SlideShare una empresa de Scribd logo
HONGOS FITOPATOGENOS
EL REINO DE LOS HONGOS
Los hongos son organismos eucariontes uni o pluricelulares que se
desarrollan en sitios húmedos y con poca luz. Las células de los
segundos se agrupan en filamentos llamados fías que en conjunto
recibe el nombre de micelio.
Los hongos son organismos filamentosos simples. No tienen
clorofila y dependen de una planta hospedera para obtener su
alimento. Son más grandes que las bacterias y se identifican más
fácilmente. Algunas de las estructuras que producen se pueden ver a
simple vista y sirven en su identificación.
La nutrición de los hongos es heterótrofa, es decir, que no pueden
producir sus propios alimentos como lo hacen las plantas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS
Algunos se consideran parásitos; otros mutualistas (que se asocian con otros seres en
beneficio mutuo)
Se reproducen principalmente por medio de esporas, que son diseminadas por el
viento y pueden ser sexuadas o asexuadas.
No tienen movimiento.
Los hongos primero digieren y después ingieren.
crecen en cualquier dirección.
En simbiosis, pueden beneficiar a otros organismos, como las mico rizas en las raíces
de las plantas y los líquenes: asociación de un hongo y una alga.
Pueden causar daños a los humanos por las toxinas que producen.
Son muy importantes en la investigación, debido a que se reproducen rápida y
fácilmente, ocupan poco espacio, se multiplican rápidamente y su ciclo de vida es
corto.
PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS
DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR
HONGOS
Las enfermedades causadas por hongos producen en sus
hospederos una amplia variedad de tipos diferentes de
síntomas.
Entre otros los hongos fitopatógenos pueden producir manchas
cloróticas y necróticas, cribados, cancros, tizónes,
podredumbres húmedas o secas, momias, agallas, abolladuras,
costras, ahogamientos, marchitamientos y pústulas.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES CAUSADAS
POR HONGOS
Manchas cloróticas Manchas necróticas Cribado
Cancros Tizón Pudrición
Pudrición húmeda Costras Ahogamiento
Marchitamiento Frutos momificados
A los filamentos que constituyen el cuerpo o soma vegetativo se les
denomina hifas. Al conjunto de hifas se le denomina micelio.
CLASIFICACION DE LOS
HONGOS FITOPATOGENOS
Los hongos que producen
enfermedades en las plantas
constituyen un grupo diverso y,
debido a su abundancia y
diversidad, aquí solo se
presentaran una clasificación
superficial de algunos de los
géneros fitopatógenos más
importantes.
FUSARIUM
HONGOS INFERIORES
I. Clase:
MYXOMYCETES
(mohos mucilaginosos).
Son un pequeño grupo de organismos
eucariotas, que cuentan con 59
géneros y 870 especies.
Carecen de micelio, su soma es un
plasmodio amorfo y desnudo, carecen
de una pared celular definida.
La mayoría son hongos acuáticos.
Orden: Physarales
Genero: Physarum
N. común: moho de muchas
cabezas
se alimenta de esporas de hongos,
bacterias y otros microbios.
Se encuentra en zonas de sombra,
frescas y húmedas, tales como entre
hojarasca y en troncos en
descomposición.
Dentro de los Myxomycetes se
distinguen seis órdenes:
Ceratiomyxales, Ehinosteliales,
Liceales, Physarales, Trichiales y
Stemonitales.
Orden: Plasmodiophorales
Los plasmodios se forman en el
interior de las células de las raíces
y tallos de las plantas.
Géneros:
Plasmodiophora: P.brassicae
Produce la hernia de las
crucíferas.
Spongospora: S. Subterránea
produce la sarna polvorienta de
los tubérculos de papa.
II. Clase: PHYCOMYCETES
(hongos algaceos) inferiores verdaderos.
mohos (“molds”) del agua, del pan y terrestres. Las esporas
reproductivas son externas y descubiertas
I. Sub-Clase: OOMYCETES (mohos acuáticos, royas blancas y
mildius).
Tienen un micelio alargado.
Son considerados hongos primitivos en la escala evolutiva.
Son un grupo de microorganismo grande y heterogéneo.
Una característica común a todos ellos es la ausencia de tabiques
en las hifas.
Orden: Saprolegniales.
Genero: Aphanomyces
ocasión la pudrición de la raíz de varias hortalizas.
Las especies Aphanomyces euteiches pueden infectar a una gran
variedad de legumbres.
Los síntomas de la enfermedad pueden variar entre los anfitriones
pero en general incluyen la reducción del volumen y la función de la
raíz, lo que lleva a la atrofia y clorótico follaje.
Aphanomyces pudrición de la raíz es una enfermedad agrícola
importante en los Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda
y Japón.
El tratamiento incluye el uso de variedades de cultivos resistentes y
tener un buen drenaje del suelo, así como análisis de suelos para el
patógeno para evitar campos infectados.
Orden: Peronosporales.
Géneros: Pythium
produce el ahogamiento de las
plántulas, pudriciones de semillas y
raíces y el tizón algodonoso de los
céspedes.
Phythophthora: P. infestan
produce el tizón tardío de la papa y
otras especies producen la mayoría
de las pudriciones de la raíz.
Albugo: A. candida
produce la roya blanca de las
crucíferas.
II. Subclase: ZYGOMYCETES
(Mohos del pan).
Hongos terrestres, producen
esporas asexuales no móviles en
esporangios.
Géneros
Rhizopus: produce la pudrición
blanda de los frutos y
hortalizas.
Choanephora: C. cucurbitarum
produce la pudrición blanda de
la calabaza.
HONGOS SUPERIORES
III. Clase: ASCOMYCETES
(hongos de saco)
levaduras (“yeast”) y mohos. Poseen
esporas sexuales llamadas ascosporas.
Estas se producen en sacos llamados ascos.
Generos
Taphrina: Produce el enrizamiento de
las hojas del durazno, abolsamiento del
ciruelo, la verruga foliar del roble, etc.
Erysiphe: produce la cenicilla de las
gramíneas, cucurbitáceas, etc.
Clase:
DEUTEROMYCETES
(hongos asexuales).
También llamados hongos imperfectos
porque no tienen fase reproductiva
sexual.
Géneros
Diplodia: D. zeae produce la
pudrición del tallo y la mazorca
del maíz.
Septoria: S. apti produce el tizón
tardío del apio.
Clase: BASIDIOMYCETES
(hongos en forma de mazo).
I. Subclase: HETEROBASIDIOMYCETES (royas y carbones).
Sphacelotheca: varias especies de este genero producen el
carbón volador del sorgo.
II. Subclase: HOMOBASIDIOMYCETES (hongos de la pudrición de
la raíz y de la descomposición de la madera).
Polyporus: produce las pudriciones del tallo y de la raíz de
muchos árboles
FUMAGINA (Fomago sp)
La fumagina es una patología de las plantas producida por el desarrollo de
un hongo saprófito sobre un sustrato glúcido presente en la superficie de
los vegetales.
La fumagina se presenta inicialmente como una capa fina de color negro
que es el micelio del hongo que se desarrolla sobre los órganos de la
planta (hojas, tallos, frutos) donde los insectos han dejado sus secreciones
azucaradas.
La fumagina le quita superficie fotosintética a la planta y valor comercial
a los frutos. Repercute en la calidad y cantidad de la producción de los
productos agrícolas.
LA ANTRACNOSIS O CHANCRO
es un síntoma de enfermedad de las plantas de zonas
calurosas y húmedas, causada por un hongo que puede ser
generalmente de los géneros Colletotrichum,
Gloeosporium.
Entre los síntomas se encuentran unas manchas hundidas
de diversos colores en las hojas y necrosis en los nervios
de estas, tallos, frutos o flores, que muchas veces derivan
en el marchitamiento y muerte de los tejidos.
CONTROL DE HONGOS
FITOPATOGENOS
Hongos agentes de control biológico como inductores de las
defensas de las plantas.
Micoparasitismo un antagonismo directo, un auténtico
“cuerpo a cuerpo” donde el control deriva de que el agente se
alimenta del fitopatógeno.
Se trata de parásitos que se alimentan de sus presas
rodeándolos o invadiéndolos con sus hifas las Trichoderma
generalistas capaces de devorar a muchas especies de
hongos.
Los fungicidas se utilizan para el control de enfermedades
causadas por hongos, los hay específicos y de amplio
espectro, de contacto y sistémicos (se traslocan por el
interior de la planta).
También se debe manejar la nutrición del hospedero, la
temperatura, la humedad y el uso seguro de plaguicidas,
para acercarnos a un control integrado de las enfermedades.
El uso de fungicidas es otra alternativa de control químico,
pero muchas veces el mal uso de estos productos pueden
formar resistencia en los patógenos.
Hongos fitopatogenos presen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Facultad de Agronomía - USAC
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Rocio Farro B.
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIAINTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
Sigfredo Rodriguez
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosLuz Neria
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAApuntes FCA
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
Alfonso Vigo Quiñones
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales35
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
AGRONEGOCIOS
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
Eduard Gomez
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
Sabrina Guamán
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Geancarlo Alarcon
 

La actualidad más candente (20)

niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los ArtropodosTipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
 
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIAINTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Síntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantasSíntomas de enfermedades en plantas
Síntomas de enfermedades en plantas
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica VillarrealPrincipales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
Principales órdenes de insectos - Red Entomológica Villarreal
 

Similar a Hongos fitopatogenos presen

Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
sosanico
 
Fusarium 2
Fusarium 2Fusarium 2
Fusarium 2
Alexander Perilla
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIAchytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
HenryMCueva
 
fungi.pdf
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdf
iiioj
 
hongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicashongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicasdiego
 
Hongos
HongosHongos
Hongosdiego
 
Hongos diego
Hongos diegoHongos diego
Hongos diegodiego
 
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestiblesCurso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
antogo126
 
Hongos
HongosHongos

Similar a Hongos fitopatogenos presen (20)

Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
Fusarium 2
Fusarium 2Fusarium 2
Fusarium 2
 
Fungi
FungiFungi
Fungi
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIAchytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
fungi.pdf
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdf
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Modulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongosModulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongos
 
Modulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongosModulo 8 los hongos
Modulo 8 los hongos
 
Reino fungi .
Reino fungi .Reino fungi .
Reino fungi .
 
hongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicashongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos diego
Hongos diegoHongos diego
Hongos diego
 
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestiblesCurso basico para la produccion de hongos comestibles
Curso basico para la produccion de hongos comestibles
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
7. fungi
7. fungi7. fungi
7. fungi
 
Los hongos
Los  hongosLos  hongos
Los hongos
 
Los hongos
Los  hongosLos  hongos
Los hongos
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Hongos fitopatogenos presen

  • 1.
  • 2.
  • 3. HONGOS FITOPATOGENOS EL REINO DE LOS HONGOS Los hongos son organismos eucariontes uni o pluricelulares que se desarrollan en sitios húmedos y con poca luz. Las células de los segundos se agrupan en filamentos llamados fías que en conjunto recibe el nombre de micelio. Los hongos son organismos filamentosos simples. No tienen clorofila y dependen de una planta hospedera para obtener su alimento. Son más grandes que las bacterias y se identifican más fácilmente. Algunas de las estructuras que producen se pueden ver a simple vista y sirven en su identificación. La nutrición de los hongos es heterótrofa, es decir, que no pueden producir sus propios alimentos como lo hacen las plantas.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS Algunos se consideran parásitos; otros mutualistas (que se asocian con otros seres en beneficio mutuo) Se reproducen principalmente por medio de esporas, que son diseminadas por el viento y pueden ser sexuadas o asexuadas. No tienen movimiento. Los hongos primero digieren y después ingieren. crecen en cualquier dirección. En simbiosis, pueden beneficiar a otros organismos, como las mico rizas en las raíces de las plantas y los líquenes: asociación de un hongo y una alga. Pueden causar daños a los humanos por las toxinas que producen. Son muy importantes en la investigación, debido a que se reproducen rápida y fácilmente, ocupan poco espacio, se multiplican rápidamente y su ciclo de vida es corto.
  • 5. PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Las enfermedades causadas por hongos producen en sus hospederos una amplia variedad de tipos diferentes de síntomas. Entre otros los hongos fitopatógenos pueden producir manchas cloróticas y necróticas, cribados, cancros, tizónes, podredumbres húmedas o secas, momias, agallas, abolladuras, costras, ahogamientos, marchitamientos y pústulas.
  • 6. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Manchas cloróticas Manchas necróticas Cribado Cancros Tizón Pudrición
  • 7. Pudrición húmeda Costras Ahogamiento Marchitamiento Frutos momificados
  • 8.
  • 9. A los filamentos que constituyen el cuerpo o soma vegetativo se les denomina hifas. Al conjunto de hifas se le denomina micelio.
  • 10. CLASIFICACION DE LOS HONGOS FITOPATOGENOS Los hongos que producen enfermedades en las plantas constituyen un grupo diverso y, debido a su abundancia y diversidad, aquí solo se presentaran una clasificación superficial de algunos de los géneros fitopatógenos más importantes. FUSARIUM
  • 11.
  • 12. HONGOS INFERIORES I. Clase: MYXOMYCETES (mohos mucilaginosos). Son un pequeño grupo de organismos eucariotas, que cuentan con 59 géneros y 870 especies. Carecen de micelio, su soma es un plasmodio amorfo y desnudo, carecen de una pared celular definida. La mayoría son hongos acuáticos. Orden: Physarales Genero: Physarum N. común: moho de muchas cabezas
  • 13. se alimenta de esporas de hongos, bacterias y otros microbios. Se encuentra en zonas de sombra, frescas y húmedas, tales como entre hojarasca y en troncos en descomposición. Dentro de los Myxomycetes se distinguen seis órdenes: Ceratiomyxales, Ehinosteliales, Liceales, Physarales, Trichiales y Stemonitales.
  • 14. Orden: Plasmodiophorales Los plasmodios se forman en el interior de las células de las raíces y tallos de las plantas. Géneros: Plasmodiophora: P.brassicae Produce la hernia de las crucíferas. Spongospora: S. Subterránea produce la sarna polvorienta de los tubérculos de papa.
  • 15. II. Clase: PHYCOMYCETES (hongos algaceos) inferiores verdaderos. mohos (“molds”) del agua, del pan y terrestres. Las esporas reproductivas son externas y descubiertas I. Sub-Clase: OOMYCETES (mohos acuáticos, royas blancas y mildius). Tienen un micelio alargado. Son considerados hongos primitivos en la escala evolutiva. Son un grupo de microorganismo grande y heterogéneo. Una característica común a todos ellos es la ausencia de tabiques en las hifas.
  • 16. Orden: Saprolegniales. Genero: Aphanomyces ocasión la pudrición de la raíz de varias hortalizas. Las especies Aphanomyces euteiches pueden infectar a una gran variedad de legumbres. Los síntomas de la enfermedad pueden variar entre los anfitriones pero en general incluyen la reducción del volumen y la función de la raíz, lo que lleva a la atrofia y clorótico follaje. Aphanomyces pudrición de la raíz es una enfermedad agrícola importante en los Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón. El tratamiento incluye el uso de variedades de cultivos resistentes y tener un buen drenaje del suelo, así como análisis de suelos para el patógeno para evitar campos infectados.
  • 17.
  • 18. Orden: Peronosporales. Géneros: Pythium produce el ahogamiento de las plántulas, pudriciones de semillas y raíces y el tizón algodonoso de los céspedes. Phythophthora: P. infestan produce el tizón tardío de la papa y otras especies producen la mayoría de las pudriciones de la raíz. Albugo: A. candida produce la roya blanca de las crucíferas.
  • 19.
  • 20.
  • 21. II. Subclase: ZYGOMYCETES (Mohos del pan). Hongos terrestres, producen esporas asexuales no móviles en esporangios. Géneros Rhizopus: produce la pudrición blanda de los frutos y hortalizas. Choanephora: C. cucurbitarum produce la pudrición blanda de la calabaza.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. HONGOS SUPERIORES III. Clase: ASCOMYCETES (hongos de saco) levaduras (“yeast”) y mohos. Poseen esporas sexuales llamadas ascosporas. Estas se producen en sacos llamados ascos. Generos Taphrina: Produce el enrizamiento de las hojas del durazno, abolsamiento del ciruelo, la verruga foliar del roble, etc. Erysiphe: produce la cenicilla de las gramíneas, cucurbitáceas, etc.
  • 28. Clase: DEUTEROMYCETES (hongos asexuales). También llamados hongos imperfectos porque no tienen fase reproductiva sexual. Géneros Diplodia: D. zeae produce la pudrición del tallo y la mazorca del maíz. Septoria: S. apti produce el tizón tardío del apio.
  • 29. Clase: BASIDIOMYCETES (hongos en forma de mazo). I. Subclase: HETEROBASIDIOMYCETES (royas y carbones). Sphacelotheca: varias especies de este genero producen el carbón volador del sorgo. II. Subclase: HOMOBASIDIOMYCETES (hongos de la pudrición de la raíz y de la descomposición de la madera). Polyporus: produce las pudriciones del tallo y de la raíz de muchos árboles
  • 30.
  • 31. FUMAGINA (Fomago sp) La fumagina es una patología de las plantas producida por el desarrollo de un hongo saprófito sobre un sustrato glúcido presente en la superficie de los vegetales. La fumagina se presenta inicialmente como una capa fina de color negro que es el micelio del hongo que se desarrolla sobre los órganos de la planta (hojas, tallos, frutos) donde los insectos han dejado sus secreciones azucaradas. La fumagina le quita superficie fotosintética a la planta y valor comercial a los frutos. Repercute en la calidad y cantidad de la producción de los productos agrícolas.
  • 32.
  • 33. LA ANTRACNOSIS O CHANCRO es un síntoma de enfermedad de las plantas de zonas calurosas y húmedas, causada por un hongo que puede ser generalmente de los géneros Colletotrichum, Gloeosporium. Entre los síntomas se encuentran unas manchas hundidas de diversos colores en las hojas y necrosis en los nervios de estas, tallos, frutos o flores, que muchas veces derivan en el marchitamiento y muerte de los tejidos.
  • 34.
  • 35. CONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS Hongos agentes de control biológico como inductores de las defensas de las plantas. Micoparasitismo un antagonismo directo, un auténtico “cuerpo a cuerpo” donde el control deriva de que el agente se alimenta del fitopatógeno. Se trata de parásitos que se alimentan de sus presas rodeándolos o invadiéndolos con sus hifas las Trichoderma generalistas capaces de devorar a muchas especies de hongos.
  • 36. Los fungicidas se utilizan para el control de enfermedades causadas por hongos, los hay específicos y de amplio espectro, de contacto y sistémicos (se traslocan por el interior de la planta). También se debe manejar la nutrición del hospedero, la temperatura, la humedad y el uso seguro de plaguicidas, para acercarnos a un control integrado de las enfermedades. El uso de fungicidas es otra alternativa de control químico, pero muchas veces el mal uso de estos productos pueden formar resistencia en los patógenos.