SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia y patrimonios de montecristi Universidad nacional Pedro Henríquez Ureña U.N.P.H.U Patrimonio II Sustentantes: Ossi reyes.10-0692 Luis ramón zorrilla. 10-0575
Montecristi.  Esta ciudad, localizada en el noroeste de República Dominicana, es conocida y apreciada por sus riquezas naturales, por su diversidad cultural y sus relevantes hechos históricos, así como por sus monumentos, que se han convertido en atracción y puntos de referencia para todo viajero que procura nutrirse de hechos pasados y disfrutar a plenitud las bellezas naturales.   Tales condiciones perfilan a Montecristi como destino turístico básico en cualquier tour, gira o ruta individual.   El patrimonio monumental histórico montecristeño está constituido por el Reloj Público, fabricado por el relojero Jean Paul Garnier, comprado con contribución popular (incluida la del dictador presidente Ulises Hereaux, “Lilís”) en el barrio de San Germán en París, Francia, por iniciativas del venezolano radicado en Montecristi, empleado de la Casa Comercial Jiménez y Cía., pilar del bienestar de la época en esta zona, Benigno Daniel Conde Vásquez. Fue traído por el antiguo puerto de esta ciudad el 11 de marzo de 1895, constituyendo un gran acontecimiento, en cuya celebración en la residencia de Conde, ante la presencia del generalísimo Máximo Gómez, el apóstol cubano José Martí expresó: “Este reloj marcará muy pronto la hora de la redención de Cuba”, inmortalizando con su frase este singular monumento, cuya torre estructurada en hierro mide 96 pies; fue instalado en la antigua Plaza de Armas, hoy parque Duarte, e inaugurado el 29 de junio de ese año.  
Montecristi es un territorio agreste y caluroso, sembrado de cambrones. Unos arbustos enmarañados cuyas semillas llegaron en la pelambre de camellos que quisieron ser introducidos a la región hacia finales del siglo pasado. Sin embargo, en determinadas regiones es un oasis, cuyo verdor proviene de sus platanales enfrentados a un sol que cada día se torna más agresivo. Del cambrón, Montecristi ha ido desarrollando una próspera industria de carbón vegetal. Esta árida región hoy día ofrece la posibilidad de participar en buceos profundos en búsqueda de tesoros perdidos en las entrañas de naves españolas que naufragaron en el siglo XVI.
Dentro de sus atractivos está el Morro que es una loma con forma de camello echado, como un viejo sabueso cuidando el puerto de la ciudad de Montecristi y la Playa de Montecristi con arena áspera, rojiza y fuerte oleaje que pega contra el acantilado que se forma tras la loma de el Morro. La playa en sí misma es un espectáculo impresionante, por la majestuosa bravura del mar.
Ubicada casi bajo el nivel del mar, permite que el agua entre y se asiente en las terrazas construidas para atrapar la sal del agua evaporada, convirtiéndola en una de las principales productoras de sal del país. La pesca es también otra de las fuentes de vida de la población, así como el ganado caprino. Es una ciudad de historia y personajes de coraje y valentía. Allí está el Museo de Máximo Gómez, casa donde se dio el encuentro con el prócer cubano José Martí.
Historia Aunque parezca extraño, por su escasa actividad económica actual, Montecristi tuvo una época de auge en el último cuarto del siglo XIX. "La ciudad estuvo a la vanguardia en muchos de los adelantos que facilitan la vida: el primer acueducto, primer ferrocarril y teléfono. Se emprendió la gran tarea de desviar el cauce del río Yaque del Norte, que había perdido su curso inicial cuando el cataclismo de 1802", explica la profesora Mariana Aguilera en su obra Apuntes para una Historia de Montecristi. Montecristi fue una ciudad próspera, que atraía gente no sólo de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y otras comunidades, sino también a extranjeros (ingleses, franceses, españoles, chinos, estadounidenses, sudamericanos e isleños de las otras antillas), por lo cual "funcionaban consulados de los países más importantes". "El progreso de Montecristi se debió –apunta la profesora Aguilera- entre otros factores a la existencia de la Casa Jiménez, cuyos propietarios estaban ligados a negocios establecidos en Europa…" "Especialmente Alemania experimentó un auge en su desarrollo técnico e industrial. La industria textil y otras necesitaban las materias primas que existen en forma silvestre en la República Dominicana (campeche, guatapanal, aroma, etc.) y otras como miel, pieles, cera, etc. abrieron un mercado de exportación muy activo, que se completaba con el mercado de importación, constituido por productos manufacturados (telas, máquinas, lozas, zinc, zapatos, etc.)". La Casa Jiménez era propiedad, principalmente, de Juan Isidro Jiménez, quien luego llegaría a la presidencia de la República (1899 y en 1911); su hermana doña Emilia Jiménez y el esposo de ésta, Rafael Rodríguez Camargo. Esos dos hermanos eran hijos de Manuel Jiménez, quien fuera el segundo mandatario de la nación, en 1849. Rodríguez Camargo era hijo de Ramón Rodríguez (El Gallego) y María Rosa Camargo. Su familia era "una de las más ricas no sólo de Montecristi, sino del país". Otro empresario importante en Montecristi fue el español Antonio Espín, quien consiguió la concesión para traer la primera locomotora al país y usarla en el transporte de troncos (traviesas) de campeche hacia el puerto. Otras familias tenían negocios bien establecidos, entre ellas la Rivas. Y a casa de uno de sus integrantes, Román, "según versiones, llegaban todos los días sacos llenos de dinero (onzas de oro, etc.)".
"El puerto tenía tanta actividad –se agrega en Apuntes para una Historia de Montecristi- que se consideraba entre los tres primeros del país. Para aminorar las distancias muchos moradores vivían junto al mar, en la hoy playa Juan de Bolaños, donde existía un pueblo con sus calles, tiendas, billares, etc.". La declinación económica de Montecristi comenzó con la disminución de la demanda de esas materias primas en Europa, dificultades de la Casa Jiménez, que el dictador Lilís obligó a que se escapara de las manos de su rival político, Juan Isidro Jiménez, y luego los problemas derivados de la I Guerra Mundial. La profesora Aguilera considera importante rememorar estos acontecimientos, no para que los montecristeños "descansen en el progreso del pasado, sino para que consideren que lo que fue ayer puede repetirse, de manera que a más de 100 años pueda volverse a experimentar una transformación positiva". La profesora Mariana Aguilera, mejor conocida por los montecristeños (as) como señorita Minona, fue profesora y directora por muchos años del liceo José Martí. También dirigió las extensiones de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y de la Universidad Central del Este (UCE). Recientemente cumplió 80 años, más de 50 de ellos dedicados a la enseñanza, que continúa de hecho en cada charla que sostiene en su casa con antiguos alumnos y compueblanos. Por su extraordinaria labor magisterial, fue condecorada con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella. Sus antiguos colegas, alumnos y la población en general le reconocen como la más alta autoridad intelectual y moral de Montecristi.
Reloj  publico de montecristi Ubicado casi al final de la Calle Duarte, vía principal de la ciudad de San Fernando de Montecristi, República Dominicana, este monumento está proyectado no solo como un objeto para ser contemplado,  como representación de una obra arquitectónica o mecánica, pero además, como una realidad funcional que permite conocer la hora exacta, tanto por las agujas de sus cuatro esferas, perfectamente colocadas en dirección a los cuatro puntos cardinales, así como por el sonido de sus campanas, que marcan con bella sonoridad los cuartos de hora y las horas exactas, que alcanza una gran distancia. La imponente mole, de columnas de acero inoxidable, que aluden a la luminosidad del paisaje, culmina en el centro de la cúspide, con la caseta de máquinas, que sostiene las agujas de las esferas y el conjunto de campanas accionadas por pesas y poleas, hacen de este monumento, una verdadera obra de arte y de ingenio, que con más de 105 años de haberse instalado, es orgullo para todos los dominicanos. No existe en otra ciudad de América un reloj de las características de éste. El clima y la geografía de esta región, son citados como escenario que sustenta, enmarca y condiciona la idiosincrasia del hombre de la Línea Noroeste. Acontecimientos como La Restauración, La Independencia de Cuba, Las Luchas contra la Tiranía Trujillista, se vieron marcados de manera decisiva por hombres y mujeres de la Región Noroestana. Desértico y de topografía plana, todo el litoral costero y las planicies septentrionales, signan una característica diferencial de los hombres asentados en la zona. Así la Plaza Duarte, que es el entorno desde cuyo centro emerge este antiguo monumento, bordeado por cuatro fuentes de agua, constituye un patrimonio de enorme valor histórico para Montecristi y para todo el país. Le invitamos a conocer en este Sitio, parte de las características, historia y descripción técnica del Reloj Público de Montecristi.
Reseña Histórica del Reloj Por EvelinaSánchez Viuda Socias En el año 1890, Montecristi era una ciudad próspera en el comercio y en la producción. La sociedad se encaminaba por metas de superación. En 1893, un venezolano de nombre Benigno Daniel Conde Vásquez empleado en contabilidad de la poderosa Casa Comercial Jiménez y Cia., laborioso y de preclara inteligencia natural, concibió la idea de establecer un reloj del que se carecía y pensó en que fuera instalado en la antigua Plaza de Armas, hoy Parque Duarte. Para tal fin comunicó su idea al Ayuntamiento que la aceptó y después de obtener la aprobación de la comunicad, promueve fiestas, presentaciones teatrales y veladas, para recabar fondos. Así transcurre el año 1894 y se hace proverbio la palabra de Don Benigno Conde: "Amigo, deje caer su óbolo para nuestro reloj" Teniendo la necesidad de comprar una torre, abre una nueva suscripción a la que contribuye el Ayuntamiento con la suma de 2,000 pesos mexicanos. El entusiasmo crece, la comunidad colabora gustosa. Hasta el Presidente Hereaux (Lilís) contribuye económicamente con esta obra. Se aprovecha la estadía del distinguido munícipe, Don Toribio García, en París, Francia, a través de él se realiza la compra, de un reloj que había sido fabricado por el famoso relojero de París, Pablo Gamieur y que estaba ya sirviendo por algunos años en la ciudad de San Germán. Hubo de hacerse algunas reparaciones antes de traerlo al país El 11 de Marzo de 1895 arribó al puerto de Montecristi, el Barco "Lavonia", con el Reloj Público y su torre kiosco. Para recibirlo, el señor Conde se hizo acompañar de sus más entusiastas colaboradores y de la Banda de Música.  Se inició desde el puerto una marcha, llevando en vagones del tranvía y carros del ferrocarril, que fue paseando, con el alborozo de todo el pueblo, toda la calle Del Comercio, hoy Presidente Vásquez, y después depositado en el centro de la Plaza de Armas. Ese mismo día, en la residencia de Don Benigno Conde, que estaba situada en el No.39 de la que hoy es Calle San Fernando esquina Calle Duarte, antes denominadas "Triana" y "De la Marina",  hubo muchas congratulaciones, breves discursos, muestras de alegría nacidos del júbilo, porque ya pronto la ciudad iba a disponer del beneficio de tan importante obra.
Reloj publico de montecristi Luis zorrilla Ossi reyes
Iglesia de San Fernando de Montecristi, edificada en la década de los años 1920, sobre los cimientos de un templo más antiguo. Dotada de un Altar Mayor construido de Caoba centenaria, en los talleres de Don José Socias, catalogado como obra de arte. Sus vitrales y campanas han resistido la acción del tiempo y se conservan con la calidad primigenia de su instalación.
Altar Mayor de la Iglesia San Fernando de Montecristi  Fernando III, El Santo. Rey de Castilla y León. Nació en Valparaiso, Zamora, España, en el año de 1201. Rey de Castilla desde 1217 y de León desde 1230. Hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla, unió definitivamente ambos reinos. Entre 1224 y 1248, fecha de la capitulación de Sevilla, llevó a cabo tres campañas contra los reinos musulmanes; a su muerte solo quedaba prácticamente el de Granada, cuyo rey le había prestado vasallaje. Favoreció la formación de latifundios al repartir entre la nobleza, las órdenes religiosas y el clero, grandes extensiones de tierras conquistadas . Murió en Sevilla en el año 1252. 
Casa-Museo de Máximo Gómez La Casa Museo de Máximo Gómez es una reliquia histórica, recién restaurada. Lugar donde residía el Generalísimo Máximo Gómez y donde pernoctó el Apóstol José Martí, cuando visitó la ciudad en el año de 1895 en ocasión de redactar el documento que proclamó la Independencia de Cuba, conocido como "El Manifiesto de Montecristi" y de las últimas reuniones de los patriotas que les acompañaron en esa gesta histórica.
Patio de los Bustos Bustos de los apóstoles de la Independencia de Cuba, José Martí y Máximo Gómez instalados en el Patio de la Casa-Museo "Máximo Gómez". Aún se conservan en este lugar algunas piezas de gran valor histórico tales como sables, machetes, libros y otros objetos personales de José Martí y Máximo Gómez. Este lugar es reverenciado por dominicanos y cubanos y ha sido lugar de encuentro de dos culturas antillanas, unidas como lo expresara Martí cuando nos pidió que: "Hagamos por encima, lo que por debajo de la mar hace la cordillera"
Villa Doña Emilia Antigua residencia de la familia Rodríguez Jiménez. Esta casa fue traída por piezas desde Francia en el año 1895 y ensamblada en este lugar. Posteriormente adquirida por el Estado Dominicano fue, hasta el año 1990, sede del Palacio de Justicia de Montecristi. Actualmente está en proceso de restauración, a iniciativa de la "Fundación Villa Doña Emilia, Inc", que presiden Olga Lovety Gómez de Morel y Don Eduardo Tavarez Justo, para ser dedicada a Casa de Cultura y que alojará biblioteca y Escuela de Bellas Artes. A pesar del tiempo transcurrido -más de un siglo- se conserva intacta su estructura.    
Viejo Faro del Cayo Pablillo En el Cayo Pablillo, llamado también Cayo Rata, uno de los que forman la cadena de los "Siete Hermanos" existió un faro que iluminaba las noches para indicar a los navegantes la ruta que debían seguir los barcos que arribaban al antiguo puerto de Montecristi. Hoy día es solo una alta estructura de concreto que nos habla de su importancia para la navegación en los últimos años del siglo XIX y principio del XX, cuando Montecristi constituía uno de los puertos más activos para la exportación del campeche, el guatapanal y otras cortezas de maderas que se utilizaban en Europa en la fabricación de tintes industriales.
Colegio San José Fachada frontal del Colegio Oficial San José, fundado y dirigido por las Hermanas Mercedarias de la Caridad, con más de 50 años impartiendo educación primaria y secundaria a generaciones de jóvenes montecristeños y de la región del noroeste. En esta institución educativa se han formado cientos de dominicanos que hoy son profesionales en distintas ramas del saber, siempre bajo la dirección certera de las monjas Mercedarias. Su matrícula actual supera los 700 alumnos. Cuenta con laboratorio de informática, biblioteca, capilla y salón de actos que sirve de marco a muchas de las actividades culturales más importantes de la ciudad.
Zona Franca de Montecristi Vista parcial del Parque de Zona Franca de Montecristi, inaugurado recientemente. Consta de tres naves industriales que alojarán las primeras industrias a establecerse. Además de sus instalaciones administrativas y de aduana, de seguridad, dispensario médico, tanque de almacenamiento de agua, parqueo de contenedores y cerca perimetral de concreto y hierro forjado. Se espera que en unos tres años, se construyan 5 naves más, que permitirán el funcionamiento de igual cantidad de empresas de textiles y ensamblaje de equipos eléctricos lo que garantizaría  a más de 3 o 4 mil personas obtener trabajo.
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
María Salgado
 
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDERPARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
corporacion universitaria remington
 
Museo nacional de sican
Museo nacional de sicanMuseo nacional de sican
Museo nacional de sicanRen MP
 
Diapositiva de la republica dominicana
Diapositiva de la republica dominicanaDiapositiva de la republica dominicana
Diapositiva de la republica dominicana
AshliGomez
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
aniipm
 
El Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Ferias de portobelo y nombre de dios
Ferias de portobelo y nombre de diosFerias de portobelo y nombre de dios
Ferias de portobelo y nombre de dios
yai1991
 
Dominica
DominicaDominica
Dominicaziari
 
Fauna en Cartagena de Indias
Fauna en Cartagena de IndiasFauna en Cartagena de Indias
Fauna en Cartagena de Indiasdvce1622
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Ledy Cabrera
 
Comparacion biomas
Comparacion biomasComparacion biomas
Comparacion biomas
FRANCISCO VER APRADO
 
Economia dominicana.
Economia dominicana.Economia dominicana.
Economia dominicana.
Smart Technology Company
 
Resumen de la revolución francesa
Resumen de la revolución francesaResumen de la revolución francesa
Resumen de la revolución francesa
juanrivasbolanos
 
La cultura en la República Dominicana
La cultura en la República DominicanaLa cultura en la República Dominicana
La cultura en la República Dominicana
Ondina Jocelin Moscoso M.
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
oris donoso
 
Zonas Polares
Zonas PolaresZonas Polares
Darien Power Point
Darien Power PointDarien Power Point
Darien Power Pointguest445760
 
Municipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdanetaMunicipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdaneta
carlos alfredo gelviz rojas
 

La actualidad más candente (20)

Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDERPARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
 
Museo nacional de sican
Museo nacional de sicanMuseo nacional de sican
Museo nacional de sican
 
Diapositiva de la republica dominicana
Diapositiva de la republica dominicanaDiapositiva de la republica dominicana
Diapositiva de la republica dominicana
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
 
El Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
 
Ferias de portobelo y nombre de dios
Ferias de portobelo y nombre de diosFerias de portobelo y nombre de dios
Ferias de portobelo y nombre de dios
 
Dominica
DominicaDominica
Dominica
 
Fauna en Cartagena de Indias
Fauna en Cartagena de IndiasFauna en Cartagena de Indias
Fauna en Cartagena de Indias
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana
 
Comparacion biomas
Comparacion biomasComparacion biomas
Comparacion biomas
 
Economia dominicana.
Economia dominicana.Economia dominicana.
Economia dominicana.
 
Resumen de la revolución francesa
Resumen de la revolución francesaResumen de la revolución francesa
Resumen de la revolución francesa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La cultura en la República Dominicana
La cultura en la República DominicanaLa cultura en la República Dominicana
La cultura en la República Dominicana
 
Clima tropical
Clima tropicalClima tropical
Clima tropical
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
 
Zonas Polares
Zonas PolaresZonas Polares
Zonas Polares
 
Darien Power Point
Darien Power PointDarien Power Point
Darien Power Point
 
Municipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdanetaMunicipio rafael urdaneta
Municipio rafael urdaneta
 

Destacado

PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2angelina0430
 
PATRIMONIO DE PUERTO PLATA
PATRIMONIO DE PUERTO PLATAPATRIMONIO DE PUERTO PLATA
PATRIMONIO DE PUERTO PLATAangelina0430
 
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISPATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISangelina0430
 
Historia de santiago de los caballeros jorge
Historia de santiago de los caballeros jorgeHistoria de santiago de los caballeros jorge
Historia de santiago de los caballeros jorge
Yvette Rizik
 
Conferencia magistral
Conferencia magistralConferencia magistral
Conferencia magistralEmagoro
 
Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
Exequiel Druetta
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
Hespinoza
 
20170126 comunicato trattativa ccnl
20170126 comunicato trattativa ccnl 20170126 comunicato trattativa ccnl
20170126 comunicato trattativa ccnl
Fabio Bolo
 
Ccnl parziale
Ccnl parzialeCcnl parziale
Ccnl parziale
Fabio Bolo
 
Plenaria ccnl 01 marzo
Plenaria ccnl 01 marzoPlenaria ccnl 01 marzo
Plenaria ccnl 01 marzo
Fabio Bolo
 
Rinnovo ccnl
Rinnovo ccnlRinnovo ccnl
Rinnovo ccnl
Fabio Bolo
 
Vistas de Santiago de los Caballeros
Vistas de Santiago de los CaballerosVistas de Santiago de los Caballeros
Vistas de Santiago de los Caballerosguest37147
 
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 MarzoCcnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
Fabio Bolo
 

Destacado (14)

PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
PATRIMONIO DE MONTECRISTI 2
 
PATRIMONIO DE PUERTO PLATA
PATRIMONIO DE PUERTO PLATAPATRIMONIO DE PUERTO PLATA
PATRIMONIO DE PUERTO PLATA
 
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORISPATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
PATRIMONIO DE SAN PEDRO DE MACORIS
 
Historia de santiago de los caballeros jorge
Historia de santiago de los caballeros jorgeHistoria de santiago de los caballeros jorge
Historia de santiago de los caballeros jorge
 
Conferencia magistral
Conferencia magistralConferencia magistral
Conferencia magistral
 
Exposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogicaExposicion de problematica pedagogica
Exposicion de problematica pedagogica
 
Clubes Eficaces
Clubes EficacesClubes Eficaces
Clubes Eficaces
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
 
20170126 comunicato trattativa ccnl
20170126 comunicato trattativa ccnl 20170126 comunicato trattativa ccnl
20170126 comunicato trattativa ccnl
 
Ccnl parziale
Ccnl parzialeCcnl parziale
Ccnl parziale
 
Plenaria ccnl 01 marzo
Plenaria ccnl 01 marzoPlenaria ccnl 01 marzo
Plenaria ccnl 01 marzo
 
Rinnovo ccnl
Rinnovo ccnlRinnovo ccnl
Rinnovo ccnl
 
Vistas de Santiago de los Caballeros
Vistas de Santiago de los CaballerosVistas de Santiago de los Caballeros
Vistas de Santiago de los Caballeros
 
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 MarzoCcnl Aggiornamento 8 Marzo
Ccnl Aggiornamento 8 Marzo
 

Similar a HISTORIA Y PATRIMONIO DE MONTECRISTI

Kmcero 2
Kmcero 2Kmcero 2
Kmcero 2
abigailpaulor
 
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo CulturalBolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Culturalguest15d949
 
Seminario Lunes 22 Marzo Que Y Porque
Seminario Lunes 22 Marzo  Que Y PorqueSeminario Lunes 22 Marzo  Que Y Porque
Seminario Lunes 22 Marzo Que Y Porqueinaki.urquijo
 
Ciudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelidaCiudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelidanelyelyleguizamon
 
Ciudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelidaCiudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelidanelyelyleguizamon
 
diapositivas santa marta
diapositivas santa marta diapositivas santa marta
diapositivas santa marta
karen vargas
 
Puerto de la cruz
Puerto de la cruzPuerto de la cruz
Puerto de la cruzjuliamates
 
Puerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael albertiPuerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael albertitmisla
 
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre  La BuenaPresentacióN Pueblo De Mi Padre  La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buenaguest115946
 
Presentación .pdf
Presentación .pdfPresentación .pdf
Presentación .pdf
Angeliz6
 
Trabajo Final De Metodos
Trabajo Final De MetodosTrabajo Final De Metodos
Trabajo Final De Metodosacademica
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
El berdial guía
elberdial
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
Presentación valle de ambroz
Presentación valle de ambrozPresentación valle de ambroz
Presentación valle de ambroztonygamerotelo
 
Notre guide de france
Notre guide de franceNotre guide de france
Notre guide de france
Laura de Carlos
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Roberto A Paneque
 
San pedro de macoris 1er parcial
San pedro de macoris   1er parcialSan pedro de macoris   1er parcial
San pedro de macoris 1er parcial
Jose Antonio Estevez Tejeda
 

Similar a HISTORIA Y PATRIMONIO DE MONTECRISTI (20)

Kmcero 2
Kmcero 2Kmcero 2
Kmcero 2
 
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo CulturalBolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
 
Seminario Lunes 22 Marzo Que Y Porque
Seminario Lunes 22 Marzo  Que Y PorqueSeminario Lunes 22 Marzo  Que Y Porque
Seminario Lunes 22 Marzo Que Y Porque
 
110-217-1-SM
110-217-1-SM110-217-1-SM
110-217-1-SM
 
Ciudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelidaCiudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelida
 
Ciudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelidaCiudad de concepción del uruguay nelida
Ciudad de concepción del uruguay nelida
 
diapositivas santa marta
diapositivas santa marta diapositivas santa marta
diapositivas santa marta
 
Puerto de la cruz
Puerto de la cruzPuerto de la cruz
Puerto de la cruz
 
Puerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael albertiPuerto de santa maría y la fundación rafael alberti
Puerto de santa maría y la fundación rafael alberti
 
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre  La BuenaPresentacióN Pueblo De Mi Padre  La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
 
Presentación .pdf
Presentación .pdfPresentación .pdf
Presentación .pdf
 
Trabajo Final De Metodos
Trabajo Final De MetodosTrabajo Final De Metodos
Trabajo Final De Metodos
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
El berdial guía
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
El berdial guía
 
Presentación valle de ambroz
Presentación valle de ambrozPresentación valle de ambroz
Presentación valle de ambroz
 
Cuenca (ecuador)
Cuenca (ecuador)Cuenca (ecuador)
Cuenca (ecuador)
 
Notre guide de france
Notre guide de franceNotre guide de france
Notre guide de france
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
San pedro de macoris 1er parcial
San pedro de macoris   1er parcialSan pedro de macoris   1er parcial
San pedro de macoris 1er parcial
 
4 clei montañoso
4 clei montañoso4 clei montañoso
4 clei montañoso
 

Más de angelina0430

ARQ. PEDRO HACHE 2
ARQ. PEDRO HACHE 2ARQ. PEDRO HACHE 2
ARQ. PEDRO HACHE 2angelina0430
 
ARQ. EDUARDO SELMAN
ARQ. EDUARDO SELMANARQ. EDUARDO SELMAN
ARQ. EDUARDO SELMANangelina0430
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALangelina0430
 
ESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOSESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOSangelina0430
 
PATRIMONIO DE HIGUEY
PATRIMONIO DE HIGUEYPATRIMONIO DE HIGUEY
PATRIMONIO DE HIGUEYangelina0430
 

Más de angelina0430 (6)

ARQ. PEDRO HACHE 2
ARQ. PEDRO HACHE 2ARQ. PEDRO HACHE 2
ARQ. PEDRO HACHE 2
 
ARQ. PEDRO HACHE
ARQ. PEDRO HACHEARQ. PEDRO HACHE
ARQ. PEDRO HACHE
 
ARQ. EDUARDO SELMAN
ARQ. EDUARDO SELMANARQ. EDUARDO SELMAN
ARQ. EDUARDO SELMAN
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
 
ESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOSESTILOS ARQUITECTONICOS
ESTILOS ARQUITECTONICOS
 
PATRIMONIO DE HIGUEY
PATRIMONIO DE HIGUEYPATRIMONIO DE HIGUEY
PATRIMONIO DE HIGUEY
 

HISTORIA Y PATRIMONIO DE MONTECRISTI

  • 1. Historia y patrimonios de montecristi Universidad nacional Pedro Henríquez Ureña U.N.P.H.U Patrimonio II Sustentantes: Ossi reyes.10-0692 Luis ramón zorrilla. 10-0575
  • 2. Montecristi.  Esta ciudad, localizada en el noroeste de República Dominicana, es conocida y apreciada por sus riquezas naturales, por su diversidad cultural y sus relevantes hechos históricos, así como por sus monumentos, que se han convertido en atracción y puntos de referencia para todo viajero que procura nutrirse de hechos pasados y disfrutar a plenitud las bellezas naturales.   Tales condiciones perfilan a Montecristi como destino turístico básico en cualquier tour, gira o ruta individual.   El patrimonio monumental histórico montecristeño está constituido por el Reloj Público, fabricado por el relojero Jean Paul Garnier, comprado con contribución popular (incluida la del dictador presidente Ulises Hereaux, “Lilís”) en el barrio de San Germán en París, Francia, por iniciativas del venezolano radicado en Montecristi, empleado de la Casa Comercial Jiménez y Cía., pilar del bienestar de la época en esta zona, Benigno Daniel Conde Vásquez. Fue traído por el antiguo puerto de esta ciudad el 11 de marzo de 1895, constituyendo un gran acontecimiento, en cuya celebración en la residencia de Conde, ante la presencia del generalísimo Máximo Gómez, el apóstol cubano José Martí expresó: “Este reloj marcará muy pronto la hora de la redención de Cuba”, inmortalizando con su frase este singular monumento, cuya torre estructurada en hierro mide 96 pies; fue instalado en la antigua Plaza de Armas, hoy parque Duarte, e inaugurado el 29 de junio de ese año.  
  • 3. Montecristi es un territorio agreste y caluroso, sembrado de cambrones. Unos arbustos enmarañados cuyas semillas llegaron en la pelambre de camellos que quisieron ser introducidos a la región hacia finales del siglo pasado. Sin embargo, en determinadas regiones es un oasis, cuyo verdor proviene de sus platanales enfrentados a un sol que cada día se torna más agresivo. Del cambrón, Montecristi ha ido desarrollando una próspera industria de carbón vegetal. Esta árida región hoy día ofrece la posibilidad de participar en buceos profundos en búsqueda de tesoros perdidos en las entrañas de naves españolas que naufragaron en el siglo XVI.
  • 4. Dentro de sus atractivos está el Morro que es una loma con forma de camello echado, como un viejo sabueso cuidando el puerto de la ciudad de Montecristi y la Playa de Montecristi con arena áspera, rojiza y fuerte oleaje que pega contra el acantilado que se forma tras la loma de el Morro. La playa en sí misma es un espectáculo impresionante, por la majestuosa bravura del mar.
  • 5. Ubicada casi bajo el nivel del mar, permite que el agua entre y se asiente en las terrazas construidas para atrapar la sal del agua evaporada, convirtiéndola en una de las principales productoras de sal del país. La pesca es también otra de las fuentes de vida de la población, así como el ganado caprino. Es una ciudad de historia y personajes de coraje y valentía. Allí está el Museo de Máximo Gómez, casa donde se dio el encuentro con el prócer cubano José Martí.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Historia Aunque parezca extraño, por su escasa actividad económica actual, Montecristi tuvo una época de auge en el último cuarto del siglo XIX. "La ciudad estuvo a la vanguardia en muchos de los adelantos que facilitan la vida: el primer acueducto, primer ferrocarril y teléfono. Se emprendió la gran tarea de desviar el cauce del río Yaque del Norte, que había perdido su curso inicial cuando el cataclismo de 1802", explica la profesora Mariana Aguilera en su obra Apuntes para una Historia de Montecristi. Montecristi fue una ciudad próspera, que atraía gente no sólo de Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y otras comunidades, sino también a extranjeros (ingleses, franceses, españoles, chinos, estadounidenses, sudamericanos e isleños de las otras antillas), por lo cual "funcionaban consulados de los países más importantes". "El progreso de Montecristi se debió –apunta la profesora Aguilera- entre otros factores a la existencia de la Casa Jiménez, cuyos propietarios estaban ligados a negocios establecidos en Europa…" "Especialmente Alemania experimentó un auge en su desarrollo técnico e industrial. La industria textil y otras necesitaban las materias primas que existen en forma silvestre en la República Dominicana (campeche, guatapanal, aroma, etc.) y otras como miel, pieles, cera, etc. abrieron un mercado de exportación muy activo, que se completaba con el mercado de importación, constituido por productos manufacturados (telas, máquinas, lozas, zinc, zapatos, etc.)". La Casa Jiménez era propiedad, principalmente, de Juan Isidro Jiménez, quien luego llegaría a la presidencia de la República (1899 y en 1911); su hermana doña Emilia Jiménez y el esposo de ésta, Rafael Rodríguez Camargo. Esos dos hermanos eran hijos de Manuel Jiménez, quien fuera el segundo mandatario de la nación, en 1849. Rodríguez Camargo era hijo de Ramón Rodríguez (El Gallego) y María Rosa Camargo. Su familia era "una de las más ricas no sólo de Montecristi, sino del país". Otro empresario importante en Montecristi fue el español Antonio Espín, quien consiguió la concesión para traer la primera locomotora al país y usarla en el transporte de troncos (traviesas) de campeche hacia el puerto. Otras familias tenían negocios bien establecidos, entre ellas la Rivas. Y a casa de uno de sus integrantes, Román, "según versiones, llegaban todos los días sacos llenos de dinero (onzas de oro, etc.)".
  • 9. "El puerto tenía tanta actividad –se agrega en Apuntes para una Historia de Montecristi- que se consideraba entre los tres primeros del país. Para aminorar las distancias muchos moradores vivían junto al mar, en la hoy playa Juan de Bolaños, donde existía un pueblo con sus calles, tiendas, billares, etc.". La declinación económica de Montecristi comenzó con la disminución de la demanda de esas materias primas en Europa, dificultades de la Casa Jiménez, que el dictador Lilís obligó a que se escapara de las manos de su rival político, Juan Isidro Jiménez, y luego los problemas derivados de la I Guerra Mundial. La profesora Aguilera considera importante rememorar estos acontecimientos, no para que los montecristeños "descansen en el progreso del pasado, sino para que consideren que lo que fue ayer puede repetirse, de manera que a más de 100 años pueda volverse a experimentar una transformación positiva". La profesora Mariana Aguilera, mejor conocida por los montecristeños (as) como señorita Minona, fue profesora y directora por muchos años del liceo José Martí. También dirigió las extensiones de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y de la Universidad Central del Este (UCE). Recientemente cumplió 80 años, más de 50 de ellos dedicados a la enseñanza, que continúa de hecho en cada charla que sostiene en su casa con antiguos alumnos y compueblanos. Por su extraordinaria labor magisterial, fue condecorada con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella. Sus antiguos colegas, alumnos y la población en general le reconocen como la más alta autoridad intelectual y moral de Montecristi.
  • 10. Reloj publico de montecristi Ubicado casi al final de la Calle Duarte, vía principal de la ciudad de San Fernando de Montecristi, República Dominicana, este monumento está proyectado no solo como un objeto para ser contemplado,  como representación de una obra arquitectónica o mecánica, pero además, como una realidad funcional que permite conocer la hora exacta, tanto por las agujas de sus cuatro esferas, perfectamente colocadas en dirección a los cuatro puntos cardinales, así como por el sonido de sus campanas, que marcan con bella sonoridad los cuartos de hora y las horas exactas, que alcanza una gran distancia. La imponente mole, de columnas de acero inoxidable, que aluden a la luminosidad del paisaje, culmina en el centro de la cúspide, con la caseta de máquinas, que sostiene las agujas de las esferas y el conjunto de campanas accionadas por pesas y poleas, hacen de este monumento, una verdadera obra de arte y de ingenio, que con más de 105 años de haberse instalado, es orgullo para todos los dominicanos. No existe en otra ciudad de América un reloj de las características de éste. El clima y la geografía de esta región, son citados como escenario que sustenta, enmarca y condiciona la idiosincrasia del hombre de la Línea Noroeste. Acontecimientos como La Restauración, La Independencia de Cuba, Las Luchas contra la Tiranía Trujillista, se vieron marcados de manera decisiva por hombres y mujeres de la Región Noroestana. Desértico y de topografía plana, todo el litoral costero y las planicies septentrionales, signan una característica diferencial de los hombres asentados en la zona. Así la Plaza Duarte, que es el entorno desde cuyo centro emerge este antiguo monumento, bordeado por cuatro fuentes de agua, constituye un patrimonio de enorme valor histórico para Montecristi y para todo el país. Le invitamos a conocer en este Sitio, parte de las características, historia y descripción técnica del Reloj Público de Montecristi.
  • 11. Reseña Histórica del Reloj Por EvelinaSánchez Viuda Socias En el año 1890, Montecristi era una ciudad próspera en el comercio y en la producción. La sociedad se encaminaba por metas de superación. En 1893, un venezolano de nombre Benigno Daniel Conde Vásquez empleado en contabilidad de la poderosa Casa Comercial Jiménez y Cia., laborioso y de preclara inteligencia natural, concibió la idea de establecer un reloj del que se carecía y pensó en que fuera instalado en la antigua Plaza de Armas, hoy Parque Duarte. Para tal fin comunicó su idea al Ayuntamiento que la aceptó y después de obtener la aprobación de la comunicad, promueve fiestas, presentaciones teatrales y veladas, para recabar fondos. Así transcurre el año 1894 y se hace proverbio la palabra de Don Benigno Conde: "Amigo, deje caer su óbolo para nuestro reloj" Teniendo la necesidad de comprar una torre, abre una nueva suscripción a la que contribuye el Ayuntamiento con la suma de 2,000 pesos mexicanos. El entusiasmo crece, la comunidad colabora gustosa. Hasta el Presidente Hereaux (Lilís) contribuye económicamente con esta obra. Se aprovecha la estadía del distinguido munícipe, Don Toribio García, en París, Francia, a través de él se realiza la compra, de un reloj que había sido fabricado por el famoso relojero de París, Pablo Gamieur y que estaba ya sirviendo por algunos años en la ciudad de San Germán. Hubo de hacerse algunas reparaciones antes de traerlo al país El 11 de Marzo de 1895 arribó al puerto de Montecristi, el Barco "Lavonia", con el Reloj Público y su torre kiosco. Para recibirlo, el señor Conde se hizo acompañar de sus más entusiastas colaboradores y de la Banda de Música.  Se inició desde el puerto una marcha, llevando en vagones del tranvía y carros del ferrocarril, que fue paseando, con el alborozo de todo el pueblo, toda la calle Del Comercio, hoy Presidente Vásquez, y después depositado en el centro de la Plaza de Armas. Ese mismo día, en la residencia de Don Benigno Conde, que estaba situada en el No.39 de la que hoy es Calle San Fernando esquina Calle Duarte, antes denominadas "Triana" y "De la Marina",  hubo muchas congratulaciones, breves discursos, muestras de alegría nacidos del júbilo, porque ya pronto la ciudad iba a disponer del beneficio de tan importante obra.
  • 12. Reloj publico de montecristi Luis zorrilla Ossi reyes
  • 13. Iglesia de San Fernando de Montecristi, edificada en la década de los años 1920, sobre los cimientos de un templo más antiguo. Dotada de un Altar Mayor construido de Caoba centenaria, en los talleres de Don José Socias, catalogado como obra de arte. Sus vitrales y campanas han resistido la acción del tiempo y se conservan con la calidad primigenia de su instalación.
  • 14. Altar Mayor de la Iglesia San Fernando de Montecristi  Fernando III, El Santo. Rey de Castilla y León. Nació en Valparaiso, Zamora, España, en el año de 1201. Rey de Castilla desde 1217 y de León desde 1230. Hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla, unió definitivamente ambos reinos. Entre 1224 y 1248, fecha de la capitulación de Sevilla, llevó a cabo tres campañas contra los reinos musulmanes; a su muerte solo quedaba prácticamente el de Granada, cuyo rey le había prestado vasallaje. Favoreció la formación de latifundios al repartir entre la nobleza, las órdenes religiosas y el clero, grandes extensiones de tierras conquistadas . Murió en Sevilla en el año 1252. 
  • 15. Casa-Museo de Máximo Gómez La Casa Museo de Máximo Gómez es una reliquia histórica, recién restaurada. Lugar donde residía el Generalísimo Máximo Gómez y donde pernoctó el Apóstol José Martí, cuando visitó la ciudad en el año de 1895 en ocasión de redactar el documento que proclamó la Independencia de Cuba, conocido como "El Manifiesto de Montecristi" y de las últimas reuniones de los patriotas que les acompañaron en esa gesta histórica.
  • 16. Patio de los Bustos Bustos de los apóstoles de la Independencia de Cuba, José Martí y Máximo Gómez instalados en el Patio de la Casa-Museo "Máximo Gómez". Aún se conservan en este lugar algunas piezas de gran valor histórico tales como sables, machetes, libros y otros objetos personales de José Martí y Máximo Gómez. Este lugar es reverenciado por dominicanos y cubanos y ha sido lugar de encuentro de dos culturas antillanas, unidas como lo expresara Martí cuando nos pidió que: "Hagamos por encima, lo que por debajo de la mar hace la cordillera"
  • 17. Villa Doña Emilia Antigua residencia de la familia Rodríguez Jiménez. Esta casa fue traída por piezas desde Francia en el año 1895 y ensamblada en este lugar. Posteriormente adquirida por el Estado Dominicano fue, hasta el año 1990, sede del Palacio de Justicia de Montecristi. Actualmente está en proceso de restauración, a iniciativa de la "Fundación Villa Doña Emilia, Inc", que presiden Olga Lovety Gómez de Morel y Don Eduardo Tavarez Justo, para ser dedicada a Casa de Cultura y que alojará biblioteca y Escuela de Bellas Artes. A pesar del tiempo transcurrido -más de un siglo- se conserva intacta su estructura.    
  • 18. Viejo Faro del Cayo Pablillo En el Cayo Pablillo, llamado también Cayo Rata, uno de los que forman la cadena de los "Siete Hermanos" existió un faro que iluminaba las noches para indicar a los navegantes la ruta que debían seguir los barcos que arribaban al antiguo puerto de Montecristi. Hoy día es solo una alta estructura de concreto que nos habla de su importancia para la navegación en los últimos años del siglo XIX y principio del XX, cuando Montecristi constituía uno de los puertos más activos para la exportación del campeche, el guatapanal y otras cortezas de maderas que se utilizaban en Europa en la fabricación de tintes industriales.
  • 19. Colegio San José Fachada frontal del Colegio Oficial San José, fundado y dirigido por las Hermanas Mercedarias de la Caridad, con más de 50 años impartiendo educación primaria y secundaria a generaciones de jóvenes montecristeños y de la región del noroeste. En esta institución educativa se han formado cientos de dominicanos que hoy son profesionales en distintas ramas del saber, siempre bajo la dirección certera de las monjas Mercedarias. Su matrícula actual supera los 700 alumnos. Cuenta con laboratorio de informática, biblioteca, capilla y salón de actos que sirve de marco a muchas de las actividades culturales más importantes de la ciudad.
  • 20. Zona Franca de Montecristi Vista parcial del Parque de Zona Franca de Montecristi, inaugurado recientemente. Consta de tres naves industriales que alojarán las primeras industrias a establecerse. Además de sus instalaciones administrativas y de aduana, de seguridad, dispensario médico, tanque de almacenamiento de agua, parqueo de contenedores y cerca perimetral de concreto y hierro forjado. Se espera que en unos tres años, se construyan 5 naves más, que permitirán el funcionamiento de igual cantidad de empresas de textiles y ensamblaje de equipos eléctricos lo que garantizaría  a más de 3 o 4 mil personas obtener trabajo.
  • 21. fin