SlideShare una empresa de Scribd logo
 El istmo de Panamá al igual que el resto de
Centroamérica fue creado por un proceso de vulcanismo
que data de hace millones de años que y que perdura
hasta la actualidad.
 Por tal motivo vemos la importancia de este fenómeno
físico con la creación del istmo e implicaciones que ha
tenido en nuestro país y en nuestra región. Procesos que
han hecho fértiles las tierras próximas a las zonas
volcánicas y también que han provocado desastres
naturales y ambientales.
 Investigare como los volcanes son un potencial peligro
para la población panameña.
 También analizare como las tierras fértiles producto del
vulcanismo han sido aprovechadas en Panamá para los
cultivos y el pastoreo.
 La República de Panamá como el resto del istmo Centroamericano,
desde el Terciario con la aparición del grupo de islas que dio origen al
mismo, debido a procesos volcánicos asociados a la subducción
producto del desplazamiento de las placas tectónicas de Cocos y
Nazca bajo la placa Caribe. Por tal motivo el istmo de Panamá cuenta
con 26 volcanes que han tenido erupciones en el periodo Cuaternario
y más de 50 estructuras volcánicas que han tenido periodos eruptivos
del Terciario hasta el 1640 D.C en el complejo Volcánico La Yeguada.
 En la actualidad nuestro país no cuenta con actividad volcánica como
el resto de la región pero si presenta actividad secundaria producto de
los últimos periodos de actividad que datan de menos de 500 años, en
el caso del Volcán Barú en el 1550 último periodo eruptivo registrado
por los conquistadores españoles y por la cultura Barriles que se vio
obligada a emigrar del área de Volcán y en el caso del Complejo
Volcánico La Yeguada se ha datado su último período de erupciones
por restos de madera carbonizada alrededor del año 1650.
 Otro foco eruptivo muy importante para nuestro
país es el Volcán del Valle con sus últimos periodos
eruptivos alrededor de 13,000 años A.C.
 Podemos afirmar como volcanes activos el Volcán
Barú así como el complejo Volcánico La Yeguada
debido a su vulcanismo reciente, y por tal motivo
son la base de nuestro trabajo además de ser los
volcanes monitoreados en nuestro país debido a la
posibilidad de su reactivación trayendo graves
consecuencias a la poblaciones vecinas si el
vulcanismo presenta actividades explosivas, en
especial el Volcán Barú en su área de influencia
habitan más de 500, 000 personas en la región
Occidental de nuestro país.
 Al estudiar el vulcanismo en Panamá vale la pena
mencionar que no hay estudios que nos indiquen
que la subducción en el istmo de Panamá ha
finalizado por tal motivo si vemos un mapa de la
ubicación de los edificios volcánicos del
Cuaternario con la distribución de la población
panameña podemos observar que la mayoría de
los focos eruptivos recientes se encuentran en la
región más poblada del país que es la vertiente
Pacifica y estos conos se alinean en dirección
Oeste- Este siguiendo la forma curvada del istmo,
debido a la presión de las capas tectónicas y la
subducción del cinturón deformado de Panamá que
produce los sismos y la actividad volcánica en el
istmo.
Los volcanes en Panamá se dividen de acuerdo a sus procesos eruptivos en:
Estratovolcanes con erupciones el último milenio (500 años):
• Volcán Barú
• Volcán La Yeguada
Antiguas estructuras Volcánicas (1000- 50000 años) estratovolcanes:
• Cerro Chorcha
• Cerro Fábrega
• Cerro Fonseca
• Cerro Santiago
• Cerro Colorado
• Cerro Buenos Aires
• El Valle
Domos Volcánicos (volcanes mono genéticos, conos de escoria, conos rioliticos, maars)
• Cerro Guayabal
• Cerro La Petra
• Cerro Canaxa
• Cerro San Francisco
• Laguna del Pato
• Cerro Cana de Nata
• Cerro Guacamaya
• Cerro Chame
• Cerro Cermeño
• Cerro Cabra
• Isla Otoque/ Isla Bona
• Cerro San Miguel de La Borda
 Otros Volcanes ( Maars, Pitones volcánicos,
Conos Derruidos)
 • Lagunas de Volcán.
 • Laguna de San Carlos o Laguna Grande
 • Volcanes de la Serranía de San Blas
 • Calderas Antiguas erosionadas (Zonas
mineras depósitos hidrotermales)
 • Cerro Trinidad
 • Volcanes submarinos (40 km de las costas
de Colón)
 • Cerro Quema
 Laguna La Charca Complejo Volcánico La
Yeguada laguna formada por el represamiento
de lavas jóvenes -300 años.
 El volcán más occidental de Panamá, Barú, es un complejo estrato volcánico
andesítico dominante en la Cordillera de Talamanca, cerca de la frontera con
Costa Rica. Tiene una altura de 3474 m Volcán Barú (también conocido como
Volcán de Chiriquí) es el pico más alto de Panamá, y la cumbre esta coronada
de torres de comunicación. Una gran caldera cumbre de 6 km de ancho
ampliamente distribuida hacia el oeste fue formado por un gran deslizamiento
de tierra volcánica, que creó un enorme depósito de avalancha de escombros
que se extiende sobre la llanura costera del Pacífico. Erupciones post-colapso
han construido domos de lava en el interior de la caldera que han crecido a
una altura superior a la del borde de la caldera. Una fuerte erupción explosiva
en alrededor de 700 dC terminó la ocupación humana en el sitio arqueológico
de Cerro Punta (sitio Barriles) NW del volcán. Montessus de Ballore (1884)
informó de una fuerte erupción en Barú en el siglo 16th. Sapper (1917)
considera que este reporte sea incierto, pero las fechas de radiocarbono
posteriormente implicarían depósitos de tefra menor de alrededor de 500 años.
Volcán Barú es el mayor volcán de Panamá y uno de los más jóvenes, y se
han llevado a cabo proyectos de exploración geotérmica para determinar su
potencial energético (sector de Cotito).
 (También conocido como el complejo volcánico Chitra-Calobre) es un estratovolcán en el centro-
oeste de Panamá al este de Laguna de La Yeguada y el norte de la Península de Azuero.
 La última actividad volcánica fue en el domo de la Media Luna cono de ceniza de hace unos
45.000 años. La información difundida que entró en erupción hace tan sólo 300 a 350 años es
más probable debido a pruebas de radiocarbono en arboles carbonizados.
 Hay actividad geotérmica con aguas termales en el complejo volcánico, incluyendo el campo
geotérmico Chitra-Calobre que es un el sitio de exploración geotérmica intensiva.
 Introducción:
 Los volcanes en la península de Azuero se activan desde el Mioceno al Cuaternario. La principal
característica es joven complejo de La Yeguada, se encuentra dentro de un gran horst acotado
(Cerro Castillo 1100 metros) que constituye el punto más alto del complejo volcánico.
 Las últimas erupciones explosivas tuvieron lugar en el norte del horst hace unos 220.000 años
en Cerro Corero domo de lava (también conocido como Cerro de la Charca), al norte de El
Castillo.
 La característica más joven de vulcanismo del complejo de La Yeguada es el domo de Media
Luna, que está formado de depósitos de ignimbrita (escoria) Terciario en el lado noroeste del
complejo. La capa de turba más antigua dentro de un pequeño lago represado por un flujo de
lava basáltica procedente del cono fue datada por radiocarbono, fechado en hace unos 300
años.
 Valle es un estratovolcán a 80 km al suroeste de ciudad de
Panamá. El volcán tiene una forma amplia y es cortado por la
caldera de El Valle de Antón tiene un ancho de 6 km, que se
formó hace aproximadamente 56.000 años.
 Volcán el Valle es un estratovolcán amplio cortado por una gran
caldera del Pleistoceno una erupción de dacita hace 56,000
años produjo flujos piro clásticos. La caldera tiene empinadas
paredes de 200-300 m de altura con vistas a un piso plano
sustentada por los depósitos de un lago de caldera antigua
(maars) y actualmente ocupada por el pueblo de El Valle.
 Cerro Pajita, Cerro Gaital y Cerro Caracoral forman un domo de
lava de dacita complejo que fue construido a lo largo de un
lineamiento E-w-tendencias dentro de la caldera y forman
alturas de 1185 m alto punto más alto del volcán.
• La actividad volcánica en el istmo se encuentra en reposo por tal
motivo debe de estudiarse a fondo los volcanes que representan un
peligro a la población y a los bienes de los mismos. En especial los
volcanes que han presentado actividad en los últimos 500 años que se
encuentran activos como lo son el Volcán Barú y Volcán La Yeguada.
• La actividad volcánica en el istmo se presenta con microsismos,
actividad secundaria como los son fuentes termales.
• La actividad volcánica propicio el surgimiento del istmo, y creo la
base de la orogénesis del mismo, fue factor determinante en la creación
de suelos en las principales áreas agrícolas de nuestro país en especial
en la región Occidental y Central del istmo.
• El volcanismo de nuestro país está asociado a la mecánica de
placas propia del cinturón de fuego del Pacifico.
• Educar en una cultura de prevención de desastres naturales entre
ellos la amenaza volcánica a corto y largo plazo; y que hacer en caso de
eventos volcánicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
Gina María González
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
danacornejo
 
Zonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomasZonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomas
edisa1557
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
Rodney Beitia
 
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameñoLos ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
escmhp
 
Cuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamáCuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamá
Kevin Lee
 
Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010
Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010
Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010
Andres Barrios
 
terremotos
terremotosterremotos
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Maylin Pitty
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
Joel Farid
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
Polaris_Fluff
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierra
schoolit
 
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placasFundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
jmsantaeufemia
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Professor
 
El Relieve Americano
El Relieve AmericanoEl Relieve Americano
El Relieve Americano
Escuela Lola Millan Orellano
 
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
LailaOrtega
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
kyplydrin
 
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá 12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
Claret Poveda
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
CLorenaa
 

La actualidad más candente (20)

Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
 
Zonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomasZonas de vida de panam ay biomas
Zonas de vida de panam ay biomas
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
 
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameñoLos ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
 
Cuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamáCuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamá
 
Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010
Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010
Atlas Ambiental de la República de Panamá-2010
 
terremotos
terremotosterremotos
terremotos
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierra
 
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placasFundamentos de la teoria de la tectonica de placas
Fundamentos de la teoria de la tectonica de placas
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
El Relieve Americano
El Relieve AmericanoEl Relieve Americano
El Relieve Americano
 
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.Las fuerzas internas y externas de la tierra.
Las fuerzas internas y externas de la tierra.
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá 12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
12A2 Consecuencias de la minería en Panamá
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Similar a Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al

Vulcanismo en españa
Vulcanismo en españaVulcanismo en españa
Vulcanismo en españa
VidalBanez
 
Patrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.pptPatrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.ppt
EdwinAlexanderOrante
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
CTM CTM
 
Historia de los volcanes
Historia de los volcanesHistoria de los volcanes
Historia de los volcanes
mahernandezp2010
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Aaron Ortiz gonzalez
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
Lissette Yataco
 
Historia geológica de costa rica
Historia geológica de costa ricaHistoria geológica de costa rica
Historia geológica de costa rica
andreacamachoalfaro
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
Samuel Friedrich
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
Samuel Friedrich
 
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTESERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
PABLO EDILSON CERON MUÑOZ
 
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanesclasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
carmen cecilia vera letelier
 
Huaynaputina
HuaynaputinaHuaynaputina
Huaynaputina
ledvir escobedo pari
 
(Origen geológico de costa rica)
(Origen geológico de costa rica)(Origen geológico de costa rica)
(Origen geológico de costa rica)
Alejandra Elizondo Méndez
 
Origen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa RicaOrigen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa Rica
Gilberth Salazar
 
Volcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abadVolcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abad
Cristhian Abad
 
Los volcanes dormidos de la mancha
Los volcanes dormidos de la  manchaLos volcanes dormidos de la  mancha
Los volcanes dormidos de la mancha
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Volcanes, La Posadilla volcán de Valverde
Volcanes, La Posadilla volcán de ValverdeVolcanes, La Posadilla volcán de Valverde
Volcanes, La Posadilla volcán de Valverde
colegioalarcos
 
Volcán osorno
Volcán osornoVolcán osorno
Volcán osorno
Roxana Diaz Salazar
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicas
helloimdiana
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 

Similar a Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al (20)

Vulcanismo en españa
Vulcanismo en españaVulcanismo en españa
Vulcanismo en españa
 
Patrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.pptPatrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.ppt
Patrimonio Natural de El Salvador; Vulcanología. Enero del 2015.ppt
 
Riesgo volcánico
Riesgo volcánico Riesgo volcánico
Riesgo volcánico
 
Historia de los volcanes
Historia de los volcanesHistoria de los volcanes
Historia de los volcanes
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
Historia geológica de costa rica
Historia geológica de costa ricaHistoria geológica de costa rica
Historia geológica de costa rica
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
Trabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuelTrabajo de ctm samuel
Trabajo de ctm samuel
 
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTESERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
ERUPCIONES HISTORICAS RELEVANTES
 
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanesclasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
 
Huaynaputina
HuaynaputinaHuaynaputina
Huaynaputina
 
(Origen geológico de costa rica)
(Origen geológico de costa rica)(Origen geológico de costa rica)
(Origen geológico de costa rica)
 
Origen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa RicaOrigen geólogico de Costa Rica
Origen geólogico de Costa Rica
 
Volcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abadVolcanes cristhian abad
Volcanes cristhian abad
 
Los volcanes dormidos de la mancha
Los volcanes dormidos de la  manchaLos volcanes dormidos de la  mancha
Los volcanes dormidos de la mancha
 
Volcanes, La Posadilla volcán de Valverde
Volcanes, La Posadilla volcán de ValverdeVolcanes, La Posadilla volcán de Valverde
Volcanes, La Posadilla volcán de Valverde
 
Volcán osorno
Volcán osornoVolcán osorno
Volcán osorno
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicas
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Los volcanes en panamá riesgo y beneficios al

  • 1.
  • 2.  El istmo de Panamá al igual que el resto de Centroamérica fue creado por un proceso de vulcanismo que data de hace millones de años que y que perdura hasta la actualidad.  Por tal motivo vemos la importancia de este fenómeno físico con la creación del istmo e implicaciones que ha tenido en nuestro país y en nuestra región. Procesos que han hecho fértiles las tierras próximas a las zonas volcánicas y también que han provocado desastres naturales y ambientales.  Investigare como los volcanes son un potencial peligro para la población panameña.  También analizare como las tierras fértiles producto del vulcanismo han sido aprovechadas en Panamá para los cultivos y el pastoreo.
  • 3.  La República de Panamá como el resto del istmo Centroamericano, desde el Terciario con la aparición del grupo de islas que dio origen al mismo, debido a procesos volcánicos asociados a la subducción producto del desplazamiento de las placas tectónicas de Cocos y Nazca bajo la placa Caribe. Por tal motivo el istmo de Panamá cuenta con 26 volcanes que han tenido erupciones en el periodo Cuaternario y más de 50 estructuras volcánicas que han tenido periodos eruptivos del Terciario hasta el 1640 D.C en el complejo Volcánico La Yeguada.  En la actualidad nuestro país no cuenta con actividad volcánica como el resto de la región pero si presenta actividad secundaria producto de los últimos periodos de actividad que datan de menos de 500 años, en el caso del Volcán Barú en el 1550 último periodo eruptivo registrado por los conquistadores españoles y por la cultura Barriles que se vio obligada a emigrar del área de Volcán y en el caso del Complejo Volcánico La Yeguada se ha datado su último período de erupciones por restos de madera carbonizada alrededor del año 1650.
  • 4.  Otro foco eruptivo muy importante para nuestro país es el Volcán del Valle con sus últimos periodos eruptivos alrededor de 13,000 años A.C.  Podemos afirmar como volcanes activos el Volcán Barú así como el complejo Volcánico La Yeguada debido a su vulcanismo reciente, y por tal motivo son la base de nuestro trabajo además de ser los volcanes monitoreados en nuestro país debido a la posibilidad de su reactivación trayendo graves consecuencias a la poblaciones vecinas si el vulcanismo presenta actividades explosivas, en especial el Volcán Barú en su área de influencia habitan más de 500, 000 personas en la región Occidental de nuestro país.
  • 5.
  • 6.  Al estudiar el vulcanismo en Panamá vale la pena mencionar que no hay estudios que nos indiquen que la subducción en el istmo de Panamá ha finalizado por tal motivo si vemos un mapa de la ubicación de los edificios volcánicos del Cuaternario con la distribución de la población panameña podemos observar que la mayoría de los focos eruptivos recientes se encuentran en la región más poblada del país que es la vertiente Pacifica y estos conos se alinean en dirección Oeste- Este siguiendo la forma curvada del istmo, debido a la presión de las capas tectónicas y la subducción del cinturón deformado de Panamá que produce los sismos y la actividad volcánica en el istmo.
  • 7. Los volcanes en Panamá se dividen de acuerdo a sus procesos eruptivos en: Estratovolcanes con erupciones el último milenio (500 años): • Volcán Barú • Volcán La Yeguada Antiguas estructuras Volcánicas (1000- 50000 años) estratovolcanes: • Cerro Chorcha • Cerro Fábrega • Cerro Fonseca • Cerro Santiago • Cerro Colorado • Cerro Buenos Aires • El Valle Domos Volcánicos (volcanes mono genéticos, conos de escoria, conos rioliticos, maars) • Cerro Guayabal • Cerro La Petra • Cerro Canaxa • Cerro San Francisco • Laguna del Pato • Cerro Cana de Nata • Cerro Guacamaya • Cerro Chame • Cerro Cermeño • Cerro Cabra • Isla Otoque/ Isla Bona • Cerro San Miguel de La Borda
  • 8.
  • 9.  Otros Volcanes ( Maars, Pitones volcánicos, Conos Derruidos)  • Lagunas de Volcán.  • Laguna de San Carlos o Laguna Grande  • Volcanes de la Serranía de San Blas  • Calderas Antiguas erosionadas (Zonas mineras depósitos hidrotermales)  • Cerro Trinidad  • Volcanes submarinos (40 km de las costas de Colón)  • Cerro Quema  Laguna La Charca Complejo Volcánico La Yeguada laguna formada por el represamiento de lavas jóvenes -300 años.
  • 10.  El volcán más occidental de Panamá, Barú, es un complejo estrato volcánico andesítico dominante en la Cordillera de Talamanca, cerca de la frontera con Costa Rica. Tiene una altura de 3474 m Volcán Barú (también conocido como Volcán de Chiriquí) es el pico más alto de Panamá, y la cumbre esta coronada de torres de comunicación. Una gran caldera cumbre de 6 km de ancho ampliamente distribuida hacia el oeste fue formado por un gran deslizamiento de tierra volcánica, que creó un enorme depósito de avalancha de escombros que se extiende sobre la llanura costera del Pacífico. Erupciones post-colapso han construido domos de lava en el interior de la caldera que han crecido a una altura superior a la del borde de la caldera. Una fuerte erupción explosiva en alrededor de 700 dC terminó la ocupación humana en el sitio arqueológico de Cerro Punta (sitio Barriles) NW del volcán. Montessus de Ballore (1884) informó de una fuerte erupción en Barú en el siglo 16th. Sapper (1917) considera que este reporte sea incierto, pero las fechas de radiocarbono posteriormente implicarían depósitos de tefra menor de alrededor de 500 años. Volcán Barú es el mayor volcán de Panamá y uno de los más jóvenes, y se han llevado a cabo proyectos de exploración geotérmica para determinar su potencial energético (sector de Cotito).
  • 11.
  • 12.  (También conocido como el complejo volcánico Chitra-Calobre) es un estratovolcán en el centro- oeste de Panamá al este de Laguna de La Yeguada y el norte de la Península de Azuero.  La última actividad volcánica fue en el domo de la Media Luna cono de ceniza de hace unos 45.000 años. La información difundida que entró en erupción hace tan sólo 300 a 350 años es más probable debido a pruebas de radiocarbono en arboles carbonizados.  Hay actividad geotérmica con aguas termales en el complejo volcánico, incluyendo el campo geotérmico Chitra-Calobre que es un el sitio de exploración geotérmica intensiva.  Introducción:  Los volcanes en la península de Azuero se activan desde el Mioceno al Cuaternario. La principal característica es joven complejo de La Yeguada, se encuentra dentro de un gran horst acotado (Cerro Castillo 1100 metros) que constituye el punto más alto del complejo volcánico.  Las últimas erupciones explosivas tuvieron lugar en el norte del horst hace unos 220.000 años en Cerro Corero domo de lava (también conocido como Cerro de la Charca), al norte de El Castillo.  La característica más joven de vulcanismo del complejo de La Yeguada es el domo de Media Luna, que está formado de depósitos de ignimbrita (escoria) Terciario en el lado noroeste del complejo. La capa de turba más antigua dentro de un pequeño lago represado por un flujo de lava basáltica procedente del cono fue datada por radiocarbono, fechado en hace unos 300 años.
  • 13.
  • 14.  Valle es un estratovolcán a 80 km al suroeste de ciudad de Panamá. El volcán tiene una forma amplia y es cortado por la caldera de El Valle de Antón tiene un ancho de 6 km, que se formó hace aproximadamente 56.000 años.  Volcán el Valle es un estratovolcán amplio cortado por una gran caldera del Pleistoceno una erupción de dacita hace 56,000 años produjo flujos piro clásticos. La caldera tiene empinadas paredes de 200-300 m de altura con vistas a un piso plano sustentada por los depósitos de un lago de caldera antigua (maars) y actualmente ocupada por el pueblo de El Valle.  Cerro Pajita, Cerro Gaital y Cerro Caracoral forman un domo de lava de dacita complejo que fue construido a lo largo de un lineamiento E-w-tendencias dentro de la caldera y forman alturas de 1185 m alto punto más alto del volcán.
  • 15.
  • 16. • La actividad volcánica en el istmo se encuentra en reposo por tal motivo debe de estudiarse a fondo los volcanes que representan un peligro a la población y a los bienes de los mismos. En especial los volcanes que han presentado actividad en los últimos 500 años que se encuentran activos como lo son el Volcán Barú y Volcán La Yeguada. • La actividad volcánica en el istmo se presenta con microsismos, actividad secundaria como los son fuentes termales. • La actividad volcánica propicio el surgimiento del istmo, y creo la base de la orogénesis del mismo, fue factor determinante en la creación de suelos en las principales áreas agrícolas de nuestro país en especial en la región Occidental y Central del istmo. • El volcanismo de nuestro país está asociado a la mecánica de placas propia del cinturón de fuego del Pacifico. • Educar en una cultura de prevención de desastres naturales entre ellos la amenaza volcánica a corto y largo plazo; y que hacer en caso de eventos volcánicos.