SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
LA LÍRICA
La lírica es aquel texto literario en el cual el escritor expresa sus sentimientos o reflexiones.
TIPOS:
LÍRICA TRADICIONAL
-Poemas breves y emotivos de autor desconocido que se trasmiten oralmente, casi siempre con
acompañamiento musical.
-Las primeras manifestaciones de la lírica tradicional, que es anterior a la culta, parecen ser del siglo
X o del XI.
-Destacan las jarchas , las cantigas de amigo y los villancicos castellanos.
ESTRUCTURA → En la mayoría se emplean estructuras rítmicas con estribillos y paralelismos.
TEMAS → Amor (amor gozoso y el que produce dolor) y temas de la vida cotidiana.
ESTILO → Breve, se pueden captar fácilmente.
Sencillo
Emotivo, la emotividad aparece reflejada a través de exclamaciones,
Interrogaciones y diminutivos.
MÉTRICA → Irregular, versos de arte menor , de diferentes medidas.
Rima asonante , ritmo basado en el estribillo y paralelismo.
Las jarchas: son los testimonios más antiguos de la lírica primitiva. Son breves composiciones en
árabe o en hebreo vulgares, o en mozárabe, que los poetas árabes y judíos insertaban al final de las
moaxajas. Su tema es amoroso: una joven que sufre por la ausencia del amado (habib), se lamenta
ante su madre o sus hermanas.
Ejemplo de jarcha: Garid vos, ay yermanelas ¿cóm´ contener é meu mali? Sin el habib non vivreyu
ed volarei demandari.
Decidme vosotras, ay hermanillas, ¿cómo contener mi mal?Sin el amado yo no viviré y volaré a
buscarlo.
Las cantigas de amigo gallego- portuguesas (S. XIII y XVI) presentan el mismo tema de las
jarchas, pero en ellas la joven se dirige también a los elementos de la naturaleza. En estos poemas es
habitual el uso del paralelismo.
Ejemplo de cantiga: Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas
do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amigo, o por que eu
sospiro? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus!, se
verra cedo?
Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios!
¿Vendrá pronto?
Los villancicos : forma musical y poética en castellano y portugués tradicional de ,España
Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran
originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces.
Tenen un tema similar al de las jarchas y las cantigas pero además estas composiciones desarrollan
otros asuntos: canciones de boda, de trabajo, de alborada, de fiesta...
Ejemplo de villancico: Dentro en el vergel moriré; dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, mi
madre, las rosas coger; hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han. En
la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la
cara él a ella y ella a él: Lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel.
.

LÍRICA CULTA
-Florece sobre el siglo XII.
-El autor de esta lírica es conocido y su estilo es elaborado.
-Estas obras se transmiten de forma escrita.
-Esta compuesta para ser cantada o recitada en la corte .
-Destacan las moxajas , poesía trovadoresca y las cantigas gallego portuguesas.
Moaxaja:
Una moaxaja es un tipo de poema de tema amoroso cultivado por los poetas de Al – Andalus
durante los siglos XI y XII. Consiste en varias estrofas de cinco o más versos en árabe clásico o en
hebreo, y termina con una jarcha, que es un poemilla en mozárabe.
Ejemplo: Cual tímido ciervo/mi amada es bella./Sus hermosos ojos/robó a la gacela./Duna es
luminosa con palma de perlas.
Poesía trovadoresca
Se conoce como poesía trovadoresca a aquella que fue cultivada por los trovadores entre los siglos
XII y XIII. Es expresión del código de valores del "amor cortés" (filosofía del amor). El poema
trovadoresco era ante todo una canción para ser acompañada con el violín o con el arpa. Según el
grado de dificultad de las composiciones se habla de:
a) trovar leu: sencillo o comprensible.
b) trovar clus: más oscuro y complejo
Según el tema, también se distinguían diversos subgéneros:
Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.
Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral.
Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.
Planto: lamento fúnebre.
Tensó : debate entre dos poetas en torno a un tema común.
Ejemplo de poesía trovadoresca Belha dompna, humils e vertadiers, francx e leyals, ses cor
gualiador, sopley vas vos, cuy yeu am et azor, e suy vostres liges e domesgiers .
Hermosa señora, humilde y veraz, franco y leal y sin corazón engañador, suplico a vos, a quien
amo y adoro, y soy vuestro vasallo y criado.

Cantiga galaico portuguesa
La cantiga galaico portuguesa se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente entre los siglos
XII y XIV, en galaicoportugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el
portugués y el gallego modernos.
Las cantigas galaicoportuguesas, tienen tres géneros mayores:
-La cantiga de amor. Deriva de la cançó de la literatura trovadoresca en occitano. Es una
composición centrada en el tema del amor cortés; habla de la pasión amorosa de un caballero
por su dama
-La cantiga de amigo. Su temática principal es el amor, usan un lenguaje sencillo y el poema
se suele poner en boca de una mujer, voz poética femenina que expresa sus sentimientos bien
a su madre, hermanas o amigas; bien a la naturaleza que se personifica y con la que se
identifica.
-La cantiga de escarnio y maldecir: el poeta expresa bien a las claras sus insultos. Sin embargo, en
los cancioneros no suele distinguirse entre ambas. En cuanto a la métrica, siguen las mismas
convenciones que las cantigas de amor.
Non solamente al templo divino, [cielo]
donde yo creo seas receptada [acogida]
según tu santo ánimo y beni[g]no,
preclara Infanta, mujer mucho amada; [muy noble]
mas al abismo y centro mali[g]no [el infierno]
te seguiría, si fuese otorgada
a caballero, por golpe ferrino [adj., de hierro]
cortar la tela por Cloto filada [hilada=spun; Clotho=Parca=Fate]
No lloren la tu muerte, maguer sea [aunque]
en edad tierna y tiempo triunfante [en la juventud]
mas la mi triste vida, que desea
ir donde fueres, como fiel amante,
y conseguirte, dulce Idea mía,
y mi dolor acerbo e incesante [cruel]

POESIA DEL SIGLO XV
El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue
sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En literatura, los modos y temas de
la Edad Media seguían presentes, pero comenzaban a aparecer muestras del espíritu renovador y
burgués que derivó en el Renacimiento. Prueba de ello es la aparición de los cancioneros, obras de
poetas cortesanos para consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta
entonces había dominado la poesía culta.
El prerrenacimiento
Es una época en la que que predomina la sensación de inestablidad. La fortuna, el amor y la
muerte son los temas centrales de la literatura de este siglo. Aparecen dos actitudes principales: la
fugacidad y la soledad del ser humano por un lado, propician el desengaño, con una literatura
reflexiva y grave; por otro, el disfrute vital del presente. Ambas actitudes pueden encontrarse a la
vez en un solo autor e incluso en una sola obra.
La tradición cortesana
A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura. Entre la clase noble fue surgiendo
un nuevo lector, interesado en una literatura sin propósito doctrinal. La Corte se convirtió en lugar
de debates poéticos y la cultura fue parte imprescindible de la educación de la clase aristocrática.
Es en este marco donde florecen la poesía cancioneril y otras manifestaciones de la corriente
cortesana, como los libros sentimentales y de caballerías.
La poesía: los cancioneros
La literatura del XV se caracteriza, ante todo, por el elevado número de poetas del que se tiene
conocimiento porque sus obras han sido recogidas en las numerosas colecciones de poemas,
colectivas o de autores individuales, llamadas cancioneros.
En los cancioneros se recogen los poemas de algunos personajes de la Corte, que lucían su ingenio a
través de estas composiciones. Importantes recopilaciones son el Cancionero de Stúñiga, el
Cancionero de Baena, el Cancionero musical de Palacio y el Cancionero general (1511) de
Hernando del Castillo.
• La poesía amorosa mantiene todavía la influencia de la tradición trovadoresca de origen
provenzal. El amor refleja las convenciones del amor cortés y es concebido como un
servicio en el que el caballero está sujeto al dominio de la dama. Es una poesía abstracta, de
difícil comprensión por el grado de conceptismo verbal.
• La poesía didáctico-moral se caracteriza por su tono elevado y solemne, en el que las
alusiones eruditas y el lenguaje latinizante reflejan el interés por el mundo clásico, derivado
de la influencia de los tres grandes autores italianos: Dante, Petrarca y Boccaccio.
MARQUÉS DE SANTILLANA
Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en
1388.El Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, fue muy culto. Poseía una de
las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV.
Muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de
arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran inspiración poética, la sencillez y el
encanto inimitables de este poeta castellano.
Sus principales obras son La comedieta de Ponza, Bías contra Fortuna, sus Proverbios y los
numerosos sonetos al estilo italiano.
SERRANILLA V
[I]
Moça tan fermosa
non vi en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.
[II]
Faziendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vençido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera,
do vi la vaquera
de la Finojosa.
[III]
En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa,
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
[IV]
Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera,
fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa.
[V]
Non tanto mirara
su mucha beldad,
porque me dexara
en mi libertad.
Mas dixe: "Donosa
(por saber quién era),
¿aquella vaquera
de la Finojosa?..."
[VI]
Bien como riendo,
dixo: "Bien vengades,
que ya bien entiendo
lo que demandades:
non es desseosa
de amar, nin lo espera,
aquessa vaquera
de la Finojosa".

JUAN DE MENA
Juan de Mena nació en Córdoba (España) en 1411 y falleció en 1456. Fue un escritor absolutamente
apasionado de las letras, que se abocó al estudio del latín y a la lectura de autores pertenecientes a la
primera etapa del Renacimiento. Además trabajó como cronista para el Rey Juan II de Castilla.
Es mayormente conocido por su obra Laberinto de Fortuna, la cual también recibe el nombre de
Las trescientas, debido al número de estrofas por las que se halla compuesto.
ARGUMENTA CONTRA LA FORTUNA

II
tus casos falaçes, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras e trocas;
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los qu'en tu rueda quexosos fallamos.
Fasta que al tempo de agora vengamos
de fechos pasados cobdicia mi pluma
y de los presentes fazer breve suma,
y dé fin Apolo, pues nos començamos.
JORGE MANRIQUE
Era un poeta castellano que nació en Paredes de Nava, Palencia, el 24 de abril de 1979. Hijo del
conde de Paredes, Don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.
A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Intervino en varias batallas, siempre un leal
paladín de la reina Isabel. En una de esas batallas, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le
dieron sepultura.
Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de
sus famosas Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas, de las
cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, a la muerte en su sentido universal, lo
cuál hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que
este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida,
la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y
medievales del género y en el Eclesiástes, pero también contiene alusiones a la entonces historia
reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor.
TEMAS → Las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, Jorge Manrique, remontándose
desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del
personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la
fugacidad del tiempo, las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte a lo largo de
cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado; tienen doce versos, de los que son octosílabos el
primero, segundo, cuarto y quinto, y tetrasílabos el tercero y el sexto.
Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, de una
forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique.
Poema a su padre:
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán puesto se va el plazer,
cómo, después de acordado da dolor;
cómo a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado fue mejor.
LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
Narración heroica en verso

LOS CANTARES DE GESTA
Son subgéneros narrativos o poemas épicos que cuentan las hazañas o aventuras vividas por
héroes para alcanzar algún objetivo o fin.
Los héroes representan los ideales y pensamientos del pueblo al que pertenece. Estos poemas épicos
eran anónimos y eran recitados por los juglares, que transmitían estas composiciones por calles,
plazas y castillos. Los recitados iban acompañados por música y bailes. Este oficio se conoce con el
nombre de MESTER DE JUGLARÍA. Los juglares no eran los compositores, sino que tomaban
los cantares de la tradición popular y lo recitaban.

Características
·Métrica. están compuestos por versos irregulares con rima asonante.
Se agrupan en conjuntos de versos que tienen la misma rima y tratan el mismo tema. Se llaman
tiradas.
· Recursos juglarescos. Se caracteriza por el uso de fórmulas, que son expresiones que
aparecen en repetidas ocasiones en el texto. Destaca el uso del apelativo (llamar o dirigirse
al público), la amplificatio (repetición y extensión de una idea) y los epítetos épicos, que son
adjetivos con los que se ensalza la figura del héroe (Ej. “el que en buena hora nació”)
·Realismo. Los poemas épicos narran hechos que se dan en relación a datos reales (lugares,
batallas, personajes históricos,…)
·Caracterización de los personajes. Los personajes se caracterizan a través de las palabras del
narrador, pero también a partir de lo que otros personajes dicen de él. Lo más llamativo es
que el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos, les dota de voz. Se utiliza,
así, el estilo directo.

Poemas épicos castellanos conservados
Los poemas épicos castellanos no se han conservado en su totalidad. Sólo se han podido conservar
cuatro incompletos:
Cantar de Roncesvalles
Siete infantes de Lara
Cantar de Mío Cid
Las Mocedades de Rodrigo

CANTAR DE MÍO CID
Es el único cantar que se conserva casi completo y es el poema épico más importante y
característico de la épica castellana.
El Cantar de Mío Cid narra las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador.
Se trata de una obra anónima. El manuscrito que se conserva pertenece al siglo XIV y es copia de
otro fechado en 1207. Sin embargo, no existe acuerdo entre todos los estudioso, ya que algunos lo
fechan con posterioridad.
Aparece firmado por Per Abbat, que es el copista del manuscrito que se conserva, pero no es el
autor de la obra.

Estructura
Los versos del Cantar de Mío Cid se estructuran en tres partes o cantares. Los versos de este poema
épico se agrupan en series o tiradas, como es propio de la épica. Los cantares que componen esta
obra son los siguientes:
1. Cantar del destierro. El Cid es acusado falsamente y el rey Alfonso VI lo obliga a abandonar
Castilla, dejando sus posesiones y a su familia.
Para recuperar su honra, lucha contra musulmanes y conquista territorios, con el fin de
recuperar el favor del rey. Con la conquista de Valencia finalmente consigue de nuevo la
amistad del rey.
2.Cantar de las bodas. La conquista más importante realizada por el Cid es, pues, la toma de
Valencia. La segunda parte de la obra se inicia con las bodas de las hijas del Cid con los
infantes de Carrión, como recompensa por parte del rey por la conquista de la ciudad
valenciana.
El Ejército del Cid se hace cada vez más poderoso y ofrece mayores riquezas al rey.
3.Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión son egoístas, cobardes y
despiadados. Con la excusa de mostrar sus posesiones a sus esposas, se marchan con las
hijas del Cid a Castilla. En el camino, las golpean y abandonan en el Robledal de Corpes.
Para vengar esta deshonra y recuperarla de nuevo, el Cid reta a duelo a los infantes en las
Cortes de Toledo y los vence. Finalmente sus hijas se casan con nobles de mayor alcurnia.

TEMA
El tema de este poema épico castellano es la recuperación de la honra perdida del Cid.
Rodrigo Díaz de Vivar pierde dos veces su honra, que recupera gracias a sus conquistas y batallas, y
su demostrada fidelidad al rey. Esta honra también la recupera al vencer a los infantes y casar a sus
hijas, haciendo que su familia ascienda en la escala social.

EL HÉROE. CARACTERÍSTICAS.
Rodrigo Díaz de Vivar existió en la realidad, es un personaje histórico. Sin embargo, en el Poema
de Mío Cid aparecen también elementos novelescos que no parecen coincidir con la realidad
histórica.
En lo que respecta al carácter y los rasgos de este héroe castellano, destacan los siguientes:
·Es un gran guerrero y estratega militar.
·Es valiente y se entrega en la batalla.
· Leal amigo y compañero de sus hombres en la batalla.
·Posee gran religiosidad.
Sin embargo, junto a estos rasgos propios de los héroes, el Cid presenta otros que no son propios de
estos personajes épicos. Así es dulce, cariñoso y paternal con sus hijas, y ejemplar esposo. Su
cualidad más característica es la mesura o moderación en su conducta y sus palabras, en su
tratamiento con los demás. Posee, además, la característica de encontrar las palabras adecuadas en
cada momento.

El Romancero
El Romancero es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV
hasta nuestros días. El romancero viejo está formado por todos los romances anónimos
compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. El romancero nuevo está formado por todos los
romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda
mitad del siglo XVI.
EL ROMANCERO VIEJO
Características →
Los romances están formados por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los
pares y sueltos los impares.
Al tratarse de textos que se recitaban, no suelen ofrecer la totalidad de la historia, sino momentos esenciales
de la acción. Por eso, los saltos en el tiempo o la presencia de comienzos o finales incompletos son muy
comunes.
En la mayoría de los romances, la historia es contada por un narrador, pero también es habitual que los
personajes se expresen en estilo directo. El uso constante del diálogo otorga viveza y frecura al texto.
Los romances servían para el entretenimiento, pero también para transmitir noticias de manera viva, en una
época en la que no existían los medios de comunicación de masas.
Clases de romances
Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.
Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
Legendarios: Están basados en leyendas populares.
Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
Novelescos: Se basan en temas inventados.
Líricos: Expresan sentimientos del autor.

LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
EL MESTER DE CLERECÍA
A partir del siglo XIII se escribieron obras narrativas que, además de entretener, pretendían transmitir
conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. Las primeras manifestaciones corresponden al
mester de clerecía → conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XII Y XIV.
Las obras de clerecía surgieron en los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas
y también como forma de propaganda, ya que divulgaban la vida y los milagros de los santos.
Los clérigos--> nombre que se le daba a los hombres cultos de la Edad Media, conocían los textos latinos y
se inspiraron en ellos para componer sus narraciones. Sin embargo, no utilizaron el latín, sino el castellano,
para que pudieran ser entendidadas por el pueblo.
GONZALO DE BERCEO
Primer poeta español de nombre conocido.
Nació a finales del s. XII en Berceo (Calahorra) en la Rioja, y murió en 1264.
Se educó en el Monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla.
Sólo escribió obras religiosas, dedicadas a Santos, a la Virgen, a la Misa…
Pero su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora → son los relatos de milagros que muestran
como la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque cometan alguna falta.
La obra consta de dos partes:
Introducción → en el que el narrador se presenta como un peregrino que llega aun prado verde , con flores,
árboles y fuentes. Este prado no es un lugar real, sino que representa a la Virgen.
Veinticinco milagros → con una estructura similar.
Métrica: sigue la misma estructura que todos los poemas de la misma
obra: todos los versos son de 14 silabas, con rima consonante. Todas las estrofas comparten la misma rima,
que varia en cada una.
Finalmente podemos añadir que el poema es de arte mayor

Milagro I
La casulla de san Idelfonso
Había un hombre llamado Idelfonso que quería muco a la virgen. Este hombre hizo mucho por ella.
Idelfonso iba ha hacer una misa para regalarle un libro, en el camino hacia la iglesia se le apareció
la virgen y le regalo una casulla sin coser. un hombre envidioso quiso imitar a Idelfonso y murió
ahogado
Milagro II
El sacristán impúdico
Un sacerdote que veneraba a la virgen y que la hacia reverencias todos los días. Le ascendieron a
sacristán y este comenzó a portarse mal y a salir por las noches a divertirse. Una de estas noches
cuando volvía de divertirse se callo y se ahogo. Los diablos se llevaron el alma pero la virgen la
cogió y se la llevo ante dios ara que la resucitara.
Milagro III
El clérigo y la flor
Un sacerdote que amaba mucho a la virgen le asaltaron por el camino y le mataron. Lo enterraron
en el bosque y cuando volvían de enterrarlo se les apareció la virgen, le dijo a los asesinos que le
enterraran en el cementerio. Unos días mas tarde estos fueron a desenterrarlo y vieron que no estaba
podrido y que le sala una flor por la boca. Los asesinos lo cogieron y lo enteraron cerca del
convento donde su alma descansaría en paz.
Milagro IV
El premio de la virgen
Un clérigo que amaba mucho a la virgen callo enfermo y sufrió mucho. La virgen se le apareció y le
dijo que no sufriría mas y se lo llevo a los cielos donde vivió tranquilo y sin sufrimiento
Milagro V
El pobre caritativo
El milagro V trata de un hombre pobre que viva de limosnas. Cuando ganaba dinero lo compartía
con las personas para ganarse a la Virgen. Cuando llego el día de su muerte la Virgen se le apareció
y le dijo que llevaría su alma con ella, entonces unos Ángeles cogieron y se lo llevaron al reino de
Dios.
MilagroVI
El ladrón devoto
Este milagro trata de un ladrón que prefería robar a ir a la iglesia pero tenia bondad porque creía en
la Virgen. Le pillaron y le ahorcaron pero antes de que lo hicieran la Virgen lo salvo. Unas personas
lo intentaron matar pero la Virgen se opuso y estos le dejaron para no ir contra ella. Al final su vida
mejoro y no robo más.
Milagro VII
El monje y San Pedro
Un monje malo que no cumplía las normas murió dejando a una mujer embarazada y no se confeso
de ello se lo llevaron al infierno y la virgen suplico a dios que salvara su alma y este se la entrego a
dos niños que se reencarno en ellos.
Milagro VIII
El romero de Santiago
Un fraile que quería ser monje llamado Giraldo no respetaba algunas normas. Se le aparecieron
unos demonios disfrazados de Ángeles se le aparecieron y le dijeron que para cumplir su penitencia
se tenia que cortar los testículos. Este se los corto y se murió. Los diablos se llevaron su alma pero
la virgen se lo resucito y lo resucito sin testículos para así cumplir sus penitencias.
Milagro IX
El clérigo ignorante
Un clérigo que solo sabia recitar una misa. Las personas que lo escuchaban se comenzaron a
quejarse de que era un ignorante. El sacerdote lo echo de la iglesia y le dijo que no volvería a decir
la misa. Este se hecho a llorar pidiéndole que le dejar dar la misa. La virgen se le apareció al
sacerdote y le dijo que le dejara volver a dar la misa y este le dejo volver a darla.
Milagro XI
El labrador avaro
Un labrador malo quería a la virgen muchísimo estafaba timaba y engañaba. El día de su muerte se
llevaron el alma unos diablos pero unos Ángeles se lo quitaron porque decían que era de la virgen y
se la llevo a los cielos.
Milagro XII
El prior y el sacristán
Un una ciudad llamada Padia había un monje que no llevaba una vida muy ordenada este monje
murió. Un día un sacerdote oyó una voz muy débil, era el monje que le contó que la virgen le había
salvado. El sacerdote se lo contó a todos los de la iglesia. Cuando este monje murió la virgen se lo
llevo también a los cielos.
Milagro XIII
El nuevo obispo
Una persona llamada jerónimo que amaba a la virgen. El sacerdote dl pueblo murió y tuvieron que
elegir otro. a un cristiano se le apareció a la virgen y le dijo que buscara a un hombre llamado
jerónimo y le nombran nuevo sacerdote y así lo hicieron.
Milagro XIV
La imagen respetada
En el monasterio de San Miguel habían unos monjes que adoraban y veneraban a la virgen. La
tenían en un altar. Un día cayo un rayo al monasterio y se incendio todo menos la virgen, los monjes
sorprendidos veneraron y adoraron mas que nunca a la virgen
Milagro XV
La boda de la virgen
Un hombre canónigo al que se le mueren unos parientes y hereda todo de ellos. Este hombre iba a
casarse con una mujer. El día de la boda no pudo ir a la iglesia a ver a la virgen y se metió en un
camino para orar y se le apareció la virgen y le dijo que si la quería de verdad no se casaría con esa
mujer. El hombre ni hizo caso y se caso con ella. El se arrepintió y salió al bosque y la virgen le
protegió de los peligros.
Milagro XVÍ
El niño judío
En la ciudad de Borges había un niño judio. En la escuela a la que iba le invitaron a ir a la iglesia y
este acepto. Cuando vio la imagen de la virgen se quedo perplejo. Se lo contó a su padre y este se
enfureció tanto que lo tiro al fuego pero el niño no se quemo porque la virgen lo protegía.
Milagro XVII
La iglesia profanada
Tres amigos mataron a un hombre en una iglesia y la virgen los castigo haciéndole arder hasta que
pidieron perdón y se confesaron y dijeron que lo habían matado ellos. Estos amigos no se volvieron
a ver mas en la vida.
Milagro XVIII
Los judíos de Toledo
En el pueblo de Toledo estaban celebrando una fiesta en honor a la virgen. El arzobispo estaba
dando la misa cuando se oyó una voz débil que venia del cielo diciendo que habían matado al hijo
de Dios y que fueran a comprobarlo fuera. El arzobispo les explico que era la virgen la que hablaba
y que estaba muy enfadada. La gente salió fuera y vio a un judío crucificado.
Milagro XIX
Un parto maravilloso
Había cerca de un pueblo un mar y una isla cercana. Entre la isla y el pueblo las olas eran
traicioneras, y mas de uno se había ahogado, un día una mujer embarazada intento cruzar ante la
mirada atónita de las personas del pueblo. La mujer se hundió y los habitantes la daban por muerta,
pero de pronto salió del agua con un niño ente los brazos. Ella les contó que la virgen la protegió en
todo momento.
Milagro XX
El clérigo embriagado
Un clérigo bajo a la la bodega a probar el vino para ver como estaba. Probo un poco y luego otro y
otro poco mas etc. Entonces bebió tanto que se emborracho. De camino a su casa se le apareció el
diablo y comenzaron a pelear, y de pronto se apareció la virgen que le echo de donde estaba. El
clérigo siguió su camino pero se volvió a encontrar con el diablo, pero esta vez tenia forma de león
pero otra vez se le apareció la virgen enfurecida que volvió a echar al diablo. La virgen llevo al
clérigo a su casa y le dijo que se confesara para tener el alma limpia y este enamorado de ella le
hizo caso a todo.
Milagro XXI
De cómo una abadesa fue preñada
En un convento una abadesa quedo embarazada y las monjas lo llevaron al obispo para que la
juzgaran. La abadesa suplico, imploro a la virgen que la ayudara, esta bajo de los cielos y se llevo al
hijo de la abadesa, la virgen la dijo que el niño volvería dentro de siete años. Siete años después el
niño volvió hecho un hombre bueno, y al cabo de los años lo nombró obispo de la iglesia.
Milagro XXII
El naufrago salvado
En un barco viajaba mucha gente. El día en el que un peregrino viajaba en el barco hacia un tiempo
buenísimo. Pero una tempestad rompió el barco y se empezó a hundir la gente corría a los botes de
salvamento el peregrino no llego a uno de estos botes ye se hundió en el mar. Cuando la gente llego
a la playa vio que del mar salían palomas blancas y creyeron que eran las almas reencarnadas de las
personas, pero del mar salía el peregrino que no llego a uno de los botes y contó que la virgen le
protegió cuando el se hundió en el agua, todas las personas le dieron gracias a la virgen por salvar al
peregrino.Milagro XXIII
La deuda pagada
Había una vez un burgués que prestaba dinero a las personas que se lo pedían. Un día el Burgués
necesito dinero y le pidió a las personas a las que le había dejado dinero, pero estas no se lo
prestaron. Un judío se lo presto y le dijo que se lo tenia que devolver. Al cabo de los años el burgués
se hizo rico y le envió al judío el dinero. Cuando este lo recibió lo escondió y cuando vio al burgués
le dijo que cuando le devolvería el dinero, entonces el burgués le dijo que fuera con el ala iglesia y
la virgen le dijo que le había mentido y esta convirtió al judío por ser un mentiroso.
Milagro XXIV
La iglesia robada
Unos hombres querían robar y uno de ellos era clérigo. Fueron a robar el manto de la virgen.
Cuando fueron a cogerlo vieron que la virgen lo agarraba con fuerza y no lo soltaba, estos asustados
intentaron escapar pero una monja aviso para que fueran arrestados.
Milagro XXV
De cómo Teofilo hizo una carta con el diablo
Había un hombre llamado Teofilo que ayudaba mucho al obispo de la iglesia. El obispo murió y
tuvieron que nombrar a otro obispo. Quisieron nombrar a Teofilo pero se negó y entonces
nombraron a otra persona. Teofilo envidioso se volvió malo y fue a casa del diablo y este le dijo que
escribiera una carta en la que renegase a la Virgen y a Dios. Entonces al cabo del tiempo este se
arrepintió y pidió perdón a la virgen y esta bajo de los cielos y le perdono.

EL LIBRO DE BUEN AMOR
Compuesto por Jun Ruiz, arcipreste de Hita en el siglo XIV , mantiene la finalidad de enseñar modelos de
conducta.
El libro de buen amor se presenta como una reflexión sobre los males de amor terrenal frente a la bondad
del amor divino.
El arcipreste narra una serie de aventuras amorosas, protagonizadas por él mismo, que acaban de un modo
desastroso. El libro de buen amor es una obra compleja por su estructura y por su interpretación.

Contenidos
-Narraciones amorosas: Cuenta las aventuras del arcipreste con diversas mujeres. El protagonista
consigue el éxito gracias a la vieja alcahueta Trotaconventos.
-Un planto: El protagonista pronuncia un llanto funebre por la muerte de Trotaconventos.
-Oraciones y cantos de alabanza: Están dirigidos a la virgen.
-Un episodio épico: Trata la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, la cuál se cuénta en tono
humorístico.
-Serranas: Cuenta los encuentros del protagonista con mujeres de la sierra, en verso.
-Ejemplos: Son relatos presentados como fábulas que contienen un contenido didáctico.
LA PROSA CASTELLANA
Al igual que los clérigos, los nobles y los nobles utilizaron la narración con fines didácticos, pero no se
sirvieron del verso, sino de la prosa.
Surgió en un momento en el aquel existía ya una clara conciencia nacional y la necesidad de divulgar
conocimientos.
ALFOLSO X EL SABIO
Para regular la convivencia de los musulmanes, judíos y cristianos que habitaban en Castilla, el rey Alfonso
X decidió que el castellano, nexo de unión entre ellos, se convirtiera en la lengua de la Adminitración y de
los documentos legales, que hasta entonces se redactaban en latín.
Durante su reinado, el monarca impulsó la creación de obras diversas:
Obras legales: el código de las Siete partidas.
Obras científicas y recreativas: Libro del saber de astronomía, Lapidario, Tablas alfonsíes y el Libro del
ajedrez, dados y tablas.
Obras historicas, con las que Alfonso X quiso mostrar la grandeza de su reino: General estoria y Estoria
de España.
COLECCIONES DE CUENTOS
Los primeros cuentos en castellano son traducciones de cuentos orientales recopilados en colecciones.
Estos relatos servían de ejemplos de conducta para los nobles.
La principales colecciones de cuentos son:
Calila e Dimna → Traducida al castellano por encargo de Alfonso X, reúne los relatos de dos chacales,
Calila y Dimna.

Sendebar → Unos sabios y la concubina de un r ey narran cuentos ante el monarca para liberar o
culpar al hijo de este de la condena a muerte dictada por su padre.

DON JUAN MANUEL
Escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título
de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo.
Apoyó en un principio a Fernando IV durante su minoría de edad, para pasarse después al bando de Alfonso
de la Cerda cuando éste fue proclamado rey. A su caída, volvió junto a Fernando IV, y tras la muerte de éste
participó en las luchas nobiliarias sobre la regencia del menor Alfonso XI (1327-1337), quien le había
prometido el gobierno del reino de Toledo; cuando el regente incumplió la promesa, le retiró su favor y
abogó por el infante don Juan.
Juan Manuel se casó tres veces: con la infanta Isabel de Mallorca, con Constancia de Aragón y con Blanca,
heredera de la casa de Lara, con lo que consiguió incrementar considerablemente su fortuna y su prestigio
nobiliario. Posteriores problemas con el rey lo alejaron por un tiempo de la política y se refugió entonces en
la labor literaria.
Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo
a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran
unidad lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios,
instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.
El Conde Lucanor (o libro de Patronio)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medievalp_queipo
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultajuanolines
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanalnamm
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medievaljuanantlopez
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaAitorGalisteo1
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalemetk
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)Rosa Malrás
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía cultaAnnaMoyaS
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popularAnnaMoyaS
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.ValentinaPF_
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medievalShadw Shadw
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasorientalenguayliteratura
 

La actualidad más candente (20)

Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
 
Poesía Medieval
Poesía MedievalPoesía Medieval
Poesía Medieval
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Lirica popular-medieval
Lirica popular-medievalLirica popular-medieval
Lirica popular-medieval
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
 

Similar a La lírica medieval: jarchas, cantigas y villancicos

Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaAitorGalisteo1
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oralMari Carme Muñoz
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntestonera
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medievalbertafortes
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalAli Acdc
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. MaravillasLiterarias
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01EdwardArguelles
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicajsaboritbasanta
 

Similar a La lírica medieval: jarchas, cantigas y villancicos (20)

Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 

Más de aliciacruzs

Trabajo de las guerras
Trabajo de las guerrasTrabajo de las guerras
Trabajo de las guerrasaliciacruzs
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónaliciacruzs
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónaliciacruzs
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónaliciacruzs
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónaliciacruzs
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónaliciacruzs
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónaliciacruzs
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónaliciacruzs
 
Presentacion de benahadux
Presentacion de benahaduxPresentacion de benahadux
Presentacion de benahaduxaliciacruzs
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blogaliciacruzs
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blogaliciacruzs
 

Más de aliciacruzs (20)

Periódico1
Periódico1Periódico1
Periódico1
 
Feudalismo1
Feudalismo1Feudalismo1
Feudalismo1
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Trabajo de las guerras
Trabajo de las guerrasTrabajo de las guerras
Trabajo de las guerras
 
El hambjjre
El hambjjreEl hambjjre
El hambjjre
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicación
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicación
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicación
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicación
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicación
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicación
 
áRea 51 explicación
áRea 51 explicaciónáRea 51 explicación
áRea 51 explicación
 
Presentacion de benahadux
Presentacion de benahaduxPresentacion de benahadux
Presentacion de benahadux
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
 

La lírica medieval: jarchas, cantigas y villancicos

  • 1. LA LÍRICA La lírica es aquel texto literario en el cual el escritor expresa sus sentimientos o reflexiones. TIPOS: LÍRICA TRADICIONAL -Poemas breves y emotivos de autor desconocido que se trasmiten oralmente, casi siempre con acompañamiento musical. -Las primeras manifestaciones de la lírica tradicional, que es anterior a la culta, parecen ser del siglo X o del XI. -Destacan las jarchas , las cantigas de amigo y los villancicos castellanos. ESTRUCTURA → En la mayoría se emplean estructuras rítmicas con estribillos y paralelismos. TEMAS → Amor (amor gozoso y el que produce dolor) y temas de la vida cotidiana. ESTILO → Breve, se pueden captar fácilmente. Sencillo Emotivo, la emotividad aparece reflejada a través de exclamaciones, Interrogaciones y diminutivos. MÉTRICA → Irregular, versos de arte menor , de diferentes medidas. Rima asonante , ritmo basado en el estribillo y paralelismo. Las jarchas: son los testimonios más antiguos de la lírica primitiva. Son breves composiciones en árabe o en hebreo vulgares, o en mozárabe, que los poetas árabes y judíos insertaban al final de las moaxajas. Su tema es amoroso: una joven que sufre por la ausencia del amado (habib), se lamenta ante su madre o sus hermanas. Ejemplo de jarcha: Garid vos, ay yermanelas ¿cóm´ contener é meu mali? Sin el habib non vivreyu ed volarei demandari. Decidme vosotras, ay hermanillas, ¿cómo contener mi mal?Sin el amado yo no viviré y volaré a buscarlo. Las cantigas de amigo gallego- portuguesas (S. XIII y XVI) presentan el mismo tema de las jarchas, pero en ellas la joven se dirige también a los elementos de la naturaleza. En estos poemas es habitual el uso del paralelismo. Ejemplo de cantiga: Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verra cedo? Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus!, se verra cedo? Se vistes meu amado, por que ei gran coidado? E ai Deus!, se verra cedo? Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? Los villancicos : forma musical y poética en castellano y portugués tradicional de ,España Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Tenen un tema similar al de las jarchas y las cantigas pero además estas composiciones desarrollan
  • 2. otros asuntos: canciones de boda, de trabajo, de alborada, de fiesta... Ejemplo de villancico: Dentro en el vergel moriré; dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, mi madre, las rosas coger; hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: Lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. . LÍRICA CULTA -Florece sobre el siglo XII. -El autor de esta lírica es conocido y su estilo es elaborado. -Estas obras se transmiten de forma escrita. -Esta compuesta para ser cantada o recitada en la corte . -Destacan las moxajas , poesía trovadoresca y las cantigas gallego portuguesas. Moaxaja: Una moaxaja es un tipo de poema de tema amoroso cultivado por los poetas de Al – Andalus durante los siglos XI y XII. Consiste en varias estrofas de cinco o más versos en árabe clásico o en hebreo, y termina con una jarcha, que es un poemilla en mozárabe. Ejemplo: Cual tímido ciervo/mi amada es bella./Sus hermosos ojos/robó a la gacela./Duna es luminosa con palma de perlas. Poesía trovadoresca Se conoce como poesía trovadoresca a aquella que fue cultivada por los trovadores entre los siglos XII y XIII. Es expresión del código de valores del "amor cortés" (filosofía del amor). El poema trovadoresco era ante todo una canción para ser acompañada con el violín o con el arpa. Según el grado de dificultad de las composiciones se habla de: a) trovar leu: sencillo o comprensible. b) trovar clus: más oscuro y complejo Según el tema, también se distinguían diversos subgéneros: Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria. Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral. Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora. Planto: lamento fúnebre. Tensó : debate entre dos poetas en torno a un tema común. Ejemplo de poesía trovadoresca Belha dompna, humils e vertadiers, francx e leyals, ses cor gualiador, sopley vas vos, cuy yeu am et azor, e suy vostres liges e domesgiers . Hermosa señora, humilde y veraz, franco y leal y sin corazón engañador, suplico a vos, a quien amo y adoro, y soy vuestro vasallo y criado. Cantiga galaico portuguesa La cantiga galaico portuguesa se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XII y XIV, en galaicoportugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos. Las cantigas galaicoportuguesas, tienen tres géneros mayores:
  • 3. -La cantiga de amor. Deriva de la cançó de la literatura trovadoresca en occitano. Es una composición centrada en el tema del amor cortés; habla de la pasión amorosa de un caballero por su dama -La cantiga de amigo. Su temática principal es el amor, usan un lenguaje sencillo y el poema se suele poner en boca de una mujer, voz poética femenina que expresa sus sentimientos bien a su madre, hermanas o amigas; bien a la naturaleza que se personifica y con la que se identifica. -La cantiga de escarnio y maldecir: el poeta expresa bien a las claras sus insultos. Sin embargo, en los cancioneros no suele distinguirse entre ambas. En cuanto a la métrica, siguen las mismas convenciones que las cantigas de amor. Non solamente al templo divino, [cielo] donde yo creo seas receptada [acogida] según tu santo ánimo y beni[g]no, preclara Infanta, mujer mucho amada; [muy noble] mas al abismo y centro mali[g]no [el infierno] te seguiría, si fuese otorgada a caballero, por golpe ferrino [adj., de hierro] cortar la tela por Cloto filada [hilada=spun; Clotho=Parca=Fate] No lloren la tu muerte, maguer sea [aunque] en edad tierna y tiempo triunfante [en la juventud] mas la mi triste vida, que desea ir donde fueres, como fiel amante, y conseguirte, dulce Idea mía, y mi dolor acerbo e incesante [cruel] POESIA DEL SIGLO XV El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En literatura, los modos y temas de la Edad Media seguían presentes, pero comenzaban a aparecer muestras del espíritu renovador y burgués que derivó en el Renacimiento. Prueba de ello es la aparición de los cancioneros, obras de poetas cortesanos para consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta entonces había dominado la poesía culta. El prerrenacimiento Es una época en la que que predomina la sensación de inestablidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura de este siglo. Aparecen dos actitudes principales: la fugacidad y la soledad del ser humano por un lado, propician el desengaño, con una literatura reflexiva y grave; por otro, el disfrute vital del presente. Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor e incluso en una sola obra. La tradición cortesana A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura. Entre la clase noble fue surgiendo un nuevo lector, interesado en una literatura sin propósito doctrinal. La Corte se convirtió en lugar de debates poéticos y la cultura fue parte imprescindible de la educación de la clase aristocrática. Es en este marco donde florecen la poesía cancioneril y otras manifestaciones de la corriente
  • 4. cortesana, como los libros sentimentales y de caballerías. La poesía: los cancioneros La literatura del XV se caracteriza, ante todo, por el elevado número de poetas del que se tiene conocimiento porque sus obras han sido recogidas en las numerosas colecciones de poemas, colectivas o de autores individuales, llamadas cancioneros. En los cancioneros se recogen los poemas de algunos personajes de la Corte, que lucían su ingenio a través de estas composiciones. Importantes recopilaciones son el Cancionero de Stúñiga, el Cancionero de Baena, el Cancionero musical de Palacio y el Cancionero general (1511) de Hernando del Castillo. • La poesía amorosa mantiene todavía la influencia de la tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor refleja las convenciones del amor cortés y es concebido como un servicio en el que el caballero está sujeto al dominio de la dama. Es una poesía abstracta, de difícil comprensión por el grado de conceptismo verbal. • La poesía didáctico-moral se caracteriza por su tono elevado y solemne, en el que las alusiones eruditas y el lenguaje latinizante reflejan el interés por el mundo clásico, derivado de la influencia de los tres grandes autores italianos: Dante, Petrarca y Boccaccio. MARQUÉS DE SANTILLANA Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1388.El Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, fue muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este poeta castellano. Sus principales obras son La comedieta de Ponza, Bías contra Fortuna, sus Proverbios y los numerosos sonetos al estilo italiano. SERRANILLA V [I] Moça tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. [II] Faziendo la vía del Calatraveño a Santa María, vençido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa. [III]
  • 5. En un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa, que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. [IV] Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera, fablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa. [V] Non tanto mirara su mucha beldad, porque me dexara en mi libertad. Mas dixe: "Donosa (por saber quién era), ¿aquella vaquera de la Finojosa?..." [VI] Bien como riendo, dixo: "Bien vengades, que ya bien entiendo lo que demandades: non es desseosa de amar, nin lo espera, aquessa vaquera de la Finojosa". JUAN DE MENA Juan de Mena nació en Córdoba (España) en 1411 y falleció en 1456. Fue un escritor absolutamente apasionado de las letras, que se abocó al estudio del latín y a la lectura de autores pertenecientes a la primera etapa del Renacimiento. Además trabajó como cronista para el Rey Juan II de Castilla. Es mayormente conocido por su obra Laberinto de Fortuna, la cual también recibe el nombre de Las trescientas, debido al número de estrofas por las que se halla compuesto.
  • 6. ARGUMENTA CONTRA LA FORTUNA II tus casos falaçes, Fortuna, cantamos, estados de gentes que giras e trocas; tus grandes discordias, tus firmezas pocas, y los qu'en tu rueda quexosos fallamos. Fasta que al tempo de agora vengamos de fechos pasados cobdicia mi pluma y de los presentes fazer breve suma, y dé fin Apolo, pues nos començamos. JORGE MANRIQUE Era un poeta castellano que nació en Paredes de Nava, Palencia, el 24 de abril de 1979. Hijo del conde de Paredes, Don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa. A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. En una de esas batallas, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura. Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosas Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, a la muerte en su sentido universal, lo cuál hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiástes, pero también contiene alusiones a la entonces historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor. TEMAS → Las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, Jorge Manrique, remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo, las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte a lo largo de cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado; tienen doce versos, de los que son octosílabos el primero, segundo, cuarto y quinto, y tetrasílabos el tercero y el sexto. Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, de una forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique. Poema a su padre: Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando;
  • 7. cuán puesto se va el plazer, cómo, después de acordado da dolor; cómo a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor. LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL Narración heroica en verso LOS CANTARES DE GESTA Son subgéneros narrativos o poemas épicos que cuentan las hazañas o aventuras vividas por héroes para alcanzar algún objetivo o fin. Los héroes representan los ideales y pensamientos del pueblo al que pertenece. Estos poemas épicos eran anónimos y eran recitados por los juglares, que transmitían estas composiciones por calles, plazas y castillos. Los recitados iban acompañados por música y bailes. Este oficio se conoce con el nombre de MESTER DE JUGLARÍA. Los juglares no eran los compositores, sino que tomaban los cantares de la tradición popular y lo recitaban. Características ·Métrica. están compuestos por versos irregulares con rima asonante. Se agrupan en conjuntos de versos que tienen la misma rima y tratan el mismo tema. Se llaman tiradas. · Recursos juglarescos. Se caracteriza por el uso de fórmulas, que son expresiones que aparecen en repetidas ocasiones en el texto. Destaca el uso del apelativo (llamar o dirigirse al público), la amplificatio (repetición y extensión de una idea) y los epítetos épicos, que son adjetivos con los que se ensalza la figura del héroe (Ej. “el que en buena hora nació”) ·Realismo. Los poemas épicos narran hechos que se dan en relación a datos reales (lugares, batallas, personajes históricos,…) ·Caracterización de los personajes. Los personajes se caracterizan a través de las palabras del narrador, pero también a partir de lo que otros personajes dicen de él. Lo más llamativo es que el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos, les dota de voz. Se utiliza, así, el estilo directo. Poemas épicos castellanos conservados Los poemas épicos castellanos no se han conservado en su totalidad. Sólo se han podido conservar cuatro incompletos: Cantar de Roncesvalles Siete infantes de Lara Cantar de Mío Cid Las Mocedades de Rodrigo CANTAR DE MÍO CID Es el único cantar que se conserva casi completo y es el poema épico más importante y característico de la épica castellana. El Cantar de Mío Cid narra las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
  • 8. Se trata de una obra anónima. El manuscrito que se conserva pertenece al siglo XIV y es copia de otro fechado en 1207. Sin embargo, no existe acuerdo entre todos los estudioso, ya que algunos lo fechan con posterioridad. Aparece firmado por Per Abbat, que es el copista del manuscrito que se conserva, pero no es el autor de la obra. Estructura Los versos del Cantar de Mío Cid se estructuran en tres partes o cantares. Los versos de este poema épico se agrupan en series o tiradas, como es propio de la épica. Los cantares que componen esta obra son los siguientes: 1. Cantar del destierro. El Cid es acusado falsamente y el rey Alfonso VI lo obliga a abandonar Castilla, dejando sus posesiones y a su familia. Para recuperar su honra, lucha contra musulmanes y conquista territorios, con el fin de recuperar el favor del rey. Con la conquista de Valencia finalmente consigue de nuevo la amistad del rey. 2.Cantar de las bodas. La conquista más importante realizada por el Cid es, pues, la toma de Valencia. La segunda parte de la obra se inicia con las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, como recompensa por parte del rey por la conquista de la ciudad valenciana. El Ejército del Cid se hace cada vez más poderoso y ofrece mayores riquezas al rey. 3.Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión son egoístas, cobardes y despiadados. Con la excusa de mostrar sus posesiones a sus esposas, se marchan con las hijas del Cid a Castilla. En el camino, las golpean y abandonan en el Robledal de Corpes. Para vengar esta deshonra y recuperarla de nuevo, el Cid reta a duelo a los infantes en las Cortes de Toledo y los vence. Finalmente sus hijas se casan con nobles de mayor alcurnia. TEMA El tema de este poema épico castellano es la recuperación de la honra perdida del Cid. Rodrigo Díaz de Vivar pierde dos veces su honra, que recupera gracias a sus conquistas y batallas, y su demostrada fidelidad al rey. Esta honra también la recupera al vencer a los infantes y casar a sus hijas, haciendo que su familia ascienda en la escala social. EL HÉROE. CARACTERÍSTICAS. Rodrigo Díaz de Vivar existió en la realidad, es un personaje histórico. Sin embargo, en el Poema de Mío Cid aparecen también elementos novelescos que no parecen coincidir con la realidad histórica. En lo que respecta al carácter y los rasgos de este héroe castellano, destacan los siguientes: ·Es un gran guerrero y estratega militar. ·Es valiente y se entrega en la batalla. · Leal amigo y compañero de sus hombres en la batalla. ·Posee gran religiosidad. Sin embargo, junto a estos rasgos propios de los héroes, el Cid presenta otros que no son propios de
  • 9. estos personajes épicos. Así es dulce, cariñoso y paternal con sus hijas, y ejemplar esposo. Su cualidad más característica es la mesura o moderación en su conducta y sus palabras, en su tratamiento con los demás. Posee, además, la característica de encontrar las palabras adecuadas en cada momento. El Romancero El Romancero es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días. El romancero viejo está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. El romancero nuevo está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI. EL ROMANCERO VIEJO Características → Los romances están formados por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos los impares. Al tratarse de textos que se recitaban, no suelen ofrecer la totalidad de la historia, sino momentos esenciales de la acción. Por eso, los saltos en el tiempo o la presencia de comienzos o finales incompletos son muy comunes. En la mayoría de los romances, la historia es contada por un narrador, pero también es habitual que los personajes se expresen en estilo directo. El uso constante del diálogo otorga viveza y frecura al texto. Los romances servían para el entretenimiento, pero también para transmitir noticias de manera viva, en una época en la que no existían los medios de comunicación de masas. Clases de romances Históricos: Tratan temas relacionados con la historia. Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros. Legendarios: Están basados en leyendas populares. Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa. Novelescos: Se basan en temas inventados. Líricos: Expresan sentimientos del autor. LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL EL MESTER DE CLERECÍA A partir del siglo XIII se escribieron obras narrativas que, además de entretener, pretendían transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. Las primeras manifestaciones corresponden al mester de clerecía → conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XII Y XIV. Las obras de clerecía surgieron en los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda, ya que divulgaban la vida y los milagros de los santos. Los clérigos--> nombre que se le daba a los hombres cultos de la Edad Media, conocían los textos latinos y se inspiraron en ellos para componer sus narraciones. Sin embargo, no utilizaron el latín, sino el castellano, para que pudieran ser entendidadas por el pueblo. GONZALO DE BERCEO Primer poeta español de nombre conocido. Nació a finales del s. XII en Berceo (Calahorra) en la Rioja, y murió en 1264.
  • 10. Se educó en el Monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla. Sólo escribió obras religiosas, dedicadas a Santos, a la Virgen, a la Misa… Pero su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora → son los relatos de milagros que muestran como la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque cometan alguna falta. La obra consta de dos partes: Introducción → en el que el narrador se presenta como un peregrino que llega aun prado verde , con flores, árboles y fuentes. Este prado no es un lugar real, sino que representa a la Virgen. Veinticinco milagros → con una estructura similar. Métrica: sigue la misma estructura que todos los poemas de la misma obra: todos los versos son de 14 silabas, con rima consonante. Todas las estrofas comparten la misma rima, que varia en cada una. Finalmente podemos añadir que el poema es de arte mayor Milagro I La casulla de san Idelfonso Había un hombre llamado Idelfonso que quería muco a la virgen. Este hombre hizo mucho por ella. Idelfonso iba ha hacer una misa para regalarle un libro, en el camino hacia la iglesia se le apareció la virgen y le regalo una casulla sin coser. un hombre envidioso quiso imitar a Idelfonso y murió ahogado Milagro II El sacristán impúdico Un sacerdote que veneraba a la virgen y que la hacia reverencias todos los días. Le ascendieron a sacristán y este comenzó a portarse mal y a salir por las noches a divertirse. Una de estas noches cuando volvía de divertirse se callo y se ahogo. Los diablos se llevaron el alma pero la virgen la cogió y se la llevo ante dios ara que la resucitara. Milagro III El clérigo y la flor Un sacerdote que amaba mucho a la virgen le asaltaron por el camino y le mataron. Lo enterraron en el bosque y cuando volvían de enterrarlo se les apareció la virgen, le dijo a los asesinos que le enterraran en el cementerio. Unos días mas tarde estos fueron a desenterrarlo y vieron que no estaba podrido y que le sala una flor por la boca. Los asesinos lo cogieron y lo enteraron cerca del convento donde su alma descansaría en paz. Milagro IV El premio de la virgen Un clérigo que amaba mucho a la virgen callo enfermo y sufrió mucho. La virgen se le apareció y le dijo que no sufriría mas y se lo llevo a los cielos donde vivió tranquilo y sin sufrimiento Milagro V El pobre caritativo El milagro V trata de un hombre pobre que viva de limosnas. Cuando ganaba dinero lo compartía con las personas para ganarse a la Virgen. Cuando llego el día de su muerte la Virgen se le apareció y le dijo que llevaría su alma con ella, entonces unos Ángeles cogieron y se lo llevaron al reino de Dios.
  • 11. MilagroVI El ladrón devoto Este milagro trata de un ladrón que prefería robar a ir a la iglesia pero tenia bondad porque creía en la Virgen. Le pillaron y le ahorcaron pero antes de que lo hicieran la Virgen lo salvo. Unas personas lo intentaron matar pero la Virgen se opuso y estos le dejaron para no ir contra ella. Al final su vida mejoro y no robo más. Milagro VII El monje y San Pedro Un monje malo que no cumplía las normas murió dejando a una mujer embarazada y no se confeso de ello se lo llevaron al infierno y la virgen suplico a dios que salvara su alma y este se la entrego a dos niños que se reencarno en ellos. Milagro VIII El romero de Santiago Un fraile que quería ser monje llamado Giraldo no respetaba algunas normas. Se le aparecieron unos demonios disfrazados de Ángeles se le aparecieron y le dijeron que para cumplir su penitencia se tenia que cortar los testículos. Este se los corto y se murió. Los diablos se llevaron su alma pero la virgen se lo resucito y lo resucito sin testículos para así cumplir sus penitencias. Milagro IX El clérigo ignorante Un clérigo que solo sabia recitar una misa. Las personas que lo escuchaban se comenzaron a quejarse de que era un ignorante. El sacerdote lo echo de la iglesia y le dijo que no volvería a decir la misa. Este se hecho a llorar pidiéndole que le dejar dar la misa. La virgen se le apareció al sacerdote y le dijo que le dejara volver a dar la misa y este le dejo volver a darla. Milagro XI El labrador avaro Un labrador malo quería a la virgen muchísimo estafaba timaba y engañaba. El día de su muerte se llevaron el alma unos diablos pero unos Ángeles se lo quitaron porque decían que era de la virgen y se la llevo a los cielos. Milagro XII El prior y el sacristán Un una ciudad llamada Padia había un monje que no llevaba una vida muy ordenada este monje murió. Un día un sacerdote oyó una voz muy débil, era el monje que le contó que la virgen le había salvado. El sacerdote se lo contó a todos los de la iglesia. Cuando este monje murió la virgen se lo llevo también a los cielos. Milagro XIII El nuevo obispo Una persona llamada jerónimo que amaba a la virgen. El sacerdote dl pueblo murió y tuvieron que elegir otro. a un cristiano se le apareció a la virgen y le dijo que buscara a un hombre llamado jerónimo y le nombran nuevo sacerdote y así lo hicieron. Milagro XIV
  • 12. La imagen respetada En el monasterio de San Miguel habían unos monjes que adoraban y veneraban a la virgen. La tenían en un altar. Un día cayo un rayo al monasterio y se incendio todo menos la virgen, los monjes sorprendidos veneraron y adoraron mas que nunca a la virgen Milagro XV La boda de la virgen Un hombre canónigo al que se le mueren unos parientes y hereda todo de ellos. Este hombre iba a casarse con una mujer. El día de la boda no pudo ir a la iglesia a ver a la virgen y se metió en un camino para orar y se le apareció la virgen y le dijo que si la quería de verdad no se casaría con esa mujer. El hombre ni hizo caso y se caso con ella. El se arrepintió y salió al bosque y la virgen le protegió de los peligros. Milagro XVÍ El niño judío En la ciudad de Borges había un niño judio. En la escuela a la que iba le invitaron a ir a la iglesia y este acepto. Cuando vio la imagen de la virgen se quedo perplejo. Se lo contó a su padre y este se enfureció tanto que lo tiro al fuego pero el niño no se quemo porque la virgen lo protegía. Milagro XVII La iglesia profanada Tres amigos mataron a un hombre en una iglesia y la virgen los castigo haciéndole arder hasta que pidieron perdón y se confesaron y dijeron que lo habían matado ellos. Estos amigos no se volvieron a ver mas en la vida. Milagro XVIII Los judíos de Toledo En el pueblo de Toledo estaban celebrando una fiesta en honor a la virgen. El arzobispo estaba dando la misa cuando se oyó una voz débil que venia del cielo diciendo que habían matado al hijo de Dios y que fueran a comprobarlo fuera. El arzobispo les explico que era la virgen la que hablaba y que estaba muy enfadada. La gente salió fuera y vio a un judío crucificado. Milagro XIX Un parto maravilloso Había cerca de un pueblo un mar y una isla cercana. Entre la isla y el pueblo las olas eran traicioneras, y mas de uno se había ahogado, un día una mujer embarazada intento cruzar ante la mirada atónita de las personas del pueblo. La mujer se hundió y los habitantes la daban por muerta, pero de pronto salió del agua con un niño ente los brazos. Ella les contó que la virgen la protegió en todo momento. Milagro XX El clérigo embriagado Un clérigo bajo a la la bodega a probar el vino para ver como estaba. Probo un poco y luego otro y otro poco mas etc. Entonces bebió tanto que se emborracho. De camino a su casa se le apareció el diablo y comenzaron a pelear, y de pronto se apareció la virgen que le echo de donde estaba. El clérigo siguió su camino pero se volvió a encontrar con el diablo, pero esta vez tenia forma de león pero otra vez se le apareció la virgen enfurecida que volvió a echar al diablo. La virgen llevo al clérigo a su casa y le dijo que se confesara para tener el alma limpia y este enamorado de ella le
  • 13. hizo caso a todo. Milagro XXI De cómo una abadesa fue preñada En un convento una abadesa quedo embarazada y las monjas lo llevaron al obispo para que la juzgaran. La abadesa suplico, imploro a la virgen que la ayudara, esta bajo de los cielos y se llevo al hijo de la abadesa, la virgen la dijo que el niño volvería dentro de siete años. Siete años después el niño volvió hecho un hombre bueno, y al cabo de los años lo nombró obispo de la iglesia. Milagro XXII El naufrago salvado En un barco viajaba mucha gente. El día en el que un peregrino viajaba en el barco hacia un tiempo buenísimo. Pero una tempestad rompió el barco y se empezó a hundir la gente corría a los botes de salvamento el peregrino no llego a uno de estos botes ye se hundió en el mar. Cuando la gente llego a la playa vio que del mar salían palomas blancas y creyeron que eran las almas reencarnadas de las personas, pero del mar salía el peregrino que no llego a uno de los botes y contó que la virgen le protegió cuando el se hundió en el agua, todas las personas le dieron gracias a la virgen por salvar al peregrino.Milagro XXIII La deuda pagada Había una vez un burgués que prestaba dinero a las personas que se lo pedían. Un día el Burgués necesito dinero y le pidió a las personas a las que le había dejado dinero, pero estas no se lo prestaron. Un judío se lo presto y le dijo que se lo tenia que devolver. Al cabo de los años el burgués se hizo rico y le envió al judío el dinero. Cuando este lo recibió lo escondió y cuando vio al burgués le dijo que cuando le devolvería el dinero, entonces el burgués le dijo que fuera con el ala iglesia y la virgen le dijo que le había mentido y esta convirtió al judío por ser un mentiroso. Milagro XXIV La iglesia robada Unos hombres querían robar y uno de ellos era clérigo. Fueron a robar el manto de la virgen. Cuando fueron a cogerlo vieron que la virgen lo agarraba con fuerza y no lo soltaba, estos asustados intentaron escapar pero una monja aviso para que fueran arrestados. Milagro XXV De cómo Teofilo hizo una carta con el diablo Había un hombre llamado Teofilo que ayudaba mucho al obispo de la iglesia. El obispo murió y tuvieron que nombrar a otro obispo. Quisieron nombrar a Teofilo pero se negó y entonces nombraron a otra persona. Teofilo envidioso se volvió malo y fue a casa del diablo y este le dijo que escribiera una carta en la que renegase a la Virgen y a Dios. Entonces al cabo del tiempo este se arrepintió y pidió perdón a la virgen y esta bajo de los cielos y le perdono. EL LIBRO DE BUEN AMOR Compuesto por Jun Ruiz, arcipreste de Hita en el siglo XIV , mantiene la finalidad de enseñar modelos de conducta. El libro de buen amor se presenta como una reflexión sobre los males de amor terrenal frente a la bondad del amor divino.
  • 14. El arcipreste narra una serie de aventuras amorosas, protagonizadas por él mismo, que acaban de un modo desastroso. El libro de buen amor es una obra compleja por su estructura y por su interpretación. Contenidos -Narraciones amorosas: Cuenta las aventuras del arcipreste con diversas mujeres. El protagonista consigue el éxito gracias a la vieja alcahueta Trotaconventos. -Un planto: El protagonista pronuncia un llanto funebre por la muerte de Trotaconventos. -Oraciones y cantos de alabanza: Están dirigidos a la virgen. -Un episodio épico: Trata la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, la cuál se cuénta en tono humorístico. -Serranas: Cuenta los encuentros del protagonista con mujeres de la sierra, en verso. -Ejemplos: Son relatos presentados como fábulas que contienen un contenido didáctico. LA PROSA CASTELLANA Al igual que los clérigos, los nobles y los nobles utilizaron la narración con fines didácticos, pero no se sirvieron del verso, sino de la prosa. Surgió en un momento en el aquel existía ya una clara conciencia nacional y la necesidad de divulgar conocimientos. ALFOLSO X EL SABIO Para regular la convivencia de los musulmanes, judíos y cristianos que habitaban en Castilla, el rey Alfonso X decidió que el castellano, nexo de unión entre ellos, se convirtiera en la lengua de la Adminitración y de los documentos legales, que hasta entonces se redactaban en latín. Durante su reinado, el monarca impulsó la creación de obras diversas: Obras legales: el código de las Siete partidas. Obras científicas y recreativas: Libro del saber de astronomía, Lapidario, Tablas alfonsíes y el Libro del ajedrez, dados y tablas. Obras historicas, con las que Alfonso X quiso mostrar la grandeza de su reino: General estoria y Estoria de España. COLECCIONES DE CUENTOS Los primeros cuentos en castellano son traducciones de cuentos orientales recopilados en colecciones. Estos relatos servían de ejemplos de conducta para los nobles. La principales colecciones de cuentos son: Calila e Dimna → Traducida al castellano por encargo de Alfonso X, reúne los relatos de dos chacales, Calila y Dimna. Sendebar → Unos sabios y la concubina de un r ey narran cuentos ante el monarca para liberar o culpar al hijo de este de la condena a muerte dictada por su padre. DON JUAN MANUEL Escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo.
  • 15. Apoyó en un principio a Fernando IV durante su minoría de edad, para pasarse después al bando de Alfonso de la Cerda cuando éste fue proclamado rey. A su caída, volvió junto a Fernando IV, y tras la muerte de éste participó en las luchas nobiliarias sobre la regencia del menor Alfonso XI (1327-1337), quien le había prometido el gobierno del reino de Toledo; cuando el regente incumplió la promesa, le retiró su favor y abogó por el infante don Juan. Juan Manuel se casó tres veces: con la infanta Isabel de Mallorca, con Constancia de Aragón y con Blanca, heredera de la casa de Lara, con lo que consiguió incrementar considerablemente su fortuna y su prestigio nobiliario. Posteriores problemas con el rey lo alejaron por un tiempo de la política y se refugió entonces en la labor literaria. Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran unidad lingüística y estilística. Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte. El Conde Lucanor (o libro de Patronio)