SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

         Facultad de Estomatología



HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
                       Y
      NIVELES DE PEREVENCION


        Materia: Estomatología Social



     Profesora: María Luisa Torralba Flores

        Alumna: Galilea Márquez Cruz

       Número de matrícula: 201128232

                 Sección: 001

               Generación: 2011
Historia Natural de la Enfermedad

Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

Solo en la generalidad 'es la misma' para todas, pero no en lo especifico ni en la
totalidad de casos; en su desenlace.

La Historia Natural de la Enfermedad tiene dos etapas donde ocurren una serie de
acontecimientos.

Período Pre-Patogénico : corresponde al tiempo en que las personas están
sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.

Período Patogénico: corresponde al inicio de la enfermedad, aun antes de que
se presenten los síntomas.

En el Período Pre Patogénico, interactúa la tríada que está formada por: Huésped
, Medio Ambiente y Agente.
Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los
componentes de la tríada ecológica. Si falta uno de ellos no se puede dar la
interacción y no hay enfermedad.Cuando entran en desequilibrio los tres
elementos de la tríada AgentemMediom Ambiente Huéspedse inicia el proceso
patológico en el huésped.

El Período Patogénico se divide en dos etapas:
Etapa Subclínica o Período de Incubación : Horizonte Clínico
Etapa Clínica Inicia con: signos y Síntomas Inespecíficos: como fiebre, malestar
general etc.
Sintomatología Específicos: donde las manifestaciones son propias de cada
patología.
Curación, donde el organismo en merced a su sistema inmunológico revierte los
síntomas y vuelve al equilibrio.
Cronicidad: donde la patología se presenta con signos y síntomas crónicos.
Período Patogénico
Complicaciones: donde se involucran otras afecciones en el organismo.
Secuelas: donde las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración
permanente.
Muerte: que es la etapa final de la enfermedad.

En cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad
puede abortarse, es decir, regresar al Período Pre-Patógenico.

En conclusion : Período Prepatogénico Período Patogénico Característica: El
Individuo está sano. Hay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su Medio
Ambiente. Agente Huésped Medio Ambiente Puerta Característica: El Individuo
está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente
Horizonte: Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. del agente
Respuesta Inmune del Huésped. Locales y /o sistémicos Inespecífica y específica.
de Entrada Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción,
expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) Signos y
Síntomas Inespecíficos Signos y Síntomas Específicos Complicaciones Secuelas.
Muerte.

No obstante la importancia de la Medicina y nyestro trabajo para intervenir a favor
del paciente en la historia natural de la enfermedad y lograr la restauracion del
equilibrio entre Agente, Huesped, Ambiente. El buen estado de la salud.
NIVELES DE PREVENCION

La medicina preventiva: Es la rama de la medicina que se esfuerza en el
mantenimiento y promoción de la salud de las personas .

Objetivos: Prevención de enfermedades

Promoción de la salud

Niveles de Prevención

1) Prevención primaria

2) Prevención secundaria

3) Prevención terciaria

Prevención primaria

Comprende la promoción, el fomento de la salud y la protección

ej: vacunación

Acciones a tomar:

Desarrollar buenos hábitos de salud

Evitar el consumo de sustancias dañinas

Evitar circunstancias dañinas

Medidas específicas de prevención

Modificaciones del ambiente:

Disminuir accidentes

Acceso al agua potable.

Aire limpio y puro.

Prevención secundaria:

Abarca el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas

ej: programas que trabajan con diabeticos.

Acciones del segundo nivel:
Detección de enfermedades en la etapa preclínica.

Tratamiento medico primario.

Ejemplos de servicios de detección precoz:

Mediante de un: Análisis sanguíneo la detección de la anemia

Electrocardiograma se puede detectar una enfermedad cardíaca

Un Pap el cáncer de útero

Prevención terciaria: comprende la rehabilitación física,social y buscando evitar
la permanencia de secuelas, invalides y muertes prematuras.
Buap galii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de prevencion y curso corto
Niveles de prevencion y curso cortoNiveles de prevencion y curso corto
Niveles de prevencion y curso corto
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Salud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedad
Salud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedadSalud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedad
Salud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedadJuan Legón
 
Esquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasisEsquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasis
Viane Vela
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Luz Fernandez
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)sory27
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Pierina Paredes
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadConsultorio Privado
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
manzanetei
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
Allison Domecht
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadMiguel Augusto
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)MedicinaUas
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Biologiamarilau
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
Ariannys Rodríguez
 
Historia Natural de la Enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad.Historia Natural de la Enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
COBAM
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Leslie Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de prevencion y curso corto
Niveles de prevencion y curso cortoNiveles de prevencion y curso corto
Niveles de prevencion y curso corto
 
Salud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedad
Salud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedadSalud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedad
Salud etapas-de-la-salud-a-la-enfermedad
 
Esquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasisEsquema historia natural leishmaniasis
Esquema historia natural leishmaniasis
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
 
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad (1)
 
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
2. Historia natural de la enfermedad (13-ago-2013)
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Historia Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedad
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
2. historia natural de la enfermedad (13 ago-2013)
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
 
Historia Natural de la Enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad.Historia Natural de la Enfermedad.
Historia Natural de la Enfermedad.
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 

Destacado

Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
lespf
 
Esposicion enfermeria
Esposicion enfermeriaEsposicion enfermeria
Esposicion enfermeriaJaime Lucano
 
Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano! Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano!
Laura Sandoval
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
Departamento de Agentes Biologicos
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostatapaola9316
 
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Jussef
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"Mayanis19
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadSergio Miranda
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
DORA RIVERA
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesScarlett Mena
 
Historia natural Papiloma Humano
Historia natural Papiloma HumanoHistoria natural Papiloma Humano
Historia natural Papiloma HumanoLiliana Eunice
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL  PAPILOMA HUMANOVIRUS DEL  PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANOlvonne45
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Monsters Inc.
 
vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano
Wilmer Castro
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
Alba Arroyo
 
Câncer de próstata
Câncer de próstataCâncer de próstata
Câncer de próstata
Deivid Castro
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Gustavo Santoyo
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 

Destacado (20)

Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
 
Esposicion enfermeria
Esposicion enfermeriaEsposicion enfermeria
Esposicion enfermeria
 
Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano! Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano!
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humano        Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2
 
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Historia natural Papiloma Humano
Historia natural Papiloma HumanoHistoria natural Papiloma Humano
Historia natural Papiloma Humano
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL  PAPILOMA HUMANOVIRUS DEL  PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
 
Câncer de próstata
Câncer de próstataCâncer de próstata
Câncer de próstata
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 

Similar a Buap galii

2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
Ana Luisa Ponce
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADKaren Calabro
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
andfer03
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdfhistorianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
michellevillarreal17
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2
solnaciente2013
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
IrvingCisneros2
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Hugo Daza
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
gustavo_vr
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
ALEXISSOTOFLORES
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
DanielYaez26
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
BernardoMazariegos
 
HNE.pptx
HNE.pptxHNE.pptx
HNE.pptx
AnaisabelCabKu
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
LeonelRuano
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
YiselCarolinaEstrada
 

Similar a Buap galii (20)

2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdfhistorianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2Proceso salud enfermedad clase2
Proceso salud enfermedad clase2
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Salud preventiva expo terminada
Salud preventiva   expo terminadaSalud preventiva   expo terminada
Salud preventiva expo terminada
 
Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02Epidemiologia amb.02
Epidemiologia amb.02
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
HNE.pptx
HNE.pptxHNE.pptx
HNE.pptx
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
 

Buap galii

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Estomatología HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PEREVENCION Materia: Estomatología Social Profesora: María Luisa Torralba Flores Alumna: Galilea Márquez Cruz Número de matrícula: 201128232 Sección: 001 Generación: 2011
  • 2. Historia Natural de la Enfermedad Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre. Solo en la generalidad 'es la misma' para todas, pero no en lo especifico ni en la totalidad de casos; en su desenlace. La Historia Natural de la Enfermedad tiene dos etapas donde ocurren una serie de acontecimientos. Período Pre-Patogénico : corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Patogénico: corresponde al inicio de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas. En el Período Pre Patogénico, interactúa la tríada que está formada por: Huésped , Medio Ambiente y Agente. Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la tríada ecológica. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad.Cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la tríada AgentemMediom Ambiente Huéspedse inicia el proceso patológico en el huésped. El Período Patogénico se divide en dos etapas: Etapa Subclínica o Período de Incubación : Horizonte Clínico Etapa Clínica Inicia con: signos y Síntomas Inespecíficos: como fiebre, malestar general etc. Sintomatología Específicos: donde las manifestaciones son propias de cada patología. Curación, donde el organismo en merced a su sistema inmunológico revierte los síntomas y vuelve al equilibrio. Cronicidad: donde la patología se presenta con signos y síntomas crónicos. Período Patogénico Complicaciones: donde se involucran otras afecciones en el organismo. Secuelas: donde las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente. Muerte: que es la etapa final de la enfermedad. En cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad
  • 3. puede abortarse, es decir, regresar al Período Pre-Patógenico. En conclusion : Período Prepatogénico Período Patogénico Característica: El Individuo está sano. Hay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su Medio Ambiente. Agente Huésped Medio Ambiente Puerta Característica: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente Horizonte: Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos. del agente Respuesta Inmune del Huésped. Locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. de Entrada Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica) Signos y Síntomas Inespecíficos Signos y Síntomas Específicos Complicaciones Secuelas. Muerte. No obstante la importancia de la Medicina y nyestro trabajo para intervenir a favor del paciente en la historia natural de la enfermedad y lograr la restauracion del equilibrio entre Agente, Huesped, Ambiente. El buen estado de la salud.
  • 4. NIVELES DE PREVENCION La medicina preventiva: Es la rama de la medicina que se esfuerza en el mantenimiento y promoción de la salud de las personas . Objetivos: Prevención de enfermedades Promoción de la salud Niveles de Prevención 1) Prevención primaria 2) Prevención secundaria 3) Prevención terciaria Prevención primaria Comprende la promoción, el fomento de la salud y la protección ej: vacunación Acciones a tomar: Desarrollar buenos hábitos de salud Evitar el consumo de sustancias dañinas Evitar circunstancias dañinas Medidas específicas de prevención Modificaciones del ambiente: Disminuir accidentes Acceso al agua potable. Aire limpio y puro. Prevención secundaria: Abarca el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas ej: programas que trabajan con diabeticos. Acciones del segundo nivel:
  • 5. Detección de enfermedades en la etapa preclínica. Tratamiento medico primario. Ejemplos de servicios de detección precoz: Mediante de un: Análisis sanguíneo la detección de la anemia Electrocardiograma se puede detectar una enfermedad cardíaca Un Pap el cáncer de útero Prevención terciaria: comprende la rehabilitación física,social y buscando evitar la permanencia de secuelas, invalides y muertes prematuras.