SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
1
SEGURIDAD I
CLASE 9: POLÍTICA PÚBLICA ORIENTADA A LA SEGURIDAD
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
POLÍTICA PÚBLICA
Definición:
Las políticas públicas son un instrumento desarrollado por los Estados modernos a través de los
gobiernos; son un instrumento de transformación de la sociedad; finalmente, la política pública consiste
en la determinación de un objetivo por medio de la movilización de las herramientas del Estado, entre
ellas, la ley y el dinero, para lograr una transformación del comportamiento de las personas que
supuestamente son responsables de algún problema público; entonces, en ese sentido, la política
pública es un instrumento de transformación de la sociedad que actúa sobre los comportamientos de las
personas
CONCEPTUALIZACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA. -
Las Políticas Públicas Sectoriales se definen como un curso de acción de la gestión pública
que institucionaliza la intervención del gobierno en respuesta a un problema social
identificado como prioritario, y que se convierte de esta manera en materia de política de
Estado.
Sobre esta base, es necesario definir y explicitar cuáles son las políticas públicas de cada uno de los
sectores. En el ámbito sectorial, las políticas nacionales definidas en el PNBV (Plan Nacional del
Buen Vivir) se complementan, por un lado, con las políticas intersectoriales contenidas en las
Agendas Sectoriales de los Consejos Sectoriales de Política y, por otro lado, con las políticas
sectoriales de los ministerios y secretarías de Estado ejecutoras.
Con la finalidad de que las políticas públicas sean el instrumento efectivo para la construcción del
Estado constitucional de derechos y justicia que dé sustento al Buen Vivir, deben ser formuladas en
consonancia con un Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH).
El EBDH constituye un marco común para la aplicación de los enfoques de igualdad (género,
generacional, interculturalidad, de discapacidades y de movilidad humana), que permite
complementar en la práctica los enfoques con escaso desarrollo conceptual e instrumental. El EBDH
se enmarca en las definiciones constitucionales del Buen Vivir, que hacen hincapié en la titularidad
colectiva de los derechos, y añade como principio la sostenibilidad ambiental y define garantías
sustantivas para el cumplimiento de todos los derechos.
En definitiva, se debe actuar deliberadamente para propiciar cambios profundos en los patrones
socioculturales, políticos, ambientales y económicos, sobre los cuales gravitan las estructuras de
desigualdad, que de esta manera se reproducen y profundizan.
Bloque de Constitucionalidad
El Bloque de Constitucionalidad incluye a la Constitución y a los instrumentos internacionales de los
cuales Ecuador es signatario, y que también son mandatorios.
Cabe recordar que uno de los elementos claves en la concepción del Buen Vivir es la integralidad de
los derechos, es decir que todos son fundamentales, sin excepción, para una vida digna. Por ello, la
Constitución enfatiza el carácter integral de los derechos, al reconocerlos como indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía (artículo 11, numeral 6).
El Título IX de la Constitución (en particular los artículos 424 y 425) establecen la supremacía
de la Constitución y la jerarquía normativa de la Constitución y los tratados internacionales
de derechos humanos ratificados por el Estado.
de los derechos humanos, individuales y colectivos, de los y las ecuatorianas, así como los derechos
de la naturaleza. Por ende, el Bloque de Constitucionalidad es la guía fundamental de las políticas
de Estado (artículos 3 y 11 de la Constitución).
El Bloque de Constitucionalidad está en la cúspide de la pirámide normativa nacional porque,
conforme a la propia Constitución, además de tener precedencia jerárquica sobre cualquier
otra norma, constituye el mandato que define los deberes del Estado ecuatoriano en cuanto
a la garantía
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
2
SEGURIDAD I
CLASE 9: POLÍTICA PÚBLICA ORIENTADA A LA SEGURIDAD
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
Ciclo de las políticas públicas
Las políticas sectoriales de los ministerios y secretarías ejecutoras operan en armonía con la
Constitución, los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, la Estrategias de
Largo Plazo, el Plan Nacional del Buen Vivir y las Agendas Sectoriales. Las políticas sectoriales
orientan el ejercicio de la facultad de la rectoría ministerial, definen las prioridades sectoriales y
facilitan los procesos de priorización de la inversión pública. Las políticas sectoriales son, además
instrumentos para la retroalimentación con la Agenda Sectorial correspondiente. Estas políticas,
deben considerar la dimensión territorial y la igualdad y no discriminación y la sostenibilidad
ambiental.
Se pueden considerar fases en el ciclo de las políticas públicas:
Agenda
Formulación,
Implementación (o ejecución),
Monitoreo y evaluación.
Con la evaluación, se entregan elementos para el control, reformulación, actualización, terminación
o supresión de una política determinada. En ese sentido, el proceso es continuo y flexible, y permite
periódicamente reiniciar un nuevo ciclo.
En el caso ecuatoriano, se puede considerar la jerarquía de objetivos, políticas y metas, en la que en
el nivel superior está el Bloque de Constitucionalidad (derechos y garantías), que es la fuente
principal del porqué. Las políticas sectoriales establecen los qué, y los lineamientos de política
establecen los cómo. En el gráfico se ilustra el ciclo de la política pública, que pone al centro a las
personas y la naturaleza como titulares de derechos.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL
La nueva forma de construir política pública en el Ecuador, responde a las demandas de la
ciudadanía y vincula principios fundamentales como: democracia, integralidad, equidad, prevención,
participación, sostenibilidad y transparencia.
El Estado ecuatoriano garantiza los derechos y promueve la inclusión con enfoque de género,
generacional e intercultural, orientado hacia la consecución del Buen Vivir. En este sentido, son
sujetos de protección tanto las personas como la naturaleza en todas sus manifestaciones,
ratificando la esencia pacífica del país y la renovación constante de su vínculo con la vida.
Así, se plantea un nuevo enfoque de seguridad centrado en el bienestar del ser humano, como centro
de sus políticas, estrategias y acciones. Esto obliga a definir nuevos retos en materia de relaciones
internacionales, justicia, seguridad ciudadana, sistemas de información e inteligencia, prevención,
respuesta y mitigación de riesgos y desastres de origen natural y provocados por el ser humano.
La seguridad es un derecho fundamental de los ecuatorianos y el Estado es responsable de su pleno
ejercicio. La seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un fin: el Sumak
Kawsay.
En cuanto a la seguridad estatal, el Ecuador promueve el modelo de Seguridad Cooperativa en lugar
del modelo de Seguridad Colectiva que prevaleció durante la Guerra Fría y que fue impulsado por
los Estados Unidos mediante el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR (para el
Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, animados por el deseo de consolidar y
fortalecer sus relaciones de amistad y buena vecindad)
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
3
SEGURIDAD I
CLASE 9: POLÍTICA PÚBLICA ORIENTADA A LA SEGURIDAD
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
La Seguridad Cooperativa, es un nuevo modelo de seguridad que tiene sus orígenes en la permanente
búsqueda del hombre por lograr concebir un sistema internacional que garantice la seguridad de los
Estados Naciones en sus relaciones con el resto de los actores internacionales.
La Seguridad Cooperativa busca alcanzar la seguridad por medio del consentimiento
institucionalizado entre los actores internacionales involucrados en el sistema, en lugar de que entre
ellos se utilice la amenaza o uso de la fuerza coercitiva para subsanar sus diferencias. Supone que
los objetivos de seguridad de los socios han sido identificados como comunes y compatibles,
pudiéndose establecer relaciones de cooperación entre ellos para alcanzarlos.
La Seguridad Cooperativa emplea varios mecanismos, estrategias y procedimientos para cumplir
sus propósitos de prevenir conflictos como: la cooperación en diferentes ámbitos, las Medidas
de Confianza Mutua, la Diplomacia Preventiva, la limitación y transparencia en los gastos
militares, el compromiso de no utilizar la fuerza para resolver los conflictos, es decir, tiene una
naturaleza reactiva y preventiva, buscando en todo momento que la escalada del conflicto dentro de su
espectro no llegue a la crisis, diferenciándose de esta manera de la forma reactiva y no anticipativa en
el que se basa la seguridad colectiva.
MODELO SISTÉMICO DE LA SEGURIDAD
El alcance y el dimensionamiento de la seguridad involucrar dar un tratamiento de respuesta adecuadas
y oportunas ante las amenazas criminales transnacionales, con una administración eficiente de las leyes,
previniendo los delitos conexos de las economías ilegales, con la protección a las áreas estratégicas.
Esta visión moderna de seguridad enfoca políticas y recursos nacionales para enfrentar las
Megatendencias de la seguridad internacional; aspectos que nos invita a observar su incidencia como
entes dinámicos; para plantearnos estrategias, técnicas, tácticas y procedimientos acordes a los
escenarios actuales y con enfoques prospectivos de seguridad.
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
1
SEGURIDAD I
CLASE 10: IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES: RECOMENDACIONES
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES: RECOMENDACIONES
Se debe considerar que la Política Pública se inscribe como un proceso de planeación que define una
visión de largo plazo que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos y orienta el proceso
de cambio frente a realidades sociales relevantes. La implementación de políticas públicas es
fundamental para lograr los resultados deseados y generar un impacto positivo en la sociedad.
Es un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un
proceso de concertación intersectorial y co-creación, en el que participa el ejecutivo, la ciudadanía, la
sociedad civil, los gremios, la academia, etc. Las políticas públicas a su vez se apoyan y son integradas
por otros instrumentos institucionales, organizacionales, regulatorios, económicos y financieros,
informáticos, educativos y de participación, entre otros
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES DESDE EL EJECUTIVO
En la fase de formulación se definen de forma participativa: los objetivos de la política, la estructura que
enmarcará las acciones propuestas y el plan de acción.
Como producto de esta fase se debe elaborar el documento de política pública, el cual consolida los
aspectos relevantes del documento de diagnóstico e identificación de factores estratégicos elaborado en
la agenda pública, la estructura de la política y el plan de acción, el cual deberá contar con línea base
para los indicadores.
ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA: La agenda pública ha permitido profundizar en el conocimiento
de la situación a abordar o el problema a atender desde diversas miradas, a partir de esto se
establece el objetivo general de la política. En esta fase de agenda también se definen los factores
estratégicos de intervención, se determina de forma participativa, para elegir el escenario más
adecuado para la solución de la problemática. Una vez se han definido el objetivo general y los
objetivos específicos, será posible abordar el diseño operacional que debe plasmarse en la matriz
de plan de acción.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: Es el instrumento que concreta la formulación de la
política pública, clarifica su implementación y establece un marco referencial para el seguimiento
y la evaluación. Refleja los acuerdos alcanzados entre participantes, lo que afianza el compromiso
de actores públicos y privados y la articulación institucional de cara a la fase de implementación.
Este plan de acción es el marco general de resultados y productos, que en la fase de
implementación deberá complementarse por parte de los ejecutores en lo relacionado con el
detalle de actividades y si es necesario de tareas. Se deben observar los siguientes pasos:
1. Definir los objetivos específicos y establecer indicadores de resultado.
2. Establecer los productos que permitirán alcanzar los resultados.
3. Desarrollar un proceso de priorización de los productos.
4. Estimar los costos indicativos de los productos.
5. Definir el tipo de línea: Poblaciones, territorios, ambiental, procesos de información,
economía.
FASE DE IMPLEMENTACIÓN
La fase de implementación de la política que permitirá dar cumplimiento al Plan de Acción propuesto, a
partir de unas estrategias institucionales.
a. Instancia de coordinación de la implementación de la política: Las políticas públicas se
caracterizan por ser intersectoriales, esto implica que el logro de sus objetivos requiere de la
articulación y coordinación de varias entidades.
b. Ajuste o actualización del plan de acción: Por situaciones, como: variaciones presupuestales,
cambios de administración, participación de nuevos actores, etc., que puedan llevar a ajustes en
las metas y otros campos en el Plan de Acción.
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
2
SEGURIDAD I
CLASE 10: IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES: RECOMENDACIONES
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
c. Desarrollo de la política: Para implementar las acciones que se financian con recursos de fuentes
distintas a las apropiadas por el plan de desarrollo, la entidad responsable deberá realizar los
trámites administrativos que demanda contar con los recursos, y considerar que se pueden
requieren de tiempos adicionales.
Es importante establecer la alineación del plan de acción con la planeación estratégica de las entidades
encargadas de la implementación, y en la medida de lo posible de otros actores que estén interesados en
sujetar sus actividades estratégicas con el desarrollo e implementación de la política.
RECOMENDACIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Los esfuerzos para abordar el desafío de la inseguridad en la región deben apuntar a desarrollar acciones
que aceleren de manera exponencial la transformación de la gobernanza de la seguridad. Las principales
recomendaciones que, a nuestro criterio, favorecen el avance en esa dirección son:
1. La evidencia indica que la seguridad ciudadana y justicia requiere un sistema especializado de
gestión con visión estratégica y liderazgo.
2. Políticas públicas de Seguridad y Justicia con equilibrio entre acciones preventivas y de control
demuestran tener un mayor efecto en la reducción del crimen. El enfoque de la prevención del
crimen ha surgido como un componente esencial dentro de las estrategias integrales para reducir
el crimen.
3. Mecanismos de rendición de cuentas son elementos clave en la generación de legitimidad. La
calidad eficiente de políticas públicas en seguridad ciudadana y justicia, depende de la efectiva
asignación de recursos humanos y financieros.
4. La gestión eficiente de políticas públicas en el sector depende de la calidad de la información y
acceso a conocimiento aplicado.
5. Propiciar la utilización del enfoque de ciclo de las políticas públicas para el análisis de las
decisiones en materia de seguridad ciudadana y planificar su sostenibilidad y escalabilidad.
6. Promover la formación de gestores especializados en la seguridad ciudadana y justicia, que estén
facultados para integrar la visión integral, multisectorial y sostenible de las intervenciones.
7. Reforzar el aprendizaje e intercambio de experiencias entre pares, especialmente entre
representantes de los gobiernos subnacionales y las organizaciones de la sociedad civil que
trabajan en el ámbito local, sobre la base de metodologías sistematizadas que orienten de manera
eficaz el análisis comparado de buenas prácticas y la extracción de recomendaciones.
8. Promover el intercambio y la apropiación de experiencias exitosas que hayan demostrado ser
eficientes a la hora de superar la desarticulación y favorecer la coordinación interinstitucional e
intersectorial, a todos los niveles.
9. Promover una gobernanza participativa que incentive la incorporación de la sociedad civil en todas
las etapas del ciclo de las políticas públicas, mediante arreglos institucionales debidamente
diseñados para tal fin.
SEGURIDAD I
Clase 11
INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve
únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
COMPORTAMIENTO URBANO
FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES, VIOLENCIA, DISCRIMINACIÓN,
XENOFOBIA U ODIO RACIAL, RIESGOS SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO URBANO
(PANDILLAS).
Asociado al concepto de sociedad, está también asociado el concepto de comportamiento. El
comportamiento social está influenciado por diversos factores como:
Social.
La sociedad influye directamente en el comportamiento individual y grupal con la
normativa legal que la rige, así como los valores éticos y morales que se derivan
de su cultura.
Económico
La diferencia entre las denominadas clases sociales (alta, media y baja), ocasiona
diferentes comportamientos en las personas.
Así se generan ciertas barreras ideológicas y de comportamiento entre las clases pudientes o altas
y las bajas o pobres.
Así desde el tipo de alimentos y bebidas que son consumidos hasta la manera de vestir, de hablar,
de asistir a lugares de diversión.
Cultural
Los factores culturales como las costumbres, religión, idioma, moda, fiestas, comida hacen que la
sociedad se comporte de una u otra manera.
Dentro de un mismo territorio se pueden observar diferencias notables en el
comportamiento por costumbres. Ejemplo la manera de festejar el carnaval.
VIOLENCIA
Derivado del latín violenta, la violencia es la cualidad de
violento o la acción y efecto de violentar o violentarse.
Lo violento es una acción que se ejecuta con fuerza,
ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la
voluntad de uno mismo.
La violencia, por lo tanto, es un comportamiento
deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos
al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de
la agresión física, la violencia puede ser emocional
mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede
causar tanto secuelas físicas como psicológicas.
DISCRIMINACIÓN
Es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel
socioeconómico, etc.
Generalmente se le da a este término una connotación negativa, en la medida en que se trata
despectivamente o se perjudica a determinados grupos sin mediar justificativo racional.
La discriminación está tipificada en las leyes internacionales como una infracción y en muchos casos
como delito, por lo cual es un comportamiento social que no es tolerado actualmente.
SEGURIDAD I
Clase 11
INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve
únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
XENOFOBIA
Como xenofobia se denomina el rechazo, el odio o la
hostilidad hacia los extranjeros o hacia las cosas
extranjeras.
La palabra, como tal, se compone de los vocablos
xeno- y fobia, que a su vez provienen de las raíces
griegas xénos que significa ‘extranjero’ y fobía que
indica ‘temor’.
La xenofobia, según la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU), supone todo tipo de distinción,
exclusión, restricción o preferencia
basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
otra esfera de la vida pública.
La xenofobia, por lo general, se manifiesta a través de acciones discriminatorias o expresiones
abiertamente hostiles y deliberadas de odio hacia los extranjeros.
Las actitudes de intolerancia y aversión xenófobas hacia quienes vienen de otros países o de culturas
diferentes, pueden provocar reacciones diversas entre los xenófobos, que van desde la indiferencia,
la falta de empatía y el rechazo manifiesto, hasta el desprecio, las amenazas y las agresiones físicas
y asesinatos. De allí que, en muchos países, la xenofobia sea considerada, incluso, un delito.
RIESGOS SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO URBANO
Los comportamientos anómalos de ciertos grupos de personas dentro de la sociedad que, a más de
estar al margen de la ley por su comportamiento y el uso de violencia para conseguir sus fines, cae
dentro del campo delictivo.
Así podemos identificar especialmente a las denominadas
PANDILLAS, cuya finalidad es obtener poder sea de carácter social
y/o económico, al margen de la ley mediante el uso de la fuerza y
violencia.
El mundo de las pandillas es un tema extenso de estudio, pero
podemos identificar algunos factores básicos de su composición:
 Poseen una estructura jerarquizada
 Poseen reglas y normas para su actividad
 Se componen de personas que por voluntad propia hayan ingresado a la organización
 Se caracterizan por poseer una cultura propia que los identifica (rituales, vestimenta,
dialecto)
SEGURIDAD I
Clase 11
INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve
únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
Al tener su actividad al margen de la ley, terminan convirtiéndose en un riesgo para la sociedad en
aspectos de seguridad e integridad. En algunos países estas organizaciones han extendido sus
acciones a actividades delictivas como el narcotráfico, secuestro, asaltos y asesinatos, convirtiéndose
en factores de riesgo para el Estado.
La actividad de las políticas públicas estatales busca reducir los factores de riesgo que
aumentan la probabilidad de que exista violencia.
Estos factores pueden ser:
 De proximidad (eventos contingentes como el acceso a armas y drogas)
 Estructurales (relacionados con la pobreza y marginalidad);
 Individuales (violencia, abuso o agresión en la infancia)
 Familiares (abandono de los padres, falta de confianza o afectividad)
 Sociales (comportamiento de pares y ambiente escolar)
 Contextuales (pobreza, falta de oportunidades)
OPERACIONES PSICOLÓGICAS
Definición: Las OPSIC son un componente importante de una gran variedad de acciones políticas, militares,
seguridad, económicas e ideológicas que llevan a cabo todas las agencias del gobierno con el fin de influir en
las opiniones, emociones, actitudes y comportamiento de auditorios extranjeros que se han seleccionado
como objetivos.
Las OPSIC se usan como parte de la misión ofensiva para dar a conocer en los puntos de vista de las
actividades del gobierno: Todas las agencias gubernamentales de los especialmente las políticas, tienen un
efecto sobre las emociones, las actitudes o el comportamiento de un público auditorio.
1.-OPSIC ESTRATEGICAS: Operaciones ideadas para apoyar los objetivos externos o de largo alcance. La
guía para tales operaciones por lo general emana de altos niveles de autoridad y se dirige a fuerzas, personas
y áreas en su totalidad.
2.-OPSIC TACTICAS: Operaciones ideadas para aprovechar al máximo las vulnerabilidades de las fuerzas
militares y de la población de países extranjeros en apoyo de las operaciones tácticas de las fuerzas de
seguridad del estado.
LA PROPAGANDA:
Clasificación: La propaganda se clasifica de acuerdo con su fuente como “BLANCA”, “GRIS” o “NEGRA”. La
propaganda blanca es divulgada y reconocida abiertamente por su verdadera fuente. La fuente de la
propaganda gris no se identifica, sino que se deja a la imaginación del público. La propaganda negra da a
entender que emana de una fuente que no es verdadera.
La propaganda desarrollada se basa en.:
1. Las necesidades expuestas en los objetivos de las OPSIC.
2. La investigación y el análisis detallado de los auditorios objetivos.
3. La prueba preliminar del auditorio objetivo para determinar el grado de credibilidad de la propaganda
respecto a dicho auditorio.
4. La disponibilidad de medios de producción y de distribución.
SEGURIDAD I
Clase 11
INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve
únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
PRODUCCIÓN: La producción de propaganda incluye la grabación y el empaquetamiento de cintas
magnetofónicas para trasmisiones por radio, televisión y alto parlantes, y la impresión, el arreglo y el
empaquetamiento de los impresos.
DIVULGACIÓN: La divulgación de la propaganda es dar a conocer la propaganda por medios seleccionados
y comunicaciones tales como las trasmisiones de radio, altoparlantes y televisión, los impresos y la persuasión
directa (cara a cara).
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VIOLENCIA.
Pese a que en 2022 ya se registró la cifra de muertes violentas más alta en la historia de Ecuador, un año
después este índice no ha dejado de crecer. Así lo evidencian las cifras que manejan la Policía Nacional y el
Ministerio del Interior. Entre el 1 de enero y el 2 de julio de 2023, en el país se registraron 3.568 muertes
violentas. Si se compara con los 2.042 crímenes de este tipo que se cometieron en el mismo período del 2022,
el incremento es del 74,73%. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), la
mejor forma de medir la inseguridad y violencia en un territorio es la tasa de muertes violentas por cada
100.000 habitantes.
Se hace necesario entonces la formulación de un modelo conceptual. También conocidos como modelos de
epidemiología social (Sherman, 1997). que establezca una relación de causalidad, partiendo de indicadores
de vulnerabilidad o riesgos sociales primarios hasta terminar con las tasas de delitos y sus consecuencias
sobre la calidad de vida de la población. Al respecto, se podría desarrollar un esquema o modelo analítico que
integre los problemas objeto de políticas públicas con la correspondiente secuencia de indicadores
registrables por la policía u otros organismos.
Es evidente que las señales que entreguen los indicadores de segundo nivel hacen referencia en general a
varias políticas y programas públicos, relacionadas con la vulnerabilidad social, y que la acción policial solo
comienza a ser efectiva en las celdillas finales. Por lo tanto, no en todos los indicadores de vulnerabilidad
puede estar presentes las acciones policiales, salvo que se pretenda extender el rol de la policía a una función
de promoción de factores protectores frente a la vulnerabilidad. De hecho, algunos indicadores sólo pueden
ser enfrentados mediante acciones muy lejanas a las funciones policiales. (Seguridad Compartida /Seguridad
humana).
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
1
SEGURIDAD I
CLASE 12: INFLUENCIA DE FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA SEGURIDAD
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
El uso de la tecnología en la vida diaria impone una serie de comportamientos que influyen directamente en la
seguridad de la ciudadanía. El uso permanente de artefactos y tecnologías de Información y telecomunicaciones,
imponen la implementación de políticas públicas para asegurar a la ciudadanía frente a la delincuencia que con los
fenómenos de globalización y del uso de las mencionadas tecnologías han evolucionado la manera de delinquir.
LA CRIMINALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EN EL ENTORNO DE LA SEGURIDAD.
La lucha contra el crimen: Más allá de la tecnología: Nos encontramos en medio de la mayor revolución
tecnológica de la historia, que nos abre nuevas oportunidades de innovar en las respuestas al crimen. Pero para
que esta revolución despliegue todo su potencial, debemos pensar más allá de la tecnología per se: La adquisición
de la tecnología contra el crimen no es lo más difícil. Es más complejo e importante, pensar en el ecosistema en el
cual se adopta la tecnología. Es decir, tener una visión que defina su propósito, una cultura de colaboración y
transparencia, y un talento humano a la altura de la innovación.
Cinco elementos clave en el uso de
tecnología contra el crimen
1. Visión: La innovación digital es
más efectiva cuando es parte de
estrategias más amplias de
modernización institucional, y no de
iniciativas aisladas.
2. Interconexión y apertura: Para
aprovechar la abundancia de datos y
mejorar las respuestas al crimen es
fundamental promover plataformas
de interoperabilidad que permitan la
colaboración entre las instituciones
de seguridad y justicia.
En la era digital en la que vivimos, la tecnología desempeña un papel cada vez
más crucial en diversas esferas de la sociedad. Uno de los ámbitos en los que su
impacto es especialmente notable es en la prevención del delito.
Cinco elementos clave en el uso de tecnología contra el crimen
3. Transparencia y ética: Actualmente, las instituciones de seguridad y
justicia disponen de instrumentos que les permiten predecir el delito,
diseñar estrategias de patrullaje e incluso determinar sentencias. Algunas
policías incluso ya cuentan con algoritmos predictivos capaces de
identificar posibles reincidentes, a quienes monitorean permanentemente.
4. Talento humano: La revolución digital ha puesto a disposición de los
Gobiernos un volumen de datos sin precedentes. Si logramos que
nuestros funcionarios recorran la ruta que va del dato a la información, y
de la información a la inteligencia analítica, podremos dotar nuestras
políticas públicas de perspectivas más estratégicas para prevenir la
delincuencia. Nuestros funcionarios que trabajan por la seguridad y la
justicia deben tener las habilidades para detectar e investigar amenazas
cada vez más complejas.
5. Nuevas reglas del juego: Las normas no han avanzado tan rápido
como la tecnología. La línea entre utilizar la tecnología para la prevención
del crimen o para el control por parte del Estado es muy delicada. Por ello,
la gobernanza digital centrada en las personas es fundamental. La
tecnología se puede convertir en un arma de doble filo si no definimos
como sociedad para que la queremos
LA CRIMINALIDAD EN GRUPOS ORGANIZADOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
La criminalidad organizada, como manifestación de la participación criminal en el delito con fórmulas de
concertación delictiva que superan la mera individualidad, siempre ha estado vinculada a las nuevas
tecnologías:
a) Las manifestaciones del delito realizado asociadamente siempre han implicado la necesidad de
mantener al grupo en permanente contacto. La planificación, la coordinación, el reparto de tareas deben
manifestarse en las fases preparatorias y ejecutivas del delito mismo exigiendo, cuando menos, el uso
de las tecnologías de la comunicación como medio instrumental para posibilitar e incluso para
potenciar su acción conjunta. Medio instrumental para la coordinación de su acción criminal caracterizado
cada vez más por su diversidad (teléfono, correo-electrónico, fax, ordenador, carta, telegrama,….) y la
pluralidad de soportes (audio, video, electrónico, papel…)
b) Las nuevas tecnologías abren la puerta a novedosas maneras de ejecutar los ataques a bienes
jurídicos convencionales (estafas a cuentas bancarias a través de las técnicas de robo previo de
información de claves y contraseñas de acceso a la Banca electrónica en el Phishing), e incluso permiten el
ataque con virus gusano a servidores informáticos para borrar información.
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
2
SEGURIDAD I
CLASE 12: INFLUENCIA DE FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA SEGURIDAD
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
ANÁLISIS DEL SIS-ECU-911: FUNCIONAMIENTO.
Vigilancia inteligente: Ojos electrónicos en las calles
Una de las contribuciones más notables de la tecnología a la prevención del delito
es la implementación de sistemas de vigilancia inteligente. Cámaras de seguridad
equipadas con inteligencia artificial (IA) pueden analizar patrones de
comportamiento, identificar anomalías y alertar a las fuerzas del orden en tiempo
real.
Estas herramientas no solo disuaden a los delincuentes, sino que también
permiten una respuesta más rápida y eficiente ante incidentes
Mediante Decreto Ejecutivo No. 988, publicado en el Registro Oficial No. 618
de 13 de enero de 2012, se emiten disposiciones para la implementación del
Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, como herramienta integradora
de los servicios de emergencia que prestan los Cuerpos Bomberos, FF.AA
la Policía Nacional e instituciones que conforman el sistema de salud para
la atención de las situaciones de emergencia de la ciudadanía
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL.
Big Data y Análisis predictivo: Anticipando el crimen
El análisis de grandes conjuntos de datos, conocido como big data, se ha convertido en una herramienta valiosa en
la prevención del delito. Mediante algoritmos de análisis predictivo, las fuerzas del orden pueden identificar patrones
y tendencias delictivas antes de que se intensifiquen.
Esto permite una asignación más estratégica de recursos y una intervención preventiva en áreas de mayor riesgo,
reduciendo así la incidencia del crimen.
Aplicaciones de denuncia ciudadana: La comunidad como
aliada
Las aplicaciones de denuncia ciudadana han democratizado la
participación en la prevención del delito. Estas plataformas
permiten a los ciudadanos informar de manera anónima sobre
actividades sospechosas o delitos presenciados.
Al proporcionar una vía directa de comunicación con las
autoridades, se fomenta la colaboración entre la comunidad y las
fuerzas del orden, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante
posibles amenazas.
Dispositivos de rastreo y monitoreo: Controlando el crimen desde la raíz: Los dispositivos de rastreo y
monitoreo han revolucionado la supervisión de individuos con antecedentes criminales o en libertad condicional.
Brazaletes electrónicos y sistemas GPS permiten un seguimiento constante, con lo cual se pretende garantizar el
cumplimiento de restricciones y condiciones impuestas por la justicia.
Esta tecnología no solo disuade la reincidencia, sino que también facilita la rápida ubicación de personas en caso
de emergencia.
Educación digital: Fortaleciendo la conciencia y la resiliencia La prevención del delito no se trata solo de
tecnología y vigilancia; también implica fortalecer la conciencia y la resiliencia de la sociedad. La educación digital
desempeña un papel crucial al capacitar a las personas para protegerse contra amenazas en línea, como el phishing
o el robo de identidad.
Comprender los riesgos digitales y adoptar prácticas seguras contribuye significativamente a la reducción de delitos
cibernéticos.
Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una
publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia
SEGURIDAD
I
3
SEGURIDAD I
CLASE 12: INFLUENCIA DE FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA SEGURIDAD
CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA
Blockchain en la lucha contra el fraude
La tecnología blockchain (se utiliza para almacenar y gestionar
transacciones de manera segura y transparente. Esta
tecnología se utiliza principalmente en criptomonedas como
Bitcoin, pero también tiene aplicaciones en otros campos
como la gestión de la cadena de suministro, la votación
electrónica, la gestión de activos digitales, entre otros.),
conocida por su aplicación en criptomonedas, también juega un
papel esencial en la prevención del delito. Su capacidad para
garantizar la integridad y autenticidad de la información la
convierte en una herramienta valiosa en la lucha contra el
fraude.
Desde la autenticación de evidencia digital hasta la gestión
segura de registros criminales, blockchain proporciona una
capa adicional de seguridad en el mundo digital.
PATRULLERO INTELIGENTE
La Seguridad Pública Inteligente.
Hoy en día, los Cuerpos de
Seguridad y de Emergencias en
todo el mundo requieren mejorar la
productividad de sus activos
móviles.
La falta de información y
coordinación, así como el tiempo de
inactividad ponen en serio peligro la
eficacia de estos activos.
El Patrullero Inteligente es una
solución integral
La solución realiza un intercambio
de información en tiempo
real entre los vehículos y el Centro
de Mando y Control, representando
una herramienta clave para la
correcta gestión y optimización de
cualquier unidad operativa.
Desarrollada a la necesidad de las
instituciones policiales, que dota a
cualquier unidad operativa Policial y
que debe contar con toda la
tecnología necesaria para aumentar
su productividad y coordinación.
EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO: Integración y colaboración continua
A medida que la tecnología continúa avanzando, el futuro de la prevención del delito se vislumbra cada vez más
prometedor. La integración de diversas soluciones tecnológicas y la colaboración entre sectores público y privado
son fundamentales para abordar los desafíos cambiantes del crimen. La adaptabilidad y la innovación constante son
clave para mantener un entorno seguro y resistente ante las complejidades del mundo moderno. El papel de la
tecnología en la prevención del delito es innegable. Desde sistemas de vigilancia inteligente hasta análisis predictivo
y aplicaciones de denuncia ciudadana, la tecnología ofrece herramientas poderosas para fortalecer la seguridad
pública. Sin embargo, es importante abordar los desafíos éticos y de privacidad, garantizando que estas
innovaciones se utilicen de manera responsable. Al tejer un futuro seguro con los hilos tecnológicos, podemos
aspirar a comunidades más resilientes y protegidas contra las amenazas del crimen en la era digital.

Más contenido relacionado

Similar a ilovepdf_merged (2).pdf

Informacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdvInformacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdvLuisAlfredoEliasRive
 
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Patricio Tudela Poblete
 
Foro de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdf
Foro de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdfForo de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdf
Foro de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdfkleberMichael
 
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSRLa politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSRMauri Rojas
 
Proyecto oscar angel_13 segundo momento
Proyecto oscar angel_13 segundo momentoProyecto oscar angel_13 segundo momento
Proyecto oscar angel_13 segundo momentooscarangel151
 
Consejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensaConsejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensapapeve
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgdiplosegciudadana2011
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOFUNDEIMES
 
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadanaPlan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadanacamilosuarez99
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoAymarVasquez
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridadCamila Cancino
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridadCamila Cancino
 
Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxkarenpiray43
 
Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxkarenpiray43
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaPatricio Tudela Poblete
 

Similar a ilovepdf_merged (2).pdf (20)

Nuevos paradigmas
Nuevos paradigmasNuevos paradigmas
Nuevos paradigmas
 
Informacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdvInformacion verdadera de la primera parte del pdv
Informacion verdadera de la primera parte del pdv
 
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
Componentes para el diseño e implementación de políticas de seguridad
 
Foro de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdf
Foro de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdfForo de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdf
Foro de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública.pdf
 
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSRLa politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
La politica de seguridad ciudadana_IAFJSR
 
I conferencia
I  conferenciaI  conferencia
I conferencia
 
Proyecto oscar angel_13 segundo momento
Proyecto oscar angel_13 segundo momentoProyecto oscar angel_13 segundo momento
Proyecto oscar angel_13 segundo momento
 
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptxSistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
 
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen RosaSeguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
 
Consejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensaConsejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensa
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadanaPlan integral de convivencia y seguridad ciudadana
Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridad
 
Politica social seguridad
Politica social seguridadPolitica social seguridad
Politica social seguridad
 
Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docx
 
Ensayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docxEnsayo Garantia de politica publica.docx
Ensayo Garantia de politica publica.docx
 
Alex 1
Alex 1Alex 1
Alex 1
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
 

ilovepdf_merged (2).pdf

  • 1. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 1 SEGURIDAD I CLASE 9: POLÍTICA PÚBLICA ORIENTADA A LA SEGURIDAD CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA POLÍTICA PÚBLICA Definición: Las políticas públicas son un instrumento desarrollado por los Estados modernos a través de los gobiernos; son un instrumento de transformación de la sociedad; finalmente, la política pública consiste en la determinación de un objetivo por medio de la movilización de las herramientas del Estado, entre ellas, la ley y el dinero, para lograr una transformación del comportamiento de las personas que supuestamente son responsables de algún problema público; entonces, en ese sentido, la política pública es un instrumento de transformación de la sociedad que actúa sobre los comportamientos de las personas CONCEPTUALIZACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA. - Las Políticas Públicas Sectoriales se definen como un curso de acción de la gestión pública que institucionaliza la intervención del gobierno en respuesta a un problema social identificado como prioritario, y que se convierte de esta manera en materia de política de Estado. Sobre esta base, es necesario definir y explicitar cuáles son las políticas públicas de cada uno de los sectores. En el ámbito sectorial, las políticas nacionales definidas en el PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir) se complementan, por un lado, con las políticas intersectoriales contenidas en las Agendas Sectoriales de los Consejos Sectoriales de Política y, por otro lado, con las políticas sectoriales de los ministerios y secretarías de Estado ejecutoras. Con la finalidad de que las políticas públicas sean el instrumento efectivo para la construcción del Estado constitucional de derechos y justicia que dé sustento al Buen Vivir, deben ser formuladas en consonancia con un Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH). El EBDH constituye un marco común para la aplicación de los enfoques de igualdad (género, generacional, interculturalidad, de discapacidades y de movilidad humana), que permite complementar en la práctica los enfoques con escaso desarrollo conceptual e instrumental. El EBDH se enmarca en las definiciones constitucionales del Buen Vivir, que hacen hincapié en la titularidad colectiva de los derechos, y añade como principio la sostenibilidad ambiental y define garantías sustantivas para el cumplimiento de todos los derechos. En definitiva, se debe actuar deliberadamente para propiciar cambios profundos en los patrones socioculturales, políticos, ambientales y económicos, sobre los cuales gravitan las estructuras de desigualdad, que de esta manera se reproducen y profundizan. Bloque de Constitucionalidad El Bloque de Constitucionalidad incluye a la Constitución y a los instrumentos internacionales de los cuales Ecuador es signatario, y que también son mandatorios. Cabe recordar que uno de los elementos claves en la concepción del Buen Vivir es la integralidad de los derechos, es decir que todos son fundamentales, sin excepción, para una vida digna. Por ello, la Constitución enfatiza el carácter integral de los derechos, al reconocerlos como indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía (artículo 11, numeral 6). El Título IX de la Constitución (en particular los artículos 424 y 425) establecen la supremacía de la Constitución y la jerarquía normativa de la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado. de los derechos humanos, individuales y colectivos, de los y las ecuatorianas, así como los derechos de la naturaleza. Por ende, el Bloque de Constitucionalidad es la guía fundamental de las políticas de Estado (artículos 3 y 11 de la Constitución). El Bloque de Constitucionalidad está en la cúspide de la pirámide normativa nacional porque, conforme a la propia Constitución, además de tener precedencia jerárquica sobre cualquier otra norma, constituye el mandato que define los deberes del Estado ecuatoriano en cuanto a la garantía
  • 2. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 2 SEGURIDAD I CLASE 9: POLÍTICA PÚBLICA ORIENTADA A LA SEGURIDAD CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA Ciclo de las políticas públicas Las políticas sectoriales de los ministerios y secretarías ejecutoras operan en armonía con la Constitución, los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, la Estrategias de Largo Plazo, el Plan Nacional del Buen Vivir y las Agendas Sectoriales. Las políticas sectoriales orientan el ejercicio de la facultad de la rectoría ministerial, definen las prioridades sectoriales y facilitan los procesos de priorización de la inversión pública. Las políticas sectoriales son, además instrumentos para la retroalimentación con la Agenda Sectorial correspondiente. Estas políticas, deben considerar la dimensión territorial y la igualdad y no discriminación y la sostenibilidad ambiental. Se pueden considerar fases en el ciclo de las políticas públicas: Agenda Formulación, Implementación (o ejecución), Monitoreo y evaluación. Con la evaluación, se entregan elementos para el control, reformulación, actualización, terminación o supresión de una política determinada. En ese sentido, el proceso es continuo y flexible, y permite periódicamente reiniciar un nuevo ciclo. En el caso ecuatoriano, se puede considerar la jerarquía de objetivos, políticas y metas, en la que en el nivel superior está el Bloque de Constitucionalidad (derechos y garantías), que es la fuente principal del porqué. Las políticas sectoriales establecen los qué, y los lineamientos de política establecen los cómo. En el gráfico se ilustra el ciclo de la política pública, que pone al centro a las personas y la naturaleza como titulares de derechos. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL La nueva forma de construir política pública en el Ecuador, responde a las demandas de la ciudadanía y vincula principios fundamentales como: democracia, integralidad, equidad, prevención, participación, sostenibilidad y transparencia. El Estado ecuatoriano garantiza los derechos y promueve la inclusión con enfoque de género, generacional e intercultural, orientado hacia la consecución del Buen Vivir. En este sentido, son sujetos de protección tanto las personas como la naturaleza en todas sus manifestaciones, ratificando la esencia pacífica del país y la renovación constante de su vínculo con la vida. Así, se plantea un nuevo enfoque de seguridad centrado en el bienestar del ser humano, como centro de sus políticas, estrategias y acciones. Esto obliga a definir nuevos retos en materia de relaciones internacionales, justicia, seguridad ciudadana, sistemas de información e inteligencia, prevención, respuesta y mitigación de riesgos y desastres de origen natural y provocados por el ser humano. La seguridad es un derecho fundamental de los ecuatorianos y el Estado es responsable de su pleno ejercicio. La seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un fin: el Sumak Kawsay. En cuanto a la seguridad estatal, el Ecuador promueve el modelo de Seguridad Cooperativa en lugar del modelo de Seguridad Colectiva que prevaleció durante la Guerra Fría y que fue impulsado por los Estados Unidos mediante el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR (para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, animados por el deseo de consolidar y fortalecer sus relaciones de amistad y buena vecindad)
  • 3. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 3 SEGURIDAD I CLASE 9: POLÍTICA PÚBLICA ORIENTADA A LA SEGURIDAD CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA La Seguridad Cooperativa, es un nuevo modelo de seguridad que tiene sus orígenes en la permanente búsqueda del hombre por lograr concebir un sistema internacional que garantice la seguridad de los Estados Naciones en sus relaciones con el resto de los actores internacionales. La Seguridad Cooperativa busca alcanzar la seguridad por medio del consentimiento institucionalizado entre los actores internacionales involucrados en el sistema, en lugar de que entre ellos se utilice la amenaza o uso de la fuerza coercitiva para subsanar sus diferencias. Supone que los objetivos de seguridad de los socios han sido identificados como comunes y compatibles, pudiéndose establecer relaciones de cooperación entre ellos para alcanzarlos. La Seguridad Cooperativa emplea varios mecanismos, estrategias y procedimientos para cumplir sus propósitos de prevenir conflictos como: la cooperación en diferentes ámbitos, las Medidas de Confianza Mutua, la Diplomacia Preventiva, la limitación y transparencia en los gastos militares, el compromiso de no utilizar la fuerza para resolver los conflictos, es decir, tiene una naturaleza reactiva y preventiva, buscando en todo momento que la escalada del conflicto dentro de su espectro no llegue a la crisis, diferenciándose de esta manera de la forma reactiva y no anticipativa en el que se basa la seguridad colectiva. MODELO SISTÉMICO DE LA SEGURIDAD El alcance y el dimensionamiento de la seguridad involucrar dar un tratamiento de respuesta adecuadas y oportunas ante las amenazas criminales transnacionales, con una administración eficiente de las leyes, previniendo los delitos conexos de las economías ilegales, con la protección a las áreas estratégicas. Esta visión moderna de seguridad enfoca políticas y recursos nacionales para enfrentar las Megatendencias de la seguridad internacional; aspectos que nos invita a observar su incidencia como entes dinámicos; para plantearnos estrategias, técnicas, tácticas y procedimientos acordes a los escenarios actuales y con enfoques prospectivos de seguridad.
  • 4. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 1 SEGURIDAD I CLASE 10: IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES: RECOMENDACIONES CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES: RECOMENDACIONES Se debe considerar que la Política Pública se inscribe como un proceso de planeación que define una visión de largo plazo que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos y orienta el proceso de cambio frente a realidades sociales relevantes. La implementación de políticas públicas es fundamental para lograr los resultados deseados y generar un impacto positivo en la sociedad. Es un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y co-creación, en el que participa el ejecutivo, la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia, etc. Las políticas públicas a su vez se apoyan y son integradas por otros instrumentos institucionales, organizacionales, regulatorios, económicos y financieros, informáticos, educativos y de participación, entre otros FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES DESDE EL EJECUTIVO En la fase de formulación se definen de forma participativa: los objetivos de la política, la estructura que enmarcará las acciones propuestas y el plan de acción. Como producto de esta fase se debe elaborar el documento de política pública, el cual consolida los aspectos relevantes del documento de diagnóstico e identificación de factores estratégicos elaborado en la agenda pública, la estructura de la política y el plan de acción, el cual deberá contar con línea base para los indicadores. ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA: La agenda pública ha permitido profundizar en el conocimiento de la situación a abordar o el problema a atender desde diversas miradas, a partir de esto se establece el objetivo general de la política. En esta fase de agenda también se definen los factores estratégicos de intervención, se determina de forma participativa, para elegir el escenario más adecuado para la solución de la problemática. Una vez se han definido el objetivo general y los objetivos específicos, será posible abordar el diseño operacional que debe plasmarse en la matriz de plan de acción. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: Es el instrumento que concreta la formulación de la política pública, clarifica su implementación y establece un marco referencial para el seguimiento y la evaluación. Refleja los acuerdos alcanzados entre participantes, lo que afianza el compromiso de actores públicos y privados y la articulación institucional de cara a la fase de implementación. Este plan de acción es el marco general de resultados y productos, que en la fase de implementación deberá complementarse por parte de los ejecutores en lo relacionado con el detalle de actividades y si es necesario de tareas. Se deben observar los siguientes pasos: 1. Definir los objetivos específicos y establecer indicadores de resultado. 2. Establecer los productos que permitirán alcanzar los resultados. 3. Desarrollar un proceso de priorización de los productos. 4. Estimar los costos indicativos de los productos. 5. Definir el tipo de línea: Poblaciones, territorios, ambiental, procesos de información, economía. FASE DE IMPLEMENTACIÓN La fase de implementación de la política que permitirá dar cumplimiento al Plan de Acción propuesto, a partir de unas estrategias institucionales. a. Instancia de coordinación de la implementación de la política: Las políticas públicas se caracterizan por ser intersectoriales, esto implica que el logro de sus objetivos requiere de la articulación y coordinación de varias entidades. b. Ajuste o actualización del plan de acción: Por situaciones, como: variaciones presupuestales, cambios de administración, participación de nuevos actores, etc., que puedan llevar a ajustes en las metas y otros campos en el Plan de Acción.
  • 5. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 2 SEGURIDAD I CLASE 10: IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES: RECOMENDACIONES CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA c. Desarrollo de la política: Para implementar las acciones que se financian con recursos de fuentes distintas a las apropiadas por el plan de desarrollo, la entidad responsable deberá realizar los trámites administrativos que demanda contar con los recursos, y considerar que se pueden requieren de tiempos adicionales. Es importante establecer la alineación del plan de acción con la planeación estratégica de las entidades encargadas de la implementación, y en la medida de lo posible de otros actores que estén interesados en sujetar sus actividades estratégicas con el desarrollo e implementación de la política. RECOMENDACIONES DE LA POLÍTICA PÚBLICA Los esfuerzos para abordar el desafío de la inseguridad en la región deben apuntar a desarrollar acciones que aceleren de manera exponencial la transformación de la gobernanza de la seguridad. Las principales recomendaciones que, a nuestro criterio, favorecen el avance en esa dirección son: 1. La evidencia indica que la seguridad ciudadana y justicia requiere un sistema especializado de gestión con visión estratégica y liderazgo. 2. Políticas públicas de Seguridad y Justicia con equilibrio entre acciones preventivas y de control demuestran tener un mayor efecto en la reducción del crimen. El enfoque de la prevención del crimen ha surgido como un componente esencial dentro de las estrategias integrales para reducir el crimen. 3. Mecanismos de rendición de cuentas son elementos clave en la generación de legitimidad. La calidad eficiente de políticas públicas en seguridad ciudadana y justicia, depende de la efectiva asignación de recursos humanos y financieros. 4. La gestión eficiente de políticas públicas en el sector depende de la calidad de la información y acceso a conocimiento aplicado. 5. Propiciar la utilización del enfoque de ciclo de las políticas públicas para el análisis de las decisiones en materia de seguridad ciudadana y planificar su sostenibilidad y escalabilidad. 6. Promover la formación de gestores especializados en la seguridad ciudadana y justicia, que estén facultados para integrar la visión integral, multisectorial y sostenible de las intervenciones. 7. Reforzar el aprendizaje e intercambio de experiencias entre pares, especialmente entre representantes de los gobiernos subnacionales y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito local, sobre la base de metodologías sistematizadas que orienten de manera eficaz el análisis comparado de buenas prácticas y la extracción de recomendaciones. 8. Promover el intercambio y la apropiación de experiencias exitosas que hayan demostrado ser eficientes a la hora de superar la desarticulación y favorecer la coordinación interinstitucional e intersectorial, a todos los niveles. 9. Promover una gobernanza participativa que incentive la incorporación de la sociedad civil en todas las etapas del ciclo de las políticas públicas, mediante arreglos institucionales debidamente diseñados para tal fin.
  • 6. SEGURIDAD I Clase 11 INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia COMPORTAMIENTO URBANO FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES, VIOLENCIA, DISCRIMINACIÓN, XENOFOBIA U ODIO RACIAL, RIESGOS SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO URBANO (PANDILLAS). Asociado al concepto de sociedad, está también asociado el concepto de comportamiento. El comportamiento social está influenciado por diversos factores como: Social. La sociedad influye directamente en el comportamiento individual y grupal con la normativa legal que la rige, así como los valores éticos y morales que se derivan de su cultura. Económico La diferencia entre las denominadas clases sociales (alta, media y baja), ocasiona diferentes comportamientos en las personas. Así se generan ciertas barreras ideológicas y de comportamiento entre las clases pudientes o altas y las bajas o pobres. Así desde el tipo de alimentos y bebidas que son consumidos hasta la manera de vestir, de hablar, de asistir a lugares de diversión. Cultural Los factores culturales como las costumbres, religión, idioma, moda, fiestas, comida hacen que la sociedad se comporte de una u otra manera. Dentro de un mismo territorio se pueden observar diferencias notables en el comportamiento por costumbres. Ejemplo la manera de festejar el carnaval. VIOLENCIA Derivado del latín violenta, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento es una acción que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo. La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. DISCRIMINACIÓN Es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. Generalmente se le da a este término una connotación negativa, en la medida en que se trata despectivamente o se perjudica a determinados grupos sin mediar justificativo racional. La discriminación está tipificada en las leyes internacionales como una infracción y en muchos casos como delito, por lo cual es un comportamiento social que no es tolerado actualmente.
  • 7. SEGURIDAD I Clase 11 INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia XENOFOBIA Como xenofobia se denomina el rechazo, el odio o la hostilidad hacia los extranjeros o hacia las cosas extranjeras. La palabra, como tal, se compone de los vocablos xeno- y fobia, que a su vez provienen de las raíces griegas xénos que significa ‘extranjero’ y fobía que indica ‘temor’. La xenofobia, según la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), supone todo tipo de distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. La xenofobia, por lo general, se manifiesta a través de acciones discriminatorias o expresiones abiertamente hostiles y deliberadas de odio hacia los extranjeros. Las actitudes de intolerancia y aversión xenófobas hacia quienes vienen de otros países o de culturas diferentes, pueden provocar reacciones diversas entre los xenófobos, que van desde la indiferencia, la falta de empatía y el rechazo manifiesto, hasta el desprecio, las amenazas y las agresiones físicas y asesinatos. De allí que, en muchos países, la xenofobia sea considerada, incluso, un delito. RIESGOS SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO URBANO Los comportamientos anómalos de ciertos grupos de personas dentro de la sociedad que, a más de estar al margen de la ley por su comportamiento y el uso de violencia para conseguir sus fines, cae dentro del campo delictivo. Así podemos identificar especialmente a las denominadas PANDILLAS, cuya finalidad es obtener poder sea de carácter social y/o económico, al margen de la ley mediante el uso de la fuerza y violencia. El mundo de las pandillas es un tema extenso de estudio, pero podemos identificar algunos factores básicos de su composición:  Poseen una estructura jerarquizada  Poseen reglas y normas para su actividad  Se componen de personas que por voluntad propia hayan ingresado a la organización  Se caracterizan por poseer una cultura propia que los identifica (rituales, vestimenta, dialecto)
  • 8. SEGURIDAD I Clase 11 INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia Al tener su actividad al margen de la ley, terminan convirtiéndose en un riesgo para la sociedad en aspectos de seguridad e integridad. En algunos países estas organizaciones han extendido sus acciones a actividades delictivas como el narcotráfico, secuestro, asaltos y asesinatos, convirtiéndose en factores de riesgo para el Estado. La actividad de las políticas públicas estatales busca reducir los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que exista violencia. Estos factores pueden ser:  De proximidad (eventos contingentes como el acceso a armas y drogas)  Estructurales (relacionados con la pobreza y marginalidad);  Individuales (violencia, abuso o agresión en la infancia)  Familiares (abandono de los padres, falta de confianza o afectividad)  Sociales (comportamiento de pares y ambiente escolar)  Contextuales (pobreza, falta de oportunidades) OPERACIONES PSICOLÓGICAS Definición: Las OPSIC son un componente importante de una gran variedad de acciones políticas, militares, seguridad, económicas e ideológicas que llevan a cabo todas las agencias del gobierno con el fin de influir en las opiniones, emociones, actitudes y comportamiento de auditorios extranjeros que se han seleccionado como objetivos. Las OPSIC se usan como parte de la misión ofensiva para dar a conocer en los puntos de vista de las actividades del gobierno: Todas las agencias gubernamentales de los especialmente las políticas, tienen un efecto sobre las emociones, las actitudes o el comportamiento de un público auditorio. 1.-OPSIC ESTRATEGICAS: Operaciones ideadas para apoyar los objetivos externos o de largo alcance. La guía para tales operaciones por lo general emana de altos niveles de autoridad y se dirige a fuerzas, personas y áreas en su totalidad. 2.-OPSIC TACTICAS: Operaciones ideadas para aprovechar al máximo las vulnerabilidades de las fuerzas militares y de la población de países extranjeros en apoyo de las operaciones tácticas de las fuerzas de seguridad del estado. LA PROPAGANDA: Clasificación: La propaganda se clasifica de acuerdo con su fuente como “BLANCA”, “GRIS” o “NEGRA”. La propaganda blanca es divulgada y reconocida abiertamente por su verdadera fuente. La fuente de la propaganda gris no se identifica, sino que se deja a la imaginación del público. La propaganda negra da a entender que emana de una fuente que no es verdadera. La propaganda desarrollada se basa en.: 1. Las necesidades expuestas en los objetivos de las OPSIC. 2. La investigación y el análisis detallado de los auditorios objetivos. 3. La prueba preliminar del auditorio objetivo para determinar el grado de credibilidad de la propaganda respecto a dicho auditorio. 4. La disponibilidad de medios de producción y de distribución.
  • 9. SEGURIDAD I Clase 11 INFLUENCIA DE FACTORES SOCIALES EN LA SEGURIDAD Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia PRODUCCIÓN: La producción de propaganda incluye la grabación y el empaquetamiento de cintas magnetofónicas para trasmisiones por radio, televisión y alto parlantes, y la impresión, el arreglo y el empaquetamiento de los impresos. DIVULGACIÓN: La divulgación de la propaganda es dar a conocer la propaganda por medios seleccionados y comunicaciones tales como las trasmisiones de radio, altoparlantes y televisión, los impresos y la persuasión directa (cara a cara). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA VIOLENCIA. Pese a que en 2022 ya se registró la cifra de muertes violentas más alta en la historia de Ecuador, un año después este índice no ha dejado de crecer. Así lo evidencian las cifras que manejan la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. Entre el 1 de enero y el 2 de julio de 2023, en el país se registraron 3.568 muertes violentas. Si se compara con los 2.042 crímenes de este tipo que se cometieron en el mismo período del 2022, el incremento es del 74,73%. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), la mejor forma de medir la inseguridad y violencia en un territorio es la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Se hace necesario entonces la formulación de un modelo conceptual. También conocidos como modelos de epidemiología social (Sherman, 1997). que establezca una relación de causalidad, partiendo de indicadores de vulnerabilidad o riesgos sociales primarios hasta terminar con las tasas de delitos y sus consecuencias sobre la calidad de vida de la población. Al respecto, se podría desarrollar un esquema o modelo analítico que integre los problemas objeto de políticas públicas con la correspondiente secuencia de indicadores registrables por la policía u otros organismos. Es evidente que las señales que entreguen los indicadores de segundo nivel hacen referencia en general a varias políticas y programas públicos, relacionadas con la vulnerabilidad social, y que la acción policial solo comienza a ser efectiva en las celdillas finales. Por lo tanto, no en todos los indicadores de vulnerabilidad puede estar presentes las acciones policiales, salvo que se pretenda extender el rol de la policía a una función de promoción de factores protectores frente a la vulnerabilidad. De hecho, algunos indicadores sólo pueden ser enfrentados mediante acciones muy lejanas a las funciones policiales. (Seguridad Compartida /Seguridad humana).
  • 10. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 1 SEGURIDAD I CLASE 12: INFLUENCIA DE FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA SEGURIDAD CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA El uso de la tecnología en la vida diaria impone una serie de comportamientos que influyen directamente en la seguridad de la ciudadanía. El uso permanente de artefactos y tecnologías de Información y telecomunicaciones, imponen la implementación de políticas públicas para asegurar a la ciudadanía frente a la delincuencia que con los fenómenos de globalización y del uso de las mencionadas tecnologías han evolucionado la manera de delinquir. LA CRIMINALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EN EL ENTORNO DE LA SEGURIDAD. La lucha contra el crimen: Más allá de la tecnología: Nos encontramos en medio de la mayor revolución tecnológica de la historia, que nos abre nuevas oportunidades de innovar en las respuestas al crimen. Pero para que esta revolución despliegue todo su potencial, debemos pensar más allá de la tecnología per se: La adquisición de la tecnología contra el crimen no es lo más difícil. Es más complejo e importante, pensar en el ecosistema en el cual se adopta la tecnología. Es decir, tener una visión que defina su propósito, una cultura de colaboración y transparencia, y un talento humano a la altura de la innovación. Cinco elementos clave en el uso de tecnología contra el crimen 1. Visión: La innovación digital es más efectiva cuando es parte de estrategias más amplias de modernización institucional, y no de iniciativas aisladas. 2. Interconexión y apertura: Para aprovechar la abundancia de datos y mejorar las respuestas al crimen es fundamental promover plataformas de interoperabilidad que permitan la colaboración entre las instituciones de seguridad y justicia. En la era digital en la que vivimos, la tecnología desempeña un papel cada vez más crucial en diversas esferas de la sociedad. Uno de los ámbitos en los que su impacto es especialmente notable es en la prevención del delito. Cinco elementos clave en el uso de tecnología contra el crimen 3. Transparencia y ética: Actualmente, las instituciones de seguridad y justicia disponen de instrumentos que les permiten predecir el delito, diseñar estrategias de patrullaje e incluso determinar sentencias. Algunas policías incluso ya cuentan con algoritmos predictivos capaces de identificar posibles reincidentes, a quienes monitorean permanentemente. 4. Talento humano: La revolución digital ha puesto a disposición de los Gobiernos un volumen de datos sin precedentes. Si logramos que nuestros funcionarios recorran la ruta que va del dato a la información, y de la información a la inteligencia analítica, podremos dotar nuestras políticas públicas de perspectivas más estratégicas para prevenir la delincuencia. Nuestros funcionarios que trabajan por la seguridad y la justicia deben tener las habilidades para detectar e investigar amenazas cada vez más complejas. 5. Nuevas reglas del juego: Las normas no han avanzado tan rápido como la tecnología. La línea entre utilizar la tecnología para la prevención del crimen o para el control por parte del Estado es muy delicada. Por ello, la gobernanza digital centrada en las personas es fundamental. La tecnología se puede convertir en un arma de doble filo si no definimos como sociedad para que la queremos LA CRIMINALIDAD EN GRUPOS ORGANIZADOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. La criminalidad organizada, como manifestación de la participación criminal en el delito con fórmulas de concertación delictiva que superan la mera individualidad, siempre ha estado vinculada a las nuevas tecnologías: a) Las manifestaciones del delito realizado asociadamente siempre han implicado la necesidad de mantener al grupo en permanente contacto. La planificación, la coordinación, el reparto de tareas deben manifestarse en las fases preparatorias y ejecutivas del delito mismo exigiendo, cuando menos, el uso de las tecnologías de la comunicación como medio instrumental para posibilitar e incluso para potenciar su acción conjunta. Medio instrumental para la coordinación de su acción criminal caracterizado cada vez más por su diversidad (teléfono, correo-electrónico, fax, ordenador, carta, telegrama,….) y la pluralidad de soportes (audio, video, electrónico, papel…) b) Las nuevas tecnologías abren la puerta a novedosas maneras de ejecutar los ataques a bienes jurídicos convencionales (estafas a cuentas bancarias a través de las técnicas de robo previo de información de claves y contraseñas de acceso a la Banca electrónica en el Phishing), e incluso permiten el ataque con virus gusano a servidores informáticos para borrar información.
  • 11. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 2 SEGURIDAD I CLASE 12: INFLUENCIA DE FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA SEGURIDAD CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA ANÁLISIS DEL SIS-ECU-911: FUNCIONAMIENTO. Vigilancia inteligente: Ojos electrónicos en las calles Una de las contribuciones más notables de la tecnología a la prevención del delito es la implementación de sistemas de vigilancia inteligente. Cámaras de seguridad equipadas con inteligencia artificial (IA) pueden analizar patrones de comportamiento, identificar anomalías y alertar a las fuerzas del orden en tiempo real. Estas herramientas no solo disuaden a los delincuentes, sino que también permiten una respuesta más rápida y eficiente ante incidentes Mediante Decreto Ejecutivo No. 988, publicado en el Registro Oficial No. 618 de 13 de enero de 2012, se emiten disposiciones para la implementación del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, como herramienta integradora de los servicios de emergencia que prestan los Cuerpos Bomberos, FF.AA la Policía Nacional e instituciones que conforman el sistema de salud para la atención de las situaciones de emergencia de la ciudadanía DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN POLICIAL. Big Data y Análisis predictivo: Anticipando el crimen El análisis de grandes conjuntos de datos, conocido como big data, se ha convertido en una herramienta valiosa en la prevención del delito. Mediante algoritmos de análisis predictivo, las fuerzas del orden pueden identificar patrones y tendencias delictivas antes de que se intensifiquen. Esto permite una asignación más estratégica de recursos y una intervención preventiva en áreas de mayor riesgo, reduciendo así la incidencia del crimen. Aplicaciones de denuncia ciudadana: La comunidad como aliada Las aplicaciones de denuncia ciudadana han democratizado la participación en la prevención del delito. Estas plataformas permiten a los ciudadanos informar de manera anónima sobre actividades sospechosas o delitos presenciados. Al proporcionar una vía directa de comunicación con las autoridades, se fomenta la colaboración entre la comunidad y las fuerzas del orden, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante posibles amenazas. Dispositivos de rastreo y monitoreo: Controlando el crimen desde la raíz: Los dispositivos de rastreo y monitoreo han revolucionado la supervisión de individuos con antecedentes criminales o en libertad condicional. Brazaletes electrónicos y sistemas GPS permiten un seguimiento constante, con lo cual se pretende garantizar el cumplimiento de restricciones y condiciones impuestas por la justicia. Esta tecnología no solo disuade la reincidencia, sino que también facilita la rápida ubicación de personas en caso de emergencia. Educación digital: Fortaleciendo la conciencia y la resiliencia La prevención del delito no se trata solo de tecnología y vigilancia; también implica fortalecer la conciencia y la resiliencia de la sociedad. La educación digital desempeña un papel crucial al capacitar a las personas para protegerse contra amenazas en línea, como el phishing o el robo de identidad. Comprender los riesgos digitales y adoptar prácticas seguras contribuye significativamente a la reducción de delitos cibernéticos.
  • 12. Éste documento es una recopilación de contenidos e información de diversas fuentes por lo cual no constituye una publicación y sirve únicamente como referencia docente para los contenidos de la materia SEGURIDAD I 3 SEGURIDAD I CLASE 12: INFLUENCIA DE FACTORES TECNOLÓGICOS EN LA SEGURIDAD CLASE 3: SEGURIDAD COMPARTIDA Blockchain en la lucha contra el fraude La tecnología blockchain (se utiliza para almacenar y gestionar transacciones de manera segura y transparente. Esta tecnología se utiliza principalmente en criptomonedas como Bitcoin, pero también tiene aplicaciones en otros campos como la gestión de la cadena de suministro, la votación electrónica, la gestión de activos digitales, entre otros.), conocida por su aplicación en criptomonedas, también juega un papel esencial en la prevención del delito. Su capacidad para garantizar la integridad y autenticidad de la información la convierte en una herramienta valiosa en la lucha contra el fraude. Desde la autenticación de evidencia digital hasta la gestión segura de registros criminales, blockchain proporciona una capa adicional de seguridad en el mundo digital. PATRULLERO INTELIGENTE La Seguridad Pública Inteligente. Hoy en día, los Cuerpos de Seguridad y de Emergencias en todo el mundo requieren mejorar la productividad de sus activos móviles. La falta de información y coordinación, así como el tiempo de inactividad ponen en serio peligro la eficacia de estos activos. El Patrullero Inteligente es una solución integral La solución realiza un intercambio de información en tiempo real entre los vehículos y el Centro de Mando y Control, representando una herramienta clave para la correcta gestión y optimización de cualquier unidad operativa. Desarrollada a la necesidad de las instituciones policiales, que dota a cualquier unidad operativa Policial y que debe contar con toda la tecnología necesaria para aumentar su productividad y coordinación. EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO: Integración y colaboración continua A medida que la tecnología continúa avanzando, el futuro de la prevención del delito se vislumbra cada vez más prometedor. La integración de diversas soluciones tecnológicas y la colaboración entre sectores público y privado son fundamentales para abordar los desafíos cambiantes del crimen. La adaptabilidad y la innovación constante son clave para mantener un entorno seguro y resistente ante las complejidades del mundo moderno. El papel de la tecnología en la prevención del delito es innegable. Desde sistemas de vigilancia inteligente hasta análisis predictivo y aplicaciones de denuncia ciudadana, la tecnología ofrece herramientas poderosas para fortalecer la seguridad pública. Sin embargo, es importante abordar los desafíos éticos y de privacidad, garantizando que estas innovaciones se utilicen de manera responsable. Al tejer un futuro seguro con los hilos tecnológicos, podemos aspirar a comunidades más resilientes y protegidas contra las amenazas del crimen en la era digital.