SlideShare una empresa de Scribd logo
1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014
1 de 6
1º Circular – marzo 2014
II JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2014
“Seguimos comprometidos”
19, 20 y 21 de noviembre de 2014
Área temática: Ciencias Ambientales
Lugar: Campus UNICEN. Paraje Arroyo Seco. Tandil, Provincia de Buenos Aires.
Fecha de realización: 19; 20 y 21 de noviembre de 2014
Organizan
 Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental Ambiental (DyGA) FCH-
UNICEN.
 Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) FCH-UNICEN
 Laboratorio de Estudios Ecogeográficos (LEE)-UNICEN.
 FCH (Facultad de Ciencias Humanas) UNICEN (Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires).
En colaboración con la Asociación Civil de Licenciados en Diagnóstico y Gestión Ambiental
Ambiental (ACLDyGA).
Presentación
La cuestión ambiental surge de ciertas formas de ocupación del espacio, de las modalidades
de uso de los recursos naturales, de la contaminación de los diferentes componentes físicos,
como el suelo, el agua, o la atmosfera, también de los desajustes entre las crecientes
aspiraciones humanas y de desarrollo, y las capacidades y medios sociales para
satisfacerlo. La complejidad de las relaciones sociedad-naturaleza, y en especial la
complejidad humana en tanto seres sociales, culturales y políticos demandan el desarrollo
de esfuerzos científicos- académicos destinados a explicar e interpretar las relaciones entre
sociedad y naturaleza.
En ese sentido, docentes, investigadores, graduados y alumnos de la carrera de
Licenciatura en “Diagnóstico y Gestión Ambiental”, así como el Laboratorio de Estudios
Ecogeográficos (LEE) y el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA),
asumen conjuntamente este desafío e invitan a repetir en el 2014 la experiencia vivida en la
I Jornadas Nacionales de Ambiente (I JNA) realizadas en el ámbito de la Facultad de
Ciencias Humanas.
L D y G A
Lic. Diagnóstico y Gestión Ambiental
FCH-UNICEN
1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014
2 de 6
Objetivos de la reunión
 Intercambiar experiencias, información y conocimientos en torno a lo ambiental.
 Promover un espacio de encuentro, comunicación y debate sobre los temas
ambientales prioritarios a nivel nacional y presentar investigaciones disciplinarias e
interdisciplinarias.
 Reflexionar sobre los paradigmas ambientales, sus claves y retos para los diferentes
actores y particularmente para la Universidad.
 Difundir políticas y programas de instituciones públicas y privadas orientadas a la
gestión del desarrollo sustentable.
Beneficios esperados
 Profundizar el intercambio entre docentes, alumnos y graduados como mecanismo
para fortalecer la formación de los mismos.
 Contribuir al desarrollo de los intercambios científicos y su aplicación en el ámbito
nacional sobre todo desde las ciencias sociales.
 Estrechar los vínculos con distintas empresas, asociaciones e instituciones, sean
estas públicas, privadas o del tercer sector.
Destinatarios
 Público en general interesado en temáticas ambientales.
Podrán presentar trabajos
 Docentes e investigadores de las diferentes universidades argentinas que trabajen
en temáticas ambientales.
 Alumnos avanzados coordinados por docentes o investigadores en carácter de
tutores.
Estructura de la reunión
Durante los tres días en los que se desarrollaran las Jornadas, se realizarán conferencias
magistrales, presentaciones de ponencias orales y trabajos bajo la modalidad póster.
Ejes temáticos
1. Gestión y Conservación de Recursos Naturales
 Recursos hídricos. Recursos edáficos. Recursos de vida silvestre. Recursos forrajeros.
Recursos forestales.
 Dinámica de poblaciones. Metapoblaciones.
 Ecología de comunidades - Ecología de paisajes.
 Conservación de la Biodiversidad - Invasiones Biológicas
1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014
3 de 6
2. Educación ambiental
 Educación ambiental formal, informal y no formal.
 Educación para la mitigación de problemas ambientales.
 Bases éticas, conceptuales y metodológicas en educación ambiental.
 Capacitación docente en temas ambientales.
 Desarrollo sostenible y educación ambiental.
 Áreas naturales protegidas.
3. Políticas, legislación y planificación ambiental
 Legislación Nacional. Provincial y Local
 Normas voluntarias ambientales.
 Planificación y Gestión Ambiental.
 Áreas naturales protegidas.
4. Problemáticas ambientales en el ámbito rural y el ámbito urbano
 Urbano: Ocupación y densificación urbana. Industria y espacio urbano. Residuos,
efluentes y emisiones. Contaminación.
 Rural: Contaminación, erosión, pérdida de recursos.
 Movilidad de la población, ampliación del espacio y crecimiento del área de influencia de
las ciudades.
 Cambios en la dinámica territorial de los asentamientos de rango menor tanto rurales
como urbanos.
 Revitalización de espacios rurales por: trabajo, preferencias residenciales y amenidades
ambientales.
5. Turismo, patrimonio y ambiente
 Turismo y desarrollo local.
 Patrimonio y desarrollo sustentable.
 Relaciones entre patrimonio y turismo.
 Turismo y desarrollo sustentable.
 Impactos ambientales del turismo.
6. Instrumentos de Gestión Ambiental
 Auditorias.
 EIAs.
 Monitoreo Ambiental. Biomonitoreo.
 Indicadores.
 Acciones colectivas: participación ciudadana. ONGs.
7. Riesgo ambiental
 Aspectos conceptuales y metodológicos del riesgo ambiental.
 Peligro natural y riesgo.
 Evaluación, gestión y control del riesgo.
 Cartografía de riesgo.
 Amenaza, vulnerabilidad, exposición, susceptibilidad, desastre.
 Riesgo ambiental y actividad industrial.
 Aspectos legales.
 Riesgo hídrico.
1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014
4 de 6
Presentaciones
Los expositores podrán presentar experiencias bajo la modalidad de:
A) Ponencias. Presentación de trabajos completos que aborden aportes teóricos,
metodológicos, o bien que presenten el resultado de investigaciones empíricas o estudios de
caso.
B) Pósters. Se lo considera el ámbito ideal para la exposición de estudios de caso, proyectos,
comunicaciones, experiencias, etc. Los mismos deberán adaptarse a las siguientes
dimensiones: 80 cm de ancho x 100 cm de alto y deberán incluir: Título; Autor/es;
Organización/Institución a la que pertenecen; Introducción; Metodología empleada;
Resultados y Conclusiones.
 SE ACEPTARAN HASTA DOS TRABAJOS POR AUTOR
 Tanto para Modalidad de Posters como Ponencias, se deberán entregar resúmenes
en tiempo y forma.
 Aquellos autores que opten por la Modalidad Posters, podrán enviar el trabajo
completo para ser publicado junto a la Modalidad Ponencias.
 Los trabajos completos serán publicados luego de ser evaluados por el Comité
respectivo.
Plazos
Presentación de resúmenes (categoría
Póster y Ponencias).
Hasta el 1 de junio de 2014.
Confirmación y aceptación del resumen. Hasta el 30 de junio de 2014
Presentación de trabajos completos. Hasta el 1 de agosto de 2014.
Confirmación y aceptación del trabajo. Hasta el 1 de septiembre de 2014.
Presentación de póster. Hasta el 19 de noviembre de 2014.
(Los pósters podrán ser presentados por
sus autores el día del comienzo del
Congreso en los lugares asignados).
Presentación de resúmenes
Enviar exclusivamente por correo electrónico a iijna.resumenesytrabajos@gmail.com siguiendo los
siguientes pasos:
a) Identificar en el Asunto del Correo el apellido del primer autor y el titulo del trabajo enviado.
Ej: GÓMEZ_El ambiente y políticas públicas.
b) Adjuntar trabajo en formato Word de la siguiente forma:
1. Identifique el archivo adjunto con el mismo nombre colocado en el “Asunto” de su
correo electrónico.
2. Características del Resumen: debe contener hasta 300 palabras, escritos en formato
Word, hoja A4, letra tipo Arial 11, interlineado sencillo. Alineación Justificada.
Márgenes: Superior 3 cm, Derecho 2,5 cm, Izquierdo 3 cm e Inferior 2,5 cm.
El mismo contendrá objetivo, metodología y resultados.
1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014
5 de 6
Deberán presentar el siguiente orden: a) Título (en mayúscula y negrita); b) Apellido y
nombres completos de todos los autores; c) Organización/Institución a la que
pertenecen (centrado en normal); d) Dirección electrónica del primer autor; e)
Palabras clave (hasta 4 y justificado en cursiva) f) Resumen, g) Sugerir Eje Temático
al que se dirige el trabajo. h) Sugerir modalidad de presentación elegida: ponencia o
poster. Entre cada uno de los ítems señalados se deberá dejar un espaciado de
párrafo anterior de 12 ptos.
Se encuentra disponible una plantilla de word para la escritura del resumen. No se
aceptarán resúmenes que no cumplan con los requisitos establecidos.
Presentación de trabajos completos
Enviar exclusivamente por correo electrónico iijna.resumenesytrabajos@gmail.com siguiendo los
siguientes pasos:
a) Identificar en el Asunto del Correo el apellido del primer autor y el titulo del trabajo enviado.
Ej: GÓMEZ_El ambiente y políticas públicas.
b) Adjuntar trabajo en formato Word de la siguiente forma:
1) Identifique el archivo adjunto con el mismo nombre colocado en el sujeto de su correo
electrónico.
2) Características del trabajo: debe contener hasta 10 carillas (incluidos gráficos, mapas
y bibliografía) en hoja A4, escritos en formato Word, letra tipo Arial 11, interlineado
sencillo. Alineación Justificada. Márgenes: Superior 3 cm, Derecho 2,5 cm, Izquierdo
3 cm e Inferior 2,5 cm.
Deberán presentar el siguiente orden: a) Título (en mayúscula y negrita); b) Apellido y
nombres completos de todos los autores; c) Organización/Institución a la que
pertenecen; d) Dirección electrónica del primer autor; e) Palabras clave (hasta 4 y en
cursiva). Subtítulos (minúscula y negrita). Los gráficos y mapas (en formato jpg) y las
tablas deberán ser numerados. Las notas a pie de página, numeradas en forma
correlativa, en formato Arial 9 y justificado. Las citas bibliográficas contenidas en el
cuerpo del trabajo deberán incluir Autor, año y página. La bibliografía seguirá las
siguientes normas:
Libros:
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro (negrita). Nº de edición. Lugar de edición: editorial,
año de edición. Nº de páginas.
Capitulo de libro:
APELLIDO(S), Nombre. Título del capitulo (cursiva). En Título del libro (Negrita). Nº de
edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas.
Artículos en revistas:
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la publicación seriada (Cursiva).
Edición. Año, número y páginas.
Ponencias de congresos:
APELLIDO(S), Nombre. "Título de la ponencia". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la
obra completa. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con los requisitos establecidos.
1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014
6 de 6
Contactos
 Para consultas: iijna.consultas@gmail.com
 Para envío de resúmenes y trabajos completos: iijna.resumenesytrabajos@gmail.com

Más contenido relacionado

Destacado

Ventajas y desventajas de usar la web 2.0
Ventajas y desventajas de usar la web 2.0Ventajas y desventajas de usar la web 2.0
Ventajas y desventajas de usar la web 2.0
Leidy Quezada
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
rudelpi
 
Así como eres
Así como eresAsí como eres
Así como eres
jlruiz77
 

Destacado (20)

Energia Nuclear
Energia NuclearEnergia Nuclear
Energia Nuclear
 
8 marzo
8 marzo8 marzo
8 marzo
 
Ventajas y desventajas de usar la web 2.0
Ventajas y desventajas de usar la web 2.0Ventajas y desventajas de usar la web 2.0
Ventajas y desventajas de usar la web 2.0
 
أفضل الفنادق في اسطنبول
أفضل الفنادق في اسطنبولأفضل الفنادق في اسطنبول
أفضل الفنادق في اسطنبول
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Así como eres
Así como eresAsí como eres
Así como eres
 
Fiesta de disfraces
Fiesta de disfracesFiesta de disfraces
Fiesta de disfraces
 
La Bella y la Bestia
La Bella y la BestiaLa Bella y la Bestia
La Bella y la Bestia
 
Personas asombrosas
Personas asombrosasPersonas asombrosas
Personas asombrosas
 
Quase
QuaseQuase
Quase
 
Valles rocio texto_pdf
Valles rocio texto_pdfValles rocio texto_pdf
Valles rocio texto_pdf
 
Music magazine questionnaire
Music magazine questionnaireMusic magazine questionnaire
Music magazine questionnaire
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
At. 2.7 nariman
At. 2.7 narimanAt. 2.7 nariman
At. 2.7 nariman
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
7 amazing photos of new zealand
7 amazing photos of new zealand7 amazing photos of new zealand
7 amazing photos of new zealand
 
Prádena
PrádenaPrádena
Prádena
 
Avatar
AvatarAvatar
Avatar
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 

Similar a II Jornadas Nacionales de Ambiente 1º Circular

1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
Luciano Renteria
 
E1 Alukaszewicz
E1 AlukaszewiczE1 Alukaszewicz
E1 Alukaszewicz
alitom
 
S&t contest 2013 website text sp
S&t contest 2013   website text spS&t contest 2013   website text sp
S&t contest 2013 website text sp
ESTHHUB
 
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitecturaMas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Julissa Matias
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
CPESUPIAYMARMATO
 
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docxplan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
HenryPeafiel3
 
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
AnahyReyes1
 
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
AnahyReyes1
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambiente
Universia Perú
 
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Carolina
 

Similar a II Jornadas Nacionales de Ambiente 1º Circular (20)

Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
 
E1 Alukaszewicz
E1 AlukaszewiczE1 Alukaszewicz
E1 Alukaszewicz
 
S&t contest 2013 website text sp
S&t contest 2013   website text spS&t contest 2013   website text sp
S&t contest 2013 website text sp
 
1ra circular v jornadas de turismo
1ra circular v jornadas de turismo1ra circular v jornadas de turismo
1ra circular v jornadas de turismo
 
Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.
 
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitecturaMas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
 
Portafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandraPortafolio - dignora, maria, sandra
Portafolio - dignora, maria, sandra
 
Iii simposio general aplicación del conocmiento
Iii simposio general  aplicación del conocmiento  Iii simposio general  aplicación del conocmiento
Iii simposio general aplicación del conocmiento
 
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docxplan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
plan_de_busqueda_MOOC_Versión_Final_5e6c5c7ad1e0ee119e9792d4e7bc7968 (1).docx
 
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
 
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)Taller 3   estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
Taller 3 estadística - estadísticos verdes - (13-09-2021)
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
8 martes2 ud
8 martes2   ud8 martes2   ud
8 martes2 ud
 
8 martes2 ud
8 martes2   ud8 martes2   ud
8 martes2 ud
 
Convocatoria 2016
Convocatoria 2016Convocatoria 2016
Convocatoria 2016
 
Desarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambienteDesarrollo local y medio ambiente
Desarrollo local y medio ambiente
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Directiva FENCYT
Directiva FENCYTDirectiva FENCYT
Directiva FENCYT
 
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

II Jornadas Nacionales de Ambiente 1º Circular

  • 1. 1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014 1 de 6 1º Circular – marzo 2014 II JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2014 “Seguimos comprometidos” 19, 20 y 21 de noviembre de 2014 Área temática: Ciencias Ambientales Lugar: Campus UNICEN. Paraje Arroyo Seco. Tandil, Provincia de Buenos Aires. Fecha de realización: 19; 20 y 21 de noviembre de 2014 Organizan  Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental Ambiental (DyGA) FCH- UNICEN.  Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) FCH-UNICEN  Laboratorio de Estudios Ecogeográficos (LEE)-UNICEN.  FCH (Facultad de Ciencias Humanas) UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). En colaboración con la Asociación Civil de Licenciados en Diagnóstico y Gestión Ambiental Ambiental (ACLDyGA). Presentación La cuestión ambiental surge de ciertas formas de ocupación del espacio, de las modalidades de uso de los recursos naturales, de la contaminación de los diferentes componentes físicos, como el suelo, el agua, o la atmosfera, también de los desajustes entre las crecientes aspiraciones humanas y de desarrollo, y las capacidades y medios sociales para satisfacerlo. La complejidad de las relaciones sociedad-naturaleza, y en especial la complejidad humana en tanto seres sociales, culturales y políticos demandan el desarrollo de esfuerzos científicos- académicos destinados a explicar e interpretar las relaciones entre sociedad y naturaleza. En ese sentido, docentes, investigadores, graduados y alumnos de la carrera de Licenciatura en “Diagnóstico y Gestión Ambiental”, así como el Laboratorio de Estudios Ecogeográficos (LEE) y el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), asumen conjuntamente este desafío e invitan a repetir en el 2014 la experiencia vivida en la I Jornadas Nacionales de Ambiente (I JNA) realizadas en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas. L D y G A Lic. Diagnóstico y Gestión Ambiental FCH-UNICEN
  • 2. 1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014 2 de 6 Objetivos de la reunión  Intercambiar experiencias, información y conocimientos en torno a lo ambiental.  Promover un espacio de encuentro, comunicación y debate sobre los temas ambientales prioritarios a nivel nacional y presentar investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias.  Reflexionar sobre los paradigmas ambientales, sus claves y retos para los diferentes actores y particularmente para la Universidad.  Difundir políticas y programas de instituciones públicas y privadas orientadas a la gestión del desarrollo sustentable. Beneficios esperados  Profundizar el intercambio entre docentes, alumnos y graduados como mecanismo para fortalecer la formación de los mismos.  Contribuir al desarrollo de los intercambios científicos y su aplicación en el ámbito nacional sobre todo desde las ciencias sociales.  Estrechar los vínculos con distintas empresas, asociaciones e instituciones, sean estas públicas, privadas o del tercer sector. Destinatarios  Público en general interesado en temáticas ambientales. Podrán presentar trabajos  Docentes e investigadores de las diferentes universidades argentinas que trabajen en temáticas ambientales.  Alumnos avanzados coordinados por docentes o investigadores en carácter de tutores. Estructura de la reunión Durante los tres días en los que se desarrollaran las Jornadas, se realizarán conferencias magistrales, presentaciones de ponencias orales y trabajos bajo la modalidad póster. Ejes temáticos 1. Gestión y Conservación de Recursos Naturales  Recursos hídricos. Recursos edáficos. Recursos de vida silvestre. Recursos forrajeros. Recursos forestales.  Dinámica de poblaciones. Metapoblaciones.  Ecología de comunidades - Ecología de paisajes.  Conservación de la Biodiversidad - Invasiones Biológicas
  • 3. 1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014 3 de 6 2. Educación ambiental  Educación ambiental formal, informal y no formal.  Educación para la mitigación de problemas ambientales.  Bases éticas, conceptuales y metodológicas en educación ambiental.  Capacitación docente en temas ambientales.  Desarrollo sostenible y educación ambiental.  Áreas naturales protegidas. 3. Políticas, legislación y planificación ambiental  Legislación Nacional. Provincial y Local  Normas voluntarias ambientales.  Planificación y Gestión Ambiental.  Áreas naturales protegidas. 4. Problemáticas ambientales en el ámbito rural y el ámbito urbano  Urbano: Ocupación y densificación urbana. Industria y espacio urbano. Residuos, efluentes y emisiones. Contaminación.  Rural: Contaminación, erosión, pérdida de recursos.  Movilidad de la población, ampliación del espacio y crecimiento del área de influencia de las ciudades.  Cambios en la dinámica territorial de los asentamientos de rango menor tanto rurales como urbanos.  Revitalización de espacios rurales por: trabajo, preferencias residenciales y amenidades ambientales. 5. Turismo, patrimonio y ambiente  Turismo y desarrollo local.  Patrimonio y desarrollo sustentable.  Relaciones entre patrimonio y turismo.  Turismo y desarrollo sustentable.  Impactos ambientales del turismo. 6. Instrumentos de Gestión Ambiental  Auditorias.  EIAs.  Monitoreo Ambiental. Biomonitoreo.  Indicadores.  Acciones colectivas: participación ciudadana. ONGs. 7. Riesgo ambiental  Aspectos conceptuales y metodológicos del riesgo ambiental.  Peligro natural y riesgo.  Evaluación, gestión y control del riesgo.  Cartografía de riesgo.  Amenaza, vulnerabilidad, exposición, susceptibilidad, desastre.  Riesgo ambiental y actividad industrial.  Aspectos legales.  Riesgo hídrico.
  • 4. 1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014 4 de 6 Presentaciones Los expositores podrán presentar experiencias bajo la modalidad de: A) Ponencias. Presentación de trabajos completos que aborden aportes teóricos, metodológicos, o bien que presenten el resultado de investigaciones empíricas o estudios de caso. B) Pósters. Se lo considera el ámbito ideal para la exposición de estudios de caso, proyectos, comunicaciones, experiencias, etc. Los mismos deberán adaptarse a las siguientes dimensiones: 80 cm de ancho x 100 cm de alto y deberán incluir: Título; Autor/es; Organización/Institución a la que pertenecen; Introducción; Metodología empleada; Resultados y Conclusiones.  SE ACEPTARAN HASTA DOS TRABAJOS POR AUTOR  Tanto para Modalidad de Posters como Ponencias, se deberán entregar resúmenes en tiempo y forma.  Aquellos autores que opten por la Modalidad Posters, podrán enviar el trabajo completo para ser publicado junto a la Modalidad Ponencias.  Los trabajos completos serán publicados luego de ser evaluados por el Comité respectivo. Plazos Presentación de resúmenes (categoría Póster y Ponencias). Hasta el 1 de junio de 2014. Confirmación y aceptación del resumen. Hasta el 30 de junio de 2014 Presentación de trabajos completos. Hasta el 1 de agosto de 2014. Confirmación y aceptación del trabajo. Hasta el 1 de septiembre de 2014. Presentación de póster. Hasta el 19 de noviembre de 2014. (Los pósters podrán ser presentados por sus autores el día del comienzo del Congreso en los lugares asignados). Presentación de resúmenes Enviar exclusivamente por correo electrónico a iijna.resumenesytrabajos@gmail.com siguiendo los siguientes pasos: a) Identificar en el Asunto del Correo el apellido del primer autor y el titulo del trabajo enviado. Ej: GÓMEZ_El ambiente y políticas públicas. b) Adjuntar trabajo en formato Word de la siguiente forma: 1. Identifique el archivo adjunto con el mismo nombre colocado en el “Asunto” de su correo electrónico. 2. Características del Resumen: debe contener hasta 300 palabras, escritos en formato Word, hoja A4, letra tipo Arial 11, interlineado sencillo. Alineación Justificada. Márgenes: Superior 3 cm, Derecho 2,5 cm, Izquierdo 3 cm e Inferior 2,5 cm. El mismo contendrá objetivo, metodología y resultados.
  • 5. 1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014 5 de 6 Deberán presentar el siguiente orden: a) Título (en mayúscula y negrita); b) Apellido y nombres completos de todos los autores; c) Organización/Institución a la que pertenecen (centrado en normal); d) Dirección electrónica del primer autor; e) Palabras clave (hasta 4 y justificado en cursiva) f) Resumen, g) Sugerir Eje Temático al que se dirige el trabajo. h) Sugerir modalidad de presentación elegida: ponencia o poster. Entre cada uno de los ítems señalados se deberá dejar un espaciado de párrafo anterior de 12 ptos. Se encuentra disponible una plantilla de word para la escritura del resumen. No se aceptarán resúmenes que no cumplan con los requisitos establecidos. Presentación de trabajos completos Enviar exclusivamente por correo electrónico iijna.resumenesytrabajos@gmail.com siguiendo los siguientes pasos: a) Identificar en el Asunto del Correo el apellido del primer autor y el titulo del trabajo enviado. Ej: GÓMEZ_El ambiente y políticas públicas. b) Adjuntar trabajo en formato Word de la siguiente forma: 1) Identifique el archivo adjunto con el mismo nombre colocado en el sujeto de su correo electrónico. 2) Características del trabajo: debe contener hasta 10 carillas (incluidos gráficos, mapas y bibliografía) en hoja A4, escritos en formato Word, letra tipo Arial 11, interlineado sencillo. Alineación Justificada. Márgenes: Superior 3 cm, Derecho 2,5 cm, Izquierdo 3 cm e Inferior 2,5 cm. Deberán presentar el siguiente orden: a) Título (en mayúscula y negrita); b) Apellido y nombres completos de todos los autores; c) Organización/Institución a la que pertenecen; d) Dirección electrónica del primer autor; e) Palabras clave (hasta 4 y en cursiva). Subtítulos (minúscula y negrita). Los gráficos y mapas (en formato jpg) y las tablas deberán ser numerados. Las notas a pie de página, numeradas en forma correlativa, en formato Arial 9 y justificado. Las citas bibliográficas contenidas en el cuerpo del trabajo deberán incluir Autor, año y página. La bibliografía seguirá las siguientes normas: Libros: APELLIDO(S), Nombre. Título del libro (negrita). Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas. Capitulo de libro: APELLIDO(S), Nombre. Título del capitulo (cursiva). En Título del libro (Negrita). Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas. Artículos en revistas: APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la publicación seriada (Cursiva). Edición. Año, número y páginas. Ponencias de congresos: APELLIDO(S), Nombre. "Título de la ponencia". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra completa. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie. No se aceptarán trabajos que no cumplan con los requisitos establecidos.
  • 6. 1° Circular: II Jornadas Nacionales de Ambiente 2014 6 de 6 Contactos  Para consultas: iijna.consultas@gmail.com  Para envío de resúmenes y trabajos completos: iijna.resumenesytrabajos@gmail.com