
Ecografía en el Primer Trimestre
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
 
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSRHistoria de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
 
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSRHistoria de las relaciones laborales_IAFJSR
Historia de las relaciones laborales_IAFJSR
 
Historia de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborablesHistoria de las relaciones laborables
Historia de las relaciones laborables
 
03 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp01
03 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp0103 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp01
03 a-era-dos-imperios-9-ano-110331134037-phpapp01
 
Presentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uanPresentaciòn semilleros uan
Presentaciòn semilleros uan
 

Más de viruzain

Ciencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoria
Ciencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoriaCiencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoria
Ciencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoria
viruzain
 
Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114
Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114
Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114
viruzain
 
Viruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completa
Viruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completaViruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completa
Viruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completa
viruzain
 
Ciencias sociales 2 eso tema 05_arte gotico
Ciencias sociales 2 eso tema 05_arte goticoCiencias sociales 2 eso tema 05_arte gotico
Ciencias sociales 2 eso tema 05_arte gotico
viruzain
 
Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788
Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788
Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788
viruzain
 
Hª españa tema 03 rrcc-austrias_1474-1700
Hª españa  tema 03 rrcc-austrias_1474-1700Hª españa  tema 03 rrcc-austrias_1474-1700
Hª españa tema 03 rrcc-austrias_1474-1700
viruzain
 
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
viruzain
 
Hª españa comentario 04 ferrocarril
Hª españa comentario 04 ferrocarrilHª españa comentario 04 ferrocarril
Hª españa comentario 04 ferrocarril
viruzain
 
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de riveraHª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
viruzain
 
Ciencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad media
Ciencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad mediaCiencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad media
Ciencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad media
viruzain
 
Historia 4 eso tema 04_revoluciones industriales
Historia 4 eso tema 04_revoluciones industrialesHistoria 4 eso tema 04_revoluciones industriales
Historia 4 eso tema 04_revoluciones industriales
viruzain
 
Elecciones generales en españa
Elecciones generales en españaElecciones generales en españa
Elecciones generales en españa
viruzain
 
Historia 4 eso tema 03_consolidacion liberalismo
Historia 4 eso tema 03_consolidacion liberalismoHistoria 4 eso tema 03_consolidacion liberalismo
Historia 4 eso tema 03_consolidacion liberalismo
viruzain
 
Historia 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadiz
Historia 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadizHistoria 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadiz
Historia 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadiz
viruzain
 
Geografia tema 12 sistema urbano-transportes
Geografia tema 12 sistema urbano-transportesGeografia tema 12 sistema urbano-transportes
Geografia tema 12 sistema urbano-transportes
viruzain
 
Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898
Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898
Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898
viruzain
 
Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13
Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13
Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13
viruzain
 
Hª españa guerra civil
Hª españa guerra civilHª españa guerra civil
Hª españa guerra civil
viruzain
 
Hª españa el franquismo 1939-1975
Hª españa el franquismo 1939-1975Hª españa el franquismo 1939-1975
Hª españa el franquismo 1939-1975
viruzain
 
Geografia tema 11 las ciudades españolas
Geografia tema 11 las ciudades españolasGeografia tema 11 las ciudades españolas
Geografia tema 11 las ciudades españolas
viruzain
 

Más de viruzain (20)

Ciencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoria
Ciencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoriaCiencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoria
Ciencias sociales 1 eso tema_07_la prehistoria
 
Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114
Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114
Viruetelegadoramiroiramiroidocumentosjaca20200720versioncompleta 200716184114
 
Viruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completa
Viruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completaViruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completa
Viruete legado ramiro i ramiro i documentos_jaca_20200720_version completa
 
Ciencias sociales 2 eso tema 05_arte gotico
Ciencias sociales 2 eso tema 05_arte goticoCiencias sociales 2 eso tema 05_arte gotico
Ciencias sociales 2 eso tema 05_arte gotico
 
Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788
Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788
Hª españa tema 04 los borbones_1700-1788
 
Hª españa tema 03 rrcc-austrias_1474-1700
Hª españa  tema 03 rrcc-austrias_1474-1700Hª españa  tema 03 rrcc-austrias_1474-1700
Hª españa tema 03 rrcc-austrias_1474-1700
 
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
Historia de españa tema 06 la construccion del estado liberal en españa_1843-...
 
Hª españa comentario 04 ferrocarril
Hª españa comentario 04 ferrocarrilHª españa comentario 04 ferrocarril
Hª españa comentario 04 ferrocarril
 
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de riveraHª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
 
Ciencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad media
Ciencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad mediaCiencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad media
Ciencias sociales 2 eso tema 04_ciudad-plena y baja edad media
 
Historia 4 eso tema 04_revoluciones industriales
Historia 4 eso tema 04_revoluciones industrialesHistoria 4 eso tema 04_revoluciones industriales
Historia 4 eso tema 04_revoluciones industriales
 
Elecciones generales en españa
Elecciones generales en españaElecciones generales en españa
Elecciones generales en españa
 
Historia 4 eso tema 03_consolidacion liberalismo
Historia 4 eso tema 03_consolidacion liberalismoHistoria 4 eso tema 03_consolidacion liberalismo
Historia 4 eso tema 03_consolidacion liberalismo
 
Historia 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadiz
Historia 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadizHistoria 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadiz
Historia 4 eso tema 02_revolucion francesa-cortes cadiz
 
Geografia tema 12 sistema urbano-transportes
Geografia tema 12 sistema urbano-transportesGeografia tema 12 sistema urbano-transportes
Geografia tema 12 sistema urbano-transportes
 
Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898
Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898
Hª españa pau comentario 07_fin del imperio_1898
 
Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13
Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13
Isv10 11 hª españa-ii república_tema 13
 
Hª españa guerra civil
Hª españa guerra civilHª españa guerra civil
Hª españa guerra civil
 
Hª españa el franquismo 1939-1975
Hª españa el franquismo 1939-1975Hª españa el franquismo 1939-1975
Hª españa el franquismo 1939-1975
 
Geografia tema 11 las ciudades españolas
Geografia tema 11 las ciudades españolasGeografia tema 11 las ciudades españolas
Geografia tema 11 las ciudades españolas
 

Historia universal españa 4 eso-tema 01_el siglo xviii

  • 1. SIGLO XVIII:SIGLO XVIII: EVOLUCIÓN Y CRISIS DELEVOLUCIÓN Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1TEMA 1 Roberto Viruete Erdozáin
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDOSÍNDICE DE CONTENIDOS  HISTORIA UNIVERSAL EN EL SIGLO XVIIIHISTORIA UNIVERSAL EN EL SIGLO XVIII  ECONOMÍA DEL SIGLO XVIIIECONOMÍA DEL SIGLO XVIII  SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMENSOCIEDAD ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN  FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTAFORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTA  LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN  LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN  LA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII: ELLA REVOLUCIÓN INGLESA DEL SIGLO XVII: EL PRECEDENTEPRECEDENTE  EL DESPOTISMO ILUSTRADOEL DESPOTISMO ILUSTRADO  LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSLA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS  HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIIIHISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII  LA GUERRA DE SUCESIÓNLA GUERRA DE SUCESIÓN  ABSOLUTISMO Y REFORMAS BORBÓNICASABSOLUTISMO Y REFORMAS BORBÓNICAS  ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII: CRECIMIENTOECONOMÍA DEL SIGLO XVIII: CRECIMIENTO  LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLALA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
  • 4. DETALLE DE CONTENIDOSDETALLE DE CONTENIDOS  ECONOMÍAECONOMÍA  CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMENCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN  COYUNTURA ECONÓMICA: EVOLUCIÓN DURANTE SIGLO XVIIICOYUNTURA ECONÓMICA: EVOLUCIÓN DURANTE SIGLO XVIII  DEMOGRAFÍA Y AGRICULTURADEMOGRAFÍA Y AGRICULTURA  INDUSTRIA Y COMERCIOINDUSTRIA Y COMERCIO  SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOCIEDADCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOCIEDAD  GRUPOS SOCIALES Y SUS RASGOSGRUPOS SOCIALES Y SUS RASGOS  FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTAFORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTA  CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS  INSTITUCIONES Y GOBIERNO DEL TERRITORIOINSTITUCIONES Y GOBIERNO DEL TERRITORIO  EL PENSAMIENTO: LA ILUSTRACIÓNEL PENSAMIENTO: LA ILUSTRACIÓN  CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTOCARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO  PENSAMIENTO ECONÓMICO: TEORÍASPENSAMIENTO ECONÓMICO: TEORÍAS  PENSAMIENTO POLÍTICO: TEORÍASPENSAMIENTO POLÍTICO: TEORÍAS  DIFUSIÓN DEL MOVIMIENTO ILUSTRADODIFUSIÓN DEL MOVIMIENTO ILUSTRADO  INNOVACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICASINNOVACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS  (NO ESTÁ EN EL LIBRO)(NO ESTÁ EN EL LIBRO)
  • 5. ECONOMÍA DEL SIGLO XVIIIECONOMÍA DEL SIGLO XVIII
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LACARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL SIGLO XVIIIECONOMÍA DEL SIGLO XVIII ECONOMÍA AGRÍCOLA DE SUBSISTENCIA ECONOMÍA CON CRISIS DE SUBSISTENCIA CASI TODA LA PROPIEDAD DE LA TIERRA ES DEL REY, LA NOBLEZA Y LA IGLESIA
  • 7. ECONOMÍA AGRÍCOLA DEECONOMÍA AGRÍCOLA DE SUBSISTENCIASUBSISTENCIA AGRICULTURAAGRICULTURA  SECTOR PRINCIPAL DE LA ECONOMÍASECTOR PRINCIPAL DE LA ECONOMÍA  EMPLEA A CASI LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓNEMPLEA A CASI LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN  FINALIDAD Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURAFINALIDAD Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA  AUTOCONSUMOAUTOCONSUMO  FAMILIAS CAMPESINAS PRODUCEN PARA SU MANTENIMIENTOFAMILIAS CAMPESINAS PRODUCEN PARA SU MANTENIMIENTO  COMBINAN AGRICULTURA CON GANADERÍACOMBINAN AGRICULTURA CON GANADERÍA  MERCADOS LOCALES Y REGIONALESMERCADOS LOCALES Y REGIONALES  SE VENDEN LOS ESCASOS EXCEDENTES AGRÍCOLAS DE LAS FAMILIAS CAMPESINASSE VENDEN LOS ESCASOS EXCEDENTES AGRÍCOLAS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS  SE CELEBRAN UNA VEZ A LA SEMANASE CELEBRAN UNA VEZ A LA SEMANA  BASE DE LA AGRICULTURABASE DE LA AGRICULTURA  ROTACIÓN TRIENAL DE LAS PARCELASROTACIÓN TRIENAL DE LAS PARCELAS  ORIGEN DEL SISTEMAORIGEN DEL SISTEMA  SIGLO XISIGLO XI  FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMAFUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA  UN TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DEL CEREALUN TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DEL CEREAL  OTRO TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DE LEGUMINOSASOTRO TERCIO DE LA PARCELA SE DEDICA AL CULTIVO DE LEGUMINOSAS  EL TERCIO RESTANTE SE DEJA EN BARBECHOEL TERCIO RESTANTE SE DEJA EN BARBECHO  AL AÑO SIGUIENTE SE ROTA Y ASÍ SUCESIVAMENTEAL AÑO SIGUIENTE SE ROTA Y ASÍ SUCESIVAMENTE  PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPRODUCCIÓN AGRÍCOLA  NO MUY ABUNDANTENO MUY ABUNDANTE  FAMILIAS CAMPESINASFAMILIAS CAMPESINAS  ESCASA ORIENTADA AL AUTOCONSUMOESCASA ORIENTADA AL AUTOCONSUMO  NOBLEZA Y CLERONOBLEZA Y CLERO  EXPORTACIÓN DE LOS EXCEDENTES RECAUDADOS A LOS CAMPESINOSEXPORTACIÓN DE LOS EXCEDENTES RECAUDADOS A LOS CAMPESINOS
  • 8. CRISIS DE SUBSISTENCIACRISIS DE SUBSISTENCIA  DEFINICIÓNDEFINICIÓN  PERÍODO DE ESCASEZ DE PRODUCTOS BÁSICOS PARA LA MAYORÍA DEPERÍODO DE ESCASEZ DE PRODUCTOS BÁSICOS PARA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓNLA POBLACIÓN  TRIGOTRIGO  PANPAN  CONSECUENCIASCONSECUENCIAS  SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOSSUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS  LEY DE LA OFERTA Y DEMANDALEY DE LA OFERTA Y DEMANDA  MUCHA DEMANDA Y POCA OFERTA= SUBIDA PRECIOSMUCHA DEMANDA Y POCA OFERTA= SUBIDA PRECIOS  HAMBRE Y MISERIA DE LA POBLACIÓNHAMBRE Y MISERIA DE LA POBLACIÓN  TIENEN QUE HACER FRENTE A LOS IMPUESTOS CON MENORES RECURSOSTIENEN QUE HACER FRENTE A LOS IMPUESTOS CON MENORES RECURSOS  NO TIENEN ALIMENTO SUFICIENTENO TIENEN ALIMENTO SUFICIENTE  REVUELTAS Y MOTINESREVUELTAS Y MOTINES  SALIDA DESESPERADA PARA INTENTAR SOLUCIONAR PROBLEMASALIDA DESESPERADA PARA INTENTAR SOLUCIONAR PROBLEMA  CAUSAS DE LAS CRISIS DE SUBSISTENCIACAUSAS DE LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA  EPISODIOS CLIMATOLÓGICOS (MÁS FRECUENTES)EPISODIOS CLIMATOLÓGICOS (MÁS FRECUENTES)  TORMENTAS CON GRANIZO, INUNDACIONES, SEQUÍASTORMENTAS CON GRANIZO, INUNDACIONES, SEQUÍAS  PLAGASPLAGAS  GUERRASGUERRAS  QUEMA DE LA COSECHAQUEMA DE LA COSECHA  CULTIVO DE TIERRAS NO MUY FÉRTILESCULTIVO DE TIERRAS NO MUY FÉRTILES
  • 9. PROPIEDAD DE LA TIERRAPROPIEDAD DE LA TIERRA  DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN  MAYORÍA DE LA TIERRA EN POCAS MANOSMAYORÍA DE LA TIERRA EN POCAS MANOS  MONARQUÍAMONARQUÍA  GRAN NOBLEZA LAICAGRAN NOBLEZA LAICA  IGLESIAIGLESIA  PAGO DE IMPUESTOSPAGO DE IMPUESTOS  SEÑORÍOS NOBILIARIOSSEÑORÍOS NOBILIARIOS  RENTAS FEUDALESRENTAS FEUDALES  IGLESIAIGLESIA  PAGO DEL DIEZMOPAGO DEL DIEZMO  CONSECUENCIACONSECUENCIA  LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO TIENELA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO TIENE ACCESO A LA TOTALIDAD DE LA COSECHA DEACCESO A LA TOTALIDAD DE LA COSECHA DE LAS PARCELAS QUE CULTIVALAS PARCELAS QUE CULTIVA
  • 10. COYUNTURA ECONÓMICA DELCOYUNTURA ECONÓMICA DEL SIGLO XVIIISIGLO XVIII CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO AGRÍCOLA INDUSTRIAL COMERCIAL
  • 11. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICOCRECIMIENTO DEMOGRÁFICO  DATOS POBLACIONALES APROXIMADOSDATOS POBLACIONALES APROXIMADOS  DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 1650-1800DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 1650-1800  DE 100 MILLONES A 200 MILLONESDE 100 MILLONES A 200 MILLONES CAUSAS DESCENSO CONFLICTOS BÉLICOS DESCENSO EPIDEMIAS INTRODUCCIÓN NUEVOS CULTIVOS AUMENTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
  • 12. CRECIMIENTO AGRÍCOLACRECIMIENTO AGRÍCOLA AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN CAUSAS ROTURACIÓN DEL BOSQUE NUEVAS TÉCNICAS CULTIVO INCREMENTO DE LA DEMANDA CONSECUENCIAS ALZA DE LOS PRECIOS INCREMENTO DE LOS BENEFICIOS DE LOS PROPIETARIOS 11 22
  • 13. CRECIMIENTO INDUSTRIALCRECIMIENTO INDUSTRIAL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS DE LUJO INTERVENCIÓN ESTATAL MEDIANTE LA CREACIÓN DE FÁBRICAS DE MANUFACTURAS FRANCIA DE LUIS XIV FUE LA PIONERA
  • 14. CRECIMIENTO COMERCIALCRECIMIENTO COMERCIAL AUMENTO DEL COMERCIO TERRESTRE AUMENTO DEL COMERCIO MARÍTIMO CAUSAS MEJORA DE LAS COMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS CONSTRUCCIÓN DE CANALES
  • 15. COMERCIO COLONIALCOMERCIO COLONIAL AGENTES DEL COMERCIO COLONIALAGENTES DEL COMERCIO COLONIAL  METRÓPOLISMETRÓPOLIS  CASTILLA, PORTUGAL, INGLATERRA, FRANCIA, HOLANDACASTILLA, PORTUGAL, INGLATERRA, FRANCIA, HOLANDA  IMPERIO COLONIALIMPERIO COLONIAL  AMÉRICA, ÁFRICA, INDIA E INDONESIAAMÉRICA, ÁFRICA, INDIA E INDONESIA  FIN DEL COMERCIO COLONIALFIN DEL COMERCIO COLONIAL  METRÓPOLISMETRÓPOLIS  OBTENER MATERIAS PRIMAS DE LAS COLONIAS PARA TRANSFORMAR ENOBTENER MATERIAS PRIMAS DE LAS COLONIAS PARA TRANSFORMAR EN MANUFACTURAS PARA CONSUMOMANUFACTURAS PARA CONSUMO  OBTENER METALES PRECIOSOSOBTENER METALES PRECIOSOS  VENDER ESCLAVOS Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS A LAS COLONIASVENDER ESCLAVOS Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS A LAS COLONIAS  COLONIASCOLONIAS  SUMINISTRAR MATERIAS PRIMAS Y METALES PRECIOSOS A LA METRÓPOLISUMINISTRAR MATERIAS PRIMAS Y METALES PRECIOSOS A LA METRÓPOLI  COMPRAR LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LAS METRÓPOLISCOMPRAR LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS DE LAS METRÓPOLIS  COMPRAR LOS ESCLAVOS PARA LAS PLANTACIONESCOMPRAR LOS ESCLAVOS PARA LAS PLANTACIONES  RUTAS PRINCIPALESRUTAS PRINCIPALES  RUTA DE LAS INDIASRUTA DE LAS INDIAS  RUTA DE AMÉRICARUTA DE AMÉRICA  PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS OBJETO DE COMERCIOPRINCIPALES MATERIAS PRIMAS OBJETO DE COMERCIO  TÉ, CACAO, CAÑA DE AZÚCAR Y DERIVADOS, TABACO, ALGODÓN, ORO Y PLATATÉ, CACAO, CAÑA DE AZÚCAR Y DERIVADOS, TABACO, ALGODÓN, ORO Y PLATA  FUNCIONAMIENTO DEL COMERCIOFUNCIONAMIENTO DEL COMERCIO  BARCO CARGADO DE LA METRÓPOLI CON PRODUCTOS MANUFACTURADOSBARCO CARGADO DE LA METRÓPOLI CON PRODUCTOS MANUFACTURADOS  ESCALA EN ÁFRICA PARA CARGAR ESCLAVOSESCALA EN ÁFRICA PARA CARGAR ESCLAVOS  DESTINO A COLONIAS Y OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y METALESDESTINO A COLONIAS Y OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y METALES PRECIOSOSPRECIOSOS  REGRESO A LA METRÓPOLIREGRESO A LA METRÓPOLI
  • 16. TEORÍA ECONÓMICA: MERCANTILISMO OBJETIVO AUMENTARAUMENTAR CANTIDAD DE OROORO Y PLATAPLATA DEL PAÍSPAÍS RIQUEZA PAÍSES SE MIDE POR CANTIDAD DE ORO Y PLATA
  • 17. MERCANTILISMO MÉTODO PARA LOGRAR EL OBJETIVO COMERCIOCOMERCIO PRODUCTOS AGENTES DE COMERCIO TALLERES DE MANUFACTURAS COMPAÑÍAS DE COMERCIO MONARQUÍA COMERCIANTES AUTORIDAD FUERTE
  • 19. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD DESIGUAL JURÍDICAMENTE SOCIEDAD JERARQUIZADA PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGADIADOS ESCASA MOVILIDAD SOCIAL MATRIMONIO CON NOBLEZA COMPRA DE CARGOS NOBILIARIOS
  • 20. DIVISIÓN Y JERARQUIZACIÓNDIVISIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTAMENTALDE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS NOBLEZA CLERO NO PRIVILEGIADOS TERCER ESTADO
  • 21. SOCIEDAD ESTAMENTAL:SOCIEDAD ESTAMENTAL: LA NOBLEZALA NOBLEZA CARACTERÍSTICAS RELEVANTESCARACTERÍSTICAS RELEVANTES  GRAN PODER ECONÓMICO Y SOCIALGRAN PODER ECONÓMICO Y SOCIAL  NIVEL ECONÓMICONIVEL ECONÓMICO  TERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOSTERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOS  RENTAS PROCEDENTES IMPUESTOS FEUDALESRENTAS PROCEDENTES IMPUESTOS FEUDALES  NIVEL SOCIAL E INSTITUCIONALNIVEL SOCIAL E INSTITUCIONAL  NO SE DEDICA AL TRABAJO MANUALNO SE DEDICA AL TRABAJO MANUAL  MONOPOLIZA MAYORÍA CARGOS GUBERNATIVOSMONOPOLIZA MAYORÍA CARGOS GUBERNATIVOS  MODO DE VIDA LUJOSO Y OSTENTOSOMODO DE VIDA LUJOSO Y OSTENTOSO  PRIVILEGIOSPRIVILEGIOS  ECONÓMICO-SOCIALESECONÓMICO-SOCIALES  IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOSIMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOS  EXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALESEXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALES  JURÍDICOSJURÍDICOS  ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOSADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOS  PENAS QUE NO IMPLIQUEN TORTURAPENAS QUE NO IMPLIQUEN TORTURA
  • 22. SOCIEDAD ESTAMENTAL:SOCIEDAD ESTAMENTAL: EL CLEROEL CLERO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALESCARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES  ESTAMENTO HETEROGÉNEOESTAMENTO HETEROGÉNEO  ALTO CLERO PROCEDENTE NOBLEZAALTO CLERO PROCEDENTE NOBLEZA  MONOPOLIZA ALTOS CARGOS RELIGIOSOSMONOPOLIZA ALTOS CARGOS RELIGIOSOS  BAJO CLERO PROCEDENTE TERCER ESTADOBAJO CLERO PROCEDENTE TERCER ESTADO  OCUPA LOS CARGOS MÁS MODESTOSOCUPA LOS CARGOS MÁS MODESTOS  GRAN PODER ECONÓMICO-SOCIALGRAN PODER ECONÓMICO-SOCIAL  ECONÓMICOECONÓMICO  IGLESIA GRAN TERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOSIGLESIA GRAN TERRATENIENTE Y POSEEDORA DE SEÑORÍOS  COBRO DE RENTAS FEUDALES A SUS VASALLOSCOBRO DE RENTAS FEUDALES A SUS VASALLOS  COBRO DEL DIEZMO AL TERCER ESTADOCOBRO DEL DIEZMO AL TERCER ESTADO  SOCIALSOCIAL  LEGITIMAR IDEOLÓGICAMENTE EL RÉGIMENLEGITIMAR IDEOLÓGICAMENTE EL RÉGIMEN  CONTROL DE LAS MENTALIDADES DE LA POBLACIÓNCONTROL DE LAS MENTALIDADES DE LA POBLACIÓN  PRIVILEGIOSPRIVILEGIOS  ECONÓMICO-SOCIALESECONÓMICO-SOCIALES  IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOSIMPOSICIÓN DE TRIBUTOS A SUS VASALLOS  EXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALESEXENCIÓN DE IMPUESTOS ESTATALES  JURÍDICOSJURÍDICOS  ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOSADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LOS SEÑORÍOS 
  • 23. SOCIEDAD ESTAMENTAL:SOCIEDAD ESTAMENTAL: TERCER ESTADOTERCER ESTADO CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES  SUPONEN CASI LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓNSUPONEN CASI LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN  CARECEN DE PRIVILEGIOSCARECEN DE PRIVILEGIOS  ESTAMENTO MUY HETEROGÉNEOESTAMENTO MUY HETEROGÉNEO  GRUPOS PRINCIPALES DEL TERCER ESTADOGRUPOS PRINCIPALES DEL TERCER ESTADO  BURGUESÍABURGUESÍA  COMERCIANTES, GRANDES ARTESANOS, BANQUEROS Y PROFESIONALESCOMERCIANTES, GRANDES ARTESANOS, BANQUEROS Y PROFESIONALES LIBERALES (MÉDICOS, ABOGADOS, INGENIEROS)LIBERALES (MÉDICOS, ABOGADOS, INGENIEROS)  GRUPO MÁS PODEROSO Y ACTIVO ECONÓMICAMENTEGRUPO MÁS PODEROSO Y ACTIVO ECONÓMICAMENTE  INCREMENTO DE SU RIQUEZA DURANTE SIGLO XVIIIINCREMENTO DE SU RIQUEZA DURANTE SIGLO XVIII  CARENCIA DE PODER POLÍTICO AL MARGEN CIUDADCARENCIA DE PODER POLÍTICO AL MARGEN CIUDAD  ASPIRACIÓN DE PARTICIPAR EN EL GOBIERNO NACIONALASPIRACIÓN DE PARTICIPAR EN EL GOBIERNO NACIONAL  ADQUIRIR MAYOR PRESTIGIO SOCIALADQUIRIR MAYOR PRESTIGIO SOCIAL  GRUPO MINORITARIO EN EL TERCER ESTADOGRUPO MINORITARIO EN EL TERCER ESTADO  CLASES POPULARES URBANASCLASES POPULARES URBANAS  PEQUEÑOS ARTESANOS, SOLDADOS, OBREROS Y SIRVIENTESPEQUEÑOS ARTESANOS, SOLDADOS, OBREROS Y SIRVIENTES  CAMPESINOS ACOMODADOSCAMPESINOS ACOMODADOS  GRAN CANTIDAD DE TIERRAS Y CIERTO PODER ADQUISITIVOGRAN CANTIDAD DE TIERRAS Y CIERTO PODER ADQUISITIVO  CAMPESINADOCAMPESINADO  MAÝORÍA POBLACIÓNMAÝORÍA POBLACIÓN  CAMPESINOS VASALLOS DE SEÑORÍO PEORES CONDICIONES DE VIDACAMPESINOS VASALLOS DE SEÑORÍO PEORES CONDICIONES DE VIDA  IMPUESTOS MONARQUÍAIMPUESTOS MONARQUÍA  PAGAR IMPUESTOS SEÑORIALESPAGAR IMPUESTOS SEÑORIALES
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. FORMA DE GOBIERNO:FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA ABSOLUTAMONARQUÍA ABSOLUTA
  • 43. MONARQUÍA ABSOLUTA:MONARQUÍA ABSOLUTA: CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS PODER HEREDITARIO Y DE DERECHO DIVINO REY GOBIERNA EN NOMBRE DE DIOS, QUIEN LO ELIGE REY POR ENCIMA DE LAS LEYES Y DE LA POBLACIÓN DIOS LIMITA EL PODER DEL REY
  • 44. MONARQUÍA ABSOLUTA:MONARQUÍA ABSOLUTA: PODERES DEL REYPODERES DEL REY LEGISLATIVO ELABORA LAS LEYES EJECUTIVO APLICA LEYES Y DECISIONES REALES JUDICIAL IMPARTE JUSTICIA 11 22 33
  • 45. MONARQUÍA ABSOLUTA:MONARQUÍA ABSOLUTA: GOBIERNOGOBIERNO APLICACIÓN DEL PODER ABSOLUTOAPLICACIÓN DEL PODER ABSOLUTO  CONSEJO DE ESTADOCONSEJO DE ESTADO  INSTITUCIÓN QUE ASESORA AL REYINSTITUCIÓN QUE ASESORA AL REY  MAYORÍA COMPONENTES NOBLESMAYORÍA COMPONENTES NOBLES  ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN  FUNCIONARIOS FISCALES Y ECONÓMICOSFUNCIONARIOS FISCALES Y ECONÓMICOS  FUNCIONARIOS JUDICIALESFUNCIONARIOS JUDICIALES  ABOGADOSABOGADOS  EJÉRCITOEJÉRCITO  CONTROL DE LA POBLACIÓN Y DEFENSA DEL PAÍSCONTROL DE LA POBLACIÓN Y DEFENSA DEL PAÍS  PARLAMENTOSPARLAMENTOS  INSTITUCIÓN CORPORATIVA QUE REPRESENTA ESTAMENTOS DEINSTITUCIÓN CORPORATIVA QUE REPRESENTA ESTAMENTOS DE LA SOCIEDADLA SOCIEDAD  FUNCIONESFUNCIONES  APROBAR NUEVOS IMPUESTOSAPROBAR NUEVOS IMPUESTOS  JURAR HEREDERO DEL REINOJURAR HEREDERO DEL REINO  MONARCA ABSOLUTO TIENDE A NO CONVOCAR PARLAMENTOMONARCA ABSOLUTO TIENDE A NO CONVOCAR PARLAMENTO  ASI EVITA CONTROL DE SU PODER POR NOBLEZA, IGLESIA YASI EVITA CONTROL DE SU PODER POR NOBLEZA, IGLESIA Y CIUDADESCIUDADES
  • 46. EL PENSAMIENTO:EL PENSAMIENTO: LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
  • 47. ILUSTRACIÓN: DEFINICIÓN YILUSTRACIÓN: DEFINICIÓN Y PRECEDENTESPRECEDENTES  DEFINICIÓNDEFINICIÓN  Movimiento intelectual, filosófico y científico desarrollado enMovimiento intelectual, filosófico y científico desarrollado en Europa y sus territorios coloniales cuya idea principal consiste enEuropa y sus territorios coloniales cuya idea principal consiste en que la fe en la razón es el único medio para entender, comprenderque la fe en la razón es el único medio para entender, comprender y estudiar el mundo que nos rodeay estudiar el mundo que nos rodea  PREDECENTES: INGLATERRA SIGLO XVIIPREDECENTES: INGLATERRA SIGLO XVII  JOHN LOCKEJOHN LOCKE  CRITICA ABSOLUTISMO Y PLANTEA DIVISIÓN DE PODERESCRITICA ABSOLUTISMO Y PLANTEA DIVISIÓN DE PODERES  ISAAC NEWTONISAAC NEWTON  DESARROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVODESARROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO  1º OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS PRODUCIDOS1º OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS PRODUCIDOS  2º COMPROBACIÓN DE DICHOS HECHOS2º COMPROBACIÓN DE DICHOS HECHOS  3º ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y TEORÍAS3º ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES Y TEORÍAS  PRECEDENTES LATINOS: ITALIA SIGLO XVIIPRECEDENTES LATINOS: ITALIA SIGLO XVII  GALILEO GALILEIGALILEO GALILEI  DESAROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVODESAROLLA EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
  • 48. CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓNDE LA ILUSTRACIÓN EL HOMBRE PUEDE ALCANZAR EL CONOCIMIENTO, BASE DE LA FELICIDAD A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA CREENCIA EN EL PROGRESO HUMANO Y EN LA MEJORA DE SUS CONDICIONES DE VIDA TOLERANCIA BASE DE LAS RELACIONES HUMANAS CRÍTICA INTRANSIGENCIA RELIGIOSA Y SUPERIORIDAD DE UNA RELIGIÓN ESTABLECIMIENTO DE CÓDIGOS MORALES BASADOS EN LA RAZÓN Y NO EN LA RELIGIÓN 11 22 33 44 55
  • 49. CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓNDE LA ILUSTRACIÓN PARTIDARIOS DE LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES LIBERTAD E IGUALDAD PARA TODOS LOS SERES HUMANOS MOVILIDAD SOCIAL SEGÚN VALÍA E INTELIGENCIA DE CADA INDIVIDUO: MERITOCRACIA 66 77 88 99
  • 56. PENSAMIENTO ECONÓMICOPENSAMIENTO ECONÓMICO FISIOCRACIA LIBERALISMO ECONÓMICO RIQUEZA DE UN PAÍS EN LA AGRICULTURA PERMITE VIVIR POBLACIÓN PERMITE EXCEDENTE Y COMERCIO LIBERTAD DEL INDIVIDUO PARA CREAR RIQUEZA AUTOREGULACIÓN DEL MERCADO PROPIEDAD PRIVADA Y LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA
  • 57. PENSAMIENTO POLÍTICO:PENSAMIENTO POLÍTICO: LIBERALISMO POLÍTICOLIBERALISMO POLÍTICO DIVISIÓN DE PODERES LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL CONTRATO SOCIAL GOBIERNO E INSTITUCIONES SON FRUTO DEL PACTO ENTRE LOS CIUDADANOS SOBERANÍA NACIONAL PODER PROCEDE DEL PUEBLO A TRAVÉS DEL VOTO SISTEMA FISCAL PARA TODOS REY CONTROLADO POR PARLAMENTO 11 22 33 44 55
  • 58. DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓNDIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN ENCICLOPEDIA OBRA QUE REUNIESE TODO CONOCIMIENTO DE LA ÉPOCA BASADO EN LA RAZÓN Y EN LA OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA PUBLICADA A PARTIR DE 1751 Y 35 VOLÚMENES SALONES ACADEMIAS EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
  • 59. LA CRISIS DEL ANTIGUOLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENRÉGIMEN
  • 60. DETALLE DE CONTENIDOSDETALLE DE CONTENIDOS  REVOLUCIÓN INGLESA DE 1687-1689REVOLUCIÓN INGLESA DE 1687-1689  GUERRA CIVILGUERRA CIVIL  REPÚBLICA-DICTADURAREPÚBLICA-DICTADURA  LA REVOLUCIÓN Y EXPULSIÓN DE LOS ESTUARDOLA REVOLUCIÓN Y EXPULSIÓN DE LOS ESTUARDO  CONSECUENCIASCONSECUENCIAS  DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO  DEFINICIÓNDEFINICIÓN  POLÍTICA REFORMISTAPOLÍTICA REFORMISTA  CONSECUENCIASCONSECUENCIAS  INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS  CAUSASCAUSAS  DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIADECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA  GUERRA CON REINO UNIDO (1777-1783)GUERRA CON REINO UNIDO (1777-1783)  SISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOSSISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
  • 61. REVOLUCIÓN INGLESA:REVOLUCIÓN INGLESA: LA GLORIOSA, 1688-1689LA GLORIOSA, 1688-1689
  • 62. DE LA GUERRA CIVIL A LA DICTADURADE LA GUERRA CIVIL A LA DICTADURA  PARLAMENTO Y MONARQUÍA INGLESAPARLAMENTO Y MONARQUÍA INGLESA  PARLAMENTO LIMITABA PODER REALPARLAMENTO LIMITABA PODER REAL  AUTORIZANDO AL MONARCA EL COBRO DE NUEVOS IMPUESTOSAUTORIZANDO AL MONARCA EL COBRO DE NUEVOS IMPUESTOS  AUTORIZANDO QUE EL MONARCA DECLARARA LA GUERRAAUTORIZANDO QUE EL MONARCA DECLARARA LA GUERRA  COMPOSICIÓN DEL PARLAMENTOCOMPOSICIÓN DEL PARLAMENTO  CÁMARA BAJA: CÁMARA DE LOS COMUNESCÁMARA BAJA: CÁMARA DE LOS COMUNES  REPRESENTANTES DE LAS CIUDADESREPRESENTANTES DE LAS CIUDADES  CÁMARA ALTA: CÁMARA DE LOS LORESCÁMARA ALTA: CÁMARA DE LOS LORES  NOBLES Y CLÉRIGOSNOBLES Y CLÉRIGOS  PRIMERA GUERRA CIVIL: MEDIADOS DEL XVIIPRIMERA GUERRA CIVIL: MEDIADOS DEL XVII  CAUSACAUSA  ACTUACIÓN REY ESTUARDO SIN CONTROL DEL PARLAMENTOACTUACIÓN REY ESTUARDO SIN CONTROL DEL PARLAMENTO  AJUSTICIAMIENTO DE LOS OPUESTOS A LA POLÍTICA MONÁRQUICAAJUSTICIAMIENTO DE LOS OPUESTOS A LA POLÍTICA MONÁRQUICA  LUCHA ENTRE ABSOLUTISTAS Y PARLAMENTARISTASLUCHA ENTRE ABSOLUTISTAS Y PARLAMENTARISTAS  MONARCA PIERDE LA GUERRA Y ES AJUSTICIADO EN 1649MONARCA PIERDE LA GUERRA Y ES AJUSTICIADO EN 1649  REPÚBLICAREPÚBLICA  OLIVER CROMWELL FUE SU PRESIDENTE Y PRINCIPAL IMPULSOROLIVER CROMWELL FUE SU PRESIDENTE Y PRINCIPAL IMPULSOR  SU GOBIERNO FUE UNA DICTADURA HASTA SU MUERTE EN 1660SU GOBIERNO FUE UNA DICTADURA HASTA SU MUERTE EN 1660  RESTAURACIÓN SISTEMA TRADICIONALRESTAURACIÓN SISTEMA TRADICIONAL  PARLAMENTO RESTABLECE MONARQUÍA BAJO CONTROLPARLAMENTO RESTABLECE MONARQUÍA BAJO CONTROL
  • 63. LA GLORIOSA: LA REVOLUCIÓNLA GLORIOSA: LA REVOLUCIÓN  CARLOS II DE INGLATERRACARLOS II DE INGLATERRA  ACEPTA EL CONTROL DEL PARLAMENTOACEPTA EL CONTROL DEL PARLAMENTO  PARLAMENTO APRUEBA HABEAS CORPUS 1679PARLAMENTO APRUEBA HABEAS CORPUS 1679  GARANTIZAR LIBERTADES INDIVIDUALESGARANTIZAR LIBERTADES INDIVIDUALES  IMPEDIR DETENCIONES REALES ARBRITARIASIMPEDIR DETENCIONES REALES ARBRITARIAS  JACOBO II DE INGLATERRAJACOBO II DE INGLATERRA  ES DESTRONADO AL PRODUCIRSE UNA REVOLUCIÓNES DESTRONADO AL PRODUCIRSE UNA REVOLUCIÓN  CAUSASCAUSAS  POLÍTICA ABSOLUTISTAPOLÍTICA ABSOLUTISTA  FE CATÓLICAFE CATÓLICA  GUILLERMO DE ORANGE (HOLANDA)GUILLERMO DE ORANGE (HOLANDA)  EL PARLAMENTO LE OFRECE LA CORONA INGLESAEL PARLAMENTO LE OFRECE LA CORONA INGLESA  DERECHOS DINÁSTICOSDERECHOS DINÁSTICOS  MARIDO DE UNA DE LAS HIJAS DE JACOBO IIMARIDO DE UNA DE LAS HIJAS DE JACOBO II  ACEPTACIÓN DEL TRONO PRÍNCIPE HOLANDÉSACEPTACIÓN DEL TRONO PRÍNCIPE HOLANDÉS  PARTIDARIO DE JURAR DECLARACIÓN DE DERECHOS (BILL OFPARTIDARIO DE JURAR DECLARACIÓN DE DERECHOS (BILL OF RIGHTS)RIGHTS)  LIMITAN EL PODER DEL MONARCALIMITAN EL PODER DEL MONARCA
  • 64. LA GLORIOSA: CONSECUENCIASLA GLORIOSA: CONSECUENCIAS INGLATERRA PRIMER PAÍS IMPORTANTE DONDE SE LIMITÓ EL PODER DE LA MONARQUÍA SEPARACIÓN DE PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL, QUE ES INDEPENDIENTE GARANTÍA DE LA DEFENSA DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA REFERENTE PARA ILUSTRADOS
  • 66. DESPOTISMO ILUSTRADO:DESPOTISMO ILUSTRADO: APLICACIÓN EN EUROPA CONTINENTALAPLICACIÓN EN EUROPA CONTINENTAL  DEFINICIÓNDEFINICIÓN  INTENTAR HACER COMPATIBLE EL ABSOLUTISMO CON LAS IDEASINTENTAR HACER COMPATIBLE EL ABSOLUTISMO CON LAS IDEAS PROGRESO, RACIONALIZACIÓN Y CIENCIA DE LA ILUSTRACIÓNPROGRESO, RACIONALIZACIÓN Y CIENCIA DE LA ILUSTRACIÓN  OBJETIVO DE LOS REYES ABSOLUTOS ILUSTRADOSOBJETIVO DE LOS REYES ABSOLUTOS ILUSTRADOS  POLÍTICA REFORMISTA PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDAPOLÍTICA REFORMISTA PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA DEL PUEBLODEL PUEBLO  POLÍTICA REFORMISTAPOLÍTICA REFORMISTA  RACIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADORACIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO  REFORMA DE LA ENSEÑANZAREFORMA DE LA ENSEÑANZA  MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURAMODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA  DESARROLLO DE FÁBRICA REALES DE MANUFACTURASDESARROLLO DE FÁBRICA REALES DE MANUFACTURAS  LIBERALIZACIÓN PARCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOLIBERALIZACIÓN PARCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO  CONSECUENCIASCONSECUENCIAS  CREACIÓN CONTRADICIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMENCREACIÓN CONTRADICIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN  IMPOSIBILIDAD DE COMPATIBILIZAR REFORMAS ECONÓMICAS CONIMPOSIBILIDAD DE COMPATIBILIZAR REFORMAS ECONÓMICAS CON SISTEMA SOCIALSISTEMA SOCIAL  CONTRADICCIONES ABREN VÍA A LAS IDEAS REVOLUCIONARIASCONTRADICCIONES ABREN VÍA A LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS LIBERALESLIBERALES
  • 67. INDEPENDENCIA DEINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSLOS ESTADOS UNIDOS
  • 69. LAS 13 COLONIAS Fuente: Cátedra de Historia de los Estados Unidos, Universidad de Barcelona, http://ushistoria.org/vermateriales.asp?id=49
  • 70. Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132Independence.htm
  • 71. Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132visual1.htm
  • 72. DECLARACIÓN UNÁNIME DE LOS 13 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA  LUGAR Y FECHA: FILADELFIA, 4-7-1776  IDEAS QUE EXPRESA  LIBERTAD, IGUALDAD Y DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE  SOBERANÍA POPULAR  GOBIERNO COMO UN CONTRATO SOCIAL  REBELIÓN LEGAL PARA RECUPERAR SOBERANÍA POPULAR  SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA  PRIMER DOCUMENTO POLÍTICO OFICIAL QUE ENUNCIA LIBERALISMO COMO FORMA DE GOBIERNO  FUENTES IDEOLÓGICAS  JOHN LOCKE: REBELIÓN LEGAL Y DIVISIÓN DE PODERES  MONTESQUIEU: DIVISIÓN PODERES  ROUSSEAU: SOBERANÍA NACIONAL Y CONTRATO SOCIAL  RESULTADO DE LA VOTACIÓN  12 VOTOS A FAVOR, 1 ABSTENCIÓN Y NINGÚN VOTO EN CONTRA Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132visual2.htm
  • 73. Fuente: National Archives (USA), http://www.archives.gov/espanol/declaration-es-large.html
  • 74. Fuente: National Park Service, http://www.nps.gov/history/nr/twhp/wwwlps/lessons/132independence/132visual3.htm
  • 75. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA  FACTORES IDEOLÓGICOS  ILUSTRACIÓN  SOBERANÍA POPULAR  DIVISIÓN DE PODERES  CONTRATO SOCIAL  REBELIÓN PARA ACABAR CON LA TIRANÍA  FACTORES ECONÓMICOS  IMPOSICIÓN UNILATERAL DE NUEVOS IMPUESTOS POR LA CORONA BRITÁNICA  FIN: FINANCIAR LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756-1763)  PRODUCTOS GRABADOS  PAPEL, VIDRIO, PLOMO Y TÉ  CONCESIÓN MONOPOLIO VENTA TÉ A LA COMPAÑÍA DE LAS INDIAS ORIENTALES  CONSECUENCIA  MOTÍN DE BOSTÓN O BOSTON TEA PARTY: 1773  REPRESALIAS ARMADAS CONTRA COLONIA MASSACHUSSETS  FACTORES POLÍTICOS  PROTESTAS DE LAS ASAMBLEAS COLONIALES POR NUEVA FISCALIDAD  ASPIRACIÓN  CONSEGUIR REPRESENTACIÓN POLÍTICA PARA TOMAR PARTE DECISIONES  LEMA: “NINGÚN IMPUESTO SIN REPRESENTACIÓN”  CONSECUENCIAS  DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE DE VIRGINIA (1775)  DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA (1776)
  • 76. Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.14
  • 77. Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.15
  • 78. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA  BANDOS EN CONFLICTO  13 COLONIAS DEL REINO UNIDO EN AMÉRICA DEL NORTE  RECIBEN AYUDA DE FRANCIA Y DE ESPAÑA  REINO UNIDO  EVOLUCIÓN GENERAL DEL CONFLICTO  BATALLAS IMPORTANTES QUE DECIDEN LA GUERRA  BATALLA DE SARATOGA: 1777  VICTORIA DE LOS COLONOS CON SUS PROPIOS MEDIOS Y AYUDAS DE VOLUNTARIOS DE EUROPA  BATALLA DE YORKTOWN: 1783  VICTORIA DE COLONOS CON AYUDA DE SUS ALIADOS FRANCIA Y ESPAÑA  TRATADO DE VERSALLES, PAZ: 1783  INGLATERRA RECONOCE INDEPENDENCIA DE USA  CONSECUENCIAS TERRITORIALES:  INGLATERRA CEDE TERRITORIO A LOS ESTADOS UNIDOS  SUR DE CANADA, OESTE DE LOS APALACHES Y ESTE DEL MISSISSIPPI  ACCESO LIBRE AL MISSISSIPPI POR INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS  INGLATERRA DEVUELVE FLORIDA A ESPAÑA TRAS 20 AÑOS DE DOMINIO INGLÉS
  • 79. Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.16
  • 80. Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, p.17
  • 81. Fuente: Aguirre, J. F. et alii, Historia Universal, vol.16. El impacto de la Revolución Francesa, Madrid, Salvat-El Páis, 2004, p.99 Ocupación de New York por tropas inglesas
  • 82. Fuente: Aguirre, J. F. et alii, Historia Universal, vol.16. El impacto de la Revolución Francesa, Madrid, Salvat-El Páis, 2004, p.100 Rendición del General Burgoyne, por J. Trumbull (Batalla de Saratoga)
  • 83. Fuente: Aguirre, J. F. et alii, Historia Universal, vol.16. El impacto de la Revolución Francesa, Madrid, Salvat-El Páis, 2004, p.102 Capitulación de Yorktown, por A. Couder
  • 84. Fuente: Kinder, H. y Hilgemann, W., Atlas Histórico Mundial II, Madrid, Itsmo, 1992, p.12
  • 86. CONSTITUCIÓN Y SISTEMA POLÍTICO  CONSTITUCIÓN DE 1787  REDACTADA EN PHILADEPHIA Y EN VIGOR EN 1789  FORMA DE GOBIERNO: REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA  CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  DIVISIÓN DE PODERES Y SOBERANÍA POPULAR  PODER EJECUTIVO: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA  ELEGIDO POR SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO INDIRECTO: 1800  CONTROL DE ASUNTOS EXTERIORES, FINANZAS Y MONEDA Y DEFENSA  GOBIERNO FEDERAL PRESIDIDO POR EL PRESIDENTE  PODER LEGISLATIVO: CONGRESO BICAMERAL  CÁMARA BAJA: CÁMARA DE LOS REPRESENTANTES  VOTA IMPUESTOS, PROPONE LEYES Y DECLARA GUERRA Y PAZ  ELEGIDO POR SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO  CÁMARA ALTA: SENADO  DOS MIEMBROS POR CADA ESTADO: REPRESENTACIÓN TERRITORIAL  PODER JUDICIAL: TRIBUNAL SUPREMO  LO FORMAN UNA SERIE DE JUECES  ESTADOS DE LA UNIÓN  DIVISIÓN DE PODERES  GOBERNADOR, ASAMBLEA, CONSTITUCIÓN  ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN  CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA  GOBIERNO DEL PRIMER PRESIDENTE: GEORGE WASHINGTON (1 DÓLAR)  CREACIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO BIPARTIDISTA  PARTIDO FEREDERALISTA, SUSTITUIDO POR PARTIDO REPUBLICANO EN 1856  PARTIDO DEMÓCRATA
  • 87. Fuente: Johnson, C., USA, History in brief, Bureau of International Information Programs, contraportada
  • 88. HISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIIIEN EL SIGLO XVIII
  • 89. ÍNDICE DE CONTENIDOSÍNDICE DE CONTENIDOS  LA GUERRA DE SUCESIÓNLA GUERRA DE SUCESIÓN  ORÍGENES DE LA GUERRAORÍGENES DE LA GUERRA  EVOLUCIÓN DE LA GUERRAEVOLUCIÓN DE LA GUERRA  LA PAZ DE UTRECHT (1700-1713)LA PAZ DE UTRECHT (1700-1713)  LAS REFORMAS BORBÓNICASLAS REFORMAS BORBÓNICAS  REFORMAS POLÍTICAS E INSTITUCIONALESREFORMAS POLÍTICAS E INSTITUCIONALES  REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALESREFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES  REFORMAS EN EL IMPERIO AMERICANOREFORMAS EN EL IMPERIO AMERICANO  ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIIIECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII  ILUSTRACIÓN EN ESPAÑAILUSTRACIÓN EN ESPAÑA  ETAPAS Y OPOSICIÓNETAPAS Y OPOSICIÓN  AVANCES CIENTÍFICOSAVANCES CIENTÍFICOS  PRINCIPALES ILUSTRADOSPRINCIPALES ILUSTRADOS
  • 90. GUERRA DE SUCESIÓN:GUERRA DE SUCESIÓN: LLEGADA DE LOS BORBONESLLEGADA DE LOS BORBONES
  • 91. ESPAÑA 1700ESPAÑA 1700 MUERTE CARLOS II DE HABSBURGO REY DE ESPAÑA MUERE SIN HIJOS TESTAMENTO DEJA COMO SUCESOR Y REY DE ESPAÑA A FELIPE DE ANJOU NIETO DE LUIS XIV
  • 92.
  • 93. GUERRA DE SUCESIÓNGUERRA DE SUCESIÓN  ORÍGENESORÍGENES  EVITAR FORTALECIMIENTO DE LOS BORBONES EN EUROPAEVITAR FORTALECIMIENTO DE LOS BORBONES EN EUROPA  FRANCIAFRANCIA  ESPAÑA Y AMÉRICAESPAÑA Y AMÉRICA  CONTENDIENTESCONTENDIENTES  FELIPE V (FELIPE DE ANJOU)FELIPE V (FELIPE DE ANJOU)  LEGÍTIMO REY DE ESPAÑALEGÍTIMO REY DE ESPAÑA  ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIAARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA  ASPIRANTE AL TRONO PARA EVITAR HEGEMONÍA BORBÓNICAASPIRANTE AL TRONO PARA EVITAR HEGEMONÍA BORBÓNICA  APOYOS A LOS CONTENDIENTESAPOYOS A LOS CONTENDIENTES  FELIPE V DE ESPAÑAFELIPE V DE ESPAÑA  REINO DE CASTILLAREINO DE CASTILLA  FRANCIAFRANCIA  ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIAARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA  AUSTRIAAUSTRIA  GRAN BRETAÑAGRAN BRETAÑA  PORTUGALPORTUGAL  HOLANDAHOLANDA  MAYORÍA DE LA CORONA DE ARAGÓNMAYORÍA DE LA CORONA DE ARAGÓN  RESPETA LOS FUEROS TERRITORIALESRESPETA LOS FUEROS TERRITORIALES
  • 94. EVOLUCIÓN DE LA GUERRA:EVOLUCIÓN DE LA GUERRA: HECHOS IMPORTANTESHECHOS IMPORTANTES  LA GUERRA EN ESPAÑALA GUERRA EN ESPAÑA  AÑO 1707: BATALLA DE ALMANSAAÑO 1707: BATALLA DE ALMANSA  FELIPE V CONQUISTA REINOS DE ARAGÓN Y VALENCIAFELIPE V CONQUISTA REINOS DE ARAGÓN Y VALENCIA  AÑO 1714AÑO 1714  FELIPE V CONQUISTA CATALUÑAFELIPE V CONQUISTA CATALUÑA  AÑO 1715AÑO 1715  FELIPE V CONQUISTA MALLORCAFELIPE V CONQUISTA MALLORCA  LA GUERRA A NIVEL INTERNACIONALLA GUERRA A NIVEL INTERNACIONAL  AÑO 1713AÑO 1713  ASCENSO DE CARLOS AL TRONO DE AUSTRIAASCENSO DE CARLOS AL TRONO DE AUSTRIA  INGLATERRA Y HOLANDA RETIRAN APOYOINGLATERRA Y HOLANDA RETIRAN APOYO  EVITAR HEGEMONÍA EUROPEA DE LOS HABSBURGO (1517-1648)EVITAR HEGEMONÍA EUROPEA DE LOS HABSBURGO (1517-1648)  LA PAZ: 1713-1714LA PAZ: 1713-1714  SE FIRMA EN LA CIUDAD DE UTRECHT (HOLANDA)SE FIRMA EN LA CIUDAD DE UTRECHT (HOLANDA)
  • 95.
  • 96.
  • 97. TRATADO DE UTRECHTTRATADO DE UTRECHT FELIPE V ES RECONOCIDO COMO REY DE ESPAÑA POR LAS POTENCIAS EUROPEAS ESPAÑA RENUNCIA A SUS TERRITORIOS EUROPEOS Y ALGUNAS PLAZAS ESPAÑOLAS
  • 102. TRATADO DE UTRECHT:TRATADO DE UTRECHT: CESIONES TERRITORIALESCESIONES TERRITORIALES  CESIONES A GRAN BRETAÑACESIONES A GRAN BRETAÑA  ISLA DE MENORCAISLA DE MENORCA  ESPAÑA RECUPERA EN 1802ESPAÑA RECUPERA EN 1802  GIBRALTARGIBRALTAR  CESIONES A AUSTRIACESIONES A AUSTRIA  TERRITORIOS SUR ITALIATERRITORIOS SUR ITALIA  CERDEÑA Y SICILIACERDEÑA Y SICILIA  NÁPOLESNÁPOLES  TERRITORIOS NORTE DE ITALIATERRITORIOS NORTE DE ITALIA  MILANESADOMILANESADO  TERRITORIOS CENTRO EUROPATERRITORIOS CENTRO EUROPA  FLANDESFLANDES
  • 103. LAS REFORMAS BORBÓNICAS:LAS REFORMAS BORBÓNICAS: 1707-17881707-1788
  • 104. REFORMAS POLÍTICAS EREFORMAS POLÍTICAS E INSTITUCIONALESINSTITUCIONALES IMPLANTACIÓN DEL ABSOLUTISMO EN TODO EL TERRITORIO DE LA CORONA DE ARAGÓN UNIFORMIDAD EN EL SISTEMA DE GOBIERNO EN TODA ESPAÑA RACIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL CREACIÓN DE NUEVAS INSTITUCIONES
  • 105. IMPLANTACIÓN TOTAL DELIMPLANTACIÓN TOTAL DEL ABSOLUTISMO EN CORONA ARAGONABSOLUTISMO EN CORONA ARAGON  DECRETOS DE NUEVA PLANTADECRETOS DE NUEVA PLANTA  FINFIN  ANULAR LOS FUEROS Y REINOS DE ARAGÓN, VALENCIA, MALLORCA YANULAR LOS FUEROS Y REINOS DE ARAGÓN, VALENCIA, MALLORCA Y CATALUÑACATALUÑA  CRONOLOGÍACRONOLOGÍA  1707: ARAGÓN Y VALENCIA1707: ARAGÓN Y VALENCIA  1715: CATALUÑA1715: CATALUÑA  1716: MALLORCA1716: MALLORCA  MEDIDAS CONCRETASMEDIDAS CONCRETAS  IMPLANTACIÓN DE LAS CORTES CASTELLANASIMPLANTACIÓN DE LAS CORTES CASTELLANAS  CREACIÓN CAPITANÍAS GENERALES EN CADA TERRITORIOCREACIÓN CAPITANÍAS GENERALES EN CADA TERRITORIO  CAPITAL GENERAL REPRESENTANTE REYCAPITAL GENERAL REPRESENTANTE REY  CAPITÁN GENERAL PODER MILITAR Y ADMINISTRATIVOCAPITÁN GENERAL PODER MILITAR Y ADMINISTRATIVO  CREACIÓN DE AUDIENCIAS DE JUSTICIACREACIÓN DE AUDIENCIAS DE JUSTICIA  SISTEMA FISCAL DE PAGO ÚNICOSISTEMA FISCAL DE PAGO ÚNICO  SEGUNDOS DECRETOS DE NUEVA PLANTASEGUNDOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA  FINFIN  PREMIAR FIDELIDAD EN REINO DE ARAGÓNPREMIAR FIDELIDAD EN REINO DE ARAGÓN  CRONOLOGÍACRONOLOGÍA  17111711  MEDIDASMEDIDAS  LEGALIZAR EL DERECHO CIVIL ARAGONÉS PRIVADO (VIGENTE HOY EN DÍA)LEGALIZAR EL DERECHO CIVIL ARAGONÉS PRIVADO (VIGENTE HOY EN DÍA)
  • 106.
  • 107.
  • 108. REFORMAS ADMINISTRATIVASREFORMAS ADMINISTRATIVAS  ADMINISTRACIÓN CENTRALADMINISTRACIÓN CENTRAL  CREACIÓN DE SECRETARÍAS DE ESTADOCREACIÓN DE SECRETARÍAS DE ESTADO  UNA PERSONA RESPONSABLE DE UN ÁREAUNA PERSONA RESPONSABLE DE UN ÁREA  PRECEDENTE DE LOS MINISTERIOSPRECEDENTE DE LOS MINISTERIOS  CREACIÓN DEL GABINETECREACIÓN DEL GABINETE  REUNIÓN DE SECRETARIOS DE ESTADO CON REYREUNIÓN DE SECRETARIOS DE ESTADO CON REY  PRECEDENTE CONSEJO DE MINISTROSPRECEDENTE CONSEJO DE MINISTROS  ADMINISTRACIÓN LOCAL Y REGIONALADMINISTRACIÓN LOCAL Y REGIONAL  DIVISIÓN DEL PAÍS EN CORREGIMIENTOSDIVISIÓN DEL PAÍS EN CORREGIMIENTOS  IMPLANTACIÓN DE LOS CORREGIDORESIMPLANTACIÓN DE LOS CORREGIDORES  GOBIERNO DEL MUNICIPIOGOBIERNO DEL MUNICIPIO  IMPLANTACIÓN DEL INTENDENTEIMPLANTACIÓN DEL INTENDENTE  RECAUDACIÓN IMPUESTOSRECAUDACIÓN IMPUESTOS  FOMENTO DE LA ECONOMÍAFOMENTO DE LA ECONOMÍA
  • 109. REFORMAS ECONÓMICAS CONSOLIDAR Y MEJORAR ECONOMÍA DE ESPAÑA MEJORAR CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN CONSEGUIR MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DEL IMPERIO AMERICANO
  • 110. REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES OBJETIVOS  MEJORAR CONDICIONES POBLACIÓN  NO TRASTOCAR PILARES SISTEMA ABSOLUTISTA  REFORMAS ECONÓMICAS  DECLARAR HONESTAS TODAS PROFESIONES  LIMITAR PRIVILEGIOS DE LA MESTA  COLONIZAR NUEVAS TIERRAS  LIBERALIZACIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRIGO  LIBERALIZACIÓN PARCIAL DEL COMERCIO CON AMÉRICA  XX PUERTOS PUEDEN COMERCIAR CON AMÉRICA  CREACIÓN REALES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS  FOMENTO DE LA AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO  DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN  CREACIÓN DE FÁBRICAS REALES DE MANUFACTURAS  REFORMAS SOCIALES  EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS DE ESPAÑA  CREACIÓN DE ESCUELAS PRIMARIAS Y REFORMA ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
  • 111. REFORMAS EN EL IMPERIO AMERICANO OBTENER MÁS BENEFICIOS Y RECURSOS DEL TERRITORIO AMERICANO
  • 112. REFORMAS EN AMÉRICA  CREACIÓN DE NUEVOS VIRREINATOS  DIVISIÓN DEL VIRRENINATO DEL PERÚ  VIRREINATO DEL PERÚ  PERÚ Y BOLIVIA  VIRREINATO DE NUEVA GRANADA  COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA  VIRREINATO DE RÍO DE LA PLATA  URUGUAY, PARAGUAY, ARGENTINA Y CHILE  VIRREINATO  PROVINCIAS DEL IMPERIO AMERICANO
  • 113. ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
  • 114. PRINCIPALES IDEAS CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO NO SE SOLUCIONAN LOS PRINCIPALES MALES DE LA ECONOMÍA DÉBIL CONSUMO INTERIOR POR POBREZA CAMPESINADO
  • 115. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEMOGRAFÍA  AUMENTO DE LA POBLACIÓN  DE 7,5 MILLONES INICIO S.XVIII A 11 MILLONES EN 1800  CONSECUENCIAS  AUMENTO DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS  AUMENTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL  ECONOMÍA  SECTOR PRIMARIO  AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA  CAUSAS  EXTENSIÓN TIERRAS CULTIVADAS ROTURANDO BOSQUE  EXPANSIÓN DEL REGADÍO Y DEL VIÑEDO  INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CULTIVOS  SECTOR SECUNDARIO  AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL  CAUSAS  CREACIÓN DE MANUFACTURAS REALES: VIDRIO, CERÁMICA Y TAPICES  PROTECCIÓN DE LAS MANUFACTURAS PRIVADAS TEXTILES Y SIDERÚRGICAS  IMPOSICIÓN DE ARANCELES PARA EVITAR COMPETENCIA EXTERIOR  SECTOR TERCIARIO  AUMENTO DEL TRÁFICO COMERCIAL  CAUSAS  LIBERALIZACIÓN PARCIAL DEL COMERCIO CON AMÉRICA  CREACIÓN COMPAÑÍAS COMERCIALES DE ULTRAMAR  CONSECUENCIAS  ENRIQUECIMIENTO DE CRIOLLOS Y BURGUESÍA DE LAS ZONAS QUE PODÍAN COMERCIAR
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127. PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA  RETRASO AGRARIO  TECNOLOGÍA RETRASADA RESPECTO EUROPA  RENDIMIENTOS ESCASOS  CONCENTRACIÓN TIERRA EN POCAS MANOS  PROPIEDADES INSUFICIENTEMENTE CULTIVADAS  DÉBIL DEMANDA INTERIOR  POBREZA DEL CAMPESINADO  SOLUCIÓN PROPUESTA POR ILUSTRADOS  REFORMA AGRARIA  FINES  EVITAR GRAN CONCETRACIÓN TIERRA EN GRUPOS PRIVILEGIADOS  CREACIÓN DE PEQUEÑOS CAMPESINOS CON PODER ADQUISITIVO  INTELECTUALES PRINCIPALES DE ESTA CUESTIÓN  PABLO DE OLAVIDE  INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA: 1768  GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS  LEY DE LA REFORMA AGRARIA: 1795
  • 129. OBJETIVOS SACAR A ESPAÑA DE LA CRISIS Y DECADENCIA DEL SIGLO XVII CRECIMIENTO ECONÓMICO REFORMA SOCIAL MODERNIZACIÓN CULTURA Y ENSEÑANZA
  • 130. DIFICULTADES AVANCE DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA AUSENCIA DE BURGUESÍA AMPLIA Y FUERTE CONSERVADURISMO DE LOS MEDIOS INTELECTUALES IGLESIA E INQUISICIÓN
  • 131. ILUSTRADOS POLÍTICA- ADMINISTRACIÓN CONDE DE ARANDA MARQUÉS DE LA ENSENADA FLORIDABLANCA
  • 132. ILUSTRADOS EN EL CAMPO HUMANIDADES Francisco de Goya y LucientesLeandro Fernández de Moratín
  • 133. ILUSTRADOS EN ECONOMÍA IGNACIO JORDAN DE ASSO Hª ECONÓMICA DE ARAGÓN GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS LEY DE LA REFORMA AGRARIA INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA ANTONIO DE CAMPOMANES ESTUDIOS EN INDUSTRIA
  • 134. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA SOY ANDRÉS PIQUER, MÉDICO DESARROLLÉ LA OBSERVACIÓN CLÍNICA MEDIANTE LA DISECCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN MICROSCÓPICA
  • 135. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA SOY JORGE JUAN, MATEMÁTICO DIVULGUÉ LAS TEORÍAS DE ISAAC NEWTON Y PARTICIPÉ EN LA PRIMERA EXPEDICIÓN QUE MIDIÓ EL CUADRANTE DE LA TIERRA CON MI COLEGA ANTONIO ULLOA
  • 136. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA EXPERIMENTÉ CON EL PLATINO Y PARTICIPÉ EN LA PRIMERA EXPEDICIÓN QUE MIDIÓ EL CUADRANTE DE LA TIERRA CON MI COLEGA JORGE JUAN SOY ANTONIO DE ULLOA, QUÍMICO
  • 137. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA DESCUBRÍ CON MI HERMANO JUAN JOSÉ EL WOLFRAMIO, BÁSICO PARA LA BOMBILLA Y LUEGO VITAL, POR DESGRACIA, PARA HITLER SOY FERMÍN DELHÚYAR, QUÍMICO
  • 138. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA DESCUBRÍ EL VANADIO SOY ANDRÉS MANUEL DEL RÍO, QUÍMICO
  • 139. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA DESARROLLÉ LA BOMBA DE VAPOR PARA DESAGUAR SOY RAFAEL CLAVIJO Y SOCAS, MILITAR E INGENIERO NAVAL
  • 140. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA DIVULGUÉ EN ESPAÑA EL MÉTODO DE LAVOISIER SOY JUAN MANUEL DE ARÉJULA, FÍSICO
  • 141. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA ESTUDIÉ LA FLORA DEL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA SOY JOSÉ CELESTINO MUTIS, BOTÁNICO
  • 142. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA ESTUDIÉ LA FLORA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA HOLA DE NUEVO, SOY IGNACIO JORDÁN DE ASSO, ECONOMISTA Y BOTÁNICO
  • 143. APORTACIONES CIENTÍFICAS A LA HISTORIA DE LA CIENCIA DIRIGÍ LA FIJACIÓN DE LA FRONTERA ENTRE EL PARAGUAY Y EL BRASIL, DESCUBRÍ MUCHAS ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES Y COMENCÉ A INVESTIGAR LOS ORÍGENES DE LAS ESPECIES. CHARLES DARWIN USÓ MIS TRABAJOS PARA SU TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES SOY FÉLIX DE AZARA, MILITAR, GEÓGRAFO Y BOTÁNICO
  • 144. CLAVES DEL ÉXITO DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS APLICADAS, ECONOMÍA, HISTORIA Y LITERATURA NO CUESTIONAR LOS PILARES DE LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN LOS RECURSOS INVERTIDOS POR LA MONARQUÍA, ESPECIALMENTE CARLOS III
  • 145. CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS  Atlas Nacional de España  Diapositivas: 92, 95 y 96  Musée du Louvre  Diapositivas: 53, 54 y 55  Museo del Prado  Diapositivas: 116-126, 131-133 y 143  Wikipedia  131-133, 135, 136 y 141  Fototeca de Roberto Viruete Erdozáin  Diapositivas: 24-41, 51, 52, 67, 68, 85, 98-101, 106, 107, 134, 137 y 142  Diapositivas 69-74, 76, 77, 79-84 y 87  En la diapositiva se incluye la fuente de la que ha sido tomada la imagen