SlideShare una empresa de Scribd logo
|1 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2 
2. EL HUAYNAPUTINA................................................................................................................ 3 
3. ERUPCIÓN DEL HUAYNAPUTINA ...................................................................................... 6 
4. TERREMOTO DE AREQUIPA DE 1600 .............................................................................. 9 
5. CONCLUCIONES ................................................................................................................... 10 
6. BIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 11 
7. ANEXO……………..………………………………………………………………………... 13
|2 
1. INTRODUCCION 
La Tierra libera energía de manera continua, ya sea en forma de sismos o erupciones volcánicas, de ahí que las zonas en donde se producen estos fenómenos naturales coincidan en su distribución geográfica a nivel mundial. La actividad volcánica y sísmica se desarrolla con gran intensidad en las zonas de extensión (dorsales oceánicas, rift oceánico y continental) y principalmente en las de comprensión de la corteza conocida como zonas de subducción, además de los arcos de isla y cuencas oceánicas (fallas de rumbo y puntos calientes). La sismicidad y el vulcanismo se constituyen como peligros potenciales para la humanidad, más aún si estos ocurren en las proximidades de las ciudades. 
Hoy en día, de los 1500 volcanes catalogados en el mundo, 500 se ubican en el borde Oeste de Sudamérica y sólo un 5 % de los mismos se encuentran en actividad. La presencia o no de volcanes en Sudamérica estaría asociada con la geometría de la placa de Nazca que subduce por debajo del continente, de ahí la ausencia de actividad volcánica reciente en las regiones con subducción subhorizontal y la presencia de un gran número de volcanes en regiones con subducción normal. En el Perú, la cadena volcánica está constituida aproximadamente por 50 volcanes (activos e inactivos) y todos se ubican en la región Sur de Perú sobre la Cordillera Occidental. Esta región se caracteriza por presentar una subducción de tipo normal. 
De los volcanes ubicados en el Perú, los de mayor actividad son el Misti, Ampato, Sabancaya, Hualca-Hualca, Andagua, Coropuna, Huaynaputina Ubinas, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri, todos distribuídos en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna respetivamente. 
El volcán huaynaputina, es uno de los más importantes en el Perú, tanto por el grado de actividad que concentra y la magnitud del desastre que origino
|3 
en el año de 1600, por lo que en la presente monografía se desarrollara la historia y los hechos más importantes del volcán huaynaputina. 
2. EL HUAYNAPUTINA 
Corresponde a un complejo estrato-cono compuesto, asociado a la lava domo. 
Las Chilcas, emplazada unos 3km. al Sur, presenta un cráter calderico de explosión de unos 2.5km. De diámetro, que se habría cubierto con una violenta erupción explosiva de 1600, cuyos depósitos de tefra se han registrado en el casquete de hielo de Groenlandia, al igual que en el cásquete de hielo de Quelcaya, en el Perú. 
Sus coordenadas de ubicación son 16º 35´ S, 70º 52´W y a una altitud de 4800m. 
Ilustración 1 Ubicación del Huaynaputina 
El Huaynaputina (siendo wayna: joven y putina: volcán en quechua) es un estratovolcán de 5,198 metros sobre el nivel del mar de la cordillera de los Andes localizado en el departamento de Moquegua distrito de Quinistaquillas, en la provincia de General al sur del Perú. Este volcán fue
|4 
la fuente de la mayor explosión registrada en la historia de América del Sur, la cual aconteció el 19 de febrero de 1600. 
Este volcán, es famoso por su gran actividad, misma que ocasionó, a inicios del siglo XVII, la desaparición de casi la totalidad de su cono, así como la desaparición de varios pueblos, el oscurecimiento de ríos y también el retumbe de su erupción en sitios alejados como Lima. 
Su ceniza se extendió por un ratio de 400 kilómetros llegó hasta Chala (Caravelí) y Bolivia. Se calcula que enterró unos 10 poblados indígenas cercanos a sus faldas, tal como sucedió con Pompeya en Italia. Además secó las fuentes de agua, los flujos piroclásticos del volcán provocaron huaycos que obstruyeron el río Tambo y formaron dos lagos, matando a todos los peces. Incluso cambió la temperatura global en un grado centígrado, señala el ingeniero geólogo del Ingemmet (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico), Marcos Rivera. 
Dejó un escenario de hambre, enfermedades y pobreza en todo el sur. La ceniza del volcán cubrió el cielo de Arequipa por cinco días en los que no se pudo ver el sol. En esos trágicos días también llovió, generándose unos granos pesados que junto a los sismos ocasionados por la erupción provocaron el derrumbe de las casas de esa época. Desde entonces, no se ha producido una erupción tan fuerte en el país ni en Sudamérica. 
En un artículo publicado en American Geophysical Union Newsletter, científicos de la Universidad de California Davis (EEUU) afirman que el estallido del volcán, mayor que el del célebre Krakatoa, provocó un problema global.
|5 
Ilustración 2 Zonas de actividad volcánica
|6 
3. ERUPCIÓN DEL HUAYNAPUTINA 
La gran erupción del Huaynaputina ocurrida a comienzos de 1600 es posible conocerla con detalle hoy en día, gracias a los excelentes manuscritos que contienen vivencias del fenómeno, realizados por un sacerdote jesuita que se encontraba en la localidad de Arequipa. Tales documentos llegaron finalmente al Observatorio de San Calixto, en La Paz, Bolivia, perteneciente a la misma orden y que más tarde, a comienzos de este Siglo, en 1909, fueron rescatados y transcritos en una publicación hecha por el Geofísico Montessus de Ballore, en aquel entonces, primer Director del Servicio de Sismología de la Universidad de Chile. De este y otros documentos, más las observaciones de terreno del autor, se resume la erupción. 
El volcán Huaynaputina, emplazado en el extremo Sur del Perú, constituye uno de los centros eruptivos más activos históricamente, en la región más septentrional de esta gran provincia volcánica, que son los Andes Centrales de Sudamérica. Si bien esta erupción no ocurrió en territorio chileno, ella afectó el extremo norte del país con su lluvia de tefra y, como ya se ha señalado, el 70% de esta provincia volcánica tiene su desarrollo en territorio chileno, por lo tanto, esta erupción, sin duda, constituye un ejemplo típico de la magnitud que pueden alcanzar las erupciones dacítico-riolíticas en dicha provincia. 
La erupción del volcán Huaynaputina, localizado a unos 75km. al Sureste de la ciudad de Arequipa, en el Sur del Perú, se habría iniciado el 19 de febrero de 1600, aproximadamente a las 20 horas, la cual habría precedida, al menos por cinco días, de una intensa actividad sísmica, para culminar con una erupción altamente explosiva, tipo Pliniano, dada la composición dacítica del material eyectado que generó una columna de tefra y gases que habría alcanzado una altura superior a los 25 mil metros, acompañada de fuertes ruidos subterráneos, ondas expansivas y descargas eléctricas. La tefra caída, compuesta de bloques, pómez, arenas y polvo dacítico,
|7 
alcanzó un espesor hasta de 3m. a 10km. De distancia, sepultando al pueblo de Omate, al Oeste-Suroeste, donde causó la muerte de unas 1,200 personas, en su mayoría indígenas de la Región Altiplánica. La caída de tefra, principalmente de rocas incandescentes y cenizas, afectó los poblados de Quinistaca, Chuquiamate, Lloque, Torata, Colana y Checa a lo largo del curso del río Tambo, al Sureste del volcán causando la muerte de más de 200 personas, colapsando sus viviendas y generando incendios. Otras personas murieron a consecuencia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, que destruyó las localidades de Ubinas, Chiquillaqui, Zahallaque y Cacavara, al Norte-Noreste del Volcán. La pluma de tefra se expandió al Oeste, Suroeste y Sur, cubriendo más de 200km, hacia la costa y penetrando en el Océano Pacífico. Asimismo, su caída cubrió más de 600km hacia el Sur, sobre la Región Altiplánica, afectando la localidad de Potosí, en Bolivia, entre otros poblados y caseríos. El reconocimiento posterior del terreno y la confección de un mapa de isópacas de la tefra caída han permitido estimar un volumen mínimo de tefra eyectada de más de 10km2. 
Durante el proceso eruptivo, que se prolongó hasta el 15 de Marzo de ese año, ocurrieron varias fases explosivas menores, que culminaron con el truncamiento del macizo volcánico, registrando una explosión lateral, que vació sus laderas hacia el río Tambo, provocando su embalsamiento momentáneo, que más tarde generó al menos dos grandes descargas de las lagunas formadas, dando origen a enormes avalanchas o flujos seudolaháricos que arrasaron todo el valle hasta el mar, por más de 120km y a altas velocidades, probablemente, sobre los 60km/hora, cuya catastrófica huella destructora se conserva claramente después de casi 400 años. Entre otros numerosos aspectos de esta erupción, cabe señalar que las ondas expansivas se dejaron sentir a más de 600km hacía el Norte, afectando con sus vibraciones la ciudad de Lima y muchas otras localidades. La actividad eruptiva habría alcanzado su clímax el 4 de marzo, para entrar en una franca declinación, con espesores esporádicos
|8 
reactivamientos durante los ocho meses siguientes. La erupción explosiva del Huaynaputina, enclavado en la actual comuna de Moquegua, causó el truncamiento y la formación de una caldera explosión de unos 4km. de diámetro, abierta por la parte lateral hacia el Este-noreste. Su actividad actual se limita sólo a la emisión de fumarolas de gases calientes de SO2, CO y numerosas fuentes termales clientes que surgen en torno al volcán. En los años recientes, se ha detectado el incremento de la actividad sísmica superficial en la localidad de Quinistaquillas. 
Sin duda que ésta es una de las erupciones catastróficas típicamente explosivas más importantes que ha ocurrido históricamente en esta provincia volcánica. El impacto causado en el medio ambiente fue enorme, con más de 1,430 personas muertas y un daño físico al territorio que, dado el carácter de su composición dacítica, es decir, rica en sílice y las condiciones climáticas de la región, los terrenos se han recuperado muy débilmente o casi nada, después de casi 400 años. Ello nos debe llevar a meditar sobre el Riesgo Volcánico que representa el peligro de una erupción dacítica en esta provincia y, particularmente, para la Región de Arequipa, cuya ciudad con casi un millón de habitantes, se encuentra enclavada en un nido volcánico, conformado por el Misti, Ubinas y el Grupo de Sabancaya, situados a unos 70 km al Noroeste del Huaynaputina. Sin duda, es el punto de más alto peligro y riesgo volcánico de los Andes Centrales de Sudamérica. El Sabancaya inició su reactivamiento en Marzo de 1990, acompañado de fases explosivas con emisión de tefra. 
Es interesante mencionar que, relativamente contemporáneo con esta gran erupción, que es la mayor registrada históricamente en los Andes Centrales, ocurrió cuatro años más tarde, en 1604, uno de los terremotos más grandes de esta región, con epicentro en Arequipa y que, según los diversos cálculos que de él se han hecho por los sismólogos, su magnitud habría variado entre Ms = 8,5 y 9,0. Además, generó un tsunami cuya ola
|9 
alcanzó alturas entre 10 y 15 metros. Estos son algunos de los efectos que causan estos procesos naturales, que deben tenerse presentes cuando se analiza la estrecha relación de la ocurrencia de estos fenómenos (Ballón, 1899; de Ballore, 1918; Silgado, 1968, 1978, 1985; González-Ferrán, 1990; Dorbath et al., 1990; Chávez, 1993). 
4. TERREMOTO DE AREQUIPA DE 1600 
El Terremoto de Arequipa ocurrido el 19 de febrero de 1600 y que tuvo una réplica más fuerte el día 28. Fue causado por la erupción del volcán Huaynaputina, situado cerca de Moquegua, en el sur del Perú. Devastó completamente a la ciudad deArequipa y sus alrededores. Gobernaba entonces en el Perú el virrey Luis de Velasco y Castilla. 
El volcán de Omate, Quinistaquillas o Huaynaputina se halla situado a unas 110 km de Arequipa hacia el oriente, en el actual distrito de Quinistaquillas, en Moquegua. A mediados de febrero de 1600 empezó a hacer actividad, hasta hacer una violenta erupción el día 19, la mayor registrada en la historia de América del Sur. 
Desde el 14 de febrero de 1600 comenzaron a sentirse en Arequipa algunos temblores que alarmaron a los vecinos, pero el día 18, al anochecer, comenzaron a hacerse más fuertes y frecuentes. Entre las nueve y las diez de la noche se produjo uno tan violento que hizo que la gente se mantuviera en vigilia. Amaneció el día 19 y las iglesias se llenaron de gente que imploraba a Dios, porque los temblores continuaban y los daños en las viviendas se hacían más severos. En el lapso de un día se sintieron hasta 200 temblores. 
Al atardecer del día 19, se cubrió el cielo de una espesa niebla que acentuó la oscuridad y se escucharon estampidos a manera de truenos y relámpagos, provocando el terror de los habitantes. Poco después empezó caer una arenilla o ceniza blanca muy fina, de manera tan intensa y
|10 
continua que formó una gruesa capa y provocó el hundimiento de muchos tejados. El aire se hizo casi irrespirable. 
Fue una noche de espanto y confusión para los arequipeños. La oscuridad era total, mientras que de lejos venían los bramidos del volcán, y arriba continuaban los truenos y relámpagos. La gente amaneció en las calles, plazas e iglesias haciendo penitencia. La lluvia de ceniza amainó pero después del mediodía sobrevino nuevamente la tenebrosidad que duró casi tres horas. 
Continuó la serie de temblores, pero el 28 de febrero se produjo uno de los más intensos, derribando las casas que habían quedado en pie. De los templos sólo se salvó el de San Francisco. La ciudad, que aun mostraba los estragos del temblor de 1587, quedó totalmente destruida. La situación fue normalizándose lentamente, hasta que por fin el 2 de marzo se despejó el cielo y apareció la luz del sol. 
5. CONCLUCIONES 
“Los procesos geológicos que provocaron la erupción del Huaynaputina u otras que se produjeron en el pasado no se han detenido. Lo que ocurrió en el pasado, podría volver a suceder”, explica Javier Carmona, geólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Los volcanes han sido importantes actores a lo largo de la historia de la Tierra y pueden volver a serlo.
|11 
6. BIOGRAFÍA 
CERESIS.ORG. (s.f.). Sismo de Arequipa de 1600. 
Peru, I. G. (20 de Febrero de 2010). Obtenido de Peru, Evaluacion de peligros volcanicos y vigilancia de volcanes actgivos en el sur del. 
Tauro del Pino, A. (s.f.). Ennciclopedia Ilustrada del Peru . 
Vargas Ugarte, R. (1966). Historia General del Peru Tercer Tomo: Virreinato (1596-1689). Lima, Peru: Primera edicion,Editor Carlos MIlla Batres.
|12 
ANEXO
|13
|14 
Zonificación Sísmica Zona Provincias 
1 
Departamento de Loreto: Provincias de Mariscal Ramón Castilla, Maynas y Requena. 
Departamento de Ucayali: Provincia de Purús. 
Departamento de Madre de Dios: Provincia de Tahuamanú. 
2 
Departamento de Loreto: Provincias de Loreto, Alto Amazonas y Ucayali. 
Departamento de Amazonas: Todas las provincias. 
Departamento de San Martín: Todas las provincias. 
Departamento de Huánuco: Todas las provincias. 
Departamento de Ucayali: Provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Padre Abad. 
Departamento de Pasco: Todas las provincias. 
Departamento de Junín: Todas las provincias. 
Departamento de Huancavelica: Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica. 
Departamento de Ayacucho: Provincias de sucre, Huamanga, Huanta y Vilcashuamán. 
Departamento de Apurímac: Todas las provincias. 
Departamento de Cusco: Todas las provincias. 
Departamento de Madre de Dios: Provincias de Tambopata y Manú. 
Departamento de Puno: Todas las provincias. 
3 
Departamento de Tumbes: Todas las provincias. 
Departamento de Piura: Todas las provincias. 
Departamento de Cajamarca: Todas las provincias. 
Departamento de Lambayeque: Todas las provincias. 
Departamento de La Libertad: Todas las provincias. 
Departamento de Ancash: Todas las provincias. 
Departamento de Lima: Todas las provincias. 
Provincia Constitucional del Callao. 
Departamento de Ica: Todas las provincias. 
Departamento de Huancavelica: Provincias de Castovirreyna y Huaytará. 
Departamento de Ayacucho: Provincias de Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Víctor Fajardo, Parinacochas y Paucar del Sara Sara. 
Departamento de Arequipa: Todas las provincias. 
Departamento de Moquegua: Todas las provincias. 
Departamento de Tacna: Todas las provincias.
|15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de riesgo de erupción del volcán
Informe de riesgo de erupción del volcánInforme de riesgo de erupción del volcán
Informe de riesgo de erupción del volcán
Fiorella Villanueva Berrospi
 
Bajana y roque
Bajana y roqueBajana y roque
Bajana y roque
AntoniaBajaa
 
Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)cyntlisati
 
Lanzarote (Tierra de volcanes) Islas Canarias
Lanzarote (Tierra de volcanes) Islas CanariasLanzarote (Tierra de volcanes) Islas Canarias
Lanzarote (Tierra de volcanes) Islas CanariasApala .
 
Volcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abadVolcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abad
Cristhian Abad
 
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
agrotala
 
Geografía aplicada
Geografía aplicadaGeografía aplicada
Geografía aplicada
adrylina
 
I t a l i a
I t a l i aI t a l i a
I t a l i a
agrotala
 
Relieve
RelieveRelieve
P0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMA
P0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMAP0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMA
P0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMAMilton Quispe Quispe
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierra
sara lopez
 
Fisicaa
Fisicaa Fisicaa
Fisicaa
Agatha Caceres
 
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico SurGeografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
Geografia 4toA
 
Regiones naturales 3
Regiones naturales 3Regiones naturales 3
Regiones naturales 3Yris Leyva
 

La actualidad más candente (17)

Informe de riesgo de erupción del volcán
Informe de riesgo de erupción del volcánInforme de riesgo de erupción del volcán
Informe de riesgo de erupción del volcán
 
Bajana y roque
Bajana y roqueBajana y roque
Bajana y roque
 
Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)Tabla de contenido (1)
Tabla de contenido (1)
 
Lanzarote
LanzaroteLanzarote
Lanzarote
 
Lanzarote (Tierra de volcanes) Islas Canarias
Lanzarote (Tierra de volcanes) Islas CanariasLanzarote (Tierra de volcanes) Islas Canarias
Lanzarote (Tierra de volcanes) Islas Canarias
 
Lanzarote
LanzaroteLanzarote
Lanzarote
 
Volcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abadVolcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abad
 
Terremoto final de chile
Terremoto final de chileTerremoto final de chile
Terremoto final de chile
 
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
 
Geografía aplicada
Geografía aplicadaGeografía aplicada
Geografía aplicada
 
I t a l i a
I t a l i aI t a l i a
I t a l i a
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
P0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMA
P0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMAP0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMA
P0TENCIAL MINER0 PUN0 2010 MILT0N QUISPE QUISPE INGEMMET LIMA
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierra
 
Fisicaa
Fisicaa Fisicaa
Fisicaa
 
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico SurGeografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
Geografía4to-A / La antártida y costas del Atlántico Sur
 
Regiones naturales 3
Regiones naturales 3Regiones naturales 3
Regiones naturales 3
 

Destacado

Corio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump Gómez
Corio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump GómezCorio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump Gómez
Corio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump Gómez
Elvis Jump Gomez
 
Servidumbre
ServidumbreServidumbre
Servidumbre
PastorCspdsM
 
Manual de construcao com bambu - oscar hidalgo
Manual de construcao com bambu - oscar hidalgoManual de construcao com bambu - oscar hidalgo
Manual de construcao com bambu - oscar hidalgo
miriammorata
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
javieramador326
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
dafraes
 
Fustel de Coulanges
Fustel de CoulangesFustel de Coulanges
Fustel de CoulangesRodrigo Diaz
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleivearnovis
 

Destacado (9)

Corio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump Gómez
Corio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump GómezCorio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump Gómez
Corio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump Gómez
 
Servidumbre
ServidumbreServidumbre
Servidumbre
 
Manual de construcao com bambu - oscar hidalgo
Manual de construcao com bambu - oscar hidalgoManual de construcao com bambu - oscar hidalgo
Manual de construcao com bambu - oscar hidalgo
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. EXPOSICIÓN
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Memoria descrptiva
Memoria descrptivaMemoria descrptiva
Memoria descrptiva
 
Fustel de Coulanges
Fustel de CoulangesFustel de Coulanges
Fustel de Coulanges
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
 

Similar a Huaynaputina

Volcán Tungurahua
Volcán TungurahuaVolcán Tungurahua
Volcán Tungurahua
joelitow18
 
el volcan tungurahua
el volcan tungurahuael volcan tungurahua
el volcan tungurahuaforever78
 
en voncan tungurahua
en voncan tungurahuaen voncan tungurahua
en voncan tungurahua
alexito12
 
Qué Es Una ErupcióN VolcáNica
Qué Es Una ErupcióN VolcáNicaQué Es Una ErupcióN VolcáNica
Qué Es Una ErupcióN VolcáNicaPilar Muñoz
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicashelloimdiana
 
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y EtnaVolcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Jose Carlos Chavez
 
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa RicaPrincipales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Trabajo cmc final volcanes
Trabajo cmc final volcanesTrabajo cmc final volcanes
Trabajo cmc final volcanessergiofalagan
 
Erupciones de volcanes
Erupciones de volcanesErupciones de volcanes
Erupciones de volcanessergiofalagan
 
Erupciones volcánicas- Jhean Valdez
Erupciones volcánicas- Jhean ValdezErupciones volcánicas- Jhean Valdez
Erupciones volcánicas- Jhean Valdez
JHEAN VALDEZ
 
Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010
Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010
Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010
Ruling Solutions
 
Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
Rafael Ortiz
 
Mullo piedad
Mullo piedadMullo piedad
Mullo piedad
mullopiedad12
 
Erupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptx
Erupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptxErupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptx
Erupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptx
AINHOAVELEZ
 
Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamerica
Martin Vargas
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierroGenovic
 
OA10 LOS VOLCANES.pptx
OA10 LOS VOLCANES.pptxOA10 LOS VOLCANES.pptx
OA10 LOS VOLCANES.pptx
RosaValenzuelaDuran
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
MarioCintas
 
5 volcanes de ecuador
5 volcanes de ecuador5 volcanes de ecuador
5 volcanes de ecuador
AlineValentinaVargas
 

Similar a Huaynaputina (20)

Volcán Tungurahua
Volcán TungurahuaVolcán Tungurahua
Volcán Tungurahua
 
el volcan tungurahua
el volcan tungurahuael volcan tungurahua
el volcan tungurahua
 
en voncan tungurahua
en voncan tungurahuaen voncan tungurahua
en voncan tungurahua
 
Historia de los volcanes
Historia de los volcanesHistoria de los volcanes
Historia de los volcanes
 
Qué Es Una ErupcióN VolcáNica
Qué Es Una ErupcióN VolcáNicaQué Es Una ErupcióN VolcáNica
Qué Es Una ErupcióN VolcáNica
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicas
 
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y EtnaVolcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
Volcanes peligrosos de Europa: Vesubio y Etna
 
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa RicaPrincipales Volcanes Activos de Costa Rica
Principales Volcanes Activos de Costa Rica
 
Trabajo cmc final volcanes
Trabajo cmc final volcanesTrabajo cmc final volcanes
Trabajo cmc final volcanes
 
Erupciones de volcanes
Erupciones de volcanesErupciones de volcanes
Erupciones de volcanes
 
Erupciones volcánicas- Jhean Valdez
Erupciones volcánicas- Jhean ValdezErupciones volcánicas- Jhean Valdez
Erupciones volcánicas- Jhean Valdez
 
Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010
Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010
Tríptico Cotopaxi, IG-EPN, Ecuador, 2010
 
Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
 
Mullo piedad
Mullo piedadMullo piedad
Mullo piedad
 
Erupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptx
Erupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptxErupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptx
Erupciones volcánicas Velez Ainhoa.pptx
 
Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamerica
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
 
OA10 LOS VOLCANES.pptx
OA10 LOS VOLCANES.pptxOA10 LOS VOLCANES.pptx
OA10 LOS VOLCANES.pptx
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
5 volcanes de ecuador
5 volcanes de ecuador5 volcanes de ecuador
5 volcanes de ecuador
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Huaynaputina

  • 1. |1 ÍNDICE 1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2 2. EL HUAYNAPUTINA................................................................................................................ 3 3. ERUPCIÓN DEL HUAYNAPUTINA ...................................................................................... 6 4. TERREMOTO DE AREQUIPA DE 1600 .............................................................................. 9 5. CONCLUCIONES ................................................................................................................... 10 6. BIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 11 7. ANEXO……………..………………………………………………………………………... 13
  • 2. |2 1. INTRODUCCION La Tierra libera energía de manera continua, ya sea en forma de sismos o erupciones volcánicas, de ahí que las zonas en donde se producen estos fenómenos naturales coincidan en su distribución geográfica a nivel mundial. La actividad volcánica y sísmica se desarrolla con gran intensidad en las zonas de extensión (dorsales oceánicas, rift oceánico y continental) y principalmente en las de comprensión de la corteza conocida como zonas de subducción, además de los arcos de isla y cuencas oceánicas (fallas de rumbo y puntos calientes). La sismicidad y el vulcanismo se constituyen como peligros potenciales para la humanidad, más aún si estos ocurren en las proximidades de las ciudades. Hoy en día, de los 1500 volcanes catalogados en el mundo, 500 se ubican en el borde Oeste de Sudamérica y sólo un 5 % de los mismos se encuentran en actividad. La presencia o no de volcanes en Sudamérica estaría asociada con la geometría de la placa de Nazca que subduce por debajo del continente, de ahí la ausencia de actividad volcánica reciente en las regiones con subducción subhorizontal y la presencia de un gran número de volcanes en regiones con subducción normal. En el Perú, la cadena volcánica está constituida aproximadamente por 50 volcanes (activos e inactivos) y todos se ubican en la región Sur de Perú sobre la Cordillera Occidental. Esta región se caracteriza por presentar una subducción de tipo normal. De los volcanes ubicados en el Perú, los de mayor actividad son el Misti, Ampato, Sabancaya, Hualca-Hualca, Andagua, Coropuna, Huaynaputina Ubinas, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri, todos distribuídos en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna respetivamente. El volcán huaynaputina, es uno de los más importantes en el Perú, tanto por el grado de actividad que concentra y la magnitud del desastre que origino
  • 3. |3 en el año de 1600, por lo que en la presente monografía se desarrollara la historia y los hechos más importantes del volcán huaynaputina. 2. EL HUAYNAPUTINA Corresponde a un complejo estrato-cono compuesto, asociado a la lava domo. Las Chilcas, emplazada unos 3km. al Sur, presenta un cráter calderico de explosión de unos 2.5km. De diámetro, que se habría cubierto con una violenta erupción explosiva de 1600, cuyos depósitos de tefra se han registrado en el casquete de hielo de Groenlandia, al igual que en el cásquete de hielo de Quelcaya, en el Perú. Sus coordenadas de ubicación son 16º 35´ S, 70º 52´W y a una altitud de 4800m. Ilustración 1 Ubicación del Huaynaputina El Huaynaputina (siendo wayna: joven y putina: volcán en quechua) es un estratovolcán de 5,198 metros sobre el nivel del mar de la cordillera de los Andes localizado en el departamento de Moquegua distrito de Quinistaquillas, en la provincia de General al sur del Perú. Este volcán fue
  • 4. |4 la fuente de la mayor explosión registrada en la historia de América del Sur, la cual aconteció el 19 de febrero de 1600. Este volcán, es famoso por su gran actividad, misma que ocasionó, a inicios del siglo XVII, la desaparición de casi la totalidad de su cono, así como la desaparición de varios pueblos, el oscurecimiento de ríos y también el retumbe de su erupción en sitios alejados como Lima. Su ceniza se extendió por un ratio de 400 kilómetros llegó hasta Chala (Caravelí) y Bolivia. Se calcula que enterró unos 10 poblados indígenas cercanos a sus faldas, tal como sucedió con Pompeya en Italia. Además secó las fuentes de agua, los flujos piroclásticos del volcán provocaron huaycos que obstruyeron el río Tambo y formaron dos lagos, matando a todos los peces. Incluso cambió la temperatura global en un grado centígrado, señala el ingeniero geólogo del Ingemmet (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico), Marcos Rivera. Dejó un escenario de hambre, enfermedades y pobreza en todo el sur. La ceniza del volcán cubrió el cielo de Arequipa por cinco días en los que no se pudo ver el sol. En esos trágicos días también llovió, generándose unos granos pesados que junto a los sismos ocasionados por la erupción provocaron el derrumbe de las casas de esa época. Desde entonces, no se ha producido una erupción tan fuerte en el país ni en Sudamérica. En un artículo publicado en American Geophysical Union Newsletter, científicos de la Universidad de California Davis (EEUU) afirman que el estallido del volcán, mayor que el del célebre Krakatoa, provocó un problema global.
  • 5. |5 Ilustración 2 Zonas de actividad volcánica
  • 6. |6 3. ERUPCIÓN DEL HUAYNAPUTINA La gran erupción del Huaynaputina ocurrida a comienzos de 1600 es posible conocerla con detalle hoy en día, gracias a los excelentes manuscritos que contienen vivencias del fenómeno, realizados por un sacerdote jesuita que se encontraba en la localidad de Arequipa. Tales documentos llegaron finalmente al Observatorio de San Calixto, en La Paz, Bolivia, perteneciente a la misma orden y que más tarde, a comienzos de este Siglo, en 1909, fueron rescatados y transcritos en una publicación hecha por el Geofísico Montessus de Ballore, en aquel entonces, primer Director del Servicio de Sismología de la Universidad de Chile. De este y otros documentos, más las observaciones de terreno del autor, se resume la erupción. El volcán Huaynaputina, emplazado en el extremo Sur del Perú, constituye uno de los centros eruptivos más activos históricamente, en la región más septentrional de esta gran provincia volcánica, que son los Andes Centrales de Sudamérica. Si bien esta erupción no ocurrió en territorio chileno, ella afectó el extremo norte del país con su lluvia de tefra y, como ya se ha señalado, el 70% de esta provincia volcánica tiene su desarrollo en territorio chileno, por lo tanto, esta erupción, sin duda, constituye un ejemplo típico de la magnitud que pueden alcanzar las erupciones dacítico-riolíticas en dicha provincia. La erupción del volcán Huaynaputina, localizado a unos 75km. al Sureste de la ciudad de Arequipa, en el Sur del Perú, se habría iniciado el 19 de febrero de 1600, aproximadamente a las 20 horas, la cual habría precedida, al menos por cinco días, de una intensa actividad sísmica, para culminar con una erupción altamente explosiva, tipo Pliniano, dada la composición dacítica del material eyectado que generó una columna de tefra y gases que habría alcanzado una altura superior a los 25 mil metros, acompañada de fuertes ruidos subterráneos, ondas expansivas y descargas eléctricas. La tefra caída, compuesta de bloques, pómez, arenas y polvo dacítico,
  • 7. |7 alcanzó un espesor hasta de 3m. a 10km. De distancia, sepultando al pueblo de Omate, al Oeste-Suroeste, donde causó la muerte de unas 1,200 personas, en su mayoría indígenas de la Región Altiplánica. La caída de tefra, principalmente de rocas incandescentes y cenizas, afectó los poblados de Quinistaca, Chuquiamate, Lloque, Torata, Colana y Checa a lo largo del curso del río Tambo, al Sureste del volcán causando la muerte de más de 200 personas, colapsando sus viviendas y generando incendios. Otras personas murieron a consecuencia de la actividad sísmica asociada al proceso eruptivo, que destruyó las localidades de Ubinas, Chiquillaqui, Zahallaque y Cacavara, al Norte-Noreste del Volcán. La pluma de tefra se expandió al Oeste, Suroeste y Sur, cubriendo más de 200km, hacia la costa y penetrando en el Océano Pacífico. Asimismo, su caída cubrió más de 600km hacia el Sur, sobre la Región Altiplánica, afectando la localidad de Potosí, en Bolivia, entre otros poblados y caseríos. El reconocimiento posterior del terreno y la confección de un mapa de isópacas de la tefra caída han permitido estimar un volumen mínimo de tefra eyectada de más de 10km2. Durante el proceso eruptivo, que se prolongó hasta el 15 de Marzo de ese año, ocurrieron varias fases explosivas menores, que culminaron con el truncamiento del macizo volcánico, registrando una explosión lateral, que vació sus laderas hacia el río Tambo, provocando su embalsamiento momentáneo, que más tarde generó al menos dos grandes descargas de las lagunas formadas, dando origen a enormes avalanchas o flujos seudolaháricos que arrasaron todo el valle hasta el mar, por más de 120km y a altas velocidades, probablemente, sobre los 60km/hora, cuya catastrófica huella destructora se conserva claramente después de casi 400 años. Entre otros numerosos aspectos de esta erupción, cabe señalar que las ondas expansivas se dejaron sentir a más de 600km hacía el Norte, afectando con sus vibraciones la ciudad de Lima y muchas otras localidades. La actividad eruptiva habría alcanzado su clímax el 4 de marzo, para entrar en una franca declinación, con espesores esporádicos
  • 8. |8 reactivamientos durante los ocho meses siguientes. La erupción explosiva del Huaynaputina, enclavado en la actual comuna de Moquegua, causó el truncamiento y la formación de una caldera explosión de unos 4km. de diámetro, abierta por la parte lateral hacia el Este-noreste. Su actividad actual se limita sólo a la emisión de fumarolas de gases calientes de SO2, CO y numerosas fuentes termales clientes que surgen en torno al volcán. En los años recientes, se ha detectado el incremento de la actividad sísmica superficial en la localidad de Quinistaquillas. Sin duda que ésta es una de las erupciones catastróficas típicamente explosivas más importantes que ha ocurrido históricamente en esta provincia volcánica. El impacto causado en el medio ambiente fue enorme, con más de 1,430 personas muertas y un daño físico al territorio que, dado el carácter de su composición dacítica, es decir, rica en sílice y las condiciones climáticas de la región, los terrenos se han recuperado muy débilmente o casi nada, después de casi 400 años. Ello nos debe llevar a meditar sobre el Riesgo Volcánico que representa el peligro de una erupción dacítica en esta provincia y, particularmente, para la Región de Arequipa, cuya ciudad con casi un millón de habitantes, se encuentra enclavada en un nido volcánico, conformado por el Misti, Ubinas y el Grupo de Sabancaya, situados a unos 70 km al Noroeste del Huaynaputina. Sin duda, es el punto de más alto peligro y riesgo volcánico de los Andes Centrales de Sudamérica. El Sabancaya inició su reactivamiento en Marzo de 1990, acompañado de fases explosivas con emisión de tefra. Es interesante mencionar que, relativamente contemporáneo con esta gran erupción, que es la mayor registrada históricamente en los Andes Centrales, ocurrió cuatro años más tarde, en 1604, uno de los terremotos más grandes de esta región, con epicentro en Arequipa y que, según los diversos cálculos que de él se han hecho por los sismólogos, su magnitud habría variado entre Ms = 8,5 y 9,0. Además, generó un tsunami cuya ola
  • 9. |9 alcanzó alturas entre 10 y 15 metros. Estos son algunos de los efectos que causan estos procesos naturales, que deben tenerse presentes cuando se analiza la estrecha relación de la ocurrencia de estos fenómenos (Ballón, 1899; de Ballore, 1918; Silgado, 1968, 1978, 1985; González-Ferrán, 1990; Dorbath et al., 1990; Chávez, 1993). 4. TERREMOTO DE AREQUIPA DE 1600 El Terremoto de Arequipa ocurrido el 19 de febrero de 1600 y que tuvo una réplica más fuerte el día 28. Fue causado por la erupción del volcán Huaynaputina, situado cerca de Moquegua, en el sur del Perú. Devastó completamente a la ciudad deArequipa y sus alrededores. Gobernaba entonces en el Perú el virrey Luis de Velasco y Castilla. El volcán de Omate, Quinistaquillas o Huaynaputina se halla situado a unas 110 km de Arequipa hacia el oriente, en el actual distrito de Quinistaquillas, en Moquegua. A mediados de febrero de 1600 empezó a hacer actividad, hasta hacer una violenta erupción el día 19, la mayor registrada en la historia de América del Sur. Desde el 14 de febrero de 1600 comenzaron a sentirse en Arequipa algunos temblores que alarmaron a los vecinos, pero el día 18, al anochecer, comenzaron a hacerse más fuertes y frecuentes. Entre las nueve y las diez de la noche se produjo uno tan violento que hizo que la gente se mantuviera en vigilia. Amaneció el día 19 y las iglesias se llenaron de gente que imploraba a Dios, porque los temblores continuaban y los daños en las viviendas se hacían más severos. En el lapso de un día se sintieron hasta 200 temblores. Al atardecer del día 19, se cubrió el cielo de una espesa niebla que acentuó la oscuridad y se escucharon estampidos a manera de truenos y relámpagos, provocando el terror de los habitantes. Poco después empezó caer una arenilla o ceniza blanca muy fina, de manera tan intensa y
  • 10. |10 continua que formó una gruesa capa y provocó el hundimiento de muchos tejados. El aire se hizo casi irrespirable. Fue una noche de espanto y confusión para los arequipeños. La oscuridad era total, mientras que de lejos venían los bramidos del volcán, y arriba continuaban los truenos y relámpagos. La gente amaneció en las calles, plazas e iglesias haciendo penitencia. La lluvia de ceniza amainó pero después del mediodía sobrevino nuevamente la tenebrosidad que duró casi tres horas. Continuó la serie de temblores, pero el 28 de febrero se produjo uno de los más intensos, derribando las casas que habían quedado en pie. De los templos sólo se salvó el de San Francisco. La ciudad, que aun mostraba los estragos del temblor de 1587, quedó totalmente destruida. La situación fue normalizándose lentamente, hasta que por fin el 2 de marzo se despejó el cielo y apareció la luz del sol. 5. CONCLUCIONES “Los procesos geológicos que provocaron la erupción del Huaynaputina u otras que se produjeron en el pasado no se han detenido. Lo que ocurrió en el pasado, podría volver a suceder”, explica Javier Carmona, geólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Los volcanes han sido importantes actores a lo largo de la historia de la Tierra y pueden volver a serlo.
  • 11. |11 6. BIOGRAFÍA CERESIS.ORG. (s.f.). Sismo de Arequipa de 1600. Peru, I. G. (20 de Febrero de 2010). Obtenido de Peru, Evaluacion de peligros volcanicos y vigilancia de volcanes actgivos en el sur del. Tauro del Pino, A. (s.f.). Ennciclopedia Ilustrada del Peru . Vargas Ugarte, R. (1966). Historia General del Peru Tercer Tomo: Virreinato (1596-1689). Lima, Peru: Primera edicion,Editor Carlos MIlla Batres.
  • 13. |13
  • 14. |14 Zonificación Sísmica Zona Provincias 1 Departamento de Loreto: Provincias de Mariscal Ramón Castilla, Maynas y Requena. Departamento de Ucayali: Provincia de Purús. Departamento de Madre de Dios: Provincia de Tahuamanú. 2 Departamento de Loreto: Provincias de Loreto, Alto Amazonas y Ucayali. Departamento de Amazonas: Todas las provincias. Departamento de San Martín: Todas las provincias. Departamento de Huánuco: Todas las provincias. Departamento de Ucayali: Provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Padre Abad. Departamento de Pasco: Todas las provincias. Departamento de Junín: Todas las provincias. Departamento de Huancavelica: Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica. Departamento de Ayacucho: Provincias de sucre, Huamanga, Huanta y Vilcashuamán. Departamento de Apurímac: Todas las provincias. Departamento de Cusco: Todas las provincias. Departamento de Madre de Dios: Provincias de Tambopata y Manú. Departamento de Puno: Todas las provincias. 3 Departamento de Tumbes: Todas las provincias. Departamento de Piura: Todas las provincias. Departamento de Cajamarca: Todas las provincias. Departamento de Lambayeque: Todas las provincias. Departamento de La Libertad: Todas las provincias. Departamento de Ancash: Todas las provincias. Departamento de Lima: Todas las provincias. Provincia Constitucional del Callao. Departamento de Ica: Todas las provincias. Departamento de Huancavelica: Provincias de Castovirreyna y Huaytará. Departamento de Ayacucho: Provincias de Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Víctor Fajardo, Parinacochas y Paucar del Sara Sara. Departamento de Arequipa: Todas las provincias. Departamento de Moquegua: Todas las provincias. Departamento de Tacna: Todas las provincias.
  • 15. |15