SlideShare una empresa de Scribd logo
DANZA DEL WITITI
1. INTRODUCCIÓN
a) Presentación del tema
Hace más de medio año la UNESCO declaro patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad una danza oriunda del Perú, tal vez muchos han escuchado de ella pero
pocos saben sobre su origen o significado y la gran importancia que tiene. La Danza
que ha tenido este gran reconocimiento y nos ha dado un logro significativo como país,
es la danza del Wititi.
b) Importancia del tema
Precisamente sobre ella les hablare el día de hoy, con la finalidad de dar a conocer la
gran importancia que tiene para el Perú y para nosotros, que como estudiantes de
antropología interesados en el hombre y la cultura, también tenemos que estar
interesados en manifestaciones culturales como esta.
c) Presentación del sumario
Para una mejor comprensión del tema, en primer lugar expondré el origen que tiene
esta danza, asi como también su significado y características, posteriormente
continuare con la importancia y finalmente explicare sobre el logro al que ha llegado a
ser para el Perú, concluiré con este punto ya que para poder entender la
trascendencia que ha obtenido la danza del Wititi tenemos que comprender de que se
trata en si.
2. DESARROLLO
Origen
La danza del wititi es, en el rubro de la danza, la expresión cultural más característica
del valle del río Colca. En el área de este valle existen quince comunidades que son
capitales de distrito. Todas ellas conforman una subárea cultural de manifestaciones
que funcionan interrelacionadas como un circuito de festividades que se celebran
alternadamente en la mayor parte de ellas. Es en este marco que se realiza la citada
danza, protagonizada por la figura del personaje masculino llamado witite.
Esta danza es, siguiendo la leyenda de su origen, una de las muchas expresiones
relacionadas a la memoria histórica de la conquista inca. Según la memoria colectiva,
los Collaguas, ancestros de la población actual del valle del Coica, intentaban evitar la
conquista Inca y, dado que el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran
curaca local, él y sus huestes se disfrazaron con trajes femeninos locales para
acercarse a esta mujer de la nobleza. Siguiendo esta estrategia el Inca logró no sólo
comprometerse con ella, sino obligar a la población a una alianza con los cusqueños,
lo que los pobladores reconocen como una conquista pacífica.
Otra versión narra que el uso de trajes femeninos fue una táctica de defensa ante el
ataque de enemigos foráneos, por lo que la Danza del Wititi es también una
representación de la fuerza y del carácter aguerrido de la población local.
Sea cual fuere el origen de la danza, lo que prevalece actualmente es, en resumen, la
representación de personajes "disfrazados" de mujer que, protegidos de esta manera,
garantizan la reproducción social y política de las localidades del valle
Significado de la Danza
Esta danza se representa en el período dentro del ciclo festivo y ritual que
corresponde a los meses de diciembre y febrero; esto es, durante el tiempo de
protección de las cosechas, cuando se dan las lluvias con mayor intensidad,
garantizando la producción del año que inicia.
Durante este ciclo nacen las nuevas cosechas y paren los animales. Es también el
período para la elección de nuevas autoridades y, asimismo, la época considerada
más adecuada para la elección de pareja; es decir, en su conjunto, es un periodo para
la reproducción social y política de la sociedad local, al tiempo que se renuevan los
recursos.
El baile del wititi se realiza entonces en las diversas localidades del valle, que se
alternan en un ciclo festivo en un tiempo en que se produce una mayor permisividad
sexual que da lugar a un mayor número de matrimonios realizados. Es en este tiempo
de festividades que se ejecuta esta danza y ello explica en buena medida el carácter
de cortejo por el que es conocida hoy. Cuenta también con significados sociales y
rituales vinculados al ciclo agrícola y al cortejo amoroso entre los jóvenes.
Características
Esta danza se practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados
incas y las mujeres a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero
prevalece, los hombres forman grupos simulando ejércitos en combate.
Los danzantes se agrupan en el centro de la plaza alrededor de los músicos, dando
rienda suelta a la alegría que provoca la estación de máxima producción de la
"Pachamama" en el mes de febrero. La danza del Wititi es acompañada por una banda
mixta de instrumentos que entonan compases ligeros y tipifican la expresión del wititi.
Para ejecutar la danza, los varones utilizan dos faldas superpuestas distintivas de los
pueblos del valle del Colca, en el torso llevan una casaca de corte militar y en la
espalda se entrecruzan dos mantas tradicionales, también portan una honda y un
tocado que les cubre el rostro
Las mujeres bailan utilizando el traje tradicional donde destaca la falda tradicional con
diseños vinculados a la flora y fauna del valle del Colca, así también la camisa y
chaleco que usan se encuentra bordados con motivos relacionados a la naturaleza,
existiendo algunas diferencias según el distrito.
La coquetería y excibicionismo de la textilería tanto de las damas como de los varones
es muy colorido desde los inicios, fiel reflejo de la biodiversidad de colorido natural del
lugar de origen, muy diferenciados con los demás pueblos de altura
Importancia
La Danza del Wititi se practica y se transmite como parte esencial de la cultura del
Valle del Colca, espacio donde conviven dos etnias originarias: los Cabana y los
Collagua, siendo esta expresión cultural un espacio de encuentro y diálogo entre estos
dos pueblos. Esta danza es también importante para la continuidad de otras
manifestaciones culturales propias de la región como los coloridos diseños bordados
de los trajes y sombreros que usan los danzarines.
El Wititi expresa la alegría, el orgullo y la memoria de las comunidades del Valle del
Colca, consolidando sus vínculos sociales y expresando su identidad cultural.
Wititi: Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
En el 2014, el Ministerio de Cultura planteó ante la Unesco el expediente de la danza
tradicional del Wititi con el objetivo de que sea declarada patrimonio cultural inmaterial
de la humanidad.
La lista representativa del patrimonio cultural inmaterial está compuesta por
expresiones que demuestran la diversidad de este y contribuyen a la toma de
conciencia sobre su importancia. El examen de candidaturas de inscripción en esta
lista concluyó por este año con 23 elementos inscritos sobre un total de 35
candidaturas presentadas.
Luego de un tiempo, el 2 de diciembre del 2015 esta manifestación cultural logró
superar la rigurosa evaluación que realizaron diversos especialistas de la UNESCO y
desde ese día la danza del Wititi fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad. Dos años demoró la evaluación de los expedientes que fueron elaborados
por la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), en coordinación con el Ministerio de
Cultura.
En el documento se resalta que la tradicional danza del wititi es una de las
manifestaciones culturales más difundidas en el valle del Colca, en Caylloma
(Arequipa), lugar en donde las culturas collagua y cabana comparten un desarrollo
histórico común.
Este es un logro significativo para Arequipa y para el Perú. El reconocimiento de la
Unesco permitirá que la provincia de Caylloma comparta con el mundo esta danza,
porque si esto no se realiza, esta actividad cultural se puede extinguir como otras
costumbres que se han ido perdiendo ya que no se les ha dado la debida importancia.
La declaración del Wititi como patrimonio inmaterial de la humanidad será un motivo
para un mayor desarrollo en el turismo de la localidad y así esta danza podrá ser
difundida y reconocida
3. CONCLUSIÓN
a) Compendio final
En resumen, el baile del wititi es parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial y es
importante conocer ciertos aspectos de esta danza como que es originaria de
Arequipa y que representa un periodo de ciclo festivo y ritual siendo así de importancia
para la consolidación de vínculos sociales. Por estos aspectos y muchos otros el baile
del Wititi fue declarada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad lo
que permitirá que esta danza se siga conociendo para que así esta actividad cultural
no se extinga como ya ha pasado con otras costumbres que se han ido perdiendo por
no darle la debida importancia.
b) Recomendación al auditorio
Es de suma importancia que podamos apreciar y valorar manifestaciones culturales
como esta, que necesitan ser difundidas ya que son parte de nuestra identidad
cultural. Y más como antropólogos necesitamos conocer y profundizar en temas
culturales como estos.
http://www.diputados.bo/index.php/noticias/2410-diputados-declaran-patrimonio-a-la-
ritualidad-del-wititi
http://www.cultura.gob.pe/patrimonio
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-reconocimiento-del-wititi-como-patrimonio-
cultural-potenciara-turismo-arequipa-612337.aspx
http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
https://www.youtube.com/watch?v=lJxILXupAbc
http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2836/la-danza-del-wititi-o-wifala
http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/danza-del-wititi-es-declarada-
patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Wititi
http://elcomercio.pe/peru/arequipa/cual-origen-danza-arequipena-wititi-noticia-1862314
http://elcomercio.pe/peru/arequipa/wititi-ya-patrimonio-inmaterial-humanidad-noticia-
1860714
http://larepublica.pe/cultural/722836-danza-arequipena-del-wititi-es-declarada-
patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad
http://rpp.pe/peru/actualidad/wititi-la-danza-del-amor-que-es-patrimonio-cultural-de-la-
nacion-noticia-499280
Se define a patrimonio como la herencia de cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que
nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se transmite de generación en
generación.
Esta danza ya no solo se baila en el lugar de origen, el distrito de Tapay, porque se
extendió a todas las fiestas patronales de los pueblos del valle del Colca de la
región Arequipa y del país.
Relación
Identidad
Integración
Patrimonio cultural
Cohesion
Importante reconocimiento
Tradición
Identidad cultural
Transmitir y difundir
Memoria colectiva
Expresion cultural
Revalorar
Danza tradicional
Actividad cultural
Orgullosos de lo nuestro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico de tempera casera
Triptico de tempera caseraTriptico de tempera casera
Triptico de tempera casera
gilmer arauco
 
DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIA
DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIADÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIA
DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIA
Fiorella Bastidas
 
RESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMAC
RESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMACRESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMAC
RESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMAC
Ciro Victor Palomino Dongo
 
Todo sobre pasco
Todo sobre pascoTodo sobre pasco
Todo sobre pasco
coldplayer323
 
Grupo 2 Ica Cami2
Grupo 2 Ica Cami2Grupo 2 Ica Cami2
Grupo 2 Ica Cami2
Keymar
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
Flor de Maria Siu Antezana
 
Factores que impiden la preservaciòn de la marinera
Factores que impiden la preservaciòn de la marineraFactores que impiden la preservaciòn de la marinera
Factores que impiden la preservaciòn de la marinera
efiobfrank
 
DANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptxDANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptx
abialamzna
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
Nilo Cruz
 
Resumen ciclo el agua
Resumen ciclo el aguaResumen ciclo el agua
Resumen ciclo el agua
LizbethMiriamChambi
 

La actualidad más candente (10)

Triptico de tempera casera
Triptico de tempera caseraTriptico de tempera casera
Triptico de tempera casera
 
DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIA
DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIADÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIA
DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIA
 
RESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMAC
RESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMACRESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMAC
RESEÑA HISTORICA DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY - ABANCAY APURIMAC
 
Todo sobre pasco
Todo sobre pascoTodo sobre pasco
Todo sobre pasco
 
Grupo 2 Ica Cami2
Grupo 2 Ica Cami2Grupo 2 Ica Cami2
Grupo 2 Ica Cami2
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
Factores que impiden la preservaciòn de la marinera
Factores que impiden la preservaciòn de la marineraFactores que impiden la preservaciòn de la marinera
Factores que impiden la preservaciòn de la marinera
 
DANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptxDANZAS DE POTOSÍ.pptx
DANZAS DE POTOSÍ.pptx
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
 
Resumen ciclo el agua
Resumen ciclo el aguaResumen ciclo el agua
Resumen ciclo el agua
 

Similar a Discurso danza del wititi

Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdfGrupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
NicoleLovegood
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
Eilen Lopera
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptxPRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
josepingles8
 
Carnaval de oruro. roberto jorge saller
Carnaval de oruro. roberto jorge sallerCarnaval de oruro. roberto jorge saller
Carnaval de oruro. roberto jorge saller
RobertoSaller
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Carnavales en Colombia
Carnavales en ColombiaCarnavales en Colombia
Carnavales en Colombia
ElisaTorresR
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
LASTER20
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
guiselaArq
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 
JPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdfJPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdf
ssuser1dbfdf
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Abb@com
 
Carnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En Colombia
ElisaTorresR
 
Carnavales en colombia
Carnavales en colombiaCarnavales en colombia
Carnavales en colombia
ElisaTorresR
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
guiselaArq
 
intiraymi.pptx
intiraymi.pptxintiraymi.pptx
intiraymi.pptx
robertoespinozabarre
 
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Natalia Castaño
 

Similar a Discurso danza del wititi (20)

Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdfGrupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptxPRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
 
Carnaval de oruro. roberto jorge saller
Carnaval de oruro. roberto jorge sallerCarnaval de oruro. roberto jorge saller
Carnaval de oruro. roberto jorge saller
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
 
Carnavales en Colombia
Carnavales en ColombiaCarnavales en Colombia
Carnavales en Colombia
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
JPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdfJPLT Trabajo.pdf
JPLT Trabajo.pdf
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
 
Carnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En Colombia
 
Carnavales en colombia
Carnavales en colombiaCarnavales en colombia
Carnavales en colombia
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
intiraymi.pptx
intiraymi.pptxintiraymi.pptx
intiraymi.pptx
 
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
Sombras Ocultas Proyecto Sociocultural
 

Más de Abby Cortez

Malala Yousafzai
Malala YousafzaiMalala Yousafzai
Malala Yousafzai
Abby Cortez
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Abby Cortez
 
Gobernantes y presidentes del Perú
Gobernantes y presidentes del PerúGobernantes y presidentes del Perú
Gobernantes y presidentes del Perú
Abby Cortez
 
Ensayo simple sobre en terrorismo
Ensayo simple sobre en terrorismoEnsayo simple sobre en terrorismo
Ensayo simple sobre en terrorismo
Abby Cortez
 
Cuentas corrientes
Cuentas corrientesCuentas corrientes
Cuentas corrientes
Abby Cortez
 
Contratos de trabajoo
Contratos de trabajooContratos de trabajoo
Contratos de trabajoo
Abby Cortez
 
Conociendo a los bancos
Conociendo a los bancosConociendo a los bancos
Conociendo a los bancos
Abby Cortez
 
Comisiones
ComisionesComisiones
Comisiones
Abby Cortez
 
ejemplos de cartas de solicitudes
ejemplos de cartas de solicitudes ejemplos de cartas de solicitudes
ejemplos de cartas de solicitudes
Abby Cortez
 
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad webCrea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
Abby Cortez
 
Sistema bancario
Sistema bancarioSistema bancario
Sistema bancario
Abby Cortez
 
SARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los seguros
SARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los segurosSARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los seguros
SARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los seguros
Abby Cortez
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
Abby Cortez
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
Abby Cortez
 
Manuel Ignacio de Vivanco
Manuel Ignacio de VivancoManuel Ignacio de Vivanco
Manuel Ignacio de Vivanco
Abby Cortez
 
Frente occidental
Frente occidental Frente occidental
Frente occidental
Abby Cortez
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
Abby Cortez
 
Mundo clasico latino
Mundo clasico latinoMundo clasico latino
Mundo clasico latino
Abby Cortez
 
Entre guerras (partidos)
Entre guerras (partidos)Entre guerras (partidos)
Entre guerras (partidos)
Abby Cortez
 
Campaña del sur
Campaña del sur Campaña del sur
Campaña del sur
Abby Cortez
 

Más de Abby Cortez (20)

Malala Yousafzai
Malala YousafzaiMalala Yousafzai
Malala Yousafzai
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Gobernantes y presidentes del Perú
Gobernantes y presidentes del PerúGobernantes y presidentes del Perú
Gobernantes y presidentes del Perú
 
Ensayo simple sobre en terrorismo
Ensayo simple sobre en terrorismoEnsayo simple sobre en terrorismo
Ensayo simple sobre en terrorismo
 
Cuentas corrientes
Cuentas corrientesCuentas corrientes
Cuentas corrientes
 
Contratos de trabajoo
Contratos de trabajooContratos de trabajoo
Contratos de trabajoo
 
Conociendo a los bancos
Conociendo a los bancosConociendo a los bancos
Conociendo a los bancos
 
Comisiones
ComisionesComisiones
Comisiones
 
ejemplos de cartas de solicitudes
ejemplos de cartas de solicitudes ejemplos de cartas de solicitudes
ejemplos de cartas de solicitudes
 
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad webCrea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
Crea tu empresa - Diseño gráfico y publicidad web
 
Sistema bancario
Sistema bancarioSistema bancario
Sistema bancario
 
SARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los seguros
SARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los segurosSARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los seguros
SARITA LA SEGURITA nos enseña sobre los seguros
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Manuel Ignacio de Vivanco
Manuel Ignacio de VivancoManuel Ignacio de Vivanco
Manuel Ignacio de Vivanco
 
Frente occidental
Frente occidental Frente occidental
Frente occidental
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Mundo clasico latino
Mundo clasico latinoMundo clasico latino
Mundo clasico latino
 
Entre guerras (partidos)
Entre guerras (partidos)Entre guerras (partidos)
Entre guerras (partidos)
 
Campaña del sur
Campaña del sur Campaña del sur
Campaña del sur
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Discurso danza del wititi

  • 1. DANZA DEL WITITI 1. INTRODUCCIÓN a) Presentación del tema Hace más de medio año la UNESCO declaro patrimonio cultural inmaterial de la humanidad una danza oriunda del Perú, tal vez muchos han escuchado de ella pero pocos saben sobre su origen o significado y la gran importancia que tiene. La Danza que ha tenido este gran reconocimiento y nos ha dado un logro significativo como país, es la danza del Wititi. b) Importancia del tema Precisamente sobre ella les hablare el día de hoy, con la finalidad de dar a conocer la gran importancia que tiene para el Perú y para nosotros, que como estudiantes de antropología interesados en el hombre y la cultura, también tenemos que estar interesados en manifestaciones culturales como esta. c) Presentación del sumario Para una mejor comprensión del tema, en primer lugar expondré el origen que tiene esta danza, asi como también su significado y características, posteriormente continuare con la importancia y finalmente explicare sobre el logro al que ha llegado a ser para el Perú, concluiré con este punto ya que para poder entender la trascendencia que ha obtenido la danza del Wititi tenemos que comprender de que se trata en si. 2. DESARROLLO Origen La danza del wititi es, en el rubro de la danza, la expresión cultural más característica del valle del río Colca. En el área de este valle existen quince comunidades que son capitales de distrito. Todas ellas conforman una subárea cultural de manifestaciones que funcionan interrelacionadas como un circuito de festividades que se celebran alternadamente en la mayor parte de ellas. Es en este marco que se realiza la citada danza, protagonizada por la figura del personaje masculino llamado witite. Esta danza es, siguiendo la leyenda de su origen, una de las muchas expresiones relacionadas a la memoria histórica de la conquista inca. Según la memoria colectiva, los Collaguas, ancestros de la población actual del valle del Coica, intentaban evitar la conquista Inca y, dado que el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, él y sus huestes se disfrazaron con trajes femeninos locales para acercarse a esta mujer de la nobleza. Siguiendo esta estrategia el Inca logró no sólo comprometerse con ella, sino obligar a la población a una alianza con los cusqueños, lo que los pobladores reconocen como una conquista pacífica. Otra versión narra que el uso de trajes femeninos fue una táctica de defensa ante el ataque de enemigos foráneos, por lo que la Danza del Wititi es también una representación de la fuerza y del carácter aguerrido de la población local. Sea cual fuere el origen de la danza, lo que prevalece actualmente es, en resumen, la representación de personajes "disfrazados" de mujer que, protegidos de esta manera, garantizan la reproducción social y política de las localidades del valle
  • 2. Significado de la Danza Esta danza se representa en el período dentro del ciclo festivo y ritual que corresponde a los meses de diciembre y febrero; esto es, durante el tiempo de protección de las cosechas, cuando se dan las lluvias con mayor intensidad, garantizando la producción del año que inicia. Durante este ciclo nacen las nuevas cosechas y paren los animales. Es también el período para la elección de nuevas autoridades y, asimismo, la época considerada más adecuada para la elección de pareja; es decir, en su conjunto, es un periodo para la reproducción social y política de la sociedad local, al tiempo que se renuevan los recursos. El baile del wititi se realiza entonces en las diversas localidades del valle, que se alternan en un ciclo festivo en un tiempo en que se produce una mayor permisividad sexual que da lugar a un mayor número de matrimonios realizados. Es en este tiempo de festividades que se ejecuta esta danza y ello explica en buena medida el carácter de cortejo por el que es conocida hoy. Cuenta también con significados sociales y rituales vinculados al ciclo agrícola y al cortejo amoroso entre los jóvenes. Características Esta danza se practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados incas y las mujeres a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero prevalece, los hombres forman grupos simulando ejércitos en combate. Los danzantes se agrupan en el centro de la plaza alrededor de los músicos, dando rienda suelta a la alegría que provoca la estación de máxima producción de la "Pachamama" en el mes de febrero. La danza del Wititi es acompañada por una banda mixta de instrumentos que entonan compases ligeros y tipifican la expresión del wititi. Para ejecutar la danza, los varones utilizan dos faldas superpuestas distintivas de los pueblos del valle del Colca, en el torso llevan una casaca de corte militar y en la espalda se entrecruzan dos mantas tradicionales, también portan una honda y un tocado que les cubre el rostro Las mujeres bailan utilizando el traje tradicional donde destaca la falda tradicional con diseños vinculados a la flora y fauna del valle del Colca, así también la camisa y chaleco que usan se encuentra bordados con motivos relacionados a la naturaleza, existiendo algunas diferencias según el distrito. La coquetería y excibicionismo de la textilería tanto de las damas como de los varones es muy colorido desde los inicios, fiel reflejo de la biodiversidad de colorido natural del lugar de origen, muy diferenciados con los demás pueblos de altura
  • 3. Importancia La Danza del Wititi se practica y se transmite como parte esencial de la cultura del Valle del Colca, espacio donde conviven dos etnias originarias: los Cabana y los Collagua, siendo esta expresión cultural un espacio de encuentro y diálogo entre estos dos pueblos. Esta danza es también importante para la continuidad de otras manifestaciones culturales propias de la región como los coloridos diseños bordados de los trajes y sombreros que usan los danzarines. El Wititi expresa la alegría, el orgullo y la memoria de las comunidades del Valle del Colca, consolidando sus vínculos sociales y expresando su identidad cultural. Wititi: Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad En el 2014, el Ministerio de Cultura planteó ante la Unesco el expediente de la danza tradicional del Wititi con el objetivo de que sea declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La lista representativa del patrimonio cultural inmaterial está compuesta por expresiones que demuestran la diversidad de este y contribuyen a la toma de conciencia sobre su importancia. El examen de candidaturas de inscripción en esta lista concluyó por este año con 23 elementos inscritos sobre un total de 35 candidaturas presentadas. Luego de un tiempo, el 2 de diciembre del 2015 esta manifestación cultural logró superar la rigurosa evaluación que realizaron diversos especialistas de la UNESCO y desde ese día la danza del Wititi fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Dos años demoró la evaluación de los expedientes que fueron elaborados por la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), en coordinación con el Ministerio de Cultura. En el documento se resalta que la tradicional danza del wititi es una de las manifestaciones culturales más difundidas en el valle del Colca, en Caylloma (Arequipa), lugar en donde las culturas collagua y cabana comparten un desarrollo histórico común. Este es un logro significativo para Arequipa y para el Perú. El reconocimiento de la Unesco permitirá que la provincia de Caylloma comparta con el mundo esta danza, porque si esto no se realiza, esta actividad cultural se puede extinguir como otras costumbres que se han ido perdiendo ya que no se les ha dado la debida importancia. La declaración del Wititi como patrimonio inmaterial de la humanidad será un motivo para un mayor desarrollo en el turismo de la localidad y así esta danza podrá ser difundida y reconocida
  • 4. 3. CONCLUSIÓN a) Compendio final En resumen, el baile del wititi es parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial y es importante conocer ciertos aspectos de esta danza como que es originaria de Arequipa y que representa un periodo de ciclo festivo y ritual siendo así de importancia para la consolidación de vínculos sociales. Por estos aspectos y muchos otros el baile del Wititi fue declarada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad lo que permitirá que esta danza se siga conociendo para que así esta actividad cultural no se extinga como ya ha pasado con otras costumbres que se han ido perdiendo por no darle la debida importancia. b) Recomendación al auditorio Es de suma importancia que podamos apreciar y valorar manifestaciones culturales como esta, que necesitan ser difundidas ya que son parte de nuestra identidad cultural. Y más como antropólogos necesitamos conocer y profundizar en temas culturales como estos.
  • 5. http://www.diputados.bo/index.php/noticias/2410-diputados-declaran-patrimonio-a-la- ritualidad-del-wititi http://www.cultura.gob.pe/patrimonio http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-reconocimiento-del-wititi-como-patrimonio- cultural-potenciara-turismo-arequipa-612337.aspx http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 https://www.youtube.com/watch?v=lJxILXupAbc http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2836/la-danza-del-wititi-o-wifala http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/danza-del-wititi-es-declarada- patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad https://es.wikipedia.org/wiki/Wititi http://elcomercio.pe/peru/arequipa/cual-origen-danza-arequipena-wititi-noticia-1862314 http://elcomercio.pe/peru/arequipa/wititi-ya-patrimonio-inmaterial-humanidad-noticia- 1860714 http://larepublica.pe/cultural/722836-danza-arequipena-del-wititi-es-declarada- patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad http://rpp.pe/peru/actualidad/wititi-la-danza-del-amor-que-es-patrimonio-cultural-de-la- nacion-noticia-499280 Se define a patrimonio como la herencia de cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se transmite de generación en generación. Esta danza ya no solo se baila en el lugar de origen, el distrito de Tapay, porque se extendió a todas las fiestas patronales de los pueblos del valle del Colca de la región Arequipa y del país. Relación Identidad Integración Patrimonio cultural Cohesion Importante reconocimiento Tradición Identidad cultural Transmitir y difundir Memoria colectiva Expresion cultural Revalorar