SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo local y medio
ambiente




 CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
                     www.ciesi.org
Indice
         Presentación
 
        
   
   3
         Objetivos	 	     	     	   	   4
         Metodología
     
     
   
   5
         Estructura curricular	 	   	   6
         Tutoría
 
       
     
   
   7
         Datos académicos
 
        
   8
         Datos administrativos		    	   9
Presentación

          ¿Cómo conciliar propuestas de desarrollo desde
          las localidades con la preservación del medio
          ambiente? En este curso analizaremos
          críticamente lo que han significado más de cinco
          décadas de sucesión de paradigmas y modelos
          de intervención sobre la realidad social en
          nombre del desarrollo. Se trata, en primer lugar,
          de analizar el significado profundo de esa noción,
          tanto desde una perspectiva etimológica como,
          muy especialmente, desde sus peculiaridades
          como construcción social que ha devenido,
          desde la década de los años cuarenta del siglo
          pasado, en la idea motriz de una de las utopías
          más poderosas de la modernidad.
          Posteriormente       se presentarán      diversas
          propuestas de desarrollo tejidas desde las
          localidades y evaluaremos los impactos
          ambientales causados, generando a partir de ello
          nuevas propuestas de desarrollo local amables
          con el medio ambiente para América Latina. Para
          ello en una primera parte se presentará un breve
          marco teórico acerca del desarrollo, el desarrollo
          local, capital social y desarrollo endógeno; la
          segunda está dedicada a la teoría ambiental y los
          instrumentos metodológicos y conceptuales para
          evaluar impactos ambientales y finalmente la
          tercera presenta algunos casos tipo en América
          Latina.


                                                          3
Objetivos

 Presentar los principales conceptos dentro
  de la disciplina académica de desarrollo
  local.
 Analizar el comportamiento heterogéneo y
  las lógicas de acción racional de actores
  claves como el sector privado, gobiernos
  nacionales, regionales y locales y la
  sociedad civil, estudiando el desarrollo
  local como una experiencia de acción
  colectiva.
 Conocer los instrumentos técnicos y
  metodológicos para el desarrollo de
  estudios de impacto ambiental,
  aplicándolos a propuestas de desarrollo
  local.




                                         4
Metodología
          Para el desarrollo del curso se han planteado
          dos fases:

          Fase Teórica: Tras la exposición por parte del
          docente de los contenidos preceptivos en cada
          sesión, se destinará un espacio para la discusión
          con los participantes, quienes están invitados a
          leer todos los textos de la bibliografía y a discutir
          su presentación en base a estos y lecturas
          complementarias, que serán recomendadas a lo
          largo del curso y que pueden ser propuestas por
          los participantes a fin de ampliar la discusión a
          temas o casos de interés para el auditorio.

          Fase Práctica: aplicación y revisión a detalle de
          contenido y llenado de instrumentos de
          regulación particular de los estudios de impacto
          ambiental: Fichas Ambientales (FA), Planes de
          Aplicación de Seguimiento Ambiental (PASA),
          Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental
          (EEIA).  La tercera semana de iniciado el curso,
          los participantes deben elegir un estudio de caso
          que sea de su interés y que debe ser analizado
          atendiendo los requerimientos del curso,
          realizando tres avances de su investigación. En el
          p r i m e ro p re s e n t a r á n s u p ro p u e s t a d e
          investigación que contemplara: problema,
          objetivos, justificación, estado del arte, hipótesis
          y metodología; en el segundo se presentará un
          primer borrador de la investigación y finalmente
          su tesina.


                                                                  5
Estructura Curricular
Primera parte: Definiciones y teorías del desarrollo y el desarrollo local

  - Sesión Desarrollo local, regional, endógeno, participativo, comunitario ¿De qué estamos
    hablando?
  - Sesión De la definición etimológica del “desarrollo” a su aplicación al devenir de las sociedades
    humanas.
  - Sesión Las teorías de la modernización o el desarrollo como carrera.
  - Sesión El estructuralismo y la utopía industrialista.
  - Sesión El campesinado como agente potenciador del desarrollo.
  - Sesión De la reforma agraria al desarrollo rural integral (DRI).
  - Sesión el desarrollo sostenible, sus dimensiones ecológicas, económicas y sociales.
  - Sesión De la Ecología Política al ecologismo de los pobres.

Segunda parte: La teoría ambiental, instrumentos metodológicos y conceptuales para su
evaluación

  - Sesión Algunos conceptos y nociones de Economía Ambiental y Economía Ecológica.
  - Sesión Gestión de la contaminación: Externalidades y Pasivos Ambientales, óptimo de polución.
  - Sesión La medida del daño ambiental: Valor Económico Total (VET), los métodos indirectos de
    estimación del VET y las propuestas de la Economía Ecológica
  - Sesión Toma de decisión ambiental monocriterial: El análisis Coste-Beneficio, los criterios de la
    Biología de la Conservación.
  - Sesión Un recordatorio sobre las dinámicas ecológicas de las poblaciones silvestres. Explotación
    de los recursos renovables. La crítica ecológica: Estándares Mínimos de Seguridad, Poblaciones
    Mínimas Viables, Áreas Dinámicas Mínimas y otros conceptos claves de la Biología de la
    Conservación.
  - Sesión Los “derechos” de la naturaleza. La falacia de “la tragedia de los bienes comunitarios”. El
    institucionalismo y la “Escuela de los Comunes”. Los “derechos” de la naturaleza.
  - Sesión La explotación de los recursos no renovables. El modelo de Hubbert. El fin del petróleo
    barato. La regla de Hotelling.
  - Sesión Midiendo la sostenibilidad. El índice de Pearce, la AHPPN, la huella ecológica, la mochila
    ecológica. Economías de subsistencia y ecologías humanas. La falacia del socialdarwinismo.
  - Sesión Datos sobre macroeconomía ambiental: algunas definiciones de base. Una crítica desde
    la Economía Ecológica: la “noción” de la calidad de vida. Algunas cifras macroeconómicas y de
    calidad de vida en el Ecuador.

Tercera parte: casos tipo en América Latina

  - Sesión: Casos en América Latina
  - Sesión Colombia
  - Sesión Ecuador
  - Sesión Perú




                                                                                                    6
Tutoría

          Alexandra Vallejo, licenciada en Ciencias Sociales de
          la Universidad del Valle (Cali – Colombia) es magister
          en Estudios Socio – Ambientales de la Facultad
          Latinoamericana de Ciencias Sociales. Durante ocho
          años ha trabajado el tema de la gestión de riesgos en
          Colombia tanto en el ámbito académico como
          público, en el primero, realizando diversas
          investigaciones en el tema, publicadas y/o
          presentadas en eventos nacionales e internacionales y
          en el ámbito público, despeñándome como directora
          del Sub-Comité Local de Emergencia de la Comuna 7
          de Santiago de Cali, la cual ostenta graves problemas
          de     inundación, las cuales han incidido sobre la
          población más pobre de la comuna, ubicada a orillas
          del rio Cauca. El trabajo se enfocó en el mejoramiento
          de la calidad de vida de la población, disminución del
          emplazamiento sobre esta zona, trabajos de
          mantenimiento del dique de contención en asocio con
          la comunidad allí localizada y búsqueda de lugares
          más seguros para su establecimiento. Este trabajo
          llevó a que la Alcaldía de Cali galardonará su labor con
          un “Reconocimiento a la gestión         realizada en la
          Dirección del Comité de Prevención de Desastres.
          Comuna 7”.

          Posteriormente desarrolló otras investigaciones en el
          ámbito de las ciencias sociales y ambientales, y en la
          actualidad es coordinadora técnica del estudio
          “condiciones y estrategias de vida de la población
          colombiana refugiada en el Ecuador”, convenio Alto
          Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR) – Facultad
          Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su
          tesis titulada “La gestión del riesgo en Colombia como
          herramienta de intervención pública” (1982 – 2008),
          está en proceso de publicación por la editorial Abya
          Yala- FLACSO.

                                                                7
Datos Complementarios

          Modalidad: Virtual

          El alumno tendrá acceso a la plataforma virtual del
          CIESI, en el cual encontrará las herramientas
          necesarias para su formación.

          Duración del curso:

          El curso tendrá una duración de 6 meses, 4 teóricos y
          2 meses para la elaboración de la tesina.
          Horario: Martes y Jueves 17 a 21h
          Intensidad horaria 128h en aula virtual 72h estudios
          propios y 200h de tesina

          Certificación:

          Los alumnos podrán recibir una certificación de su
          trabajo en el programa, bajo las siguientes
          condiciones:


          1. Certificado de graduación a quien haya cumplido
             con la remisión y aprobación del trabajo final,
             ademas de aprobar todas las unidades.

          La certificación del curso será a nombre del Centro
          Internacional de Estudios Interdisciplinarios – CIESI.




                                                              8
Datos Administrativos

           Becas:

           El CIESI otorgará becas de hasta el 50% del valor del
           curso a los interesados que lo soliciten.

           Requisitos:
             • Solicitud de Beca. (Descargar)
             • Curriculum Vitae
             • Copia escaneada del título técnico o profesional.

           Valor del Curso:

           El valor del curso es de $1000 dólares americanos.

           Los procedimientos para efectuar el pago por el importe
           de matrícula, dependiendo de su lugar de origen, son los
           siguientes:

           1. Para Extranjeros:
              Vía Giro Postal a través de Western Union, Money
              Gram, o Service Perú. Obtener el recibo que incluye el
              número de control de transferencia de dinero (MTCN).
              Indicar además el nombre y apellido (de quien tramitó
              el envío), su ciudad, estado y país.

           2. Para Peruanos:
              Vía depósito bancario.
              Las transferencias deben realizarse a la cuenta en
              dólares Nº 355- 19458576-1-63 del Banco de Crédito
              del Perú y remitir comprobante.

           Informes e Inscripciones:
           Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios
           Teléfono: ++51(064) 0964265436
           E-mail: cursos@ciesi.org
           Web: www.ciesi.org

                                                                   9
WWW.CIESI.ORG


El CIESI tiene por finalidad otorgar oportunidades de educación y capacitación en los
ejes del desarrollo sostenible a todos los ciudadanos de Latinoamérica, con el objetivo
de contribuir al desarrollo de los países miembros, a través del fortalecimiento de su
capital humano. Para ello:

  • Se constituirá en un intermediario financiero que captará fondos para financiar
    becas educativas.
  • Diseñará, ofertará y promoverá programas educativos.
  • Promoverá la investigación para el desarrollo.
  • Será un intermediario para la transferencia de tecnología hacia Latinoamérica.

                                                                  El Equipo del CIESI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitecturaMas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Julissa Matias
 
Programa de Ecologia Y Medio Ambiente
Programa de Ecologia Y Medio AmbientePrograma de Ecologia Y Medio Ambiente
Programa de Ecologia Y Medio Ambiente
SEJ
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologia
gemardavila
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
7Martes3
 
Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8
juaniedith
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competencias
gemardavila
 
Programación Anual CTA
Programación  Anual CTAProgramación  Anual CTA
Programación Anual CTA
Elizabeth Calderón
 
Programacion Anual CTA 2011
Programacion  Anual CTA 2011Programacion  Anual CTA 2011
Programacion Anual CTA 2011
Cesar Catunta
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
Maria Isabel Poveda Cendales
 
3 2 ecología y arquitectura ii
3 2 ecología y arquitectura  ii3 2 ecología y arquitectura  ii
3 2 ecología y arquitectura ii
planarqubvbolivar
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
adrianapinarte
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
ZIPERTZ S.R.L
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
MariaXochitlAlvarado
 
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
SANDYCARRI
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Rubiela Vinasco
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Marco Loza Mendez
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
guest1a593b3
 
Artículo agricultura
Artículo agriculturaArtículo agricultura
Artículo agricultura
Sandra Matallana
 

La actualidad más candente (19)

Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitecturaMas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
 
Programa de Ecologia Y Medio Ambiente
Programa de Ecologia Y Medio AmbientePrograma de Ecologia Y Medio Ambiente
Programa de Ecologia Y Medio Ambiente
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologia
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
 
Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8Guia de ausencia arvi 8
Guia de ausencia arvi 8
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competencias
 
Programación Anual CTA
Programación  Anual CTAProgramación  Anual CTA
Programación Anual CTA
 
Programacion Anual CTA 2011
Programacion  Anual CTA 2011Programacion  Anual CTA 2011
Programacion Anual CTA 2011
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
 
3 2 ecología y arquitectura ii
3 2 ecología y arquitectura  ii3 2 ecología y arquitectura  ii
3 2 ecología y arquitectura ii
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
 
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
 
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.docProyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
Proyecto contaminaciòn del medio ambiente.doc
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
Plan anual y de clase bloque 3 2015 2016
 
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
 
Artículo agricultura
Artículo agriculturaArtículo agricultura
Artículo agricultura
 

Destacado

Guia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentableGuia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentable
Ioe Ke
 
Agentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo LocalAgentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo Local
Diplomado democracia familiar
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
Yoselin Cañas
 
Desarrollo Local Como Proceso
Desarrollo Local Como ProcesoDesarrollo Local Como Proceso
Desarrollo Local Como Proceso
Gestion Cultural Lujan
 
Marketing territorial y desarrollo local
Marketing territorial y desarrollo localMarketing territorial y desarrollo local
Marketing territorial y desarrollo local
Jorge Vallina Crespo
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
grenieri264
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
guest4df7710
 
Enfoques desarrollo económico
Enfoques desarrollo económicoEnfoques desarrollo económico
Enfoques desarrollo económico
Jorge Garrido Andrade
 

Destacado (8)

Guia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentableGuia para el desarrollo local sustentable
Guia para el desarrollo local sustentable
 
Agentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo LocalAgentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo Local
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
Desarrollo Local Como Proceso
Desarrollo Local Como ProcesoDesarrollo Local Como Proceso
Desarrollo Local Como Proceso
 
Marketing territorial y desarrollo local
Marketing territorial y desarrollo localMarketing territorial y desarrollo local
Marketing territorial y desarrollo local
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
Enfoques desarrollo económico
Enfoques desarrollo económicoEnfoques desarrollo económico
Enfoques desarrollo económico
 

Similar a Desarrollo local y medio ambiente

Conflictos socioambientales en américa latina
Conflictos socioambientales en américa latinaConflictos socioambientales en américa latina
Conflictos socioambientales en américa latina
Universia Perú
 
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica críticaS4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
HermiloLpezTrejo
 
Propuesta metodológica f ey c
Propuesta metodológica f ey cPropuesta metodológica f ey c
Propuesta metodológica f ey c
LeonorBruno
 
La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...
La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...
La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...
Purificacion Alvaez
 
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectosActividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Maricitaa
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
billod
 
Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018
Mariela Sierra
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Economía Social y Solidaria
Economía Social y SolidariaEconomía Social y Solidaria
Economía Social y Solidaria
Olga Lucía Cadena Durán
 
Economía Social Solidaria
Economía Social SolidariaEconomía Social Solidaria
Economía Social Solidaria
Olga Lucía Cadena Durán
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Ader Guerra
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Sosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 uneSosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 une
edgar395
 
Sosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 uneSosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 une
edgar395
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
Silvia Escamilla
 
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).pptENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
Norvic Chicchon
 
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Ivan Eduardo Galíndez Reyes
 
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Ma. Carolina Verellen
 
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyjProyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013
Noemi 'Cereda
 

Similar a Desarrollo local y medio ambiente (20)

Conflictos socioambientales en américa latina
Conflictos socioambientales en américa latinaConflictos socioambientales en américa latina
Conflictos socioambientales en américa latina
 
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica críticaS4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
 
Propuesta metodológica f ey c
Propuesta metodológica f ey cPropuesta metodológica f ey c
Propuesta metodológica f ey c
 
La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...
La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...
La actividad va dirigida a alumnado de 4º de eso en el área de ciencias natur...
 
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectosActividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
Actividades de aula enriquecidas con tpack planificador de proyectos
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
 
Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018Lineamientos de seminario_2018
Lineamientos de seminario_2018
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
 
Economía Social y Solidaria
Economía Social y SolidariaEconomía Social y Solidaria
Economía Social y Solidaria
 
Economía Social Solidaria
Economía Social SolidariaEconomía Social Solidaria
Economía Social Solidaria
 
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentariaLineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
Lineamientos de seminario_2015_seguridad_alimentaria
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
 
Sosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 uneSosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 une
 
Sosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 uneSosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 une
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
 
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).pptENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
ENVIRONMENT CLASS (spanish).ppt
 
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
 
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
Jornadas nacionales de ambiente 1 circular febrero 2012
 
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyjProyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013
 

Más de Universia Perú

Universidades de Australia
Universidades de AustraliaUniversidades de Australia
Universidades de Australia
Universia Perú
 
Japon Becas Idioma
Japon Becas IdiomaJapon Becas Idioma
Japon Becas Idioma
Universia Perú
 
Becas Australia: Documentación
Becas Australia: DocumentaciónBecas Australia: Documentación
Becas Australia: Documentación
Universia Perú
 
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional
Pronabec - Beca de Postgrado InternacionalPronabec - Beca de Postgrado Internacional
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional
Universia Perú
 
Cursos para estudiantes universitarios
Cursos para estudiantes universitariosCursos para estudiantes universitarios
Cursos para estudiantes universitarios
Universia Perú
 
Becas a la India
Becas a la IndiaBecas a la India
Becas a la India
Universia Perú
 
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Etapas de postulación y selección al programa Beca PerúEtapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Universia Perú
 
Requisitos para postular al programa Beca Perú
Requisitos para postular al programa Beca PerúRequisitos para postular al programa Beca Perú
Requisitos para postular al programa Beca Perú
Universia Perú
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
Universia Perú
 
Formato CV
Formato CVFormato CV
Formato CV
Universia Perú
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
Universia Perú
 
Reglamento
Reglamento Reglamento
Reglamento
Universia Perú
 
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentesPreguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
Universia Perú
 
Información de Postulación
Información de PostulaciónInformación de Postulación
Información de Postulación
Universia Perú
 
Impreso matrícula (Perú)
Impreso matrícula (Perú)Impreso matrícula (Perú)
Impreso matrícula (Perú)
Universia Perú
 
Conservación y Gestión del patrimonio documental
Conservación y Gestión del patrimonio documentalConservación y Gestión del patrimonio documental
Conservación y Gestión del patrimonio documental
Universia Perú
 
Resultado encuesta IPSOS
Resultado encuesta IPSOSResultado encuesta IPSOS
Resultado encuesta IPSOS
Universia Perú
 
Grupo 18 ilumina Perú
Grupo 18 ilumina PerúGrupo 18 ilumina Perú
Grupo 18 ilumina Perú
Universia Perú
 
Beca OEA
Beca OEABeca OEA
Beca OEA
Universia Perú
 
Beca Telecomunicaciones
Beca TelecomunicacionesBeca Telecomunicaciones
Beca Telecomunicaciones
Universia Perú
 

Más de Universia Perú (20)

Universidades de Australia
Universidades de AustraliaUniversidades de Australia
Universidades de Australia
 
Japon Becas Idioma
Japon Becas IdiomaJapon Becas Idioma
Japon Becas Idioma
 
Becas Australia: Documentación
Becas Australia: DocumentaciónBecas Australia: Documentación
Becas Australia: Documentación
 
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional
Pronabec - Beca de Postgrado InternacionalPronabec - Beca de Postgrado Internacional
Pronabec - Beca de Postgrado Internacional
 
Cursos para estudiantes universitarios
Cursos para estudiantes universitariosCursos para estudiantes universitarios
Cursos para estudiantes universitarios
 
Becas a la India
Becas a la IndiaBecas a la India
Becas a la India
 
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Etapas de postulación y selección al programa Beca PerúEtapas de postulación y selección al programa Beca Perú
Etapas de postulación y selección al programa Beca Perú
 
Requisitos para postular al programa Beca Perú
Requisitos para postular al programa Beca PerúRequisitos para postular al programa Beca Perú
Requisitos para postular al programa Beca Perú
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Formato CV
Formato CVFormato CV
Formato CV
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Reglamento
Reglamento Reglamento
Reglamento
 
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentesPreguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
 
Información de Postulación
Información de PostulaciónInformación de Postulación
Información de Postulación
 
Impreso matrícula (Perú)
Impreso matrícula (Perú)Impreso matrícula (Perú)
Impreso matrícula (Perú)
 
Conservación y Gestión del patrimonio documental
Conservación y Gestión del patrimonio documentalConservación y Gestión del patrimonio documental
Conservación y Gestión del patrimonio documental
 
Resultado encuesta IPSOS
Resultado encuesta IPSOSResultado encuesta IPSOS
Resultado encuesta IPSOS
 
Grupo 18 ilumina Perú
Grupo 18 ilumina PerúGrupo 18 ilumina Perú
Grupo 18 ilumina Perú
 
Beca OEA
Beca OEABeca OEA
Beca OEA
 
Beca Telecomunicaciones
Beca TelecomunicacionesBeca Telecomunicaciones
Beca Telecomunicaciones
 

Desarrollo local y medio ambiente

  • 1. Desarrollo local y medio ambiente CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS www.ciesi.org
  • 2. Indice Presentación 3 Objetivos 4 Metodología 5 Estructura curricular 6 Tutoría 7 Datos académicos 8 Datos administrativos 9
  • 3. Presentación ¿Cómo conciliar propuestas de desarrollo desde las localidades con la preservación del medio ambiente? En este curso analizaremos críticamente lo que han significado más de cinco décadas de sucesión de paradigmas y modelos de intervención sobre la realidad social en nombre del desarrollo. Se trata, en primer lugar, de analizar el significado profundo de esa noción, tanto desde una perspectiva etimológica como, muy especialmente, desde sus peculiaridades como construcción social que ha devenido, desde la década de los años cuarenta del siglo pasado, en la idea motriz de una de las utopías más poderosas de la modernidad. Posteriormente se presentarán diversas propuestas de desarrollo tejidas desde las localidades y evaluaremos los impactos ambientales causados, generando a partir de ello nuevas propuestas de desarrollo local amables con el medio ambiente para América Latina. Para ello en una primera parte se presentará un breve marco teórico acerca del desarrollo, el desarrollo local, capital social y desarrollo endógeno; la segunda está dedicada a la teoría ambiental y los instrumentos metodológicos y conceptuales para evaluar impactos ambientales y finalmente la tercera presenta algunos casos tipo en América Latina. 3
  • 4. Objetivos  Presentar los principales conceptos dentro de la disciplina académica de desarrollo local.  Analizar el comportamiento heterogéneo y las lógicas de acción racional de actores claves como el sector privado, gobiernos nacionales, regionales y locales y la sociedad civil, estudiando el desarrollo local como una experiencia de acción colectiva.  Conocer los instrumentos técnicos y metodológicos para el desarrollo de estudios de impacto ambiental, aplicándolos a propuestas de desarrollo local. 4
  • 5. Metodología Para el desarrollo del curso se han planteado dos fases: Fase Teórica: Tras la exposición por parte del docente de los contenidos preceptivos en cada sesión, se destinará un espacio para la discusión con los participantes, quienes están invitados a leer todos los textos de la bibliografía y a discutir su presentación en base a estos y lecturas complementarias, que serán recomendadas a lo largo del curso y que pueden ser propuestas por los participantes a fin de ampliar la discusión a temas o casos de interés para el auditorio. Fase Práctica: aplicación y revisión a detalle de contenido y llenado de instrumentos de regulación particular de los estudios de impacto ambiental: Fichas Ambientales (FA), Planes de Aplicación de Seguimiento Ambiental (PASA), Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA).  La tercera semana de iniciado el curso, los participantes deben elegir un estudio de caso que sea de su interés y que debe ser analizado atendiendo los requerimientos del curso, realizando tres avances de su investigación. En el p r i m e ro p re s e n t a r á n s u p ro p u e s t a d e investigación que contemplara: problema, objetivos, justificación, estado del arte, hipótesis y metodología; en el segundo se presentará un primer borrador de la investigación y finalmente su tesina. 5
  • 6. Estructura Curricular Primera parte: Definiciones y teorías del desarrollo y el desarrollo local - Sesión Desarrollo local, regional, endógeno, participativo, comunitario ¿De qué estamos hablando? - Sesión De la definición etimológica del “desarrollo” a su aplicación al devenir de las sociedades humanas. - Sesión Las teorías de la modernización o el desarrollo como carrera. - Sesión El estructuralismo y la utopía industrialista. - Sesión El campesinado como agente potenciador del desarrollo. - Sesión De la reforma agraria al desarrollo rural integral (DRI). - Sesión el desarrollo sostenible, sus dimensiones ecológicas, económicas y sociales. - Sesión De la Ecología Política al ecologismo de los pobres. Segunda parte: La teoría ambiental, instrumentos metodológicos y conceptuales para su evaluación - Sesión Algunos conceptos y nociones de Economía Ambiental y Economía Ecológica. - Sesión Gestión de la contaminación: Externalidades y Pasivos Ambientales, óptimo de polución. - Sesión La medida del daño ambiental: Valor Económico Total (VET), los métodos indirectos de estimación del VET y las propuestas de la Economía Ecológica - Sesión Toma de decisión ambiental monocriterial: El análisis Coste-Beneficio, los criterios de la Biología de la Conservación. - Sesión Un recordatorio sobre las dinámicas ecológicas de las poblaciones silvestres. Explotación de los recursos renovables. La crítica ecológica: Estándares Mínimos de Seguridad, Poblaciones Mínimas Viables, Áreas Dinámicas Mínimas y otros conceptos claves de la Biología de la Conservación. - Sesión Los “derechos” de la naturaleza. La falacia de “la tragedia de los bienes comunitarios”. El institucionalismo y la “Escuela de los Comunes”. Los “derechos” de la naturaleza. - Sesión La explotación de los recursos no renovables. El modelo de Hubbert. El fin del petróleo barato. La regla de Hotelling. - Sesión Midiendo la sostenibilidad. El índice de Pearce, la AHPPN, la huella ecológica, la mochila ecológica. Economías de subsistencia y ecologías humanas. La falacia del socialdarwinismo. - Sesión Datos sobre macroeconomía ambiental: algunas definiciones de base. Una crítica desde la Economía Ecológica: la “noción” de la calidad de vida. Algunas cifras macroeconómicas y de calidad de vida en el Ecuador. Tercera parte: casos tipo en América Latina - Sesión: Casos en América Latina - Sesión Colombia - Sesión Ecuador - Sesión Perú 6
  • 7. Tutoría Alexandra Vallejo, licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle (Cali – Colombia) es magister en Estudios Socio – Ambientales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Durante ocho años ha trabajado el tema de la gestión de riesgos en Colombia tanto en el ámbito académico como público, en el primero, realizando diversas investigaciones en el tema, publicadas y/o presentadas en eventos nacionales e internacionales y en el ámbito público, despeñándome como directora del Sub-Comité Local de Emergencia de la Comuna 7 de Santiago de Cali, la cual ostenta graves problemas de inundación, las cuales han incidido sobre la población más pobre de la comuna, ubicada a orillas del rio Cauca. El trabajo se enfocó en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, disminución del emplazamiento sobre esta zona, trabajos de mantenimiento del dique de contención en asocio con la comunidad allí localizada y búsqueda de lugares más seguros para su establecimiento. Este trabajo llevó a que la Alcaldía de Cali galardonará su labor con un “Reconocimiento a la gestión realizada en la Dirección del Comité de Prevención de Desastres. Comuna 7”. Posteriormente desarrolló otras investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales y ambientales, y en la actualidad es coordinadora técnica del estudio “condiciones y estrategias de vida de la población colombiana refugiada en el Ecuador”, convenio Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su tesis titulada “La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública” (1982 – 2008), está en proceso de publicación por la editorial Abya Yala- FLACSO. 7
  • 8. Datos Complementarios Modalidad: Virtual El alumno tendrá acceso a la plataforma virtual del CIESI, en el cual encontrará las herramientas necesarias para su formación. Duración del curso: El curso tendrá una duración de 6 meses, 4 teóricos y 2 meses para la elaboración de la tesina. Horario: Martes y Jueves 17 a 21h Intensidad horaria 128h en aula virtual 72h estudios propios y 200h de tesina Certificación: Los alumnos podrán recibir una certificación de su trabajo en el programa, bajo las siguientes condiciones: 1. Certificado de graduación a quien haya cumplido con la remisión y aprobación del trabajo final, ademas de aprobar todas las unidades. La certificación del curso será a nombre del Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios – CIESI. 8
  • 9. Datos Administrativos Becas: El CIESI otorgará becas de hasta el 50% del valor del curso a los interesados que lo soliciten. Requisitos: • Solicitud de Beca. (Descargar) • Curriculum Vitae • Copia escaneada del título técnico o profesional. Valor del Curso: El valor del curso es de $1000 dólares americanos. Los procedimientos para efectuar el pago por el importe de matrícula, dependiendo de su lugar de origen, son los siguientes: 1. Para Extranjeros: Vía Giro Postal a través de Western Union, Money Gram, o Service Perú. Obtener el recibo que incluye el número de control de transferencia de dinero (MTCN). Indicar además el nombre y apellido (de quien tramitó el envío), su ciudad, estado y país. 2. Para Peruanos: Vía depósito bancario. Las transferencias deben realizarse a la cuenta en dólares Nº 355- 19458576-1-63 del Banco de Crédito del Perú y remitir comprobante. Informes e Inscripciones: Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios Teléfono: ++51(064) 0964265436 E-mail: cursos@ciesi.org Web: www.ciesi.org 9
  • 10. WWW.CIESI.ORG El CIESI tiene por finalidad otorgar oportunidades de educación y capacitación en los ejes del desarrollo sostenible a todos los ciudadanos de Latinoamérica, con el objetivo de contribuir al desarrollo de los países miembros, a través del fortalecimiento de su capital humano. Para ello: • Se constituirá en un intermediario financiero que captará fondos para financiar becas educativas. • Diseñará, ofertará y promoverá programas educativos. • Promoverá la investigación para el desarrollo. • Será un intermediario para la transferencia de tecnología hacia Latinoamérica. El Equipo del CIESI