SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto de los tratados de libre comercio en Colombia
Angie Lorena Ruiz Daza
Noviembre de 2021
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Programa de Negocios Internacionales
Informática y Convergencia Tecnológica cód. 4014R
Ibagué; Tolima
Impacto de los Tratados de Libre Comercio en Colombia
Angie Lorena Ruiz Daza
Noviembre de 2021
Docente:
John Harold Bonilla Barbosa
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Programa de Negocios Internacionales
Informática y Convergencia Tecnológica cód. 4014R
Ibagué; Tolima
Resumen
Los tratados de libre comercio se centran generalmente en definir unas reglas de juego para lograr el
intercambio comercial. En este artículo se discuten los contenidos del texto del tratado de libre comercio
entre Colombia y Estados Unidos a través del análisis crítico del discurso, que permite identificar
relaciones de poder en ese discurso en el contexto de la gestión de las empresas colombianas. De la
misma manera, se analizan las particularidades del tratado de libre comercio desde el punto de vista
lingüístico y teniendo en cuenta variables como acceso de mercancías al mercado, procedimiento
aduanero, defensa comercial, contratación pública, derechos de propiedad intelectual, asuntos laborales
y medio ambiente. Los resultados están relacionados con un proceso de análisis del contenido discursivo
de los tratados de libre comercio en tres niveles: gramática del texto, pragmática del discurso y un nivel
psicosocial para entender el papel que desempeña el discurso en la interpretación y la reproducción de
la dominación social con el objeto de que sirva para la orientación de la gestión de empresas
exportadoras colombianas.
Palabras Clave: Acuerdos comerciales, TLC, Instituciones, Gestión organizacional, ACD, Pymes
Abstract
Free trade treaties are generally centered on defining some game rules to achieve comercial exchange.
In this article, the contents of the text of the free trade treaty between Colombia and the United States
are discussed using a critical discourse analysis, which will help to identify the power relationships in
this discourse in the context of Colombian company management. The particularities of the free trade
treaty are also analyzed from a linguistic point of view, and taking into account the variables such as
access of goods into the market, customs procedures, business defense, public contracting, intellectual
property rights, job-related and environmental issues. The results are associated with an analysis process
of the discursive content of free trade treaties at three levels: grammar of the text, pragmatics of the
text, and at a psychosocial level to understand the role that the discourse plays in the interpretation and
reproduction of the social domination, with the aim that it may serve as an orientation for the
management of Colombian export companies.
Keywords: Trade agreements, TLC, Institutions, Organizational management, ACD, SMEs.
Introducción
El siguiente trabajo de investigación realiza un análisis descriptivo del tratado de Libre Comercio
entre Colombia y Estados Unidos en el marco del comercio internacional para contrastar los
resultados obtenidos al 2013. Contextualiza en el marco del comercio internacional el porqué de las
políticas implementadas por Colombia, haciendo especial énfasis en los tratados de libre Comercio,
presentando un leve barrido histórico de los acontecimientos más relevantes que llevaron al
intercambio comercial como se conoce hoy. Luego se presentan las políticas de comercio exterior
implementadas por Colombia en pro de incentivar las exportaciones y profundizando especialmente
en los Tratados de Libre Comercio. Durante las dos últimas décadas, la política de
comercio exterior colombiana ha sufrido un importante cambio, al pasar de un modelo
económico proteccionista y poco dinámico, a un modelo gradual de economía abierta. Este
modelo se apoya en una estrategia agresiva de crecimiento de las exportaciones y de fomento
a la inversión de capital extranjero a largo plazo, que busca fortalecer la industria
nacional. En este archivo se nos posibilita indagar y examinar el efecto positivo como negativo de
los convenios de Libre comercio con otros países, en donde se muestra la reestructuración de
Colombia como en materia del comercio exterior, por ello se busca fortalecer la integración
económica regional, alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales y crear un mercado
más amplio y seguro para las mercancías y servicios producidos en sus respectivos territorios.
La nueva política de comercio exterior colombiana, basada en un modelo de apertura económica, se
ha manifestado en la proliferación de tratados de libre comercio y acuerdos de integración económica
con diversos países, lo cual, sin lugar a dudas, producirá efectos positivos y negativos en la economía
nacional y en la calidad de vida de la población.
Objetivos
Contextualizar en el marco del comercio internacional el porqué de las políticas implementadas por
Colombia, haciendo especial énfasis en los tratados de libre Comercio.
 Analizar las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos y las controversias generadas
a partir del TLC.
 Presentar los resultados del TLC en la balanza comercial bilateral señalando los productos no
tradicionales con potencial exportador.
Impacto de los Tratados de Libre Comercio en Colombia
1. Contextualización
En el presente capítulo se realizará una breve reseña de cómo ha sido la evolución del comercio
internacional a nivel mundial y cuáles fueron los factores que llevaron al mundo al sistema de
comercio que conocemos actualmente, esto con el fin de mostrar como las políticas de
comercio exterior en Colombia no se encuentran aisladas de la realidad internacional, por el
contrario estas tienen una relación directa. Luego se hará un recorrido cronológico de las
principales políticas de comercio exterior que han influenciado las exportaciones para finalizar
profundizando en los tratados de libre comercio, que son, en qué consisten y como benefician a
un país.
2. El Comercio Exterior en el mundo
Como primera medida es necesario precisar qué es Comercio Exterior ya que esto permitirá
entender el porqué de las decisiones de integración económica. Por tanto, Ballesteros señala
que es aquella “…actividad económica basada en los intercambios de bienes, capitales y
servicios que lleva a cabo un determinado país con el resto de los países del mundo, regulada
por normas internacionales o acuerdos bilaterales” . A través de la historia, han sido dos las
doctrinas económicas que han determinado, el comercio exterior de los países. Una de estas es
el liberalismo que desde la perspectiva clásica, considera que el desarrollo económico se
relaciona y mide es a partir del crecimiento y éste a su vez, se obtiene del libre comercio. Por
tanto, la integración comercial es fundamental para fortalecer el intercambio. Por otro lado, se
presenta el proteccionismo encaminado a defender la producción Nacional frente al mercado
exterior, utilizando para esto la implantación de gravámenes a la importación de bienes y
servicios extranjeros. Es así como la controversia entre liberalismo y proteccionismo se
convierte en el gran debate de teóricos y políticos, prevaleciendo así la postura liberal que
estableció un comercio libre con mayor bienestar para los países que lo aplicaban, sin embargo,
desde finales del siglo XIX y hasta mediados del XX, como consecuencia de las dos guerras
mundiales, se impuso en el comercio internacional una rígida posición proteccionista7 que
buscaba cesar el nivel de incertidumbre que normalmente nace en un proceso de postguerra.
3. Políticas de comercio exterior en Colombia
Teniendo claros los anteriores conceptos básicos sobre comercio y las situaciones históricas
que dieron como resultado el comercio internacional como se conoce hoy, es posible visualizar
las Políticas de Comercio Exterior implementadas por Colombia y su clara relación con las
dinámicas comerciales regidas por las supranacionales. En el caso particular de Colombia se
han manejado políticas de las dos doctrinas económicas presentadas anteriormente, Libre
Comercio y Proteccionismo, pero en este estudio se resaltarán en particular las políticas para
promover las exportaciones, ya que desde la perspectiva del ingeniero comercial que busca
crear, diseñar e innovar en procesos comerciales, éste es un medio para conocer las
herramientas que da el gobierno para los procesos de comercio exterior. Es necesario empezar
por aclarar, que la política comercial de un país es el conjunto de instrumentos que los
gobiernos implementan para regular e intervenir en el comercio exterior con diversos fines y
objetivos. El primer ejemplo de esto es el Plan Vallejo, implementado en 1961, que exonera del
pago de aranceles a las importaciones destinadas a la producción de bienes para la exportación.
Luego con el decreto 444 de 196716 se adaptan nuevos instrumentos que incluyen incentivos
tributarios, crédito subsidiado, así como asesoría y apoyo técnico a los exportadores,
especialmente en la comercialización.
4. Estrategias para fortalecer las políticas de comercio exterior
Adicional a las políticas de comercio exterior que el país implementa para conquistar mercados
internacionales, los últimos gobiernos han lanzados programas que buscan trabajar en los
puntos débiles del país por así decirlo, con el fin de garantizar el éxito de las ya mencionadas
políticas de Comercio. Un ejemplo de esto es el programa de Transformación Productiva, más
conocido por sus siglas PTP, que fue creado en el 2008 con el fin de “transformar la industria
colombiana e impulsar el desarrollo de las empresas de 20 sectores estratégicos de la economía
nacional para que compitan y crezcan”, su sistema de trabajo consiste en conocer al detalle a
las empresas colombianas y proponerles un Plan de Trabajo para aprovechar las oportunidades
que está dando el Estado y así éstas puedan competir en el mercado y crecer. Para 2010 según
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MinCIT, el programa había identificado 12
sectores de los cuales 8 tenían planes de negocio y 4 se encontraban en proceso de desarrollo.”
Tratados suscritos
- Israel
 Las negociaciones comenzaron en marzo de 2012.
 Es importante por ser la primera negociación con un país del Medio
Oriente.
 Busca incrementar el flujo comercial y de inversión, impulsar la cooperación económica,
remover las barreras no arancelarias y fomentar una relación diplomática.
- Panamá
Las negociaciones comenzaron en marzo de 2010.
Se busca fortalecer los lazos con un socio natural por ser un país
limítrofe y tener una economía que se complementa con la nuestra.
Es importante porque Panamá se está consolidando como un centro de negocios en la región
y esto es atractivo para nuestra industria porque genera buenas oportunidades.
Tratados en negociación
Se refiere a todos aquellos TLC en donde ambas partes se ven interesadas o dispuestas de
negociar un tratado de libre comercio. Pero, que no han sido concretadas las negociaciones.
 Turquía: Las negociaciones para un TLC entre Colombia y Turquía iniciaron a
finales de mayo de 2011. De acuerdo con la Agenda de Negociaciones aprobada por
el Consejo Superior de Comercio Exterior en 2009, Turquía es uno de los países
prioritarios para Colombia. Existe un interés especial del Gobierno Nacional de
estrechar relaciones con países del Asia así como con los países denominados
CIVETS (Colombia, Israel, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). Esta
negociación representa un paso hacia la consolidación de las relaciones bilaterales y
el comienzo de nuevas oportunidades comerciales y de inversión, las cuales
redundarán en beneficio de las economías, estrechando los vínculos de América
Latina con la denominada Asia menor
 Japón: Las negociaciones para un AAE con Japón iniciaron formalmente en
diciembre de 2012, previo a lo cual ambos países adelantaron un estudio conjunto
sobre la posibilidad de adelantar dicho proceso. La negociación se enmarca en la
estrategia de acercamiento a Asia que viene desarrollando el Gobierno Nacional y
significa una gran oportunidad para Colombia, por cuanto Japón es un país con el
cual ha estrechado considerablemente sus relaciones comerciales en la última
década, pues ha logrado triplicar sus exportaciones a este destino, pasando de USD
165 millones en 2001 a USD 528 millones en 2011.
 Alianza del pacifico: Durante la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, el 30 de
junio de 2017, los Jefes de Estado de las partes de la Alianza del Pacífico,
anunciaron el inicio de las negociaciones encaminadas a otorgar a Australia,
Canadá, Nueva Zelanda y Singapur la condición de Estados Asociados, mediante la
celebración y puesta en vigor de acuerdos con altos estándares de calidad en materia
de disciplinas comerciales. Esta iniciativa se enmarca en el relacionamiento de la
Alianza del Pacífico con terceros y el consiguiente acercamiento con la región Asia
– Pacifico para alcanzar una mayor integración económica y comercial con sus
mercados.
Las economías de los Candidatos a Estados Asociados, en conjunto, representan una
población total de 71 millones de habitantes, un PIB per cápita promedio de USD
46.000 y un comercio global anual (2016) de USD 1.780 miles de millones. En ese
contexto, la negociación le permitirá a nuestro país insertarse mejor en las cadenas
globales de valor, promover la diversificación de las exportaciones y el aumento de
valor agregado a nuestra oferta exportable, estrechar las relaciones comerciales y de
cooperación con el Asia Pacífico, tener mejor acceso a nuevas tecnologías y atraer
la inversión de esos países.
Conclusiones
Para analizar el Tratado de Libre Comercio en el marco del comercio internacional y de las
políticas implementadas por Colombia, se realizó una barrido histórico de los
acontecimientos más relevantes a nivel internacional que permitió identificar las fechas en
las que el mundo estaba teniendo un desarrollo de comercio internacional como fuente
económica, se pudo observar que a nivel de regulación de tratados comerciales estos tienen
sus inicios en el siglo XIX, y luego con la creación del GATT, más adelante OMC, el
mundo ya regulaba y controlaba el comercio entre países, todo con el fin de eliminar las
barreras, inicialmente arancelarias, e incentivar el comercio. Al verificar las fechas y
políticas que ha implementado Colombia, se puede concluir que el país ha venido
incentivando el desarrollo del comercio exterior a un ritmo mucho más lento del demandado
internacionalmente, el país necesito una modificación en su legislación para así permitir
después de 1991, entrar plenamente en el juego en el comercio internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanosTratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Raúl Rmz
 
estructura socioeconomica
estructura socioeconomicaestructura socioeconomica
estructura socioeconomica
maida bojorquez
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
monileti
 
ENSAYO TLC
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLC
YEFER777
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
Giuliana Noriega
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
carla villacis
 
México y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paisesMéxico y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paises
Giselle LÓpez
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
mfhernan
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
yesner
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
Ariiz Beth
 
Proceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLCProceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLC
GestioPolis com
 
TLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILETLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILE
Mitzi Linares Vizcarra
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
Cristty Marín
 
Resumen TLC Colombia- EEUU
Resumen TLC Colombia- EEUUResumen TLC Colombia- EEUU
Resumen TLC Colombia- EEUU
Alvaro Molina
 
100 preguntas del tlc
100 preguntas del tlc100 preguntas del tlc
100 preguntas del tlc
guest4384b3e
 
Presentación tlc
Presentación tlcPresentación tlc
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Mayerline Soto Peralta
 
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesEnsayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
Alam CG
 
Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )
Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )
Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )
alecita92
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
Universidad Popular de Cesar
 

La actualidad más candente (20)

Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanosTratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
 
estructura socioeconomica
estructura socioeconomicaestructura socioeconomica
estructura socioeconomica
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
ENSAYO TLC
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLC
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
México y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paisesMéxico y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paises
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Proceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLCProceso de negociacion de un TLC
Proceso de negociacion de un TLC
 
TLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILETLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILE
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
 
Resumen TLC Colombia- EEUU
Resumen TLC Colombia- EEUUResumen TLC Colombia- EEUU
Resumen TLC Colombia- EEUU
 
100 preguntas del tlc
100 preguntas del tlc100 preguntas del tlc
100 preguntas del tlc
 
Presentación tlc
Presentación tlcPresentación tlc
Presentación tlc
 
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)
 
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesEnsayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
 
Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )
Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )
Principales tratados comerciales de mexico (liver, fer y .. )
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 

Similar a Impacto de los tratados de libre comercio en colombia

Orta c.i
Orta c.iOrta c.i
Orta c.i
Ale Orta
 
Resumen tlc Colombia Estados Unidos
Resumen tlc Colombia Estados Unidos Resumen tlc Colombia Estados Unidos
Resumen tlc Colombia Estados Unidos
www.SmartColombia.org
 
Velasco padilla daniela
Velasco padilla danielaVelasco padilla daniela
Velasco padilla daniela
daniiizz13
 
David
DavidDavid
Mixc
MixcMixc
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
AnngibelMartn
 
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
paulash726
 
Etapas de-integracion-de-comercio-internacional
Etapas de-integracion-de-comercio-internacionalEtapas de-integracion-de-comercio-internacional
Etapas de-integracion-de-comercio-internacional
oscar alejandro macias enriquez
 
T L C
T L CT L C
T L C
crdavapa
 
Etapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David RoblesEtapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David Robles
DavidR99
 
Etapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacionalEtapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacional
Luis Antonio Macias
 
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docxPOLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
KarenAndrea73
 
Comercio internacional en colombia normas que lo rigen
Comercio internacional en colombia normas que lo rigenComercio internacional en colombia normas que lo rigen
Comercio internacional en colombia normas que lo rigen
Manuel Bedoya D
 
Ensayo integracion
Ensayo integracionEnsayo integracion
Ensayo integracion
keily morales duque
 
Etapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacional Etapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacional
Cristo Antonio
 
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
analisiseconomico
 
Impacto tlc colombia turquia
Impacto tlc colombia turquiaImpacto tlc colombia turquia
Impacto tlc colombia turquia
Jose Savero
 
Tlc
TlcTlc
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Sebastian Loaiza
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
Liberman Gonzalez Canabal
 

Similar a Impacto de los tratados de libre comercio en colombia (20)

Orta c.i
Orta c.iOrta c.i
Orta c.i
 
Resumen tlc Colombia Estados Unidos
Resumen tlc Colombia Estados Unidos Resumen tlc Colombia Estados Unidos
Resumen tlc Colombia Estados Unidos
 
Velasco padilla daniela
Velasco padilla danielaVelasco padilla daniela
Velasco padilla daniela
 
David
DavidDavid
David
 
Mixc
MixcMixc
Mixc
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
 
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
 
Etapas de-integracion-de-comercio-internacional
Etapas de-integracion-de-comercio-internacionalEtapas de-integracion-de-comercio-internacional
Etapas de-integracion-de-comercio-internacional
 
T L C
T L CT L C
T L C
 
Etapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David RoblesEtapas de integracion David Robles
Etapas de integracion David Robles
 
Etapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacionalEtapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacional
 
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docxPOLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx
 
Comercio internacional en colombia normas que lo rigen
Comercio internacional en colombia normas que lo rigenComercio internacional en colombia normas que lo rigen
Comercio internacional en colombia normas que lo rigen
 
Ensayo integracion
Ensayo integracionEnsayo integracion
Ensayo integracion
 
Etapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacional Etapas de integracion de comercio internacional
Etapas de integracion de comercio internacional
 
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
 
Impacto tlc colombia turquia
Impacto tlc colombia turquiaImpacto tlc colombia turquia
Impacto tlc colombia turquia
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 

Último

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Impacto de los tratados de libre comercio en colombia

  • 1. Impacto de los tratados de libre comercio en Colombia Angie Lorena Ruiz Daza Noviembre de 2021 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Programa de Negocios Internacionales Informática y Convergencia Tecnológica cód. 4014R Ibagué; Tolima
  • 2. Impacto de los Tratados de Libre Comercio en Colombia Angie Lorena Ruiz Daza Noviembre de 2021 Docente: John Harold Bonilla Barbosa Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Programa de Negocios Internacionales Informática y Convergencia Tecnológica cód. 4014R Ibagué; Tolima
  • 3. Resumen Los tratados de libre comercio se centran generalmente en definir unas reglas de juego para lograr el intercambio comercial. En este artículo se discuten los contenidos del texto del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos a través del análisis crítico del discurso, que permite identificar relaciones de poder en ese discurso en el contexto de la gestión de las empresas colombianas. De la misma manera, se analizan las particularidades del tratado de libre comercio desde el punto de vista lingüístico y teniendo en cuenta variables como acceso de mercancías al mercado, procedimiento aduanero, defensa comercial, contratación pública, derechos de propiedad intelectual, asuntos laborales y medio ambiente. Los resultados están relacionados con un proceso de análisis del contenido discursivo de los tratados de libre comercio en tres niveles: gramática del texto, pragmática del discurso y un nivel psicosocial para entender el papel que desempeña el discurso en la interpretación y la reproducción de la dominación social con el objeto de que sirva para la orientación de la gestión de empresas exportadoras colombianas. Palabras Clave: Acuerdos comerciales, TLC, Instituciones, Gestión organizacional, ACD, Pymes Abstract Free trade treaties are generally centered on defining some game rules to achieve comercial exchange. In this article, the contents of the text of the free trade treaty between Colombia and the United States are discussed using a critical discourse analysis, which will help to identify the power relationships in this discourse in the context of Colombian company management. The particularities of the free trade treaty are also analyzed from a linguistic point of view, and taking into account the variables such as access of goods into the market, customs procedures, business defense, public contracting, intellectual property rights, job-related and environmental issues. The results are associated with an analysis process of the discursive content of free trade treaties at three levels: grammar of the text, pragmatics of the text, and at a psychosocial level to understand the role that the discourse plays in the interpretation and reproduction of the social domination, with the aim that it may serve as an orientation for the management of Colombian export companies. Keywords: Trade agreements, TLC, Institutions, Organizational management, ACD, SMEs. Introducción
  • 4. El siguiente trabajo de investigación realiza un análisis descriptivo del tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en el marco del comercio internacional para contrastar los resultados obtenidos al 2013. Contextualiza en el marco del comercio internacional el porqué de las políticas implementadas por Colombia, haciendo especial énfasis en los tratados de libre Comercio, presentando un leve barrido histórico de los acontecimientos más relevantes que llevaron al intercambio comercial como se conoce hoy. Luego se presentan las políticas de comercio exterior implementadas por Colombia en pro de incentivar las exportaciones y profundizando especialmente en los Tratados de Libre Comercio. Durante las dos últimas décadas, la política de comercio exterior colombiana ha sufrido un importante cambio, al pasar de un modelo económico proteccionista y poco dinámico, a un modelo gradual de economía abierta. Este modelo se apoya en una estrategia agresiva de crecimiento de las exportaciones y de fomento a la inversión de capital extranjero a largo plazo, que busca fortalecer la industria nacional. En este archivo se nos posibilita indagar y examinar el efecto positivo como negativo de los convenios de Libre comercio con otros países, en donde se muestra la reestructuración de Colombia como en materia del comercio exterior, por ello se busca fortalecer la integración económica regional, alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales y crear un mercado más amplio y seguro para las mercancías y servicios producidos en sus respectivos territorios. La nueva política de comercio exterior colombiana, basada en un modelo de apertura económica, se ha manifestado en la proliferación de tratados de libre comercio y acuerdos de integración económica con diversos países, lo cual, sin lugar a dudas, producirá efectos positivos y negativos en la economía nacional y en la calidad de vida de la población. Objetivos Contextualizar en el marco del comercio internacional el porqué de las políticas implementadas por Colombia, haciendo especial énfasis en los tratados de libre Comercio.  Analizar las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos y las controversias generadas a partir del TLC.  Presentar los resultados del TLC en la balanza comercial bilateral señalando los productos no tradicionales con potencial exportador. Impacto de los Tratados de Libre Comercio en Colombia
  • 5. 1. Contextualización En el presente capítulo se realizará una breve reseña de cómo ha sido la evolución del comercio internacional a nivel mundial y cuáles fueron los factores que llevaron al mundo al sistema de comercio que conocemos actualmente, esto con el fin de mostrar como las políticas de comercio exterior en Colombia no se encuentran aisladas de la realidad internacional, por el contrario estas tienen una relación directa. Luego se hará un recorrido cronológico de las principales políticas de comercio exterior que han influenciado las exportaciones para finalizar profundizando en los tratados de libre comercio, que son, en qué consisten y como benefician a un país. 2. El Comercio Exterior en el mundo Como primera medida es necesario precisar qué es Comercio Exterior ya que esto permitirá entender el porqué de las decisiones de integración económica. Por tanto, Ballesteros señala que es aquella “…actividad económica basada en los intercambios de bienes, capitales y servicios que lleva a cabo un determinado país con el resto de los países del mundo, regulada por normas internacionales o acuerdos bilaterales” . A través de la historia, han sido dos las doctrinas económicas que han determinado, el comercio exterior de los países. Una de estas es el liberalismo que desde la perspectiva clásica, considera que el desarrollo económico se relaciona y mide es a partir del crecimiento y éste a su vez, se obtiene del libre comercio. Por tanto, la integración comercial es fundamental para fortalecer el intercambio. Por otro lado, se presenta el proteccionismo encaminado a defender la producción Nacional frente al mercado exterior, utilizando para esto la implantación de gravámenes a la importación de bienes y servicios extranjeros. Es así como la controversia entre liberalismo y proteccionismo se convierte en el gran debate de teóricos y políticos, prevaleciendo así la postura liberal que estableció un comercio libre con mayor bienestar para los países que lo aplicaban, sin embargo, desde finales del siglo XIX y hasta mediados del XX, como consecuencia de las dos guerras
  • 6. mundiales, se impuso en el comercio internacional una rígida posición proteccionista7 que buscaba cesar el nivel de incertidumbre que normalmente nace en un proceso de postguerra. 3. Políticas de comercio exterior en Colombia Teniendo claros los anteriores conceptos básicos sobre comercio y las situaciones históricas que dieron como resultado el comercio internacional como se conoce hoy, es posible visualizar las Políticas de Comercio Exterior implementadas por Colombia y su clara relación con las dinámicas comerciales regidas por las supranacionales. En el caso particular de Colombia se han manejado políticas de las dos doctrinas económicas presentadas anteriormente, Libre Comercio y Proteccionismo, pero en este estudio se resaltarán en particular las políticas para promover las exportaciones, ya que desde la perspectiva del ingeniero comercial que busca crear, diseñar e innovar en procesos comerciales, éste es un medio para conocer las herramientas que da el gobierno para los procesos de comercio exterior. Es necesario empezar por aclarar, que la política comercial de un país es el conjunto de instrumentos que los gobiernos implementan para regular e intervenir en el comercio exterior con diversos fines y objetivos. El primer ejemplo de esto es el Plan Vallejo, implementado en 1961, que exonera del pago de aranceles a las importaciones destinadas a la producción de bienes para la exportación. Luego con el decreto 444 de 196716 se adaptan nuevos instrumentos que incluyen incentivos tributarios, crédito subsidiado, así como asesoría y apoyo técnico a los exportadores, especialmente en la comercialización. 4. Estrategias para fortalecer las políticas de comercio exterior Adicional a las políticas de comercio exterior que el país implementa para conquistar mercados internacionales, los últimos gobiernos han lanzados programas que buscan trabajar en los puntos débiles del país por así decirlo, con el fin de garantizar el éxito de las ya mencionadas políticas de Comercio. Un ejemplo de esto es el programa de Transformación Productiva, más conocido por sus siglas PTP, que fue creado en el 2008 con el fin de “transformar la industria colombiana e impulsar el desarrollo de las empresas de 20 sectores estratégicos de la economía nacional para que compitan y crezcan”, su sistema de trabajo consiste en conocer al detalle a
  • 7. las empresas colombianas y proponerles un Plan de Trabajo para aprovechar las oportunidades que está dando el Estado y así éstas puedan competir en el mercado y crecer. Para 2010 según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MinCIT, el programa había identificado 12 sectores de los cuales 8 tenían planes de negocio y 4 se encontraban en proceso de desarrollo.” Tratados suscritos - Israel  Las negociaciones comenzaron en marzo de 2012.  Es importante por ser la primera negociación con un país del Medio Oriente.  Busca incrementar el flujo comercial y de inversión, impulsar la cooperación económica, remover las barreras no arancelarias y fomentar una relación diplomática. - Panamá Las negociaciones comenzaron en marzo de 2010. Se busca fortalecer los lazos con un socio natural por ser un país limítrofe y tener una economía que se complementa con la nuestra. Es importante porque Panamá se está consolidando como un centro de negocios en la región y esto es atractivo para nuestra industria porque genera buenas oportunidades. Tratados en negociación Se refiere a todos aquellos TLC en donde ambas partes se ven interesadas o dispuestas de negociar un tratado de libre comercio. Pero, que no han sido concretadas las negociaciones.  Turquía: Las negociaciones para un TLC entre Colombia y Turquía iniciaron a finales de mayo de 2011. De acuerdo con la Agenda de Negociaciones aprobada por el Consejo Superior de Comercio Exterior en 2009, Turquía es uno de los países prioritarios para Colombia. Existe un interés especial del Gobierno Nacional de estrechar relaciones con países del Asia así como con los países denominados
  • 8. CIVETS (Colombia, Israel, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). Esta negociación representa un paso hacia la consolidación de las relaciones bilaterales y el comienzo de nuevas oportunidades comerciales y de inversión, las cuales redundarán en beneficio de las economías, estrechando los vínculos de América Latina con la denominada Asia menor  Japón: Las negociaciones para un AAE con Japón iniciaron formalmente en diciembre de 2012, previo a lo cual ambos países adelantaron un estudio conjunto sobre la posibilidad de adelantar dicho proceso. La negociación se enmarca en la estrategia de acercamiento a Asia que viene desarrollando el Gobierno Nacional y significa una gran oportunidad para Colombia, por cuanto Japón es un país con el cual ha estrechado considerablemente sus relaciones comerciales en la última década, pues ha logrado triplicar sus exportaciones a este destino, pasando de USD 165 millones en 2001 a USD 528 millones en 2011.  Alianza del pacifico: Durante la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, el 30 de junio de 2017, los Jefes de Estado de las partes de la Alianza del Pacífico, anunciaron el inicio de las negociaciones encaminadas a otorgar a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur la condición de Estados Asociados, mediante la celebración y puesta en vigor de acuerdos con altos estándares de calidad en materia de disciplinas comerciales. Esta iniciativa se enmarca en el relacionamiento de la Alianza del Pacífico con terceros y el consiguiente acercamiento con la región Asia – Pacifico para alcanzar una mayor integración económica y comercial con sus mercados. Las economías de los Candidatos a Estados Asociados, en conjunto, representan una población total de 71 millones de habitantes, un PIB per cápita promedio de USD 46.000 y un comercio global anual (2016) de USD 1.780 miles de millones. En ese contexto, la negociación le permitirá a nuestro país insertarse mejor en las cadenas globales de valor, promover la diversificación de las exportaciones y el aumento de
  • 9. valor agregado a nuestra oferta exportable, estrechar las relaciones comerciales y de cooperación con el Asia Pacífico, tener mejor acceso a nuevas tecnologías y atraer la inversión de esos países. Conclusiones Para analizar el Tratado de Libre Comercio en el marco del comercio internacional y de las políticas implementadas por Colombia, se realizó una barrido histórico de los acontecimientos más relevantes a nivel internacional que permitió identificar las fechas en las que el mundo estaba teniendo un desarrollo de comercio internacional como fuente económica, se pudo observar que a nivel de regulación de tratados comerciales estos tienen sus inicios en el siglo XIX, y luego con la creación del GATT, más adelante OMC, el mundo ya regulaba y controlaba el comercio entre países, todo con el fin de eliminar las barreras, inicialmente arancelarias, e incentivar el comercio. Al verificar las fechas y políticas que ha implementado Colombia, se puede concluir que el país ha venido incentivando el desarrollo del comercio exterior a un ritmo mucho más lento del demandado internacionalmente, el país necesito una modificación en su legislación para así permitir después de 1991, entrar plenamente en el juego en el comercio internacional.