SlideShare una empresa de Scribd logo
Como una fusión entre la vestimenta utilizada por las mujeres mayas y los
ropajes propios de las españolas durante la conquista, a principios del siglo
XIX surgió el traje femenino típico de Yucatán, el huipil, comúnmente llamado
"hipil".
El huipil ha combinado perfectamente los orígenes y la evolución de la
cultura maya, así como sus contactos con otras civilizaciones,
conformando un atuendo que incluye tanto la adaptación de la moda
europea a través del tiempo, como las características de la región y la
conservación del diseño y los motivos precolombinos.
Hoy en día, consiste en una pieza de tela de algodón en forma
rectangular adornado con un colorido bordado en hilo contado (o
"shoc bi chuy") alrededor del escote y a la orilla del vestido; debajo
del mismo se utiliza una especie de fondo o fustán blanco que
sobresale para mostrar un hermoso brocado decorativo.
El terno yucateco, es una variación del huipil que denota elegancia,
pudiéndose decir que es el traje de fiesta y el atuendo que más se
asemeja a las representaciones antiguas. En él, la sociedad deposita
el orgullo de su identidad y pertenencia a un origen común, con una historia particular
la cual se concentra en el traje regional como elemento tradicional.
Está formado por un conjunto de tres piezas: jubón, huipil y fustán. Cada pieza está
bordada en punto de cruz y encajes. Se complementa con zapatillas blancas o
bordadas, tocado de lazos y flores para el cabello, sin que falten las joyas, el rosario de
filigrana y el rebozo de Santa María.
El bordado de huipiles, ternos y, -en los últimos 15 años- cientos de "minihuipiles"
(modalidad que asemeja a un minivestido), es una tradición que se han transmitido las
mujeres mayas de generación en generación, abarcando gran parte de su tiempo libre,
y siendo un complemento importante de la economía familiar.
Actualmente, el uso del huipil es motivo de orgullo para muchos habitantes de la
península yucateca. Algunas mujeres lo usan diariamente, otras lo visten de manera
ocasional y también hay quienes aunque no lo portan, les agrada ver cómo luce. De
cualquier manera, forma parte de nuestra historia y tradición, por lo que es uno de los
elementos que evocan la fusión de las culturas que le dieron origen y que manifiesta
su identidad.
Por
El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de
acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período
que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante
en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es
la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un
presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método
científico. El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de
situaciones atomizadas en la realidad.
Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s
El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de
acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período
que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante
en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es
la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un
presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método
científico. El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de
situaciones atomizadas en la realidad.
Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s

Más contenido relacionado

Similar a Huipil

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
daniela lopez ordoñez
 
historia de la moda
historia de la moda historia de la moda
historia de la moda
daniela lopez ordoñez
 
Los huicholes
Los huicholes Los huicholes
Los huicholes
monthzerrat
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
veronicato_25
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
veronicato_25
 
Moda mexicana
Moda mexicanaModa mexicana
Moda mexicana
dcamacho20
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Nahiely Menez
 
La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1
Benito Rodríguez Arbeteta
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
YuldrianaAgustinaHur
 
Primeras civilización
Primeras civilizaciónPrimeras civilización
Primeras civilización
xmaurix
 
Generacion@ juvenil - Carlos Feixa
Generacion@ juvenil - Carlos FeixaGeneracion@ juvenil - Carlos Feixa
Generacion@ juvenil - Carlos Feixa
Colegio Santa Inés
 
Discurso danza del wititi
Discurso danza del wititiDiscurso danza del wititi
Discurso danza del wititi
Abby Cortez
 
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
frank0071
 
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
comunicacion0725
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
irmis11
 
Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"
Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"
Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"
EDILBERTOCLAROVELASQUEZ
 
Guía 6
Guía 6Guía 6
Guía 6
Guía 6Guía 6
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Las fiestas de carnaval
Las fiestas de carnavalLas fiestas de carnaval
Las fiestas de carnaval
torodecolores
 

Similar a Huipil (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
historia de la moda
historia de la moda historia de la moda
historia de la moda
 
Los huicholes
Los huicholes Los huicholes
Los huicholes
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
Historia del vestuario
Historia del vestuarioHistoria del vestuario
Historia del vestuario
 
Moda mexicana
Moda mexicanaModa mexicana
Moda mexicana
 
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de MorelosPatrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
 
La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
 
Primeras civilización
Primeras civilizaciónPrimeras civilización
Primeras civilización
 
Generacion@ juvenil - Carlos Feixa
Generacion@ juvenil - Carlos FeixaGeneracion@ juvenil - Carlos Feixa
Generacion@ juvenil - Carlos Feixa
 
Discurso danza del wititi
Discurso danza del wititiDiscurso danza del wititi
Discurso danza del wititi
 
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
Postrel, V. - El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al...
 
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
 
Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"
Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"
Socializacion bicentenario "RESPUESTA PREGUNTA 76"
 
Guía 6
Guía 6Guía 6
Guía 6
 
Guía 6
Guía 6Guía 6
Guía 6
 
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura MonumentalHistoria Del Arte Y Arqueologia Del Peru   Arquitectura Monumental
Historia Del Arte Y Arqueologia Del Peru Arquitectura Monumental
 
Las fiestas de carnaval
Las fiestas de carnavalLas fiestas de carnaval
Las fiestas de carnaval
 

Huipil

  • 1. Como una fusión entre la vestimenta utilizada por las mujeres mayas y los ropajes propios de las españolas durante la conquista, a principios del siglo XIX surgió el traje femenino típico de Yucatán, el huipil, comúnmente llamado "hipil". El huipil ha combinado perfectamente los orígenes y la evolución de la cultura maya, así como sus contactos con otras civilizaciones, conformando un atuendo que incluye tanto la adaptación de la moda europea a través del tiempo, como las características de la región y la conservación del diseño y los motivos precolombinos. Hoy en día, consiste en una pieza de tela de algodón en forma rectangular adornado con un colorido bordado en hilo contado (o "shoc bi chuy") alrededor del escote y a la orilla del vestido; debajo del mismo se utiliza una especie de fondo o fustán blanco que sobresale para mostrar un hermoso brocado decorativo. El terno yucateco, es una variación del huipil que denota elegancia, pudiéndose decir que es el traje de fiesta y el atuendo que más se asemeja a las representaciones antiguas. En él, la sociedad deposita el orgullo de su identidad y pertenencia a un origen común, con una historia particular la cual se concentra en el traje regional como elemento tradicional. Está formado por un conjunto de tres piezas: jubón, huipil y fustán. Cada pieza está bordada en punto de cruz y encajes. Se complementa con zapatillas blancas o bordadas, tocado de lazos y flores para el cabello, sin que falten las joyas, el rosario de filigrana y el rebozo de Santa María. El bordado de huipiles, ternos y, -en los últimos 15 años- cientos de "minihuipiles" (modalidad que asemeja a un minivestido), es una tradición que se han transmitido las mujeres mayas de generación en generación, abarcando gran parte de su tiempo libre, y siendo un complemento importante de la economía familiar. Actualmente, el uso del huipil es motivo de orgullo para muchos habitantes de la península yucateca. Algunas mujeres lo usan diariamente, otras lo visten de manera ocasional y también hay quienes aunque no lo portan, les agrada ver cómo luce. De cualquier manera, forma parte de nuestra historia y tradición, por lo que es uno de los elementos que evocan la fusión de las culturas que le dieron origen y que manifiesta su identidad. Por
  • 2. El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico. El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de situaciones atomizadas en la realidad. Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico. El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de situaciones atomizadas en la realidad. Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s