SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTO AMBIENTAL.
Con la ejecución de cualquier de obra civil, en la actualidad es necesario realizar un
estudio de producto ambiental, en el que se identificará las causas, los efectos positivos y
negativos, impactos o indirectos, que se pueden producir en la fase de construcción,
operación y mantenimiento del proyecto.
El análisis del impacto ambiental se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:
Identificación de las características ambientales en la zona en la que se implantará el
proyecto. A su vez determinada la zona en la que se realizará el proyecto es necesario
identificar los momentos del medio ambiente para poder definir los posibles cambios que
podrían producirse en la exportación de la obra.
Identificación, evaluación y valoración de impactos que se va a producir en la ejecución
del proyecto, en esta fase vamos a reconocer los posibles impactos utilizando técnicas
iniciales, luego se procede a la evaluación y valoración de los impactos que generan
cambios en el medio ambiente, por último se procede a elaborar las recomendaciones
metodología, detalles para disminuir los impactos ambientales ocasionados durante la
construcción, operación y mantenimiento.
Las descripciones básicas para posibles medidas de mitigación de impactos generales. En
esta fase para establecer medidas que favorezcan en el control, disminución y mitigación
de efectos que indiquen al medio ambiente. Se trata de planificar acciones que eviten el
deterioro del ambiente que rodea el proyecto.
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
Indica que será afectada por la ejecución del puente sobre el río La Primavera, Sector La
Bocana con las posibles consecuencias que producirá en el medio ambiente. Respecto a la
intensidad de los efectos en el área de incidencia del río La primavera se observan la
presencia de accidentes geográficos y quebradas, aspectos bióticos (flora y fauna), así
como la presencia de bosques. En lo que se refiere al aspecto socioeconómico de la zona
se observa el uso del suelo pastos y sembríos.
La construcción del puente se producen impactos de carácter positivos que se pueden
describir las siguientes:
La disminución del tiempo de viaje, reducción de los costos de transportación que influyen
en el final del proyecto.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL.
El estudio de impacto ambiental permite conocer con moderada precisión los posibles
beneficios a los perjuicios que una determinada obra pueda causar al medio ambiente, o
viceversa, es ponderante su realización puesto que en determinados casos puede
constituirse en un factor que determine la realización o no de los proyectos, o en todo caso
permitirá planificar acciones de aceptación de impactos.
Los proyectos de desarrollo deben asegurar la calidad ambiental, o sea garantizar procesos
biológicos para el desarrollo.
Por lo tanto, la calidad ambiental a través de los procesos ecológicos, permiten el
desarrollo estable, la conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento del nivel
de vida de la creación humana.
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES.
Los cuatro tipos de metodologías para el análisis de impactos ambientales susceptibles de
ser en América Latina son los siguientes:
La identificación, verificación o referencia (sistemas de Jain, Georgia, Stacey, Urban,
Adkins, Stover, Banco Mundial, BIRF, BID).
Matrices causa – efecto (sistemas de Leopold, Moore, New York, Dee 1973).
Geográficas, como mapas, transparencias (sistemas de Mcharg, Krauskopf).
Modos cuantitativos (battelle)
La combinación entre los métodos matriciales y los cartográficos es el denominado de
Galleta, y es especialmente para proyectos, “lineales” como carreteras, poliductos, líneas
férreas, líneas de transmisión de energía, etc.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
El tipo de medidas tienen a minimizar los efectos negativos mediante la ejecución de una
serie de acciones subsidiarias.
Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas en:
Técnicas que frecuentemente dan soluciones de acuerdo a las distintas del grupo
multidisciplinario.
Las legislativas, cuando a través de una legislación adecuada se busca paliar los efectos
inducidos por el proyecto.
Las medidas de manejo, que involucran procedimientos específicos para el manejo del área
afectada por el proyecto.
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN:
Tienen ciertos efectos ambientales que no pueden ser prevenidos y tampoco son
susceptibles de localización. En estos casos puede ser necesario que se tomen medidas de
compensación.
Las medidas de compensación pueden ser clasificadas en: medidas de indemnización y en
medidas de institución.
Las medidas de indemnización contemplan el pago de un valor en moneda o especie al
afectado como consecuencia del impacto que se le ha causado.
La de restitución, por su parte, involucran la ejecución de ciertas acciones auxiliares
tendientes al ambiente en similares condiciones a las que se registraba antes de la
ejecución del proyecto.
Por ejemplo de medidas de compensación se citan: la reubicación de las poblaciones al ser
aceptada por la inundación de tierras para la creación de embalses, el rescate y reubicación
de especies de animales cuando el tratado de un sendero afectará áreas de interés
ecológico, etc.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
A la vez que se ha terminado de formular las medidas de corrección con sus respectivos
costos, es necesario elaborar un plan de manejo ambiental (PMA) que permitan poner en
práctica las medidas de corrección que fueran formuladas en la EIA.
El plan deberá incluir como mínimo, un resumen de las medidas de corrección
presentadas en el medio indicado para cada medida lo siguiente:
El factor o componente ambiental que se vera afectado por la ejecución de las medidas a
implementarse.
Los resultados que se esperan al ejecutarse la medida propuesta.
Los responsables de la ejecución de la medida.
La identificación de la persona o las personas responsables del control de la ejecución de la
toda propuesta.
El momento en que la medida deba ejecutarse.
La periodicidad con la que la medida propuesta debe implementarse.
Los indicadores de control que permitirán evaluar los resultados esperados.
Los cronogramas de ejecución propuestos.
De ser necesario, la suscripción de compromisos de ejecución.
Otros aspectos que se consideran relevantes.
CONDICIONES AMBIENTALES PROPUESTAS POR EL BANCO MUNDIAL.
Las consideraciones propuestas por el Banco Mundial.
VINCULACIONES ENTRE AMBIENTES Y RECURSOS.
Composición de los ecosistemas
Función y factores de los ecosistemas como por ejemplo:
- Uso de la tierra y capacidad para sostener una población.
- Capacidad para absorber la contaminación.
Cambios o alternativas
Selección de tecnologías
Posibilidades de transformaciones de materiales con fines de aprovechamiento.
Otros mercados externos.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.
Protección inmediata de los valores ambientales.
Planes consolidados de construcción para proteger la flora y la fauna y evitar la erosión
Exámenes médicos periódicos para la selección y protección de la fuerza laboral.
OPERACIONES.
Administración de materias primas.
Manejo de desperdicios.
Mantenimiento de medidas de protección.
Vigilancia o control de efectos.
Condiciones de salud en el trabajo.
FRACTURAS SOCIOCULTURALES.
Efectos socioculturales.
Reubicación de personas.
REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD.
Control de vectores de enfermedades
Servicios de salubridad
Introducción y propagación de enfermedades.
CONSIDERACIONES A LARGO PLAZO.
Sucesos imprevistos (catástrofes)
Contexto de desarrollo regional
En los proyectos industriales, el Banco Mundial propone una metodología de análisis más
específica.
Vinculación con los recursos naturales. Consideraciones que tienen en cuenta los
procesos desde la extracción del recurso, o su llegada al país para el proyecto que se
somete a la evaluación.
Proceso: Análisis de las distintas alternativas en cuanto a operaciones individuales y a los
procesos de transformación química. Evaluación de tecnologías.
Capacidad asimilativa del lugar: Análisis de la capacidad de carga de la tierra, de los
causes generales y del aire para determinar las condiciones originales y el efecto del
proyecto.
Manejo de desechos: Análisis de todos los productos y subproductos para su tratamiento,
y asimilación.
Operación y Control: Mantenimiento y control del proyecto. Esto incluye el control de
calidad del agua y tierra desde el punto de vista químico, biológico y estético.
Aspectos sociales: Las relaciones humanas en los sistemas de asentamiento.
Aspectos relacionados con la salud: Seguridad y bienestar de la población afectada por el
proyecto.
Destinos finales: Transformación, reutilización y asimilación del producto y productos
futuros, destruyendo el retorno en los casos en que sean posibles, a la vinculación con los
recursos naturales.
Optimización: Análisis de los costos de distintas alternativas.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES.
La expresión “método de evaluación ambiental” se refiere, en primera instancia, a las
distintas formas de conseguir una o más de las tareas básicas que forman parte del proceso
de evaluación o análisis de impactos ambientales. Se buscan con ellos sistematizar el
tratamiento de la información para facilitar, en los pasos más complejos, la agregación de
resultados y la selección de alternativas.
La disparidad de los métodos existentes hacen difícil su clasificación en grupos más o
menos homogéneos. Las clasificaciones pueden efectuarse teniendo en cuenta la forma en
que se identifican los impactos, el tipo d impactos que se identifiquen o el grado de
agregación que se viene con ellos.
Métodos evaluativos de primer nivel:
Son aquellos que llegan a identificar, predecir los impactos, pero no a agregarlos ni
sistematizar la selección de alternativas.
A este grupo se encuentran los siguientes:
- Listas de revisión
- Diagramas de redes.
Métodos evaluativos de alto nivel:
Son aquellos que alcanzan lo que se denomina nivel de evaluación más alto y permiten la
selección de alternativas. Este nivel procura establecer la relación evaluación/comparación
de impactos, operando la mera evaluación / valoración, que corresponde al primer nivel.
Pueden dividirse en dos categorías diferentes, según el grado de complejidad que alcance
el procedimiento concreto de selección, de la siguiente manera:
Métodos de primer grado:
Denominados así por encontrarse en el primer escalón de la complejidad, aún cuando no
profundizan en el ejercicio de selección de alternativas, pero contribuyen a dar solución
explícita a este problema, al ahondar en la interpretación de impactos, unos, y lograr una
agregación un tanto, otros.
Se pueden citar en este grupo:
El método de Leopold
El método de transparencias de Mcharg
Métodos de segundo grado:
Incluyen en este grupo los métodos que alcanzan una mayor complejidad y sofisticación
en la selección de alternativas, integrando procedimientos de agregación directa de
impactos. Permiten identificar la alternativa del proyecto más aconsejable en función de
criterios básicos prefijados. En este grupo pueden incluirse, entre otros:
El método de Batelle
El método Galleta
MÉTODOS EVALUATIVOS DE PRIMER NIVEL.
LISTAS DE REVISIÓN, DE VERIFICACIÓN O DE REFERENCIA (CHECH-
LISTS)
Entre los métodos más sencillos se encuentran las denominadas listas de revisión,
verificación o simplemente de referencia. Estos contienen listados de impactos típicos o
potenciales para distintos proyectos en particular, o de aspectos relacionados con ellos.
Pueden ser de varios tipos, según se incluyan:
Acciones asociadas con proyectos o propuestas de desarrollo que puedan producir
impacto
Factores o componentes ambientales susceptibles de ser alterados.
Parámetros o indicadores de impacto.
La lista de revisión ambiental propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el
medio ambiente (PNUMA), por ejemplo considera los aspectos indicados anteriormente,
por lo tanto, cualquiera de estos tres tipos de listas pueden pretender ser exhaustivo y, por
tanto, tener validez general para la evaluación de muchos tipos de proyectos. Por el
contrario, algunos pueden ser particulares, y utilizables solamente en la evaluación de
determinado tipo de proyecto.
La primera ventaja de las listas es que sirven como recordatorio, pero esta misma ventaja
lleva un inconveniente, puede ocurrir que en la evaluación se pase por alto un factor
importante por no estar incluido en la lista consultada. Este inconveniente puede evitarse
procurando que las listas sean lo más completas. Si incluyen todos los elementos posibles
no existe el riesgo de obviar ninguno de ellos, sin embargo, no es fácil conseguir la
totalidad de esos elementos, a veces por la falta de información previa relacionada con
reacciones del ambiente a actuaciones humanas pasadas.
DIAGRAMA DE REDES.
Los diagramas de redes son procedimientos que pretenden poner en relieve las
interacciones entre componente ambientales y, por lo tanto, las relaciones causa – efecto
de segundo, tercero y grado más alto.
Este método parte de una lista de revisión, a la cual se ligan cambios en el ambiente
mediante relaciones causa – efecto, que el método denomina “condiciones de cambio”.
Para la elaboración de la red hay dos requisitos importantes: cada vez que se vaya a incluir
un eslabón en la cadena hay que cuestionarse cual es la posibilidad de que se produzca esa
condición de cambio y si esta tiene la suficiente importancia como para incluirla en la red.
Estas decisiones pueden ser tomadas por los especialistas interdisciplinarios que efectúa el
ESIA.
Las redes pueden ser elaboradas manualmente o simuladas con la ayuda de un
computador. La simulación puede producir una gran cantidad de información, de la que se
tendrá que seleccionar la que interesa.
MÉTODOS EVALUATIVOS DE ALTO NIVEL.
MÉTODOS DE PRIMER GRADO.
MATRIZ DE LEOPOLD.
Las matrices causa-efecto son, sobre todo, métodos de identificación y valoración que
pueden ser ajustados a las distintas fases del proyecto, arrojando resultados cualitativos y
cuantitativos, realizando un análisis de las situaciones de causalidad entre una acción dad y
sus posibles efectos en el medio.
Estos sistemas son de gran utilidad para cualitativamente y cuantitativamente variar
alternativas de un mismo proyecto: por ejemplo, para determinar la incidencia ambiental
de un mismo proyecto en diferentes localizaciones o con diversas medidas de corrección
distintas (análisis de alternativas).
Abarca dos extensas listas de revisión, una de factores ambientales (componentes
ambientales) que pueden ser afectados por cualquier tipo de proyecto o acción humana, y
otra de acciones, elementos de proyectos y actuaciones en general que pueden producir
impacto. A estas últimas para simplificar, se las denomina acciones de proyecto.
La base del sistema, que se explicará más adelante, es una matriz en que las entradas según
columnas contienen las acciones del hombre que pueden alterar el ambiente y las entradas
según filas son características del medio (o factores ambientales) que pueden ser alteradas.
Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones existentes. Como el
número de acciones que figuran en la matriz son cien, y ochenta y ocho el de los efectos
ambientales que se proponen con este método resultan ocho mil ochocientas interacciones
posibles, de las cuales afortunadamente, sólo pocas son de interés especial.
Por otro lado, es necesario recordar que no todas las acciones se aplican en todos los
proyectos, y que no todos los factores ambientales afectables potencialmente son
realmente susceptibles de ser modificados, con lo que la matriz de interacción se reduce
notablemente, y el número de interacciones también, al punto de permitir que la
información que de esta matriz se obtenga sea manejable.
Además, de acuerdo a las características propias del proyecto, podrán agregarse otras
acciones y factores que no estén contenidas en las listas de verificación sugeridas por el
método. Los factores ambientales se consideran agrupados en las siguientes categorías:
Tabla.1. Factores Ambientales.
Características físico-
químicas
Condiciones
biológicas
Factores culturales Relaciones ecológicas
Tierra Flora Usos del territorio Modificación del régimen
Agua Fauna Recreativos Transformación del
territorio y construcción
Atmósfera Estéticos y de interés
humano
Extracción de recursos
Procesos Nivel cultural Procesos
Servicios e
infraestructura
Alteración del terreno
Recursos renovables
Cambios en tráfico
Situación y tratamientos de
recursos
Tratamiento químico
accidentes
La matriz proporciona la relación entre la causa-acción de proyecto y el factor ambiental
sobre el que actúa produciendo un efecto, por ello, a veces (Esteban 1977) se lo califica
como de causa-efecto.
Cada elemento de la matriz (celdilla) se incluyen dos números separados por un diagonal.
Uno es la “magnitud” de la alteración del factor ambiental correspondiente y, por lo tanto,
el grado de efecto, y el otro la “importancia” del mismo.
La magnitud se considera una medida del grado, extensión o escala del impacto: es una
cifra de obtener objetivo y debe predecirse en función de las características ambientales del
área. La magnitud del impacto responde a la pregunta ¿cuánto se ha alterado el ambiente?
La importancia se define como la trascendencia del impacto, como el peso relativo de cada
impacto la relación al resto. Es una cifra de carácter más subjetivo. La importancia
responde a la pregunta: la alteración que se ha producido?
Al evaluar la importancia del impacto es necesario analizar sus características:
Inversibilidad.- Es la medida de la capacidad del medio de autoregenerarse.
Recuperabilidad.- Es la medida de la capacidad del medio a recuperarse mediante la
implementación de medidas subsidiarias (medidas de corrección).
Temporalidad o duración.- Es un indicativo de cuando se producirá el impacto: a corto
mediano y largo plazo.
Complejidad del impacto.- Es un indicativo de la relación entre varios impactos:
Percepción social.- Es un indicativo de cómo la sociedad directa o indirectamente
afectada por impacto reacciona ante su aparición.
Localización.- Tiene que ver la cercanía o la lejanía de la aparición del impacto respecto a
un interés.
La importancia se considera también en una escala entre 1 y 10, indicando al 1 la
importancia y el 10 la mayor. Y añade además un signo positivo o negativo, que indica si
el impacto es beneficioso o adverso, respectivamente.
El poder establecer el signo del impacto, es decir, para poder determinar si el impacto si es
positivo o negativo, se puede preguntar ¿Es deseable que ocurra ese impacto? De ser
afirmativa la puesta entonces se deberá colocar un signo positivo, caso contrario habrá que
asignar uno positivo.
El primer paso para la utilización de la matriz de Leopold consiste en la reducción de la
matriz final para lo cual, de la lista de “acciones” (columnas) se escogen todas aquellas
que se consideran que pueden tener lugar dentro del proyecto en cuestión. A continuación
se escogen de la tabla de “factores ambientales” aquellos que se consideren serán afectados
por la ejecución del proyecto (filas).
En la cuadrilla (celdilla) correspondiente una vez hecho esto para todos los factores
ambientales, se tendrán marcadas las cuadrículas que representen interacciones (o efectos)
a tener en cuenta.
Después que se han marcado las cuadrículas que representan impactos posibles, se procede
a una evaluación individual asignando los valores de magnitud e importancia, junto con el
signo respectivo. Una gráfica para visualizar rápidamente las cuadrículas correspondientes
a las acciones que causan detrimento en el ambiente, a más del signo negativo, es
encerrarlas en un artículo.
Se ha llenado las cuadrículas, o que resta es la interpretación de los números colocados,
para lo cual, a manera general se sugieren afectadas (positivas y negativas) por la acción
en particular.
Agregación de las afectaciones.
De esta manera se observará que acción causó mayor impacto en el ambiente de qué tipo
fue (positivo o negativo). Con la agregación de los efectos causados resaltará la acción que
tiene mayor proyecto positivo o negativo. Pudiendo así ordenar las acciones de mayor a
menor efecto nocivo que la representen. De igual manera se puede tomar las estadísticas
para cada elemento del ambiente (filas de la matriz).
Número de condiciones que lo afectan (positivas y negativas)
Agregación de las afectaciones.
Estos resultados indicarán qué elementos del ambiente fueron más afectados y de qué
forma resultarán los elementos del ambiente que han sido afectados y la forma cómo se ha
dado este proceso, así como aquellos más favorecidos y los más perjudicados.
LISTAS DE REVISIÓN DEL MÉTODO DE LEOPOLD PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
La metodología diseñada por Leopold se consideran los siguientes factores ambientales
(filas de la matriz), los cuales pueden ser aumentados o disminuidos, de acuerdo a las
características del proyecto y del medio:
Características Físicas y Químicas.
Tierra:
Recursos minerales
Material de construcción
Campos magnéticos y radiactividad de fondo
Factores físicos singulares
Agua:
Continentales
Subterráneas
Temperatura
Atmósfera (aire):
Calidad (gases, partículas)
Clima (micro, macro)
Temperatura
Procesos:
Inundaciones
Erosión
Sedimentación y precipitación
Solución
Porción (intercambio de iones complejos)
Compactación y asentamientos
Estabilidad
Sismología (terremotos)
Movimientos de aire
Condiciones Biológicas:
Flora
Arboles
Arbustos
Hierbas
Cosechas
Microflora
Plantas acuáticas
Especies en peligro
Barreras, obstáculos
Fauna:
Pájaros (aves)
Animales terrestres
Peces y mariscos
Organismos bentónicos
Insectos
Microfauna
Especies en peligro
Factores Culturales:
Del territorio:
Espacios abiertos y salvajes
Zonas húmedas
Agricultura
Navegación:
Camping
Excursión
Zonas de recreo
Y de interés humano:
Pistas panorámicas y paisajes
Naturaleza
Espacios abiertos
Paisajes
Agentes físicos singulares
Parques nacionales y áreas de reserva
Especies o ecosistemas especialistas
Lugares u objetos históricos o arqueológicos
Desarmonías.
Nivel Cultural.
Estilo de vida
Salud
Seguridad
Empleo
Densidad de población
Servicios e infraestructura:
Estructuras
De transporte
De servicios
Eliminación de residuos sólidos
Barreras
Instalaciones ecológicas:
Modernización de recursos de agua
Hidroficación
Factores de enfermedades-insectos
Cadenas alimenticias
Modernización de materiales superficiales
Expansión de maleza
Otros
El método de Leopold también requiere que se identifiquen las acciones que podrían ser
llevadas a la ejecución del proyecto y que podrían afectar al medio. A continuación se
detallan estas acciones:
Modificación de régimen:
Producción de fauna exótica
Controles biológicos
Modificación de hábitats
Superación de la cobertura vegetal
Superación de la hidrología superficial
Superación de las condiciones de drenaje
Identificación y control de las cuencas hidrografías
Identificación del clima
Introducción de vibraciones extrañas
Canalización
Modificación del clima
Transformación de la tierra y construcción:
Organización
Líneas de transmisión, tuberías de conducción (acueductos, oleoductos, etc.)
Inclusive cercas
Estructuras recreacionales
Estructuras, horadaciones
Relleno
Fuentes de extracción.
Horadaciones
Excavación superficial
Superficies de excavación y retorno
Limpieza y desbroce
Pesca comercial
Procesamiento.
Viviendas
Formación de ranchos
De producción agrícola
De producción y auto-consumo
Generación de energía
Procesamiento de minerales (minería)
Alteración de la tierra.
Control de la erosión y terraceo
Minas y control de desperdicios
Drenaje de pantanos
Renovación de fuentes:
Reforestación
Preservación de la fauna salvaje
Agua subterránea
Aplicación de fertilizantes
Reciclaje de desperdicios
Modificaciones en el tránsito.
Vial (por senderos y caminos)
recreacional
comunicación
tuberías (acueductos, oleoducto, etc.)
Eliminación y tratamiento de desperdicios:
Combinación de materiales dañados
Almacenamiento subterráneo
Manejo de basuras
Carga de aguas calientes
Areas municipales
Cargas líquidas
Oxidación y estabilización
Sépticas, comerciales y domésticas
Tratamiento químico:
Tratamiento químico de desechos acumulados
Química del suelo
Control de maleza
Control de insectos
Accidentes:
Tratamientos y fugas
Operacionales
Otros.
Características propias del proyecto analizado.
Cada vez que las acciones y los parámetros ambientales hayan sido seleccionados en
función de un proyecto y de su localización en particular, se pueden generar matrices.
Leopold y su grupo reconocieron que el factor tiempo es importante y sugirieron la
realización de la matriz para situaciones temporales. Ello, unido a que para cada alternativa
hay que elaborar la matriz, lleva a que el número de matrices que pueden ir
introduciéndose en el análisis es, dificultando la comparación entre alternativas y
alargando el proceso.
Se dan indicaciones para obtener las cifras de magnitud e importancia, por lo que la
evaluación requiere así una mayor componente subjetiva.
MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA.
Matriz Cualitativa:
Efectos de analizar los efectos ambientales que ocasionará la implementación del proyecto
ha desarrollado una matriz de determinación de impactos (Matriz causa-efecto) en la cual
se definen impactos debidos a las acciones propuestas para la ejecución del proyecto. Esta
matriz se la ha utilizado tomando en consideración los objetivos o acciones que se
catalogan de acuerdo a su importancia relativa en el proyecto, luego se verifica si la acción
es: Benéfica (B) o Detrimente (D) en el medio ambiente. Posteriormente se procede a
identificar la posibilidad de ocurrencia de esa la que puede ser: Cierta (C), Probable (P),
Improbable (I) o Desconocida (N); luego se indica el grado de impacto de la acción como:
Menor (1), Moderada (2), Mayor (3). También se indica la duración del efecto esto es, si el
impacto será Temporal (T) o Permanente (P), y realmente si la acción sobre el medio se
efectuará en un plazo Inmediato (I), Mediano (M), o a plazo (L).
A partir de esta matriz se determinan diferentes acciones que podrían alterar diferentes
componentes del medio ambiente, y que correspondan a las etapas de construcción,
operación y rendimiento del proyecto.
La principal ventaja de esta matriz es la de que, por sí sola constituye una herramienta
adecuada en el momento de tomar decisiones con respecto a las acciones de mitigación
que se pueden complementar. Además influye consideraciones tales que ayuda a la
correcta evaluación de los valores de magnitud e importancia en la matriz de Leopold
complementando las carencias que esta ya tiene.
MÉTODO DE LAS TRANSPARENCIAS (MÉTODOS O SISTEMAS
CARTOGRÁFICOS).
Con los métodos económicos tradicionales de evaluación de impactos ambientales se están
utilizando muchas técnicas cartográficas de representación para determinar la ubicación y
de impactos sobre el medio, así como la localización y calidad de determinadas áreas
esenciales de cierta significación ambiental o determinado valor cultural, arqueológico,
social o económico.
La frecuencia, se ha empleado gráficas comparativas en estudios de uso del territorio y en
investigaciones de impacto ambiental. Una de las metodologías más representativas de
este tipo es desarrollada por Ian McHang en su libro “Design with Nature”, en 1969, que
marco un hito en la combinación del territorio y en la defensa y mejora el medio ambiente.
En base del método consiste en superponer, sobre una mapa del área de estudio,
transparencias que, mediante códigos de color, indican el grado de impacto previsible en
cada zona caso de llevar a todo el proyecto o actuación propuesto.
Proyectos “lineales” (como el trazado de una autopista, de un ferrocarril, líneas eléctricas
de alta tensión, oleoductos y gasoductos, aeropuertos, canales) entre otros son los que, en
una primera aproximación, se prestan para la utilización óptima de éste método o de sus
similares.
Las técnicas que se emplean en estos métodos tienen una escala diferente a las que se
emplearon a los métodos anteriormente analizados, pues aquí se operan con
macromagnitudes, de allí que las técnicas de aerofotogrametría y cartas geodésicas son
frecuentemente utilizadas.
El sistema llamado de mapas, coberturas, transparencias, o superposiciones realiza una
división del territorio, como topografía, por ejemplo, pero también otros relacionados con
aspectos sociales, sobre usos de suelo.
Cada una de las porciones (unidades geográficas) se establece un análisis ambiental de
forma que los resultados puedan ser fácilmente graficados en el territorio marcado,
mediante la utilización de transparencias. Cada transparencia recoge el análisis de un
factor ambiental y la grabación de tonos de color puede ser utilizada para dar idea de la
mayor o menor magnitud del impacto, las cuales se componen para observar las áreas en
las que se presenta el mayor conflicto ambiental debido a las consideradas en el análisis.
El proceso secuencial de utilización de este tipo de método, una vez delimitada el área
geográfica del estudio, es el siguiente:
División del área de estudio en unidades cartográficas homogéneas.
Recolección y análisis de datos para cada unidad.
Elaboración de transparencias para cada factor ambiental y cada alternativa.
Superposición de transparencias
Identificación de áreas de mayor conflicto ambiental.
Método de McHarg comienza con la elaboración de un inventario, (línea de base) para lo
cual se refiere el análisis de los siguientes factores: clima, geología histórica, fisiografía,
suelos, flora, y usos actuales de suelo. Este inventario debe incluir factores indicadores de
casualidad de uno de los componentes citados anteriormente. Para poder lograr esto, es
necesario una visión de la naturaleza y de los fenómenos naturales que puede ocurrir en el
lugar de estudio.
Por ejemplo, el clima y la geología hacen factible la interpretación de la fisiografía que, a
su paso permite una visualización hidrológica del sitio de análisis, la misma que puede
facilitar el estudio de los suelos del factor en cuestión.
La distribución de la vegetación no es más que el resultado de la interacción de los
factores anteriormente enumerados, mientras que la fauna está ligada íntimamente al tipo
de cobertura tal que se registre. Finalmente los usos del suelo están, por lo general,
supeditados a todos los tres nombrados, en conjunto.
Anteriormente se interpretan los datos del inventario en relación con las actividades objeto
de realización y se traducen a mapas de capacidad intrínseca para cada una de las
actividades, como: cultura, recreo, silvicultura y uso urbano, entre otras, atribuyendo
valores a los procesos, lo que permite obtener una zonificación del área total según su
valor. McHarg establece cuatro valores a procesos o recursos naturales.
Cualidades inherentes del proceso.
Productividad del proceso: agricultura, silvicultura y recreo.
Mantenimiento del equilibrio ecológico.
Riesgos potenciales derivados del uso inadecuado de los procesos o recursos naturales.
La valoración cómo era de esperarse, es un paso delicado que ofrece muchas dificultades
para enfrentar este pequeño problema, el autor utiliza numerosos criterios de medida
relacionados con la salud o el bienestar humano.
Comparando o enfrentando los usos objetos de localización entre sí se obtiene una matriz
de compatibilidad o una de compatibilidades, según el caso.
Recopilado todo el trabajo realizado a este punto, es decir, mapas de valor, mapas de
capacidad y matriz de incompatibilidades, se sintetiza en un mapa final de adecuación o
capacidad combinada a los cuatro usos múltiples considerados y sus combinaciones
compatibles.,
Paralelamente a todo este procedimiento que se acaba de describir, McHarg realiza otro
trabajo al cual se lo denomina inventario económico, acompañado de un análisis del
paisaje, a partir del cual se estableen criterios de visualización. Estos datos, unidos a los
mapas de adecuación y a los criterios forma y diseño establecido, constituyen documentos
idóneos que permiten la instrumentación de su planificación.
Por otro lado, McHarg también ha desarrollado técnicas especiales para resolver
problemas concretos, especialmente en lo que se refiere a localización de grandes
infraestructuras de soporte, identificando y clasificando las facilidades y limitaciones
derivadas de las características del medio físico. Los puntos en los que concurran los
mayores costos sociales de la construcción, y en los existan limitaciones derivadas de las
características del medio, son los favorables a la localización.
Este factor inventariado se valora y este valor se expresa cartográficamente en diferentes
cualidades de gris: a mayor valor, mayor intensidad de color. El proceso es secuencial y
cada esencia se traduce en mapas transparentes o en datos ordenado de fácil interpretación
por un ordenador. La superposición de mapas permite determinar las zonas que mejor se
adaptan al conjunto de los criterios de partida.
MÉTODOS EVALUATIVOS DE SEGUNDO GRADO.
MÉTODO GALLETA.
Es un método específico y sofisticado para la evaluación de proyectos “lineales” como
carreteras, acueductos, canales de riego, etc., inspirado en el método de las transparencias
de McHarg y en el de Battelle.
El método, al igual que los otros que se han analizado, pretende valorar la calidad inicial
del medio calidad final y hallar la diferencia deduciendo así el impacto del proyecto. Para
esto, las etapas que se deben cumplir son las siguientes:
Establecimientos de postulados y premisas de base.
Elaboración y cálculo.
Visualización gráfica del resultado.
Ventajas:
Facilita la localización espacial-visual de las áreas de mayor y menor incidencia ambiental,
permitiendo ubicar los impactos sobre los factores ambientales considerados. Se ofrece
también la posibilidad de proponer las medidas correctoras puntuales, así como la labor
posterior de control de los impactos remanentes.
Facilita también la comunicación de resultados a la opinión pública y a la autoridad
responsable de la decisión.
Permiten la comparación de alternativas.
La introducción del uso de los criterios de evaluación supone combinar las técnicas
gráficas con otro tipo de métodos.
Desventajas:
La valoración de impactos no es detallada. Si bien es cierto que la agregación, como
medio para la comparación de alternativas, resulta muy útil, también es cierto que la
disgregación inicial permite identificar más correctamente los impactos.
Efectos que introducen subjetividad.
La ponderación de los factores ambientales, a pesar que este proyecto puede suavizarse
recogiendo opiniones y preferencias ambientales de la comunidad, a través de encuestas de
la opinión.
La valoración de la calidad ambiental de las “n” zonas pues el asignar un número entre 1 y
5 que represente la calidad ambiental de una zona en particular puede incluir subjetividad
en el método.
El método de Battelle puede utilizarse con dos fines: el primero para medir el impacto
sobre el medio de diferentes proyectos de uso de recursos hidráulicos, y el segundo para
planificar, a mediano y largo plazo, proyectos con el mínimo ambiental posible. Este
sistema puede emplearse, consiguiente, en una escala micro (Análisis de proyectos) o
macro (proceso de planificación). La base del sistema de Battelle es la definición de una
lista de indicadores de impacto con setenta y los parámetros ambientales, que representan
una unidad o un aspecto del ambiente que merece considerarse por separado, y cuya
evaluación es además representativa del impacto ambiental derivado de las acciones o del
proyecto en consideración.
Los parámetros a los que se hace referencia, están ordenados en un primer nivel según los
“componentes ambientales” que a continuación se detallan:
Especies y Poblaciones
Especies y Comunidades
Ecosistemas
Contaminación del agua
Contaminación de la atmósfera
Contaminación del suelo
Productos artesanales
Factores Educacionales y científicos
Factores Históricos
De vida (patrones culturales)
Componentes ambientales se agrupan a su vez en cuatro categorías ambientales, a
Ecología, Contaminación, Aspectos estéticos y Aspectos de Interés Humano.
IMPACTOS AMBIENTALES TOTALES.
El procedimiento de transformación de los datos obtenidos es el que sigue:
Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de calidad ambiental
que representan.
Ponderar la importancia del parámetro considerado según su significación consecutiva
dentro del medio ambiente.
Expresar a partir del 1 y 2 el impacto neto como resultado de multiplicar en índice de
cualidad por su índice ponderal (peso de ponderación)
Así pues, para evaluar el estado de un parámetro definido por su magnitud, habrá que
establecer, en primer lugar, la función de evaluación que se puede representar tal como se
lo hace en las tablas de evaluación, es decir, el índice de calidad en las ordenadas y la
magnitud medible en las abscisas.
= Unidades de impacto ambiental
= Calidad ambiental (índice)
= Unidad de importancia ponderal
Indicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto
(“con proyecto”) y a la que tendría al medio si el proyecto no se realiza (/por suma de
estado cero y la solución sin proyecto previsible), se tendrán para cada parámetro unos
valores cuya diferencia no hace más que indicar el impacto neto según dicho parámetro.
Diferencia que puede ser:
Positiva en cuyo caso la calidad ambiental de la situación con proyecto supera la situación
sin proyecto y el impacto global es beneficioso.
Negativa en cuyo caso ocurre lo contrario al anterior, la calidad ambiental de la situación
con proyecto es menor a la de la situación sin proyecto, y el impacto ambiental es adverso.
INFLUENCIA DEL PUENTE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
Es necesario identificar las principales actividades que se van a realizar en la ejecución y la
construcción del puente:
Limpieza y desbroce del terreno
Construcción e instalación del campamento
Explotación, dotación y acopio de materiales pétreos.
Movimiento de tierras
Preparación del acero y de refuerzo
Encofrado y colocación de Hormigón en la infraestructura
Encofrado y colocación de Hormigón en la superestructura
Construcción de cerchas y superestructura (Puente de Madera)
Una vez conocido las diferentes actividades a realizarse durante la construcción de un
puente, se procede a describir de manera general todos los posibles factores que afectan al
ente y tenemos:
Sobre el uso del suelo.-
Contaminación por desechos sólidos y líquidos.
Disminución de vegetación y cobertura vegetal.
Ocupación del suelo para instalar campamentos, bodegas y maquinarias.
Cambio en el paisaje por movimiento de tierras.
Sobre el Recurso agua:
Alteración en la calidad de agua.
Contaminación por desechos sólidos y líquidos.
Variación de la capacidad de drenaje.
Sobre el recurso aire:
Alteración del aire por contaminación de residuos tóxicos.
Producción de ruidos y polvo.
Sobre el recurso Flora y Fauna:
Alteración de la cobertura vegetal; reemplazo de la flora natural por cultivos.
Tala de bosques en la zona (en la construcción del puente)
Disminución de cultivos y vegetación.
Migración de avifauna silvestre.
Alteración de la fauna acuática.
Alteración de la flora acuática
Sobre el Paisaje:
Ruptura de la armonía natural del paisaje.
Desmejoramiento de la calidad visual.
De la población:
Generación de fuentes de trabajo.
Variación en los sistemas de vida, costumbres y vivienda.
Cambios o variación de las actividades socioeconómicas de manera temporal
Mejoramiento en la actividad turística.
Mejoramiento y aumento en la demanda en cuanto a servicios básicos.
VULNERABILIDAD
GENERALIDADES.
Las obras de ingeniería están expuestas a un sin número de eventualidades como es el
cambio de temperatura, movimientos telúricos, precipitaciones, todas estas que son
elementos naturales que pueden causar la inestabilidad de la estructura del puente, por esta
razón se debe realizar un estudio de vulnerabilidad de las estructuras frente a los hechos
antes mencionados.
El estudio de vulnerabilidad consiste en tratar de prever lo que puede suceder el instante en
el que se presente un evento natural, para de esta manera saber si la estructura que se va a
construir podrá o no resistir estos eventos, por ejemplo si en la zona que se quiera
emplazar puente se sabe que tiene una recurrencia de movimientos telúricos altos, entonces
es necesario que la estructura a construirse sea lo suficientemente estable para que no sea
vulnerable a estos eventos.
ESTUDIOS DE ORIGEN ATMOSFÉRICO.
Dentro del estudio de origen atmosférico entre diversos factores tales como: Temperatura,
viento, humedad, etc.
Dentro del clima tenemos la presencia de precipitaciones que va a ser analizada como un
factor de origen hidrológico, la temperatura en las estructuras produce los efectos de
atracción dilatación razón por la cual es necesario la ubicación de juntas para que
garanticen un movimiento adecuado de la superestructura de un puente; en nuestro país al
padecer de una diversidad de montañas y por estar ubicado en la línea equinoccial no
existe presencia de vientos fuertes que hagan colapsar la estructura sin embargo puede ser
considerado en el diseño y cálculo del puente.
ESTUDIOS DE ORIGEN SÍSMICO.
Los movimientos sísmicos, son producidos por el hundimiento repentino de capas estables
y está caída o hundimiento, produce una violenta conmoción de enormes enfoques de
rocas entre sí sus vibraciones se transmiten por la corteza terrestre, originando a si
mismos.
La zona dónde se inicia la liberación de energía en el interior de la tierra se llama
epicentro y la zona que se halla sobre el hipocentro se llama epicentro del terremoto.
La destrucción de una estructura por presencia de un sismo depende de la combinación de
la combinación de los algunos aspectos:
Magnitud.- Esta en función de la energía liberada. La escala más utilizada para cuantificar
es la de Ritcher.
Determinación de la zona donde se produce el terremoto (hipocentro)
Características del suelo con relación a la respuesta frente a la presencia de un sismo es
decir la capacidad de amplificar las ondas del sismo Tipo de estructura diseñada.
Las fuerzas y las intensidades de los posibles sismos que se establecen en ellas, se basan en
confiables que permitan suponer que de acuerdo a la intensidad, existe poca probabilidad
de que está exceda durante la vida normal de un puente.
De esta manera los puentes sean diseñados y construidos con detalles antisísmicos
establecidos, pueden sufrir daños pero con poca probabilidad de colapsar totalmente ante
la presencia de un sismo.
Las ondas sísmicas a su paso producen movimiento y aceleración del suelo y es trasmitida
a la estructura a través de sus cimentaciones, la inercia propia de la estructura la que se
opone a dichas aceleraciones, creando fuerzas de inercia que son fuerzas actuantes sobre la
estructura.
Realizar un diseño sísmico se pretende básicamente.
Prevenir pérdidas de vidas humanas.
Asegurar la dotación de los servicios vitales.
Minimizar daños que se produzcan en la estructura por presencia de un terremoto.
La presencia de un sismo puede ocasionar algunos daños importantes entre los que
tenemos:
Desbordamiento de ríos, crecidas repentinas, ruptura, de tuberías de abastecimiento agua
potable, oleoducto, caída de redes eléctricas, deslizamiento de tierras, destrucción de
estructuras, etc.
Lo que ocasionaría la suspensión parcial o total de los servicios básicos.
Para una buena respuesta de una estructura frente a un sismo, en lo posible debe tenerse en
cuenta las siguientes características:
 Disminuir el peso ya que si tienen mayor peso generan mayores fuerzas sísmicas y
son directamente proporcional al peso.
 Diseñar estructuras de acuerdo al tipo de suelo es decir si tenemos suelos duros.
 Realizar una estructura elástica y si tenemos suelo malos realizar una estructura
rígida y escoger a su vez el tipo de cimentación.
 Cumplir los requerimientos exigidos en el código Ecuatoriano de la construcción.
 Realizar un mapa en el que se identificará las zonas de riesgo sísmico de esta
manera evitar implantar estructuras grandes en sitios de alto riesgo sísmico.
 Diseñar una estructura con el método estático y dinámico y realizar su diseño
definitivo con el método más crítico.
ESTUDIOS DE ORIGEN HIDROLÓGICO.
Con el pasar del tiempo el hombre ocupa todos los espacios existentes en los que procede a
edificación de casas lo que trae como consecuencia la destrucción de paisajes naturales,
relleno de quebradas lo que posteriormente se produce accidentes por no limpieza de
naturales y se produce inundaciones en las áreas de influencia.
Mediante un estudio hidrológico de la zona y particularmente de la cuenca se puede
determinar que zonas son más propensas ha sufrir inundaciones y de ésta manera tratar de
realizar ciertas obras civiles que tienden a evitar la destrucción parcial o total de presas,
carreteras, etc.
En el caso particular de los puentes con un conocimiento de los caudales de crecida
ordinaria y extraordinaria se puede determinar el gálibo de seguridad y de esta manera que
en épocas de crecida del río se produzca un colapso de la estructura.
Impacto ambiental~

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
Francisco Antonio Hueso fernández
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Florencia Campi
 
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónpcastel30
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digitalfioramos
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalEduardo Gómez
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalSandra Mamani
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalFernando Murillo
 
10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambiental10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambientalUniambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Alex Gonzales Alvarenga
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
EISA
EISAEISA
EISA
CEFIC
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Fondo Verde Internacional
 
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTALRESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Impacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdfImpacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdfcale66
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalalexandracruce
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)jorgedavilac
 
Metodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambientalMetodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambiental
Jesús Cabezas Flores
 
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ingeniería y Gestión Ambiental
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluaciónUnidad 11. impactos ambientales y su evaluación
Unidad 11. impactos ambientales y su evaluación
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambiental
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambiental10.5 estudio de impacto ambiental
10.5 estudio de impacto ambiental
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
EISA
EISAEISA
EISA
 
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Principios y fundamentos de la Evaluación de Impacto Ambiental
 
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTALRESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Impacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdfImpacto ambiental pdf
Impacto ambiental pdf
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
 
Metodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambientalMetodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambiental
 
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ELABOREMOS UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 

Similar a Impacto ambiental~

guia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdfguia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdf
ErikaPaolaLopez1
 
Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera
 
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
DiegoAstocondor2
 
estudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivados
estudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivadosestudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivados
estudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivados
mabel perez
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
emilionaupari
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
Marco Peña
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
tame11
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosAlexys0302
 
Eddi samuel
Eddi samuelEddi samuel
Eddi samuel
eddisamuel
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informatica
eddisamuel
 
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyectoestudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
mabel perez
 
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdfAnexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
luzhuarancap1
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
FernandoJairAltamira
 
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalDiseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Ruth Meneses
 
Componente ambiental 2
Componente ambiental 2Componente ambiental 2
Componente ambiental 2
MyESAC1
 
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptxEVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
NataliaTorresZurita
 

Similar a Impacto ambiental~ (20)

guia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdfguia matriz ambientakl.pdf
guia matriz ambientakl.pdf
 
Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
 
estudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivados
estudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivadosestudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivados
estudioimpac11.pptx impactoa ambiental y derivados
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Eddi samuel
Eddi samuelEddi samuel
Eddi samuel
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informatica
 
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyectoestudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
estudio-del-impac 11.pptx ambiental y requerimientos par un proyecto
 
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdfAnexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
Anexo 14. Identificación y evaluación de Impactos v4.pdf
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
 
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambientalDiseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
Diseño y evaluación de proyectos: Evaluación ambiental
 
Pt146
Pt146Pt146
Pt146
 
Componente ambiental 2
Componente ambiental 2Componente ambiental 2
Componente ambiental 2
 
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptxEVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Impacto ambiental~

  • 1. IMPACTO AMBIENTAL. Con la ejecución de cualquier de obra civil, en la actualidad es necesario realizar un estudio de producto ambiental, en el que se identificará las causas, los efectos positivos y negativos, impactos o indirectos, que se pueden producir en la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. El análisis del impacto ambiental se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: Identificación de las características ambientales en la zona en la que se implantará el proyecto. A su vez determinada la zona en la que se realizará el proyecto es necesario identificar los momentos del medio ambiente para poder definir los posibles cambios que podrían producirse en la exportación de la obra. Identificación, evaluación y valoración de impactos que se va a producir en la ejecución del proyecto, en esta fase vamos a reconocer los posibles impactos utilizando técnicas iniciales, luego se procede a la evaluación y valoración de los impactos que generan cambios en el medio ambiente, por último se procede a elaborar las recomendaciones metodología, detalles para disminuir los impactos ambientales ocasionados durante la construcción, operación y mantenimiento. Las descripciones básicas para posibles medidas de mitigación de impactos generales. En esta fase para establecer medidas que favorezcan en el control, disminución y mitigación de efectos que indiquen al medio ambiente. Se trata de planificar acciones que eviten el deterioro del ambiente que rodea el proyecto. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Indica que será afectada por la ejecución del puente sobre el río La Primavera, Sector La Bocana con las posibles consecuencias que producirá en el medio ambiente. Respecto a la intensidad de los efectos en el área de incidencia del río La primavera se observan la
  • 2. presencia de accidentes geográficos y quebradas, aspectos bióticos (flora y fauna), así como la presencia de bosques. En lo que se refiere al aspecto socioeconómico de la zona se observa el uso del suelo pastos y sembríos. La construcción del puente se producen impactos de carácter positivos que se pueden describir las siguientes: La disminución del tiempo de viaje, reducción de los costos de transportación que influyen en el final del proyecto. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL. El estudio de impacto ambiental permite conocer con moderada precisión los posibles beneficios a los perjuicios que una determinada obra pueda causar al medio ambiente, o viceversa, es ponderante su realización puesto que en determinados casos puede constituirse en un factor que determine la realización o no de los proyectos, o en todo caso permitirá planificar acciones de aceptación de impactos. Los proyectos de desarrollo deben asegurar la calidad ambiental, o sea garantizar procesos biológicos para el desarrollo. Por lo tanto, la calidad ambiental a través de los procesos ecológicos, permiten el desarrollo estable, la conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento del nivel de vida de la creación humana. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Los cuatro tipos de metodologías para el análisis de impactos ambientales susceptibles de ser en América Latina son los siguientes: La identificación, verificación o referencia (sistemas de Jain, Georgia, Stacey, Urban, Adkins, Stover, Banco Mundial, BIRF, BID).
  • 3. Matrices causa – efecto (sistemas de Leopold, Moore, New York, Dee 1973). Geográficas, como mapas, transparencias (sistemas de Mcharg, Krauskopf). Modos cuantitativos (battelle) La combinación entre los métodos matriciales y los cartográficos es el denominado de Galleta, y es especialmente para proyectos, “lineales” como carreteras, poliductos, líneas férreas, líneas de transmisión de energía, etc. MEDIDAS DE MITIGACIÓN. El tipo de medidas tienen a minimizar los efectos negativos mediante la ejecución de una serie de acciones subsidiarias. Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas en: Técnicas que frecuentemente dan soluciones de acuerdo a las distintas del grupo multidisciplinario. Las legislativas, cuando a través de una legislación adecuada se busca paliar los efectos inducidos por el proyecto. Las medidas de manejo, que involucran procedimientos específicos para el manejo del área afectada por el proyecto. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN: Tienen ciertos efectos ambientales que no pueden ser prevenidos y tampoco son susceptibles de localización. En estos casos puede ser necesario que se tomen medidas de compensación. Las medidas de compensación pueden ser clasificadas en: medidas de indemnización y en medidas de institución. Las medidas de indemnización contemplan el pago de un valor en moneda o especie al afectado como consecuencia del impacto que se le ha causado.
  • 4. La de restitución, por su parte, involucran la ejecución de ciertas acciones auxiliares tendientes al ambiente en similares condiciones a las que se registraba antes de la ejecución del proyecto. Por ejemplo de medidas de compensación se citan: la reubicación de las poblaciones al ser aceptada por la inundación de tierras para la creación de embalses, el rescate y reubicación de especies de animales cuando el tratado de un sendero afectará áreas de interés ecológico, etc. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. A la vez que se ha terminado de formular las medidas de corrección con sus respectivos costos, es necesario elaborar un plan de manejo ambiental (PMA) que permitan poner en práctica las medidas de corrección que fueran formuladas en la EIA. El plan deberá incluir como mínimo, un resumen de las medidas de corrección presentadas en el medio indicado para cada medida lo siguiente: El factor o componente ambiental que se vera afectado por la ejecución de las medidas a implementarse. Los resultados que se esperan al ejecutarse la medida propuesta. Los responsables de la ejecución de la medida. La identificación de la persona o las personas responsables del control de la ejecución de la toda propuesta. El momento en que la medida deba ejecutarse. La periodicidad con la que la medida propuesta debe implementarse. Los indicadores de control que permitirán evaluar los resultados esperados. Los cronogramas de ejecución propuestos. De ser necesario, la suscripción de compromisos de ejecución. Otros aspectos que se consideran relevantes.
  • 5. CONDICIONES AMBIENTALES PROPUESTAS POR EL BANCO MUNDIAL. Las consideraciones propuestas por el Banco Mundial. VINCULACIONES ENTRE AMBIENTES Y RECURSOS. Composición de los ecosistemas Función y factores de los ecosistemas como por ejemplo: - Uso de la tierra y capacidad para sostener una población. - Capacidad para absorber la contaminación. Cambios o alternativas Selección de tecnologías Posibilidades de transformaciones de materiales con fines de aprovechamiento. Otros mercados externos. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. Protección inmediata de los valores ambientales. Planes consolidados de construcción para proteger la flora y la fauna y evitar la erosión Exámenes médicos periódicos para la selección y protección de la fuerza laboral. OPERACIONES. Administración de materias primas. Manejo de desperdicios. Mantenimiento de medidas de protección. Vigilancia o control de efectos. Condiciones de salud en el trabajo. FRACTURAS SOCIOCULTURALES. Efectos socioculturales. Reubicación de personas. REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD. Control de vectores de enfermedades Servicios de salubridad Introducción y propagación de enfermedades.
  • 6. CONSIDERACIONES A LARGO PLAZO. Sucesos imprevistos (catástrofes) Contexto de desarrollo regional En los proyectos industriales, el Banco Mundial propone una metodología de análisis más específica. Vinculación con los recursos naturales. Consideraciones que tienen en cuenta los procesos desde la extracción del recurso, o su llegada al país para el proyecto que se somete a la evaluación. Proceso: Análisis de las distintas alternativas en cuanto a operaciones individuales y a los procesos de transformación química. Evaluación de tecnologías. Capacidad asimilativa del lugar: Análisis de la capacidad de carga de la tierra, de los causes generales y del aire para determinar las condiciones originales y el efecto del proyecto. Manejo de desechos: Análisis de todos los productos y subproductos para su tratamiento, y asimilación. Operación y Control: Mantenimiento y control del proyecto. Esto incluye el control de calidad del agua y tierra desde el punto de vista químico, biológico y estético. Aspectos sociales: Las relaciones humanas en los sistemas de asentamiento. Aspectos relacionados con la salud: Seguridad y bienestar de la población afectada por el proyecto. Destinos finales: Transformación, reutilización y asimilación del producto y productos futuros, destruyendo el retorno en los casos en que sean posibles, a la vinculación con los recursos naturales. Optimización: Análisis de los costos de distintas alternativas. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. La expresión “método de evaluación ambiental” se refiere, en primera instancia, a las distintas formas de conseguir una o más de las tareas básicas que forman parte del proceso
  • 7. de evaluación o análisis de impactos ambientales. Se buscan con ellos sistematizar el tratamiento de la información para facilitar, en los pasos más complejos, la agregación de resultados y la selección de alternativas. La disparidad de los métodos existentes hacen difícil su clasificación en grupos más o menos homogéneos. Las clasificaciones pueden efectuarse teniendo en cuenta la forma en que se identifican los impactos, el tipo d impactos que se identifiquen o el grado de agregación que se viene con ellos. Métodos evaluativos de primer nivel: Son aquellos que llegan a identificar, predecir los impactos, pero no a agregarlos ni sistematizar la selección de alternativas. A este grupo se encuentran los siguientes: - Listas de revisión - Diagramas de redes. Métodos evaluativos de alto nivel: Son aquellos que alcanzan lo que se denomina nivel de evaluación más alto y permiten la selección de alternativas. Este nivel procura establecer la relación evaluación/comparación de impactos, operando la mera evaluación / valoración, que corresponde al primer nivel. Pueden dividirse en dos categorías diferentes, según el grado de complejidad que alcance el procedimiento concreto de selección, de la siguiente manera: Métodos de primer grado: Denominados así por encontrarse en el primer escalón de la complejidad, aún cuando no profundizan en el ejercicio de selección de alternativas, pero contribuyen a dar solución explícita a este problema, al ahondar en la interpretación de impactos, unos, y lograr una agregación un tanto, otros.
  • 8. Se pueden citar en este grupo: El método de Leopold El método de transparencias de Mcharg Métodos de segundo grado: Incluyen en este grupo los métodos que alcanzan una mayor complejidad y sofisticación en la selección de alternativas, integrando procedimientos de agregación directa de impactos. Permiten identificar la alternativa del proyecto más aconsejable en función de criterios básicos prefijados. En este grupo pueden incluirse, entre otros: El método de Batelle El método Galleta MÉTODOS EVALUATIVOS DE PRIMER NIVEL. LISTAS DE REVISIÓN, DE VERIFICACIÓN O DE REFERENCIA (CHECH- LISTS) Entre los métodos más sencillos se encuentran las denominadas listas de revisión, verificación o simplemente de referencia. Estos contienen listados de impactos típicos o potenciales para distintos proyectos en particular, o de aspectos relacionados con ellos. Pueden ser de varios tipos, según se incluyan: Acciones asociadas con proyectos o propuestas de desarrollo que puedan producir impacto Factores o componentes ambientales susceptibles de ser alterados. Parámetros o indicadores de impacto. La lista de revisión ambiental propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA), por ejemplo considera los aspectos indicados anteriormente, por lo tanto, cualquiera de estos tres tipos de listas pueden pretender ser exhaustivo y, por tanto, tener validez general para la evaluación de muchos tipos de proyectos. Por el
  • 9. contrario, algunos pueden ser particulares, y utilizables solamente en la evaluación de determinado tipo de proyecto. La primera ventaja de las listas es que sirven como recordatorio, pero esta misma ventaja lleva un inconveniente, puede ocurrir que en la evaluación se pase por alto un factor importante por no estar incluido en la lista consultada. Este inconveniente puede evitarse procurando que las listas sean lo más completas. Si incluyen todos los elementos posibles no existe el riesgo de obviar ninguno de ellos, sin embargo, no es fácil conseguir la totalidad de esos elementos, a veces por la falta de información previa relacionada con reacciones del ambiente a actuaciones humanas pasadas. DIAGRAMA DE REDES. Los diagramas de redes son procedimientos que pretenden poner en relieve las interacciones entre componente ambientales y, por lo tanto, las relaciones causa – efecto de segundo, tercero y grado más alto. Este método parte de una lista de revisión, a la cual se ligan cambios en el ambiente mediante relaciones causa – efecto, que el método denomina “condiciones de cambio”. Para la elaboración de la red hay dos requisitos importantes: cada vez que se vaya a incluir un eslabón en la cadena hay que cuestionarse cual es la posibilidad de que se produzca esa condición de cambio y si esta tiene la suficiente importancia como para incluirla en la red. Estas decisiones pueden ser tomadas por los especialistas interdisciplinarios que efectúa el ESIA. Las redes pueden ser elaboradas manualmente o simuladas con la ayuda de un computador. La simulación puede producir una gran cantidad de información, de la que se tendrá que seleccionar la que interesa.
  • 10. MÉTODOS EVALUATIVOS DE ALTO NIVEL. MÉTODOS DE PRIMER GRADO. MATRIZ DE LEOPOLD. Las matrices causa-efecto son, sobre todo, métodos de identificación y valoración que pueden ser ajustados a las distintas fases del proyecto, arrojando resultados cualitativos y cuantitativos, realizando un análisis de las situaciones de causalidad entre una acción dad y sus posibles efectos en el medio. Estos sistemas son de gran utilidad para cualitativamente y cuantitativamente variar alternativas de un mismo proyecto: por ejemplo, para determinar la incidencia ambiental de un mismo proyecto en diferentes localizaciones o con diversas medidas de corrección distintas (análisis de alternativas). Abarca dos extensas listas de revisión, una de factores ambientales (componentes ambientales) que pueden ser afectados por cualquier tipo de proyecto o acción humana, y otra de acciones, elementos de proyectos y actuaciones en general que pueden producir impacto. A estas últimas para simplificar, se las denomina acciones de proyecto. La base del sistema, que se explicará más adelante, es una matriz en que las entradas según columnas contienen las acciones del hombre que pueden alterar el ambiente y las entradas según filas son características del medio (o factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones existentes. Como el número de acciones que figuran en la matriz son cien, y ochenta y ocho el de los efectos ambientales que se proponen con este método resultan ocho mil ochocientas interacciones posibles, de las cuales afortunadamente, sólo pocas son de interés especial. Por otro lado, es necesario recordar que no todas las acciones se aplican en todos los proyectos, y que no todos los factores ambientales afectables potencialmente son realmente susceptibles de ser modificados, con lo que la matriz de interacción se reduce notablemente, y el número de interacciones también, al punto de permitir que la información que de esta matriz se obtenga sea manejable.
  • 11. Además, de acuerdo a las características propias del proyecto, podrán agregarse otras acciones y factores que no estén contenidas en las listas de verificación sugeridas por el método. Los factores ambientales se consideran agrupados en las siguientes categorías: Tabla.1. Factores Ambientales. Características físico- químicas Condiciones biológicas Factores culturales Relaciones ecológicas Tierra Flora Usos del territorio Modificación del régimen Agua Fauna Recreativos Transformación del territorio y construcción Atmósfera Estéticos y de interés humano Extracción de recursos Procesos Nivel cultural Procesos Servicios e infraestructura Alteración del terreno Recursos renovables Cambios en tráfico Situación y tratamientos de recursos Tratamiento químico accidentes La matriz proporciona la relación entre la causa-acción de proyecto y el factor ambiental sobre el que actúa produciendo un efecto, por ello, a veces (Esteban 1977) se lo califica como de causa-efecto. Cada elemento de la matriz (celdilla) se incluyen dos números separados por un diagonal. Uno es la “magnitud” de la alteración del factor ambiental correspondiente y, por lo tanto, el grado de efecto, y el otro la “importancia” del mismo. La magnitud se considera una medida del grado, extensión o escala del impacto: es una cifra de obtener objetivo y debe predecirse en función de las características ambientales del área. La magnitud del impacto responde a la pregunta ¿cuánto se ha alterado el ambiente? La importancia se define como la trascendencia del impacto, como el peso relativo de cada impacto la relación al resto. Es una cifra de carácter más subjetivo. La importancia responde a la pregunta: la alteración que se ha producido?
  • 12. Al evaluar la importancia del impacto es necesario analizar sus características: Inversibilidad.- Es la medida de la capacidad del medio de autoregenerarse. Recuperabilidad.- Es la medida de la capacidad del medio a recuperarse mediante la implementación de medidas subsidiarias (medidas de corrección). Temporalidad o duración.- Es un indicativo de cuando se producirá el impacto: a corto mediano y largo plazo. Complejidad del impacto.- Es un indicativo de la relación entre varios impactos: Percepción social.- Es un indicativo de cómo la sociedad directa o indirectamente afectada por impacto reacciona ante su aparición. Localización.- Tiene que ver la cercanía o la lejanía de la aparición del impacto respecto a un interés. La importancia se considera también en una escala entre 1 y 10, indicando al 1 la importancia y el 10 la mayor. Y añade además un signo positivo o negativo, que indica si el impacto es beneficioso o adverso, respectivamente. El poder establecer el signo del impacto, es decir, para poder determinar si el impacto si es positivo o negativo, se puede preguntar ¿Es deseable que ocurra ese impacto? De ser afirmativa la puesta entonces se deberá colocar un signo positivo, caso contrario habrá que asignar uno positivo. El primer paso para la utilización de la matriz de Leopold consiste en la reducción de la matriz final para lo cual, de la lista de “acciones” (columnas) se escogen todas aquellas que se consideran que pueden tener lugar dentro del proyecto en cuestión. A continuación se escogen de la tabla de “factores ambientales” aquellos que se consideren serán afectados por la ejecución del proyecto (filas).
  • 13. En la cuadrilla (celdilla) correspondiente una vez hecho esto para todos los factores ambientales, se tendrán marcadas las cuadrículas que representen interacciones (o efectos) a tener en cuenta. Después que se han marcado las cuadrículas que representan impactos posibles, se procede a una evaluación individual asignando los valores de magnitud e importancia, junto con el signo respectivo. Una gráfica para visualizar rápidamente las cuadrículas correspondientes a las acciones que causan detrimento en el ambiente, a más del signo negativo, es encerrarlas en un artículo. Se ha llenado las cuadrículas, o que resta es la interpretación de los números colocados, para lo cual, a manera general se sugieren afectadas (positivas y negativas) por la acción en particular. Agregación de las afectaciones. De esta manera se observará que acción causó mayor impacto en el ambiente de qué tipo fue (positivo o negativo). Con la agregación de los efectos causados resaltará la acción que tiene mayor proyecto positivo o negativo. Pudiendo así ordenar las acciones de mayor a menor efecto nocivo que la representen. De igual manera se puede tomar las estadísticas para cada elemento del ambiente (filas de la matriz). Número de condiciones que lo afectan (positivas y negativas) Agregación de las afectaciones. Estos resultados indicarán qué elementos del ambiente fueron más afectados y de qué forma resultarán los elementos del ambiente que han sido afectados y la forma cómo se ha dado este proceso, así como aquellos más favorecidos y los más perjudicados.
  • 14. LISTAS DE REVISIÓN DEL MÉTODO DE LEOPOLD PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. La metodología diseñada por Leopold se consideran los siguientes factores ambientales (filas de la matriz), los cuales pueden ser aumentados o disminuidos, de acuerdo a las características del proyecto y del medio: Características Físicas y Químicas. Tierra: Recursos minerales Material de construcción Campos magnéticos y radiactividad de fondo Factores físicos singulares Agua: Continentales Subterráneas Temperatura Atmósfera (aire): Calidad (gases, partículas) Clima (micro, macro) Temperatura Procesos: Inundaciones Erosión Sedimentación y precipitación Solución Porción (intercambio de iones complejos) Compactación y asentamientos Estabilidad Sismología (terremotos)
  • 15. Movimientos de aire Condiciones Biológicas: Flora Arboles Arbustos Hierbas Cosechas Microflora Plantas acuáticas Especies en peligro Barreras, obstáculos Fauna: Pájaros (aves) Animales terrestres Peces y mariscos Organismos bentónicos Insectos Microfauna Especies en peligro Factores Culturales: Del territorio: Espacios abiertos y salvajes Zonas húmedas Agricultura Navegación: Camping Excursión Zonas de recreo Y de interés humano:
  • 16. Pistas panorámicas y paisajes Naturaleza Espacios abiertos Paisajes Agentes físicos singulares Parques nacionales y áreas de reserva Especies o ecosistemas especialistas Lugares u objetos históricos o arqueológicos Desarmonías. Nivel Cultural. Estilo de vida Salud Seguridad Empleo Densidad de población Servicios e infraestructura: Estructuras De transporte De servicios Eliminación de residuos sólidos Barreras Instalaciones ecológicas: Modernización de recursos de agua Hidroficación Factores de enfermedades-insectos Cadenas alimenticias Modernización de materiales superficiales Expansión de maleza Otros
  • 17. El método de Leopold también requiere que se identifiquen las acciones que podrían ser llevadas a la ejecución del proyecto y que podrían afectar al medio. A continuación se detallan estas acciones: Modificación de régimen: Producción de fauna exótica Controles biológicos Modificación de hábitats Superación de la cobertura vegetal Superación de la hidrología superficial Superación de las condiciones de drenaje Identificación y control de las cuencas hidrografías Identificación del clima Introducción de vibraciones extrañas Canalización Modificación del clima Transformación de la tierra y construcción: Organización Líneas de transmisión, tuberías de conducción (acueductos, oleoductos, etc.) Inclusive cercas Estructuras recreacionales Estructuras, horadaciones Relleno Fuentes de extracción. Horadaciones Excavación superficial Superficies de excavación y retorno Limpieza y desbroce Pesca comercial Procesamiento. Viviendas
  • 18. Formación de ranchos De producción agrícola De producción y auto-consumo Generación de energía Procesamiento de minerales (minería) Alteración de la tierra. Control de la erosión y terraceo Minas y control de desperdicios Drenaje de pantanos Renovación de fuentes: Reforestación Preservación de la fauna salvaje Agua subterránea Aplicación de fertilizantes Reciclaje de desperdicios Modificaciones en el tránsito. Vial (por senderos y caminos) recreacional comunicación tuberías (acueductos, oleoducto, etc.) Eliminación y tratamiento de desperdicios: Combinación de materiales dañados Almacenamiento subterráneo Manejo de basuras Carga de aguas calientes Areas municipales Cargas líquidas Oxidación y estabilización Sépticas, comerciales y domésticas
  • 19. Tratamiento químico: Tratamiento químico de desechos acumulados Química del suelo Control de maleza Control de insectos Accidentes: Tratamientos y fugas Operacionales Otros. Características propias del proyecto analizado. Cada vez que las acciones y los parámetros ambientales hayan sido seleccionados en función de un proyecto y de su localización en particular, se pueden generar matrices. Leopold y su grupo reconocieron que el factor tiempo es importante y sugirieron la realización de la matriz para situaciones temporales. Ello, unido a que para cada alternativa hay que elaborar la matriz, lleva a que el número de matrices que pueden ir introduciéndose en el análisis es, dificultando la comparación entre alternativas y alargando el proceso. Se dan indicaciones para obtener las cifras de magnitud e importancia, por lo que la evaluación requiere así una mayor componente subjetiva. MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA. Matriz Cualitativa: Efectos de analizar los efectos ambientales que ocasionará la implementación del proyecto ha desarrollado una matriz de determinación de impactos (Matriz causa-efecto) en la cual se definen impactos debidos a las acciones propuestas para la ejecución del proyecto. Esta matriz se la ha utilizado tomando en consideración los objetivos o acciones que se catalogan de acuerdo a su importancia relativa en el proyecto, luego se verifica si la acción
  • 20. es: Benéfica (B) o Detrimente (D) en el medio ambiente. Posteriormente se procede a identificar la posibilidad de ocurrencia de esa la que puede ser: Cierta (C), Probable (P), Improbable (I) o Desconocida (N); luego se indica el grado de impacto de la acción como: Menor (1), Moderada (2), Mayor (3). También se indica la duración del efecto esto es, si el impacto será Temporal (T) o Permanente (P), y realmente si la acción sobre el medio se efectuará en un plazo Inmediato (I), Mediano (M), o a plazo (L). A partir de esta matriz se determinan diferentes acciones que podrían alterar diferentes componentes del medio ambiente, y que correspondan a las etapas de construcción, operación y rendimiento del proyecto. La principal ventaja de esta matriz es la de que, por sí sola constituye una herramienta adecuada en el momento de tomar decisiones con respecto a las acciones de mitigación que se pueden complementar. Además influye consideraciones tales que ayuda a la correcta evaluación de los valores de magnitud e importancia en la matriz de Leopold complementando las carencias que esta ya tiene. MÉTODO DE LAS TRANSPARENCIAS (MÉTODOS O SISTEMAS CARTOGRÁFICOS). Con los métodos económicos tradicionales de evaluación de impactos ambientales se están utilizando muchas técnicas cartográficas de representación para determinar la ubicación y de impactos sobre el medio, así como la localización y calidad de determinadas áreas esenciales de cierta significación ambiental o determinado valor cultural, arqueológico, social o económico. La frecuencia, se ha empleado gráficas comparativas en estudios de uso del territorio y en investigaciones de impacto ambiental. Una de las metodologías más representativas de este tipo es desarrollada por Ian McHang en su libro “Design with Nature”, en 1969, que marco un hito en la combinación del territorio y en la defensa y mejora el medio ambiente. En base del método consiste en superponer, sobre una mapa del área de estudio, transparencias que, mediante códigos de color, indican el grado de impacto previsible en cada zona caso de llevar a todo el proyecto o actuación propuesto.
  • 21. Proyectos “lineales” (como el trazado de una autopista, de un ferrocarril, líneas eléctricas de alta tensión, oleoductos y gasoductos, aeropuertos, canales) entre otros son los que, en una primera aproximación, se prestan para la utilización óptima de éste método o de sus similares. Las técnicas que se emplean en estos métodos tienen una escala diferente a las que se emplearon a los métodos anteriormente analizados, pues aquí se operan con macromagnitudes, de allí que las técnicas de aerofotogrametría y cartas geodésicas son frecuentemente utilizadas. El sistema llamado de mapas, coberturas, transparencias, o superposiciones realiza una división del territorio, como topografía, por ejemplo, pero también otros relacionados con aspectos sociales, sobre usos de suelo. Cada una de las porciones (unidades geográficas) se establece un análisis ambiental de forma que los resultados puedan ser fácilmente graficados en el territorio marcado, mediante la utilización de transparencias. Cada transparencia recoge el análisis de un factor ambiental y la grabación de tonos de color puede ser utilizada para dar idea de la mayor o menor magnitud del impacto, las cuales se componen para observar las áreas en las que se presenta el mayor conflicto ambiental debido a las consideradas en el análisis. El proceso secuencial de utilización de este tipo de método, una vez delimitada el área geográfica del estudio, es el siguiente: División del área de estudio en unidades cartográficas homogéneas. Recolección y análisis de datos para cada unidad. Elaboración de transparencias para cada factor ambiental y cada alternativa. Superposición de transparencias Identificación de áreas de mayor conflicto ambiental. Método de McHarg comienza con la elaboración de un inventario, (línea de base) para lo cual se refiere el análisis de los siguientes factores: clima, geología histórica, fisiografía, suelos, flora, y usos actuales de suelo. Este inventario debe incluir factores indicadores de casualidad de uno de los componentes citados anteriormente. Para poder lograr esto, es
  • 22. necesario una visión de la naturaleza y de los fenómenos naturales que puede ocurrir en el lugar de estudio. Por ejemplo, el clima y la geología hacen factible la interpretación de la fisiografía que, a su paso permite una visualización hidrológica del sitio de análisis, la misma que puede facilitar el estudio de los suelos del factor en cuestión. La distribución de la vegetación no es más que el resultado de la interacción de los factores anteriormente enumerados, mientras que la fauna está ligada íntimamente al tipo de cobertura tal que se registre. Finalmente los usos del suelo están, por lo general, supeditados a todos los tres nombrados, en conjunto. Anteriormente se interpretan los datos del inventario en relación con las actividades objeto de realización y se traducen a mapas de capacidad intrínseca para cada una de las actividades, como: cultura, recreo, silvicultura y uso urbano, entre otras, atribuyendo valores a los procesos, lo que permite obtener una zonificación del área total según su valor. McHarg establece cuatro valores a procesos o recursos naturales. Cualidades inherentes del proceso. Productividad del proceso: agricultura, silvicultura y recreo. Mantenimiento del equilibrio ecológico. Riesgos potenciales derivados del uso inadecuado de los procesos o recursos naturales. La valoración cómo era de esperarse, es un paso delicado que ofrece muchas dificultades para enfrentar este pequeño problema, el autor utiliza numerosos criterios de medida relacionados con la salud o el bienestar humano. Comparando o enfrentando los usos objetos de localización entre sí se obtiene una matriz de compatibilidad o una de compatibilidades, según el caso. Recopilado todo el trabajo realizado a este punto, es decir, mapas de valor, mapas de capacidad y matriz de incompatibilidades, se sintetiza en un mapa final de adecuación o capacidad combinada a los cuatro usos múltiples considerados y sus combinaciones compatibles.,
  • 23. Paralelamente a todo este procedimiento que se acaba de describir, McHarg realiza otro trabajo al cual se lo denomina inventario económico, acompañado de un análisis del paisaje, a partir del cual se estableen criterios de visualización. Estos datos, unidos a los mapas de adecuación y a los criterios forma y diseño establecido, constituyen documentos idóneos que permiten la instrumentación de su planificación. Por otro lado, McHarg también ha desarrollado técnicas especiales para resolver problemas concretos, especialmente en lo que se refiere a localización de grandes infraestructuras de soporte, identificando y clasificando las facilidades y limitaciones derivadas de las características del medio físico. Los puntos en los que concurran los mayores costos sociales de la construcción, y en los existan limitaciones derivadas de las características del medio, son los favorables a la localización. Este factor inventariado se valora y este valor se expresa cartográficamente en diferentes cualidades de gris: a mayor valor, mayor intensidad de color. El proceso es secuencial y cada esencia se traduce en mapas transparentes o en datos ordenado de fácil interpretación por un ordenador. La superposición de mapas permite determinar las zonas que mejor se adaptan al conjunto de los criterios de partida. MÉTODOS EVALUATIVOS DE SEGUNDO GRADO. MÉTODO GALLETA. Es un método específico y sofisticado para la evaluación de proyectos “lineales” como carreteras, acueductos, canales de riego, etc., inspirado en el método de las transparencias de McHarg y en el de Battelle. El método, al igual que los otros que se han analizado, pretende valorar la calidad inicial del medio calidad final y hallar la diferencia deduciendo así el impacto del proyecto. Para esto, las etapas que se deben cumplir son las siguientes: Establecimientos de postulados y premisas de base. Elaboración y cálculo. Visualización gráfica del resultado.
  • 24. Ventajas: Facilita la localización espacial-visual de las áreas de mayor y menor incidencia ambiental, permitiendo ubicar los impactos sobre los factores ambientales considerados. Se ofrece también la posibilidad de proponer las medidas correctoras puntuales, así como la labor posterior de control de los impactos remanentes. Facilita también la comunicación de resultados a la opinión pública y a la autoridad responsable de la decisión. Permiten la comparación de alternativas. La introducción del uso de los criterios de evaluación supone combinar las técnicas gráficas con otro tipo de métodos. Desventajas: La valoración de impactos no es detallada. Si bien es cierto que la agregación, como medio para la comparación de alternativas, resulta muy útil, también es cierto que la disgregación inicial permite identificar más correctamente los impactos. Efectos que introducen subjetividad. La ponderación de los factores ambientales, a pesar que este proyecto puede suavizarse recogiendo opiniones y preferencias ambientales de la comunidad, a través de encuestas de la opinión. La valoración de la calidad ambiental de las “n” zonas pues el asignar un número entre 1 y 5 que represente la calidad ambiental de una zona en particular puede incluir subjetividad en el método. El método de Battelle puede utilizarse con dos fines: el primero para medir el impacto sobre el medio de diferentes proyectos de uso de recursos hidráulicos, y el segundo para planificar, a mediano y largo plazo, proyectos con el mínimo ambiental posible. Este sistema puede emplearse, consiguiente, en una escala micro (Análisis de proyectos) o macro (proceso de planificación). La base del sistema de Battelle es la definición de una lista de indicadores de impacto con setenta y los parámetros ambientales, que representan una unidad o un aspecto del ambiente que merece considerarse por separado, y cuya
  • 25. evaluación es además representativa del impacto ambiental derivado de las acciones o del proyecto en consideración. Los parámetros a los que se hace referencia, están ordenados en un primer nivel según los “componentes ambientales” que a continuación se detallan: Especies y Poblaciones Especies y Comunidades Ecosistemas Contaminación del agua Contaminación de la atmósfera Contaminación del suelo Productos artesanales Factores Educacionales y científicos Factores Históricos De vida (patrones culturales) Componentes ambientales se agrupan a su vez en cuatro categorías ambientales, a Ecología, Contaminación, Aspectos estéticos y Aspectos de Interés Humano. IMPACTOS AMBIENTALES TOTALES. El procedimiento de transformación de los datos obtenidos es el que sigue: Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de calidad ambiental que representan. Ponderar la importancia del parámetro considerado según su significación consecutiva dentro del medio ambiente. Expresar a partir del 1 y 2 el impacto neto como resultado de multiplicar en índice de cualidad por su índice ponderal (peso de ponderación) Así pues, para evaluar el estado de un parámetro definido por su magnitud, habrá que establecer, en primer lugar, la función de evaluación que se puede representar tal como se
  • 26. lo hace en las tablas de evaluación, es decir, el índice de calidad en las ordenadas y la magnitud medible en las abscisas. = Unidades de impacto ambiental = Calidad ambiental (índice) = Unidad de importancia ponderal Indicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto (“con proyecto”) y a la que tendría al medio si el proyecto no se realiza (/por suma de estado cero y la solución sin proyecto previsible), se tendrán para cada parámetro unos valores cuya diferencia no hace más que indicar el impacto neto según dicho parámetro. Diferencia que puede ser: Positiva en cuyo caso la calidad ambiental de la situación con proyecto supera la situación sin proyecto y el impacto global es beneficioso. Negativa en cuyo caso ocurre lo contrario al anterior, la calidad ambiental de la situación con proyecto es menor a la de la situación sin proyecto, y el impacto ambiental es adverso. INFLUENCIA DEL PUENTE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Es necesario identificar las principales actividades que se van a realizar en la ejecución y la construcción del puente: Limpieza y desbroce del terreno Construcción e instalación del campamento Explotación, dotación y acopio de materiales pétreos. Movimiento de tierras Preparación del acero y de refuerzo Encofrado y colocación de Hormigón en la infraestructura Encofrado y colocación de Hormigón en la superestructura Construcción de cerchas y superestructura (Puente de Madera)
  • 27. Una vez conocido las diferentes actividades a realizarse durante la construcción de un puente, se procede a describir de manera general todos los posibles factores que afectan al ente y tenemos: Sobre el uso del suelo.- Contaminación por desechos sólidos y líquidos. Disminución de vegetación y cobertura vegetal. Ocupación del suelo para instalar campamentos, bodegas y maquinarias. Cambio en el paisaje por movimiento de tierras. Sobre el Recurso agua: Alteración en la calidad de agua. Contaminación por desechos sólidos y líquidos. Variación de la capacidad de drenaje. Sobre el recurso aire: Alteración del aire por contaminación de residuos tóxicos. Producción de ruidos y polvo. Sobre el recurso Flora y Fauna: Alteración de la cobertura vegetal; reemplazo de la flora natural por cultivos. Tala de bosques en la zona (en la construcción del puente) Disminución de cultivos y vegetación. Migración de avifauna silvestre. Alteración de la fauna acuática. Alteración de la flora acuática Sobre el Paisaje: Ruptura de la armonía natural del paisaje. Desmejoramiento de la calidad visual. De la población: Generación de fuentes de trabajo. Variación en los sistemas de vida, costumbres y vivienda.
  • 28. Cambios o variación de las actividades socioeconómicas de manera temporal Mejoramiento en la actividad turística. Mejoramiento y aumento en la demanda en cuanto a servicios básicos. VULNERABILIDAD GENERALIDADES. Las obras de ingeniería están expuestas a un sin número de eventualidades como es el cambio de temperatura, movimientos telúricos, precipitaciones, todas estas que son elementos naturales que pueden causar la inestabilidad de la estructura del puente, por esta razón se debe realizar un estudio de vulnerabilidad de las estructuras frente a los hechos antes mencionados. El estudio de vulnerabilidad consiste en tratar de prever lo que puede suceder el instante en el que se presente un evento natural, para de esta manera saber si la estructura que se va a construir podrá o no resistir estos eventos, por ejemplo si en la zona que se quiera emplazar puente se sabe que tiene una recurrencia de movimientos telúricos altos, entonces es necesario que la estructura a construirse sea lo suficientemente estable para que no sea vulnerable a estos eventos. ESTUDIOS DE ORIGEN ATMOSFÉRICO. Dentro del estudio de origen atmosférico entre diversos factores tales como: Temperatura, viento, humedad, etc. Dentro del clima tenemos la presencia de precipitaciones que va a ser analizada como un factor de origen hidrológico, la temperatura en las estructuras produce los efectos de atracción dilatación razón por la cual es necesario la ubicación de juntas para que garanticen un movimiento adecuado de la superestructura de un puente; en nuestro país al padecer de una diversidad de montañas y por estar ubicado en la línea equinoccial no existe presencia de vientos fuertes que hagan colapsar la estructura sin embargo puede ser considerado en el diseño y cálculo del puente.
  • 29. ESTUDIOS DE ORIGEN SÍSMICO. Los movimientos sísmicos, son producidos por el hundimiento repentino de capas estables y está caída o hundimiento, produce una violenta conmoción de enormes enfoques de rocas entre sí sus vibraciones se transmiten por la corteza terrestre, originando a si mismos. La zona dónde se inicia la liberación de energía en el interior de la tierra se llama epicentro y la zona que se halla sobre el hipocentro se llama epicentro del terremoto. La destrucción de una estructura por presencia de un sismo depende de la combinación de la combinación de los algunos aspectos: Magnitud.- Esta en función de la energía liberada. La escala más utilizada para cuantificar es la de Ritcher. Determinación de la zona donde se produce el terremoto (hipocentro) Características del suelo con relación a la respuesta frente a la presencia de un sismo es decir la capacidad de amplificar las ondas del sismo Tipo de estructura diseñada. Las fuerzas y las intensidades de los posibles sismos que se establecen en ellas, se basan en confiables que permitan suponer que de acuerdo a la intensidad, existe poca probabilidad de que está exceda durante la vida normal de un puente. De esta manera los puentes sean diseñados y construidos con detalles antisísmicos establecidos, pueden sufrir daños pero con poca probabilidad de colapsar totalmente ante la presencia de un sismo. Las ondas sísmicas a su paso producen movimiento y aceleración del suelo y es trasmitida a la estructura a través de sus cimentaciones, la inercia propia de la estructura la que se opone a dichas aceleraciones, creando fuerzas de inercia que son fuerzas actuantes sobre la estructura. Realizar un diseño sísmico se pretende básicamente.
  • 30. Prevenir pérdidas de vidas humanas. Asegurar la dotación de los servicios vitales. Minimizar daños que se produzcan en la estructura por presencia de un terremoto. La presencia de un sismo puede ocasionar algunos daños importantes entre los que tenemos: Desbordamiento de ríos, crecidas repentinas, ruptura, de tuberías de abastecimiento agua potable, oleoducto, caída de redes eléctricas, deslizamiento de tierras, destrucción de estructuras, etc. Lo que ocasionaría la suspensión parcial o total de los servicios básicos. Para una buena respuesta de una estructura frente a un sismo, en lo posible debe tenerse en cuenta las siguientes características:  Disminuir el peso ya que si tienen mayor peso generan mayores fuerzas sísmicas y son directamente proporcional al peso.  Diseñar estructuras de acuerdo al tipo de suelo es decir si tenemos suelos duros.  Realizar una estructura elástica y si tenemos suelo malos realizar una estructura rígida y escoger a su vez el tipo de cimentación.  Cumplir los requerimientos exigidos en el código Ecuatoriano de la construcción.  Realizar un mapa en el que se identificará las zonas de riesgo sísmico de esta manera evitar implantar estructuras grandes en sitios de alto riesgo sísmico.  Diseñar una estructura con el método estático y dinámico y realizar su diseño definitivo con el método más crítico. ESTUDIOS DE ORIGEN HIDROLÓGICO. Con el pasar del tiempo el hombre ocupa todos los espacios existentes en los que procede a edificación de casas lo que trae como consecuencia la destrucción de paisajes naturales, relleno de quebradas lo que posteriormente se produce accidentes por no limpieza de naturales y se produce inundaciones en las áreas de influencia.
  • 31. Mediante un estudio hidrológico de la zona y particularmente de la cuenca se puede determinar que zonas son más propensas ha sufrir inundaciones y de ésta manera tratar de realizar ciertas obras civiles que tienden a evitar la destrucción parcial o total de presas, carreteras, etc. En el caso particular de los puentes con un conocimiento de los caudales de crecida ordinaria y extraordinaria se puede determinar el gálibo de seguridad y de esta manera que en épocas de crecida del río se produzca un colapso de la estructura.