SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS 
SALUD- DE SALUD-ENFERMEDAD 
ENFERMEDAD 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
MATERIA: EVALUACIÓN DEL 
ESTADO NUTRICIONAL 
TERCER SEMESTRE 
CATEDRÁTICO: L.N. LUIS MIGUEL GARCÍA CRUZ
11--77 AAGGOOSSTTOO,, SSEEMMAANNAA MMUUNNDDIIAALL DDEE LLAA 
LLAACCTTAANNCCIIAA MMAATTEERRNNAA
TRES MOTIVOS PPOORR LLOOSS CCUUAALLEESS LLAASS 
PPEERRSSOONNAASS NNOO SSIIGGUUEENN UUNNAA DDIIEETTAA 
CCOORRRREECCTTAA.. 
NO SABE 
NO PUEDE 
NO QUIERE
QUE ES SALUD Y QUE ES 
ENFERMEDAD. 
SALUD: “ES EL COMPLETO ESTADO 
DE BIENESTAR , FÍSICO (BIOLÓGICO), 
MENTAL, EMOCIONAL, SOCIAL, 
ESPIRITUAL.” OMS
EENNFFEERRMMEEDDAADD
Proceso de Salud-Enfermedad 
Es el conjunto de sucesos interrelacionados de 
adaptación y desadaptación física, mental y 
social del individuo o del grupo social y su 
ambiente, que ocurre en forma bidireccional 
y constante y que da como resultado la 
afectación positiva o negativa a la calidad y 
al tiempo de vida.
El proceso de la Salud–Enfermedad es el 
resultado de complejas interrelaciones de las 
personas con los diferentes entornos en los 
que se desarrolla su vida cotidiana. 
La Salud–Enfermedad no existe por sí misma 
independiente del hombre y de su medio, está 
en estrecha relación con los modos de vida, 
las condiciones económicas, las condiciones 
culturales y sociales que son diferentes en las 
sociedades .
La Salud-Enfermedad es un proceso que se 
origina en las estructuras económicas, se 
distribuye en las personas de acuerdo a su 
clase social y se expresa en nuestra biología 
individual
La Salud-Enfermedad es un proceso 
eminentemente social esto es reconocido 
hace más de 180 años, sin embargo las 
intervenciones son individuales y 
biologicistas. 
Los determinantes y condicionantes del 
proceso salud enfermedad constituyen el 
conjunto de componentes y procesos 
sociales-culturales y biológicos surgidos a lo 
largo de la historia social del hombre.
La Historia Natural de la 
Enfermedad 
Definición: 
“Es la evolución natural de cualquier 
proceso patológico, desde su inicio hasta 
su resolución, sin que intervenga la mano 
del hombre.”
Modelo de Leavel y Clark 
Describe la evolución según una 
secuencia natural o lógica. 
Describe la Historia Natural de la 
Enfermedad. 
Divide este proceso en etapas.
Período Prepatogénico Período Patogénico 
Característica: 
El Individuo está sano. 
Hay equilibrio: entre el 
Agente, el Huésped y su 
Medio Ambiente. 
Agente 
Huésped Medio 
Ambiente 
Puerta 
Característica: 
El Individuo está enfermo. 
Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente 
Horizonte 
Muerte 
Clínico 
Complicaciones 
Signos y Síntomas Específicos 
Signos y Síntomas Inespecíficos 
Secuelas 
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. 
del agente Respuesta Inmune del Huésped. 
locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. 
de Entrada 
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios 
histopatológicos y/o diseminación sistémica) 
ETAPA 
CL 
ÍN 
IC 
A 
ETAPA 
SUBCL 
ÍN 
IC 
A 
Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad
División 
Período 
Prepatogénico 
Corresponde al 
tiempo en que las 
personas están 
sanas, es decir, se 
encuentran en 
equilibrio con su 
ambiente. 
Período Patogénico 
Corresponde al inicio 
de la enfermedad, 
aún antes de que se 
presenten los 
síntomas
Período Prepatogénico 
En este período interactúa la triada 
ecológica que esta formada por: 
Agente. 
Huésped. 
Medio ambiente.
Agente 
Es cualquier circunstancia que puede 
causar daño en el huésped y pueden ser: 
Biológicos: como bacterias, virus, 
protozoarios, hongos, plantas, 
invertebrados, vertebrados.
Agente 
Físicos: calor, frío, geográficos, desastres, 
radiaciones, ruido, daños por objetos. 
Químicos: sustancias químicas, toxinas, 
venenos, gases.
Para que se presente la enfermedad es 
necesario que estén presentes todos los 
componentes de la triada ecológica. Si falta 
uno de ellos no se puede dar la interacción y 
no hay enfermedad. 
Cuando entran en desequilibrio lo tres 
elementos de la triada se inicia el proceso 
patológico en el hospedero.
Huésped 
Es la persona o animal vivo que en 
circunstancias naturales permite la 
subsistencia de un agente causal de 
enfermedad.
Ambiente 
Es el conjunto de condiciones e 
influencias externas que afectan la vida de 
un organismo.
Período Patogénico 
Se divide en dos fases: 
Etapa subclínica, también llamada período 
de incubación. Es el tiempo en que el 
agente tarda en multiplicarse y causar 
cambios celulares y bioquímicos en el 
huésped. Aquí las personas están 
asintómaticas y sólo se puede detectar la 
enfermedad por exámenes y estudios para 
clínicos
Período Patogénico 
La etapa clínica esta dividida de la 
subclínica por el llamado “horizonte 
Clínico”, línea que separa ambas etapas. 
En esta etapa las personas inician las 
manifestaciones de la enfermedad.
Período Patogénico 
Inicia con: 
Signos y síntomas inespecíficos, como 
fiebre, malestar general, astenia, 
adinamia. Estas manifestaciones son 
muy comunes para muchos tipos de 
enfermedades.
Período Patogénico 
Sintomatología Especifica: aquí las 
manifestaciones son propias de cada 
patología; como por ejemplo: exantemas, 
tumoraciones y dolor localizado entre 
otras 
Cronicidad: aquí la enfermedad se 
manifiesta con signos y síntomas 
crónicos, como por ejemplo deterioro al 
estado general como la desnutrición.
Período Patogénico 
Complicaciones: aquí la enfermedad 
involucra otras afecciones en el 
organismo como puede ser la 
insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, 
insuficiencia respiratoria. 
Secuelas: en esta etapa las personas 
presentan algún tipo de invalidez o 
alteración permanente
Período Patogénico 
Muerte: es la etapa final de la enfermedad, 
esta debe de ser cerebral y cardiaca para 
que se diagnostique como tal. 
Es importante señalar que en cualquiera de 
estas etapas consecutivas, antes de la 
muerte, la enfermedad puede abortarse, 
es decir regresar al período 
prepatógenico. (HAY UNA EXCEPCIÓN 
LAS CRÓNICO DEGENERATIVAS)
Período Prepatogénico Período Patogénico 
Característica: 
El Individuo está sano. 
Hay equilibrio: entre el 
Agente, el Huésped y su 
Medio Ambiente. 
Agente 
Huésped Medio 
Ambiente 
Puerta 
Característica: 
El Individuo está enfermo. 
Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente 
Horizonte 
Muerte 
Clínico 
Complicaciones 
Signos y Síntomas Específicos 
Signos y Síntomas Inespecíficos 
Secuelas 
Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. 
del agente Respuesta Inmune del Huésped. 
locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. 
de Entrada 
Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios 
histopatológicos y/o diseminación sistémica) 
ETAPA 
CL 
ÍN 
IC 
A 
ETAPA 
SUBCL 
ÍN 
IC 
A 
Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad
Niveles de prevención
Promoción o fomento de 
salud 
La promoción se ocupa de las personas 
en su vida diaria para que desarrollen aún 
más la salud que ya poseen y no centra su 
objetivo en prevenir enfermedades. 
Pretende el mantenimiento del grado de 
salud de la población.
Prevención primaria 
Medidas de fomento de la salud (1º nivel). 
Estas corresponderían más a lo que hoy en 
día se conoce como promoción de la salud. 
Son medidas de un carácter general que se 
instauran con el fin mantener o mejorar la 
salud, 
– Mejora del nivel social y económico de una 
población, saneamiento ambiental, educación 
para la salud.
Prevención primaria 
Protección específica (2º nivel). 
– Son aquellas que se llevan a cabo para actuar 
sólo ante un problema específico de salud. 
– Estas medidas tienen una eficacia comprobada 
y mensurable, 
Ejemplos: la vacunación, la protección contra 
los riesgos laborales, etc...
Prevención secundaria 
"Se denominan a todos aquellos actos 
destinados a disminuir la prevalencia de 
una enfermedad en una población, 
reduciendo su evolución y duración“.
Prevención secundaria 
Diagnóstico precoz y tratamiento 
inmediato (3º nivel). 
– Su finalidad es detener prontamente el 
proceso patogénico, prevenir secuelas y 
prevenir la incapacidad. 
– Screening o cribaje.
Prevención secundaria 
Limitación del daño (4º nivel) 
– En el que se intentan evitar secuelas que 
produzcan un daño irreparable, se 
persigue evitar un mal mayor o demorar 
las consecuencias de la enfermedad 
clínica avanzada.
Prevención terciaria 
"Se denominan a todos aquellos actos 
destinados a disminuir la prevalencia de las 
discapacidades crónicas en una población, 
reduciendo al mínimo las invalideces 
funcionales producidas por la enfermedad". 
La rehabilitación (5º nivel) 
– persigue reintegrar el individuo a la sociedad, 
obtener el máximo uso de la capacidad 
funcional y evitar la discapacidad.
HHEEMMEERROOGGAAFFÍÍAA 
OMS http://www.who.int/es/ 
CONCEPTO ACTUAL DE SALUD 
PÚBLICA 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/c 
ensenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf 
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS 
SOCIALES E IGUALDAD 
http://www.msssi.gob.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Logan_sv
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadLidia Garcia Ortiz
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadOswaldo A. Garibay
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Citlaly Pezina Salinas
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)sory27
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
Raul Ivan Nuñez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Yoy Rangel
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
María Isabel Arellano
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Mauro (h)
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Pierina Paredes
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
JESUS HARO ENCINAS
 

La actualidad más candente (20)

Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-EnfermedadEvolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
 
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambienteClase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
Clase 6 enfoque ecológico de la salud enfermedad por el ambiente
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 

Destacado

Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
ruskispansky
 
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkNiveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Karla Acosta
 
Conceptos Basicos Salud
Conceptos Basicos SaludConceptos Basicos Salud
Conceptos Basicos Salud
Cristina Herrera Gil
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedadAriel Portuguez
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Paulina Rodriguez Rolon
 
teorias brand ford hill
teorias brand ford hillteorias brand ford hill
teorias brand ford hill
diana oliva
 
Tendencias de investigación en enfermería
Tendencias de investigación en enfermeríaTendencias de investigación en enfermería
Tendencias de investigación en enfermeríaKrencita Martinez
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajolodilolui
 
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermeríaNuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
Universidad Particular de Loja
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
Conocimiento de si mismo
Conocimiento de si mismoConocimiento de si mismo
Conocimiento de si mismoOmar Loredo
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAKhriistian Vassquez
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicosPedro Silva
 
Conceptos básicos en la biología
Conceptos básicos en la biologíaConceptos básicos en la biología
Conceptos básicos en la biología
Instituto Tecnológico de Los Mochis
 
Enfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologiaEnfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologia
rick jonter
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

Destacado (20)

Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
 
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkNiveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y Clark
 
Conceptos Basicos Salud
Conceptos Basicos SaludConceptos Basicos Salud
Conceptos Basicos Salud
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
teorias brand ford hill
teorias brand ford hillteorias brand ford hill
teorias brand ford hill
 
Tendencias de investigación en enfermería
Tendencias de investigación en enfermeríaTendencias de investigación en enfermería
Tendencias de investigación en enfermería
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud trabajoRelacion salud trabajo
Relacion salud trabajo
 
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermeríaNuevas tendencias de investigación en enfermería
Nuevas tendencias de investigación en enfermería
 
Tendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayudaTendencia de suplencia o ayuda
Tendencia de suplencia o ayuda
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
Salud -Enfermedad
 
Conocimiento de si mismo
Conocimiento de si mismoConocimiento de si mismo
Conocimiento de si mismo
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicos
 
Conceptos básicos en la biología
Conceptos básicos en la biologíaConceptos básicos en la biología
Conceptos básicos en la biología
 
Enfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologiaEnfermeria comunitaria ecologia
Enfermeria comunitaria ecologia
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
 

Similar a Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)

2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
Ana Luisa Ponce
 
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdfhistorianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
michellevillarreal17
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADKaren Calabro
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Jorge Luis Antonio García Fernández
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadAntolooon
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 
HNE.pptx
HNE.pptxHNE.pptx
HNE.pptx
AnaisabelCabKu
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
rafikids
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
andfer03
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
IrvingCisneros2
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
YiselCarolinaEstrada
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
DanielYaez26
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
COBAM
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
MayreneDelValleBastr
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Griselda Medina
 
Triada Ecológica
Triada EcológicaTriada Ecológica
Triada EcológicaiiLeaNaa JR
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 

Similar a Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad) (20)

2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
 
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdfhistorianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
Historia De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad BHistoria De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad B
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
HNE.pptx
HNE.pptxHNE.pptx
HNE.pptx
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Triada Ecológica
Triada EcológicaTriada Ecológica
Triada Ecológica
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Más de Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel

Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Perfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricionalPerfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther CasanuevaDesnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 

Más de Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel (9)

Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Perfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricionalPerfil lipidico en valoración nutricional
Perfil lipidico en valoración nutricional
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
 
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther CasanuevaDesnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
 
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
 
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
Replicacion viral
 
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS SALUD- DE SALUD-ENFERMEDAD ENFERMEDAD HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD MATERIA: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL TERCER SEMESTRE CATEDRÁTICO: L.N. LUIS MIGUEL GARCÍA CRUZ
  • 2. 11--77 AAGGOOSSTTOO,, SSEEMMAANNAA MMUUNNDDIIAALL DDEE LLAA LLAACCTTAANNCCIIAA MMAATTEERRNNAA
  • 3. TRES MOTIVOS PPOORR LLOOSS CCUUAALLEESS LLAASS PPEERRSSOONNAASS NNOO SSIIGGUUEENN UUNNAA DDIIEETTAA CCOORRRREECCTTAA.. NO SABE NO PUEDE NO QUIERE
  • 4. QUE ES SALUD Y QUE ES ENFERMEDAD. SALUD: “ES EL COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR , FÍSICO (BIOLÓGICO), MENTAL, EMOCIONAL, SOCIAL, ESPIRITUAL.” OMS
  • 6.
  • 7. Proceso de Salud-Enfermedad Es el conjunto de sucesos interrelacionados de adaptación y desadaptación física, mental y social del individuo o del grupo social y su ambiente, que ocurre en forma bidireccional y constante y que da como resultado la afectación positiva o negativa a la calidad y al tiempo de vida.
  • 8. El proceso de la Salud–Enfermedad es el resultado de complejas interrelaciones de las personas con los diferentes entornos en los que se desarrolla su vida cotidiana. La Salud–Enfermedad no existe por sí misma independiente del hombre y de su medio, está en estrecha relación con los modos de vida, las condiciones económicas, las condiciones culturales y sociales que son diferentes en las sociedades .
  • 9. La Salud-Enfermedad es un proceso que se origina en las estructuras económicas, se distribuye en las personas de acuerdo a su clase social y se expresa en nuestra biología individual
  • 10. La Salud-Enfermedad es un proceso eminentemente social esto es reconocido hace más de 180 años, sin embargo las intervenciones son individuales y biologicistas. Los determinantes y condicionantes del proceso salud enfermedad constituyen el conjunto de componentes y procesos sociales-culturales y biológicos surgidos a lo largo de la historia social del hombre.
  • 11. La Historia Natural de la Enfermedad Definición: “Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.”
  • 12. Modelo de Leavel y Clark Describe la evolución según una secuencia natural o lógica. Describe la Historia Natural de la Enfermedad. Divide este proceso en etapas.
  • 13. Período Prepatogénico Período Patogénico Característica: El Individuo está sano. Hay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su Medio Ambiente. Agente Huésped Medio Ambiente Puerta Característica: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente Horizonte Muerte Clínico Complicaciones Signos y Síntomas Específicos Signos y Síntomas Inespecíficos Secuelas Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. del agente Respuesta Inmune del Huésped. locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. de Entrada Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) ETAPA CL ÍN IC A ETAPA SUBCL ÍN IC A Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad
  • 14. División Período Prepatogénico Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas
  • 15. Período Prepatogénico En este período interactúa la triada ecológica que esta formada por: Agente. Huésped. Medio ambiente.
  • 16. Agente Es cualquier circunstancia que puede causar daño en el huésped y pueden ser: Biológicos: como bacterias, virus, protozoarios, hongos, plantas, invertebrados, vertebrados.
  • 17. Agente Físicos: calor, frío, geográficos, desastres, radiaciones, ruido, daños por objetos. Químicos: sustancias químicas, toxinas, venenos, gases.
  • 18.
  • 19. Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la triada ecológica. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad. Cuando entran en desequilibrio lo tres elementos de la triada se inicia el proceso patológico en el hospedero.
  • 20. Huésped Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia de un agente causal de enfermedad.
  • 21. Ambiente Es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la vida de un organismo.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Período Patogénico Se divide en dos fases: Etapa subclínica, también llamada período de incubación. Es el tiempo en que el agente tarda en multiplicarse y causar cambios celulares y bioquímicos en el huésped. Aquí las personas están asintómaticas y sólo se puede detectar la enfermedad por exámenes y estudios para clínicos
  • 27. Período Patogénico La etapa clínica esta dividida de la subclínica por el llamado “horizonte Clínico”, línea que separa ambas etapas. En esta etapa las personas inician las manifestaciones de la enfermedad.
  • 28. Período Patogénico Inicia con: Signos y síntomas inespecíficos, como fiebre, malestar general, astenia, adinamia. Estas manifestaciones son muy comunes para muchos tipos de enfermedades.
  • 29. Período Patogénico Sintomatología Especifica: aquí las manifestaciones son propias de cada patología; como por ejemplo: exantemas, tumoraciones y dolor localizado entre otras Cronicidad: aquí la enfermedad se manifiesta con signos y síntomas crónicos, como por ejemplo deterioro al estado general como la desnutrición.
  • 30. Período Patogénico Complicaciones: aquí la enfermedad involucra otras afecciones en el organismo como puede ser la insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria. Secuelas: en esta etapa las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente
  • 31. Período Patogénico Muerte: es la etapa final de la enfermedad, esta debe de ser cerebral y cardiaca para que se diagnostique como tal. Es importante señalar que en cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede abortarse, es decir regresar al período prepatógenico. (HAY UNA EXCEPCIÓN LAS CRÓNICO DEGENERATIVAS)
  • 32. Período Prepatogénico Período Patogénico Característica: El Individuo está sano. Hay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su Medio Ambiente. Agente Huésped Medio Ambiente Puerta Característica: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente Horizonte Muerte Clínico Complicaciones Signos y Síntomas Específicos Signos y Síntomas Inespecíficos Secuelas Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. del agente Respuesta Inmune del Huésped. locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. de Entrada Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) ETAPA CL ÍN IC A ETAPA SUBCL ÍN IC A Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad
  • 34. Promoción o fomento de salud La promoción se ocupa de las personas en su vida diaria para que desarrollen aún más la salud que ya poseen y no centra su objetivo en prevenir enfermedades. Pretende el mantenimiento del grado de salud de la población.
  • 35. Prevención primaria Medidas de fomento de la salud (1º nivel). Estas corresponderían más a lo que hoy en día se conoce como promoción de la salud. Son medidas de un carácter general que se instauran con el fin mantener o mejorar la salud, – Mejora del nivel social y económico de una población, saneamiento ambiental, educación para la salud.
  • 36. Prevención primaria Protección específica (2º nivel). – Son aquellas que se llevan a cabo para actuar sólo ante un problema específico de salud. – Estas medidas tienen una eficacia comprobada y mensurable, Ejemplos: la vacunación, la protección contra los riesgos laborales, etc...
  • 37. Prevención secundaria "Se denominan a todos aquellos actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo su evolución y duración“.
  • 38. Prevención secundaria Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato (3º nivel). – Su finalidad es detener prontamente el proceso patogénico, prevenir secuelas y prevenir la incapacidad. – Screening o cribaje.
  • 39. Prevención secundaria Limitación del daño (4º nivel) – En el que se intentan evitar secuelas que produzcan un daño irreparable, se persigue evitar un mal mayor o demorar las consecuencias de la enfermedad clínica avanzada.
  • 40. Prevención terciaria "Se denominan a todos aquellos actos destinados a disminuir la prevalencia de las discapacidades crónicas en una población, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales producidas por la enfermedad". La rehabilitación (5º nivel) – persigue reintegrar el individuo a la sociedad, obtener el máximo uso de la capacidad funcional y evitar la discapacidad.
  • 41. HHEEMMEERROOGGAAFFÍÍAA OMS http://www.who.int/es/ CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/c ensenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD http://www.msssi.gob.es/