SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Historia del vestuario en el Ecuador
ESTUDIANTE: Irma Salgado Dávila
ESCUELA DE DISEÑO
ESPECIALIDAD: DISEÑO DEVESTUARIO
En el contexto histórico la vestimenta a más de suplir
las necesidades básicas de protección del cuerpo,
también han marcado diferencias de clases o estatus
sociales.
Historia del vestuario en el Ecuador
«Los sectores dominantes son quienes establecen el
sentido del mundo y por tanto los sistemas clasificadores
y enclasantes.»
(Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 1998, p 229).
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período paleoindio: Este período se desarrollo 11oo años a.C,
condicionado al clima, nivel de desarrollo social, tuvo como materia
prima las pieles de animales, y la utilización de fibras naturales,
entre ellas la cabuya y cortezas de árboles.
La técnica de manufactura utilizada es la curtiembre en el primer
caso y el tejido de la fibras naturales.
Período formativo: se desarrolló 4000 años a.C, siendo una
sociedad agro-alfarera, su vestido estuvo determinado por la nueva
etapa cultural, tecnológica y condiciones ambientales de las
regiones naturales del Ecuador. Las materias primas utilizadas
fueron el algodón , pieles de animales, fibras naturales y
pigmentos, y como métodos de elaboración el hilado, tinturado,
tejido en telar, cosido, curtiembre y tejido de fibras.
Las culturas Valdivia, Chorrera, Machalilla, Cotocollao, Cerro
Narrío, Alausí y Catamayo
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período de desarrollo regional: se desarrolló desde 300 D.C hasta
aproximadamente 800 D.C. En este período se da un dominio del arte y
técnica de realizar variedad de objetos de oro, plata y platino los cuales
tenían un uso de consumo utilitario, religioso, suntuario y funerario.
Aprovechaban las materias primas del hábitat de cada cultura, obtenían
de otras por medio del intercambio y desarrollo de la artesanía
suntuaria a partir de los metales, plumas de aves y otro elementos de la
naturaleza.
Como materias primas tenían el algodón, cueros de animales, plumas
y fibras vegetales. Se manufacturaba a base de hilado, tinturado,
tejido, cosido, bordado y estampado.
En la cultura Tolita o Bahía de Caráquez se dio una intensa producción
de objetos utilizados en ritos funerarios, además el uso de plumas,
tejidos y cueros de animales.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período de integración: el tiempo en que se desarrolló este
período fue hasta la llegada de los incas (800 d.C). El vestido era
muy elemental en el pueblo de acuerdo con fuentes históricas.
Profusa utilización del adorno por razones de poder político,
religioso y social.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca.- Hacia el siglo XII d.C, expandidos y asentados en el valle del
Cuzco, los incas constituyeron un imperio que dominó gran parte del
territorio de la América del Sur pre-hispánica, subordinando a las poblaciones
precolombinas de los alrededores.
A partir de la conquista incaica, entonces, la vestimenta sirvió para
diferenciar las distintas etnias y territorios, como así también la clase social.
Durante el Imperio Inca, los soberanos eran personajes divinos, se decían
hijos del sol, por lo tanto les era permitido usar adornos de oro y pedrería. Su
economía se basó, en el trabajo del hombre fuerte y vigoroso dedicado a las
faenas duras de la agricultura, pesca, caza y comercio; mientras que las
mujeres y niños a trabajos moderados como: hilado, confección de vestidos,
utilizando como materia prima los pelos de llama, vicuña y algodón. Los
tejidos eran adornados de manera intuitiva con simetría y poligonía, con
figuras geométricas y orgánicas en forma ajedrezada. Complementando esta
gama con la filozoología.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca en el Ecuador.- los Incas se expandieron a finales del
siglo XV, el Emperador Huayna Capac fue apoderándose de los
territorios de la sierra ecuatoriana con pueblos como los Cañaris y
Puruhaes hasta llegar a Quito.
La producción textil se desarrolló a gran escala, poseían materia prima
de origen vegetal como la cabuya, totora, algodón y animal como:
pelo de alpaca, vicuña, llama y sus respectivos cueros.
Los incas no fueron inventores, sino que perfeccionaron lo que
encontraron en las culturas y pueblos como los Nazca, Mochica,
Huari, Chimu y Chancay.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca en el Ecuador.- la explotación de los camélidos: llamas, alpacas y vicuñas,
se dio en gran escala. Su pelaje fue valorado y propiedad del estado.
Se destaca la creación de almacenes o bodegas de ropa, las formas y decoraciones, y su
uso en la vida social.
Las técnicas textiles consistían en telares horizontales, verticales y de faja o cintura.
Se aprovechó el pelo de la alpaca que tiene una longitud de 8 a 20 cm, y con colores
blanco, negro, café y rojizo. Era utilizado para la ropa del Inca, su familia y las clases más
altas.
El décimo Inca, Tupac Inca Yupanqui, en una de las tablas del cronista Felipe
Guaman Poma de Ayala, siglo XVII. La túnica del emperador Inca parece
cubierta de símbolos.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Período Inca en el Ecuador.- el gran apogeo alcanzado por el Imperio
Incaico, es según los historiadores, el resultado de una magnífica
organización política, social, económica y administrativa. Dicha
organización forjó la gran sociedad incaica quizás la más grande y culta
de América Precolombina.
La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes
civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente
(imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista
del Perú.
La conquista del Perú realizada por los españoles encabezados por
Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo,
focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se
mantuvieron hasta 1572.
Vestimenta del Inca y la Coya
1)Plumas de ave Ccorekenke
2)Borla (puyllu)
3)Casco (chucu)
4)Cetro (sunturpauccar)
5)Cordón (llauta)
6) Arillo (tulumpi)
7)Rapacejo (mascaipacha)
8)Capelina (phullu)
9)Pequeño centro (macana)
10)Escudo con su banderín
(pullcancca con su huifala)
11)Pulsera (chchipana)
12)Franja (tocapo)
13)Copa (llaccolla)
14)Flecadura (saccsa)
15)Sandalia (usuta)
16)Placa metálica (accorasi)
17)Túnica (uncu).
VestimentadelInca
Vestimenta del Inca y la Coya
VestimentadelaCoya
1) Prendedor (tupayauri)
2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca)
3) Mantilla (lliclla)
4) Alfiler (tupu)
5) Franja (tocapo)
6) Flores (ttica)
7) Bolsa (chchuspa)
8)Túnica (acsu)
9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota)
Época colonial.- con la llegada de los españoles a América se
difundió mucho el arte y las artesanías, se incrementó la explotación
a los indígenas de la zona. Se introdujeron las hiladoras de pedal,
para hilar en grandes cantidades y exportar a nivel regional y
también hasta el viejo continente.
La estratificación de la clase social desde los comienzos de la
conquista española también se manifestó por el vestido. La gente
común vestía con productos de la región y los más baratos.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
El vestido ha sido siempre un distintivo de las clases sociales, en esta
época ya se conoce cuatro divisiones de clases sociales: los españoles o
blancos, mestizos, indios y negros.
Los chapetones: conocidos así en el trato de la vida cotidiana a los
españoles o blancos, dedicados a labores de pintura, escultura, música,
etc. Su vestimenta comprende una casaca larga que llegaba a las
rodillas, son ajustadas con numerosos pliegues, llenas de costuras y dos
franjas de botones, como adornos usan capa y la tela de sus vestidos son
finas y las hay también de oro y plata.
Los mestizos: usan trajes de paño azul claro, aunque este color
cambiaba con su uso.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Los indios e indias: criados de las casas y conventos, se vestían con
enaguas cortas y rebozos o bayetas, otras usaban anacos, los hombres
se prendían tupos o alfileres grandes, la llucta de un paño del mimo
color. Hay las indias cacicas, mujeres de los alcaldes, que usan polleras
de bayetas, con cintas de seda y acshco en lugar de anaco.
Las señoras: usan mantilla de terciopelo negro en lugar de mantón
de manilas, en los brazos y cuello ostentan collares de perlas y
zarcillos de pedrería, rosario y manilas. La costumbre en la época era
llevar unas varillas de seda negra, del tamaño de avellanas, a manera
de un botón despeluzado y guarnecido de perlas y se llamaban
polizones eran muy vistosos. El faldellín es para las fiestas o visitas y
es más largo que la pollera, abierto por delante y cruzado de un lado
sobre otro y adornado con ostentación.
Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
Indios transportando cargas, según pintura de Camilo Egas conservada
en el Archivo-Jacinto Jijón y Caamaño de Quito.
Vestimenta en el Reino de Quito en la época de la colonia
Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
Traje típico de la mujer quiteña en la época de la colonia
Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Shuar, Jíbaro o Alama Mujer Shuar, Jíbaro o Alama
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Cofan Mujer Cofan
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Huaorani Mujer Huaorani
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Tsachila Natabuelas
Vestuario actual de las principales nacionalidades
indígenas del Ecuador
Otavalo Salasacas
Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario, volumen 4
Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto,Taurus, Madrid, 1998.
Fuentes de consulta:
http://www.photaki.es/foto-mural-con-mujer-inca_122668.htm
http://www.laguia2000.com/peru/vestimenta-inca
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/10/vestimenta-del-inca-y-la-coya.html
http://www.forosperu.net/showthread.php?t=176120

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Melanny1995
 
RES - Cultura Paracas
RES - Cultura ParacasRES - Cultura Paracas
RES - Cultura Paracas
Andres García
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
Arquitectura MayaEidyx
 
5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint
Aholiva Izquierdo Campos
 
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdfTriptico-cultura-paracas-pdf.pdf
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
RocoSM1
 
Lengua náhuatl
Lengua náhuatlLengua náhuatl
Lengua náhuatl
Luis Arturo Moreno Gómez
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1Flor
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas tripticoFredy Cusi Laura
 
Historia 2bgu 4.4
Historia 2bgu 4.4Historia 2bgu 4.4
Historia 2bgu 4.4
DiegoArias138
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
regina raygada
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
LA CULTURA PARACAS 2
LA CULTURA PARACAS 2LA CULTURA PARACAS 2
LA CULTURA PARACAS 2
Edith Elejalde
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
José Gonzalez
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
BrandonRoque2
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
ebiolibros
 
LOS MOCHICAS
LOS MOCHICASLOS MOCHICAS
LOS MOCHICAS
argoperu
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
Daniel Romero Rodríguez
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
pablo riolfo
 

La actualidad más candente (20)

Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
RES - Cultura Paracas
RES - Cultura ParacasRES - Cultura Paracas
RES - Cultura Paracas
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
Arquitectura Maya
 
5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint
 
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdfTriptico-cultura-paracas-pdf.pdf
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
 
Lengua náhuatl
Lengua náhuatlLengua náhuatl
Lengua náhuatl
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
Historia 2bgu 4.4
Historia 2bgu 4.4Historia 2bgu 4.4
Historia 2bgu 4.4
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
 
LA CULTURA PARACAS 2
LA CULTURA PARACAS 2LA CULTURA PARACAS 2
LA CULTURA PARACAS 2
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
LOS MOCHICAS
LOS MOCHICASLOS MOCHICAS
LOS MOCHICAS
 
El Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los MetalesEl Neolítico y la Edad de los Metales
El Neolítico y la Edad de los Metales
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
 

Destacado

Valdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historiaValdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historia
MAURICIO VILLANUEVA
 
Valdivia
ValdiviaValdivia
Valdiviagiomai
 
Cultura valdivia
Cultura valdiviaCultura valdivia
Cultura valdiviaTatyrytyk
 
Ceramica Valdivia
Ceramica ValdiviaCeramica Valdivia
Ceramica ValdiviaYagodaluisa
 
Historia de la vestimenta ecuador
Historia de la vestimenta ecuadorHistoria de la vestimenta ecuador
Historia de la vestimenta ecuadorNataly Lara
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
Claudia A. Córdova M
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIAJuanchoBSC
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorValeriaJanneth
 

Destacado (12)

Valdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historiaValdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historia
 
Valdivia
ValdiviaValdivia
Valdivia
 
La cultura valdivia
La cultura valdiviaLa cultura valdivia
La cultura valdivia
 
Cultura valdivia
Cultura valdiviaCultura valdivia
Cultura valdivia
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Ceramica Valdivia
Ceramica ValdiviaCeramica Valdivia
Ceramica Valdivia
 
Historia de la vestimenta ecuador
Historia de la vestimenta ecuadorHistoria de la vestimenta ecuador
Historia de la vestimenta ecuador
 
Cultura valdivia.
Cultura valdivia.Cultura valdivia.
Cultura valdivia.
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIA
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 

Similar a Historia vestuario ecuador

Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
Ravi Aron
 
Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.
jrtorresb
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
paulina medina
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Javier Navarro
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
alejandra canales
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ayleen
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Verónica Leiva
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
guestc75895
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rociotrabajosjpiaget
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaAnj Serato
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosPedro Marchant Soto
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
José Gonzalez
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
Daniel Ojeda
 

Similar a Historia vestuario ecuador (20)

Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
 
Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.Pueblos originarios del norte de chile.
Pueblos originarios del norte de chile.
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (15)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

Historia vestuario ecuador

  • 1. TEMA: Historia del vestuario en el Ecuador ESTUDIANTE: Irma Salgado Dávila ESCUELA DE DISEÑO ESPECIALIDAD: DISEÑO DEVESTUARIO
  • 2. En el contexto histórico la vestimenta a más de suplir las necesidades básicas de protección del cuerpo, también han marcado diferencias de clases o estatus sociales. Historia del vestuario en el Ecuador «Los sectores dominantes son quienes establecen el sentido del mundo y por tanto los sistemas clasificadores y enclasantes.» (Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 1998, p 229).
  • 3. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período paleoindio: Este período se desarrollo 11oo años a.C, condicionado al clima, nivel de desarrollo social, tuvo como materia prima las pieles de animales, y la utilización de fibras naturales, entre ellas la cabuya y cortezas de árboles. La técnica de manufactura utilizada es la curtiembre en el primer caso y el tejido de la fibras naturales. Período formativo: se desarrolló 4000 años a.C, siendo una sociedad agro-alfarera, su vestido estuvo determinado por la nueva etapa cultural, tecnológica y condiciones ambientales de las regiones naturales del Ecuador. Las materias primas utilizadas fueron el algodón , pieles de animales, fibras naturales y pigmentos, y como métodos de elaboración el hilado, tinturado, tejido en telar, cosido, curtiembre y tejido de fibras. Las culturas Valdivia, Chorrera, Machalilla, Cotocollao, Cerro Narrío, Alausí y Catamayo
  • 4. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período de desarrollo regional: se desarrolló desde 300 D.C hasta aproximadamente 800 D.C. En este período se da un dominio del arte y técnica de realizar variedad de objetos de oro, plata y platino los cuales tenían un uso de consumo utilitario, religioso, suntuario y funerario. Aprovechaban las materias primas del hábitat de cada cultura, obtenían de otras por medio del intercambio y desarrollo de la artesanía suntuaria a partir de los metales, plumas de aves y otro elementos de la naturaleza. Como materias primas tenían el algodón, cueros de animales, plumas y fibras vegetales. Se manufacturaba a base de hilado, tinturado, tejido, cosido, bordado y estampado. En la cultura Tolita o Bahía de Caráquez se dio una intensa producción de objetos utilizados en ritos funerarios, además el uso de plumas, tejidos y cueros de animales.
  • 5. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período de integración: el tiempo en que se desarrolló este período fue hasta la llegada de los incas (800 d.C). El vestido era muy elemental en el pueblo de acuerdo con fuentes históricas. Profusa utilización del adorno por razones de poder político, religioso y social.
  • 6. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca.- Hacia el siglo XII d.C, expandidos y asentados en el valle del Cuzco, los incas constituyeron un imperio que dominó gran parte del territorio de la América del Sur pre-hispánica, subordinando a las poblaciones precolombinas de los alrededores. A partir de la conquista incaica, entonces, la vestimenta sirvió para diferenciar las distintas etnias y territorios, como así también la clase social. Durante el Imperio Inca, los soberanos eran personajes divinos, se decían hijos del sol, por lo tanto les era permitido usar adornos de oro y pedrería. Su economía se basó, en el trabajo del hombre fuerte y vigoroso dedicado a las faenas duras de la agricultura, pesca, caza y comercio; mientras que las mujeres y niños a trabajos moderados como: hilado, confección de vestidos, utilizando como materia prima los pelos de llama, vicuña y algodón. Los tejidos eran adornados de manera intuitiva con simetría y poligonía, con figuras geométricas y orgánicas en forma ajedrezada. Complementando esta gama con la filozoología.
  • 7. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca en el Ecuador.- los Incas se expandieron a finales del siglo XV, el Emperador Huayna Capac fue apoderándose de los territorios de la sierra ecuatoriana con pueblos como los Cañaris y Puruhaes hasta llegar a Quito. La producción textil se desarrolló a gran escala, poseían materia prima de origen vegetal como la cabuya, totora, algodón y animal como: pelo de alpaca, vicuña, llama y sus respectivos cueros. Los incas no fueron inventores, sino que perfeccionaron lo que encontraron en las culturas y pueblos como los Nazca, Mochica, Huari, Chimu y Chancay.
  • 8. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca en el Ecuador.- la explotación de los camélidos: llamas, alpacas y vicuñas, se dio en gran escala. Su pelaje fue valorado y propiedad del estado. Se destaca la creación de almacenes o bodegas de ropa, las formas y decoraciones, y su uso en la vida social. Las técnicas textiles consistían en telares horizontales, verticales y de faja o cintura. Se aprovechó el pelo de la alpaca que tiene una longitud de 8 a 20 cm, y con colores blanco, negro, café y rojizo. Era utilizado para la ropa del Inca, su familia y las clases más altas. El décimo Inca, Tupac Inca Yupanqui, en una de las tablas del cronista Felipe Guaman Poma de Ayala, siglo XVII. La túnica del emperador Inca parece cubierta de símbolos.
  • 9. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador Período Inca en el Ecuador.- el gran apogeo alcanzado por el Imperio Incaico, es según los historiadores, el resultado de una magnífica organización política, social, económica y administrativa. Dicha organización forjó la gran sociedad incaica quizás la más grande y culta de América Precolombina. La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú. La conquista del Perú realizada por los españoles encabezados por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
  • 10. Vestimenta del Inca y la Coya 1)Plumas de ave Ccorekenke 2)Borla (puyllu) 3)Casco (chucu) 4)Cetro (sunturpauccar) 5)Cordón (llauta) 6) Arillo (tulumpi) 7)Rapacejo (mascaipacha) 8)Capelina (phullu) 9)Pequeño centro (macana) 10)Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala) 11)Pulsera (chchipana) 12)Franja (tocapo) 13)Copa (llaccolla) 14)Flecadura (saccsa) 15)Sandalia (usuta) 16)Placa metálica (accorasi) 17)Túnica (uncu). VestimentadelInca
  • 11. Vestimenta del Inca y la Coya VestimentadelaCoya 1) Prendedor (tupayauri) 2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca) 3) Mantilla (lliclla) 4) Alfiler (tupu) 5) Franja (tocapo) 6) Flores (ttica) 7) Bolsa (chchuspa) 8)Túnica (acsu) 9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota)
  • 12. Época colonial.- con la llegada de los españoles a América se difundió mucho el arte y las artesanías, se incrementó la explotación a los indígenas de la zona. Se introdujeron las hiladoras de pedal, para hilar en grandes cantidades y exportar a nivel regional y también hasta el viejo continente. La estratificación de la clase social desde los comienzos de la conquista española también se manifestó por el vestido. La gente común vestía con productos de la región y los más baratos. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
  • 13. El vestido ha sido siempre un distintivo de las clases sociales, en esta época ya se conoce cuatro divisiones de clases sociales: los españoles o blancos, mestizos, indios y negros. Los chapetones: conocidos así en el trato de la vida cotidiana a los españoles o blancos, dedicados a labores de pintura, escultura, música, etc. Su vestimenta comprende una casaca larga que llegaba a las rodillas, son ajustadas con numerosos pliegues, llenas de costuras y dos franjas de botones, como adornos usan capa y la tela de sus vestidos son finas y las hay también de oro y plata. Los mestizos: usan trajes de paño azul claro, aunque este color cambiaba con su uso. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
  • 14. Los indios e indias: criados de las casas y conventos, se vestían con enaguas cortas y rebozos o bayetas, otras usaban anacos, los hombres se prendían tupos o alfileres grandes, la llucta de un paño del mimo color. Hay las indias cacicas, mujeres de los alcaldes, que usan polleras de bayetas, con cintas de seda y acshco en lugar de anaco. Las señoras: usan mantilla de terciopelo negro en lugar de mantón de manilas, en los brazos y cuello ostentan collares de perlas y zarcillos de pedrería, rosario y manilas. La costumbre en la época era llevar unas varillas de seda negra, del tamaño de avellanas, a manera de un botón despeluzado y guarnecido de perlas y se llamaban polizones eran muy vistosos. El faldellín es para las fiestas o visitas y es más largo que la pollera, abierto por delante y cruzado de un lado sobre otro y adornado con ostentación. Reseña histórica del vestuario en el Ecuador
  • 15. Indios transportando cargas, según pintura de Camilo Egas conservada en el Archivo-Jacinto Jijón y Caamaño de Quito.
  • 16. Vestimenta en el Reino de Quito en la época de la colonia Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
  • 17. Traje típico de la mujer quiteña en la época de la colonia Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario
  • 18. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Shuar, Jíbaro o Alama Mujer Shuar, Jíbaro o Alama
  • 19. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Cofan Mujer Cofan
  • 20. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Huaorani Mujer Huaorani
  • 21. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Tsachila Natabuelas
  • 22. Vestuario actual de las principales nacionalidades indígenas del Ecuador Otavalo Salasacas
  • 23. Historia del Ecuador, Navas Jiménez Mario, volumen 4 Pierre Bourdieu, La Distinción, criterios y bases sociales del gusto,Taurus, Madrid, 1998. Fuentes de consulta: http://www.photaki.es/foto-mural-con-mujer-inca_122668.htm http://www.laguia2000.com/peru/vestimenta-inca http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/10/vestimenta-del-inca-y-la-coya.html http://www.forosperu.net/showthread.php?t=176120