SlideShare una empresa de Scribd logo
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1
Es el curso de la enfermedad desde
el inicio hasta su resolución. En otras
palabras es la manera propia de
evolucionar que tiene toda
enfermedad o proceso
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2
OBJETIVO:
Con la observación y descripción
adecuada de la historia natural de la
enfermedad, se ha logrado
comprender su curso y de esta
manera, detectar la enfermedad de
una manera temprana y prevenir sus
secuelas
3
Paradigma de la Historia Natural
de la Enfermedad
El término “Paradigma” viene del
griego mostrar. Un paradigma es la
representación gráfica de un
proceso
En 1965, los autores Leavell y Clark
crearon un paradigma o modelo de la
historia natural de la enfermedad y lo
relacionaron con los niveles de
prevención. Esta representación gráfica
puede ser aplicada a cualquier tipo de
enfermedad ya sea transmisible o no
transmisible, aguda o crónica. La gráfica
comienza con el estado de salud y termina
con los desenlaces que pueda tener la
enfermedad
5
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6

1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 8
 Se puede entender que la enfermedad es el resultado del
desequilibrio existente entre el medio interno y el medio
externo; antes de presentarse los signos y síntomas de la
enfermedad ya están presentes estos desequilibrios y que
el identificarlos a tiempo nos permite hacer intervenciones
que modifiquen la presentación de la patología. Dentro del
proceso, esta es la etapa que menor costo tiene tanto
para el ser humano como para los sistemas de salud. De
ahí veremos que aun cuando no se han presentado las
características clínicas, se puede hacer un diagnóstico
precoz y de esta manera limitar el daño
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 9
Triada Ecológica: Son los factores ecológicos
que condicionan la salud y la enfermedad. La
enfermedad es el resultado de la interacción
entre el agente agresor y el huésped
susceptible en un medio ambiente propicio, que
los pone en contacto mediante la existencia de
mecanismos de producción, o transmisión. El
conocimiento de las características de estos
elementos: agente huésped y medo ambiente,
es fundamental para conocer mejor los
problemas en observación y para establecer los
sistemas de control más convenientes.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 0
Agente
•Agente: Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el
organismo y será nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad.
•Agentes biológicos: Pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o
sus toxinas.
•Agentes físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos,
efecto mecánico de objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones
•Agentes químicos: Fármacos (efectos secundarios), sustancias toxicas
(alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y
animales).
•Nutrimentos: Una nutrición inadecuada puede provocar anemia hipocr
omía, desnutrición o, por el contrario, obesidad.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 1
Huésped
•Huésped: es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento
de un agente causal de la enfermedad, en el, hay que considerar los siguientes aspectos:
•Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y padecer o
contraer ciertas enfermedades hereditarias.
•Raza o etnia: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en determinadas razas.
•Edad: Al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria. La varicela y el
sarampión se presentan con más frecuencia en niños preescolares y escolares. Ciertos tipos de cáncer
aparecen en personas mayores de 40 años.
•Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro sexo.
•Integridad autónoma funcional: El estudio de la anatomía y la fisiología nos permite conocer los
mecanismos que mantienen la salud.
•Nivel de inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a una enfermedad particular o
venden.
•Estado de nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en sí una enfermedad o condiciona la
presencia de otras.
•El aspecto psicológico: Es importante en la aparición de algunas enfermedades mentales y
físicas.
•Los hábitos del huésped: Generalmente están en relación con su nivel cultural. Falta de higiene,
tomar alimentos contaminados
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 2
Ambiente: El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada patología, ya que de
él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de
agentes estáticos.
El medio ambiente es:
• Físico: Representado por las características geográficas y climatológicas de la zona, las condiciones
del aire, del agua etc. Que pueden ser general esa dicha zona o región o limitarse a la habitación,
escuela, lugares de trabajo o de recreo, etc.
•Biológico: compuesto por la flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como huéspedes
definitivos o intermediantes, o enfermar y contaminar otros animales y al hombre.
• Social: Puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todos los habitantes de
una zona. Del medio social se estudia su economía, nivel cultural, organización social, política, religión,
movimientos migratorios, hacinamiento, organización sanitaria, etc
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 3
Niveles de prevención
En este modelo se remarca la importancia de los tres niveles de
prevención que se pueden llevar a cabo, dependiendo del momento en que
se encuentre la enfermedad, así las acciones de Prevención primaria,
promoción de la salud y protección específica se desarrollan en el periodo
pre-patogénico. En la Prevención Secundaria las acciones se aplican
cuando existen cambios tisulares y fisiológicos pero que no denotan una
sintomatología clara, estas acciones son: el diagnóstico precoz, el
tratamiento oportuno y la limitación del daño. Por último,
la Prevención Terciaria que se enfoca en la rehabilitación. Conforme se va
avanzando en los niveles de prevención los costos de la atención se van
incrementando.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 4
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 5
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 6
El período de latencia es el tiempo
que transcurre desde la infección
hasta que la persona se vuelve
infecciosa y el período de incubación
es el tiempo que transcurre desde la
infección hasta la presentación de
síntomas.
Por lo tanto, la transmisión de una
enfermedad, puede empezar antes de que
existan datos clínicos en el huésped, pero
también puede seguir por algún tiempo
después de la recuperación clínica.
Cuando el tratamiento no es el adecuado,
el período de transmisión puede
prolongarse, como ocurre en casos de
salmonelosis que no son tratados
adecuadamente.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 7
En las enfermedades transmitidas por vectores, como la
malaria, el dengue y la fiebre amarilla, el período de
transmisibilidad es aquel en que el agente permanece en
forma infectante en la sangre u otros tejidos de la persona
afectada en cantidad suficiente para infectar al vector. Los
artrópodos también presentan un período de
transmisibilidad, es decir, el tiempo durante el cual el
agente infeccioso se encuentra en sus tejidos.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 8
Periodo patogénico
Tiene las siguientes siguientes etapas: etapas: ƒ
Subclínica:
Es la fase de invasión de un agente causal a un huesped .
En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales,
cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de
laboratorio
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 9
Etapa clínica :
Comprende los signos y síntomas de una
enfermedad, complicaciones, secuelas,
daño, incapacidad, recuperación,
cronicidadd (en cualquier caso puede
recuperar el equilibrio y por lo tanto la
salud o muerte
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 0
La prevención secundaria consiste en la identificación
temprana de la enfermedad y la instauración de un
tratamiento efectivo para evitar la progresión de la
misma y sus posibles complicaciones.
El Diagnóstico Temprano es una acción muy
importante, esta medida es crucial para identificar la
infección antes que difunda entre la población, permite
actuar de inmediato buscando interrumpir la cadena de
transmisión del agente, aislando a los individuos
afectados.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 1
El Tratamiento Oportuno
es la acción que sigue en cuanto se tiene el diagnóstico
de la enfermedad, es importante comprender que el
tratamiento es más efectivo si se inicia lo más rápido
posible. También hay que señalar que si el tratamiento es
al comienzo de la infección, será mas efectivo
Limitar el Daño o la Incapacidad es el otro objetivo del
nivel secundario de prevención, aquí lo que se busca es
recuperar a los individuos lo antes posible y evitar que
queden secuelas de la enfermedad
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 2
1.Signos • Son características de
cambios anatómicos y funcionales
observados
.
2.-Síntomas • Son aquellos fenómenos
que manifiesta el paciente, debido a los
cambios antes mencionados.
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 3
El Nivel Terciario de Prevención, también se encuentra ubicado en
el período patogénico del esquema de historia natural de enfermedad,
en este nivel el objetivo es rehabilitar al individuo una vez que se ha
logrado la recuperación, o terminamos en MUERTE
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 4
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 5
1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 6
ETAPA Y EDAD PARAMETROS
DE SIGNOS
VITALES
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
COMIDA JUEGOS PATOLOGIAS
COMUNES

Más contenido relacionado

Similar a HNE.pptx

Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
ALEXISSOTOFLORES
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
Karen Calabro
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
rafikids
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
IrvingCisneros2
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
EmilianoJoelChavezAb
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
mayraguadalupeangele1
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
mayraguadalupeangele1
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
Ana Luisa Ponce
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
MayreneDelValleBastr
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Hugo Daza
 
Historia De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad BHistoria De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad B
Jose Luis Arreola Robles
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Antolooon
 
Triada Ecológica
Triada EcológicaTriada Ecológica
Triada Ecológica
iiLeaNaa JR
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Manuel Pumacayo Salazar
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
Ulises Garcia Vasquez
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
Vilma Guadalupe Choto Rivera
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
alejandrab11
 

Similar a HNE.pptx (20)

Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad BHistoria De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad B
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
Triada Ecológica
Triada EcológicaTriada Ecológica
Triada Ecológica
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

HNE.pptx

  • 1. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1
  • 2. Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2
  • 3. OBJETIVO: Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas 3
  • 4. Paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad El término “Paradigma” viene del griego mostrar. Un paradigma es la representación gráfica de un proceso
  • 5. En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica. La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la enfermedad 5
  • 6. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 6 
  • 7. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 7
  • 8. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 8  Se puede entender que la enfermedad es el resultado del desequilibrio existente entre el medio interno y el medio externo; antes de presentarse los signos y síntomas de la enfermedad ya están presentes estos desequilibrios y que el identificarlos a tiempo nos permite hacer intervenciones que modifiquen la presentación de la patología. Dentro del proceso, esta es la etapa que menor costo tiene tanto para el ser humano como para los sistemas de salud. De ahí veremos que aun cuando no se han presentado las características clínicas, se puede hacer un diagnóstico precoz y de esta manera limitar el daño
  • 9. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 9 Triada Ecológica: Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad. La enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción, o transmisión. El conocimiento de las características de estos elementos: agente huésped y medo ambiente, es fundamental para conocer mejor los problemas en observación y para establecer los sistemas de control más convenientes.
  • 10. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 0 Agente •Agente: Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad. •Agentes biológicos: Pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o sus toxinas. •Agentes físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones •Agentes químicos: Fármacos (efectos secundarios), sustancias toxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y animales). •Nutrimentos: Una nutrición inadecuada puede provocar anemia hipocr omía, desnutrición o, por el contrario, obesidad.
  • 11. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 1 Huésped •Huésped: es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente causal de la enfermedad, en el, hay que considerar los siguientes aspectos: •Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias. •Raza o etnia: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en determinadas razas. •Edad: Al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria. La varicela y el sarampión se presentan con más frecuencia en niños preescolares y escolares. Ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores de 40 años. •Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro sexo. •Integridad autónoma funcional: El estudio de la anatomía y la fisiología nos permite conocer los mecanismos que mantienen la salud. •Nivel de inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a una enfermedad particular o venden. •Estado de nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en sí una enfermedad o condiciona la presencia de otras. •El aspecto psicológico: Es importante en la aparición de algunas enfermedades mentales y físicas. •Los hábitos del huésped: Generalmente están en relación con su nivel cultural. Falta de higiene, tomar alimentos contaminados
  • 12. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 2 Ambiente: El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada patología, ya que de él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de infección o de producción de agentes estáticos. El medio ambiente es: • Físico: Representado por las características geográficas y climatológicas de la zona, las condiciones del aire, del agua etc. Que pueden ser general esa dicha zona o región o limitarse a la habitación, escuela, lugares de trabajo o de recreo, etc. •Biológico: compuesto por la flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como huéspedes definitivos o intermediantes, o enfermar y contaminar otros animales y al hombre. • Social: Puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todos los habitantes de una zona. Del medio social se estudia su economía, nivel cultural, organización social, política, religión, movimientos migratorios, hacinamiento, organización sanitaria, etc
  • 13. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 3 Niveles de prevención En este modelo se remarca la importancia de los tres niveles de prevención que se pueden llevar a cabo, dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad, así las acciones de Prevención primaria, promoción de la salud y protección específica se desarrollan en el periodo pre-patogénico. En la Prevención Secundaria las acciones se aplican cuando existen cambios tisulares y fisiológicos pero que no denotan una sintomatología clara, estas acciones son: el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación del daño. Por último, la Prevención Terciaria que se enfoca en la rehabilitación. Conforme se va avanzando en los niveles de prevención los costos de la atención se van incrementando.
  • 14. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 4
  • 15. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 5
  • 16. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 6 El período de latencia es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa y el período de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. Por lo tanto, la transmisión de una enfermedad, puede empezar antes de que existan datos clínicos en el huésped, pero también puede seguir por algún tiempo después de la recuperación clínica. Cuando el tratamiento no es el adecuado, el período de transmisión puede prolongarse, como ocurre en casos de salmonelosis que no son tratados adecuadamente.
  • 17. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 7 En las enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla, el período de transmisibilidad es aquel en que el agente permanece en forma infectante en la sangre u otros tejidos de la persona afectada en cantidad suficiente para infectar al vector. Los artrópodos también presentan un período de transmisibilidad, es decir, el tiempo durante el cual el agente infeccioso se encuentra en sus tejidos.
  • 18. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 8 Periodo patogénico Tiene las siguientes siguientes etapas: etapas: ƒ Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huesped . En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio
  • 19. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 1 9 Etapa clínica : Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidadd (en cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud o muerte
  • 20. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 0 La prevención secundaria consiste en la identificación temprana de la enfermedad y la instauración de un tratamiento efectivo para evitar la progresión de la misma y sus posibles complicaciones. El Diagnóstico Temprano es una acción muy importante, esta medida es crucial para identificar la infección antes que difunda entre la población, permite actuar de inmediato buscando interrumpir la cadena de transmisión del agente, aislando a los individuos afectados.
  • 21. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 1 El Tratamiento Oportuno es la acción que sigue en cuanto se tiene el diagnóstico de la enfermedad, es importante comprender que el tratamiento es más efectivo si se inicia lo más rápido posible. También hay que señalar que si el tratamiento es al comienzo de la infección, será mas efectivo Limitar el Daño o la Incapacidad es el otro objetivo del nivel secundario de prevención, aquí lo que se busca es recuperar a los individuos lo antes posible y evitar que queden secuelas de la enfermedad
  • 22. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 2 1.Signos • Son características de cambios anatómicos y funcionales observados . 2.-Síntomas • Son aquellos fenómenos que manifiesta el paciente, debido a los cambios antes mencionados.
  • 23. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 3 El Nivel Terciario de Prevención, también se encuentra ubicado en el período patogénico del esquema de historia natural de enfermedad, en este nivel el objetivo es rehabilitar al individuo una vez que se ha logrado la recuperación, o terminamos en MUERTE
  • 24. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 4
  • 25. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 5
  • 26. 1 / 3 / 2 0 X X E J E M P L O D E T E X T O D E P I E D E P Á G I N A 2 6 ETAPA Y EDAD PARAMETROS DE SIGNOS VITALES CARACTERISTICAS PRINCIPALES COMIDA JUEGOS PATOLOGIAS COMUNES