SlideShare una empresa de Scribd logo
1
POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR VIGENTE EN COLOMBIA
Sandra M. Peña, Jhon K. Sánchez, Juan Rojas, Karen Ospina y Patricia Otavo.
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
SEMESTRE 5
Política Económica
Docente: María Elvia Moncada Marroquín
Octubre 19 de 2022
2
INTRODUCCION
La política comercial nos ha llevado como país a buscar nuevos acuerdos comerciales
para mejorar el bienestar social, Así, la política comercial abarca todo el conjunto de
instrumentos de política económica que los gobiernos implementan para regular e intervenir en
el comercio exterior, con muy diversos fines y objetivos, como procede a la realización de
buenas políticas como las fiscales y la políticas de cambio, que hacen que un país desarrolle una
estabilidad económica, que gratifique las ideas comerciales que hay dentro de una país, para así
darle valor a lo que se exporte, darle prioridad a lo que es elaborado internamente en un país,
por eso mismo todo debe de ir relacionado, de acuerdo con esto a nivel histórico en nuestro país.
En el caso de Colombia a las leyes dadas se crea como principal función el ministerio
de industria y turismo de esta cartera; es formular, adoptar y dirigir políticas encaminadas al
desarrollo del país y parte valioso, con este desarrollo, viene del comercio. Por eso mismo el
ministerio de industria y turismo, como institución tiene la responsabilidad de formular e
implementar una política comercial en Colombia.
Los términos de intercambio se utilizan para medir la evolución relativa de los precios
de las exportaciones e importaciones de un país. En línea con lo anterior, se habla de un deterioro
en los términos de intercambio cuando los precios de las exportaciones disminuyen ya que las
exportaciones pierden poder adquisitivo frente a las importaciones de un país. Dado que el
Banco de la República es el encargado de velar por los niveles de inflación en el país, su papel
en el cuidado de los términos de intercambio se vuelve evidente. Por eso mismo a través de la
historia los procesos que han sido realmente relativos, la innovación y procesos, deben de ser
3
ejecutados y ser velados.
Continuando tenemos las definiciones que nos lleva a lo que ahora es la representación
de una política comercial ejecutada y suministrada en Colombia.
4
DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA
Una de las políticas económicas de mayor tradición histórica y efecto en el
desenvolvimiento económico de los países, es la política comercial. El debate en torno a
la misma es consustancial a la consolidación del Estado-Nación y al desarrollo del
capitalismo como modo de producción dominante. En este informe se entiende por
política comercial las diversas medidas que adopta el país con el propósito de afectar el
intercambio de bienes, servicios, capitales y mano de obra, para el logro de una serie de
objetivos que suelen sintetizarse en mayor eficiencia en los procesos de asignación de
recursos y mejora del bienestar.
La formulación de una teoría del comercio internacional y su aplicación a través
de políticas comerciales es consustancial a la formación del moderno Estado-Nación. La
intervención del gobierno a través de regulaciones y normas que influyen en la actividad
comercial se constituye en un principio rector de las emergentes naciones mercantilistas.
Los aranceles fueron utilizados como mecanismo de obtención de recursos que
permitieron el fortalecimiento administrativo, burocrático y militar de un Gobierno
nacional.
La política comercial se convierte vigente, por ciertas regulaciones estatutarias, las
cuales se dan por medio de la ley 7 de 1991, y la ley 790 de 2002. En ejercicio de sus
facultades constitucionales y legales, en especial, las conferidas en el numeral 16 del
artículo 189 de la Constitución Política, la Ley 7 de 1991, la Ley 790 de 2002 artículo 40,
con sujeción a los principios y reglas generales consagrados en el artículo 54 de la Ley
489 de 1998, Que por medio del Decreto 2553 de 1999, se estableció la organización
institucional del comercio exterior, indicando que el mismo estará integrado por el Sector
5
de Comercio Exterior y los Sistemas de Comercio Exterior y de Actividades Comerciales
en el Exterior, con el objetivo de coordinar las tareas asignadas sobre estos asuntos con el
resto de las entidades de la administración pública y, la vinculación empresarial a los
planes y programas del Gobierno en materia de política comercial.
En la actualidad la serie de leyes y funciones, para la política exterior se convierte
vigente a través de la Ley 790 de 2002 se fusionaron los Ministerios de Desarrollo
Económico y de Comercio Exterior, conformando el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, y con el decreto 210 del 2003, se establecen la normatividad que regirá este
órgano institucional.
ARTÍCULO 40. Fusión del ministerio de comercio exterior y el ministerio de
desarrollo económico. Fusiónese el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de
Desarrollo Económico y confórmese el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los
objetivos y funciones del Ministerio de Desarrollo y Comercio serán las establecidas para
los ministerios fusionados.
POLITICA COMERCIAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO
¿Debe intervenir el Estado en la Economía del país?
Se pensaría que es necesaria la intervención del estado mediante políticas
económicas para estabilizar la economía. El tema Economía Política de la Política
Comercial es un tema poco explorado en nuestro país, pero se cuenta con estudios que han
logrado analizar el papel que juegan los grupos de presión, las instituciones, los burócratas
y los políticos en la toma de decisiones sobre la política comercial del país.
6
Quien en última estancia decide la política comercial, es el poder ejecutivo, a quien
le preocupan varios aspectos:
1. Maximizar el bienestar social de los ciudadanos y las contribuciones
económicas que realizan los grupos de presión. El ejecutivo está interesado en un vector
desprecios tal que el excedente del consumidor sea maximizado.
2. El ejecutivo está preocupado por la reelección. Se asume que existe una
conexión directa entre las contribuciones políticas que los grupos de presión hacen a los
políticos y el resultado electoral. Es consciente de que cuanta más alta sea la utilidad del
votante medio, mayores serán sus probabilidades de ser reelegido. Lo que lo hace sensible
a las demandas de los sectores que emplea a una alta proporción de la fuerza laboral,
porque estos sectores influyen en el proceso electoral tanto votando directamente como a
través de contribuciones económicas a las campañas electorales.
3. La seguridad nacional: dependiendo de cuál sea el país con el que se comercia
y dependiendo del sector productivo del que se trate, este componente de la función de
utilidad puede actuar tanto a favor como en contra de la liberalización comercial.
4. El ejecutivo intenta maximizar los ingresos fiscales porque sabe que una
producción optima de bienes públicos como la defensa, la educación, la salud o las
infraestructuras aumentan el bienestar agregado y, por lo tanto, sus probabilidades de ser
reelegido.
El crecimiento económico de un país se fundamenta, en las políticas económicas,
de carácter principal, la política de comercio exterior se encargará de ejercer desarrollo a
las empresas innovación, para regular una crisis de carácter de desempleo, fortaleciendo
así la estructura internacional a través de objetivos de total importancia para la protección
7
comercial del país, reuniendo las bases a través de propósitos, que permitan la
sostenibilidad económica del país de forma interna y externa, para así tener privilegios
económicos a nivel internacional, y un claro des embolsamiento de la geoestrategia,
intervenida en los asuntos internacionales.
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA
POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR OBJETO DE ESTUDIO, PARA LA
ECONOMÍA Y PARA LA SOCIEDAD COLOMBIANA
No hay duda de que el país enfrenta importantes retos en materia de comercio
internacional. Las cifras oficiales muestran que en los últimos años no hemos avanzado
sustancialmente en esta materia. En Anif consideramos que hay varios elementos para
tener en cuenta.
El principal es que Colombia es un país que tiene niveles bajos de apertura
comercial, especialmente comparado con el resto del mundo. Incluso después de la tímida
apertura comercial de principios de los años noventa, las importaciones (como porcentaje
del PIB) no han cambiado sustancialmente.
En 1994 alcanzaban el 21%, mientras que en 2019 el indicador fue de 22%. Es
decir, casi treinta años después, prácticamente no hubo cambios en ese importante
indicador. Adicionalmente, otra variable que complementa este análisis y que también se
utiliza para evaluar el grado de vocación comercial de un país son las Exportaciones más
Importaciones como porcentaje del PIB. Los resultados muestran que ese indicador se ha
mantenido en un promedio de 35% en los últimos 28 años, muy por debajo del promedio
8
de América Latina (45%).
Los países de la Alianza del Pacífico presentan mayor apertura exportadora que
Colombia, medida con esta variable: México (80%), Chile (57%) y Perú (47%). Ni hablar
de los países realmente abiertos, como los del Sudeste Asiático, que muestran porcentajes
de comercio internacional incluso superiores al PIB en algunos casos, esto explica, en gran
medida, nuestro sesgo anti exportador. En efecto, un país que no enfrenta niveles de
competencia externa está condenado a exportar poco, como lo indican la teoría económica
y la evidencia empírica alrededor del mundo.
Un segundo elemento es que las exportaciones no tradicionales presentan
dificultades para reactivarse, a pesar de la devaluación del peso, la cual ha sido superior
al 70% en el período 2014-2019, desde la caída de los precios internacionales del petróleo.
Adicionalmente, existe una alta concentración en los bienes que tradicionalmente
se exportan, donde la gran mayoría son commodities, que representan el 70% de la canasta
exportadora. El mayor problema es que esta participación se ha mantenido prácticamente
inalterada desde el fin del auge minero-energético de 2008-2013 (cuando las
exportaciones alcanzaron niveles pico de US$60.000 millones).
Otro elemento, que además ha influido mucho en la concentración de nuestra
canasta exportadora, es que el mercado de Venezuela, que fue uno de nuestros principales
socios comerciales, no se ha podido reemplazar. Las ventas externas hacia ese país, que
rondaban los US$7.000 millones una década atrás, se volvieron prácticamente nulas como
consecuencia de las condiciones económicas y políticas que son de amplio conocimiento.
Como lo muestran las estadísticas del Dane, ese hueco en las exportaciones no se
ha podido recuperar. De manera importante, la mayoría de esos US$7.000 millones eran
9
productos no tradicionales de exportación.
El último factor que complica el panorama de las exportaciones colombianas es
que la demanda externa está débil, particularmente aquella relacionada con los
commodities de nuestra canasta tradicional. Estados Unidos redujo su dependencia
energética, tras la revolución shale gas-oil, mientras que Europa ha venido implementando
una estricta regulación ambiental que ha golpeado las exportaciones de carbón
provenientes de Colombia.
Todo lo anterior muestra que estamos ante un problema serio. El comercio
internacional de Colombia tiene rezagos, en algunos casos retrocesos, y hay dificultades
estructurales que el país debe enfrentar decididamente para tener una verdadera vocación
hacia la apertura comercial que nos permita exportar más y, adicionalmente, aumentar el
bienestar de los consumidores colombianos. La efectividad de los TLCs se reduce si el
país no tiene las herramientas para aprovecharlos.
Adicionalmente, el mal desempeño en las cuentas externas del país ha puesto de
presente el desafío exportador que tiene Colombia y que implica que se deben superar
varios obstáculos.
Aprovechamiento de los TLCs de Colombia
Actualmente, los TLCs vigentes representan apenas el 64.5% de las exportaciones
totales, destacándose Estados Unidos (US$11.300 millones), la Unión Europea (US$4.600
millones) y la CAN (US$3.400 millones). Paralelamente, esos mismos TLCs representan
el 65.4% de las importaciones totales, sobresaliendo Estados Unidos (US$13.200
millones), la Unión Europea (US$8.100 millones) y el Mercosur (US$4.300 millones).
Desde hace un tiempo, Anif ha venido haciendo un balance del grado de
10
penetración exportadora a nivel de TLCs y sectores productivos en Colombia.
Concretamente, en 2019 se observó que esa penetración mejoró en sectores clave como
minería, metalurgia, agro y vehículos, pero empeoró en refinados del petróleo y químicos.
Además, Colombia registró ganancias comerciales en seis de los trece TLCs firmados
(Triángulo Norte, EFTA, UE, G3, Panamá e Israel) y presentó deterioro en cinco (CAN,
Chile, Estados Unidos, Canadá y Mercosur).
Nuestro análisis del potencial exportador de Colombia se basa en:
 La dinámica del comercio bilateral entre los firmantes de cada TLC
 La canasta importadora de los países y su complementariedad con nuestra canasta
exportadora; y
 El tamaño del mercado de los competidores que enfrentamos.
La base de los análisis es una Balanza Comercial Relativa (BCR), que permite
medir el grado de competitividad sectorial. Esta BCR arroja valores correspondientes al
cociente entre la balanza comercial (exportaciones – importaciones) y el comercio total
(exportaciones + importaciones).
A partir de estos resultados se puede clasificar, según la literatura internacional, a
cada sector como:
 Exportador neto (verde), si las exportaciones representan más de dos terceras
partes de los flujos totales de comercio (BCR>+0.33)
 Importador neto (rojo), si las importaciones representan más de dos terceras partes
de estos flujos (BCR<-0.33); y
 Neutro comercialmente (amarillo), si la BCR se sitúa entre -0.33 y +0.33. El
11
balance exportador se obtiene de la diferencia entre el número de TLCs/sectores
exportadores netos y los importadores netos.
Desempeño por TLC
El TLC con Estados Unidos presentó pérdidas de potencial exportador, como
consecuencia del peor desempeño relativo del sector de refinados del petróleo. El TLC
con el EFTA se benefició de una mayor penetración exportadora de nuestros productos
mineros. El balance del TLC con la Unión Europea mejoró a raíz de la mayor
competitividad exportadora en el sector metalúrgico, en particular, del hierro.
El TLC con el G3 mejoró su potencial exportador, en línea con las mayores ventas
de cacao, pero sigue teniendo un balance negativo total. El TLC con Canadá presentó
desmejoras en su potencial exportador, debido al desempeño de los sectores de refinados
del petróleo y metalúrgicos (similar a Estados Unidos), aunque compensados parcialmente
por ganancias en el sector textil (favorecido por el tipo de cambio).
Desempeño por sector económico
El mayor potencial exportador lo tuvo el sector minero. A este sector le siguieron
confecciones, el sector de cuero-calzado, alimentos y refinación de petróleo. Como
indicábamos arriba, entre los sectores exportadores netos, la minería fue el único sector
con ganancias agregada.
El sector metalúrgico y el agro tuvieron balances neutros. Sin embargo, los
mayores riesgos se vieron en los sectores industriales de textiles, químicos, vehículos,
plástico-cauchos y papel. De esos sectores, el de vehículos fue el único que exhibió
mejorías. El sector de químicos perdió potencial exportador.
12
Entorno comercial global en 2020
El panorama del comercio internacional no parece muy alentador en 2020. Esto
porque las perspectivas de desaceleración de la economía mundial hacia el 2.4% en 2020
(inferior al 2.9% de 2019) parecen irse consolidando, aún más por la presencia del
coronavirus. Aunque no hay una cifra actualizada tras los brotes del COVID-19, los
organismos internacionales estiman caídas en el volumen del comercio mundial,
especialmente durante la primera mitad del año.
Adicionalmente, estará jugando la falta de operatividad del Órgano de Solución de
Diferencias (ODS) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a raíz del bloqueo
que le viene realizando Estados Unidos. Recientemente, un grupo de países (dentro de los
cuales están los de la UE como bloque y algunos países de América Latina, incluido
Colombia) acordaron un procedimiento de apelación provisional, mientras se busca
restablecer las competencias del ODS. Sin embargo, cualquier reforma a la OMC debe ser
acordada con todos los países miembros, incluido Estados Unidos.
También habrá alta incertidumbre proveniente de Europa por cuenta de:
 Los nuevos términos que regirán las relaciones comerciales entre la UE y Reino
Unido, luego del Brexit a inicios de este año; y
 Las turbulentas relaciones con Estados Unidos, que busca imponer y ampliar las
restricciones comerciales a las industrias automotriz y aeronáutica de la UE.
Principales resultados
• Para incrementar el comercio de bienes en Colombia se requiere promover la
competitividad y productividad mientras que se reducen las barreras al comercio y los
13
costos
• Los aranceles se han reducido en niveles, pero su dispersión se ha incrementado,
reflejando la protección del sector agrícola y algunos sectores industriales como
automóviles calzados, textiles y confecciones
• El uso de barreras no arancelarias se incrementó durante la década del 90 y
permanece alto. Esto requiere un esfuerzo institucional para reducir su alcance e impacto
y sigue siendo una prioridad para impulsar el funcionamiento de las exportaciones.
• La integración en las cadenas globales de valor (CGV) es mínimo y es
concentrado en productos de bajo valor agregado.
• Es necesario continuar mejorando la logística de las aduanas, incluyendo
cooperación entre agencias y haciendo uso adicional de soluciones en línea para permisos
y pagos en la frontera.
14
CONCLUSIONES
De esta manera el comercio exterior es fundamental para poner fin a la pobreza y el
subdesarrollo de un país, gracias al comercio el cual fortalece la producción interna de dicha
nación, genera empleos, reduce la miseria y aumenta las oportunidades económicas y sociales de
su territorio, debemos contar con políticas comerciales abiertas que permitan el libre comercio
entre naciones para el crecimiento económico y social, sin embargo dichas políticas deben contar
con ciertos mecanismos y beneficios para los productos internos y que estos no sean afectados por
las importaciones de otras naciones.
Para finalizar debemos aprovechar las oportunidades provenientes del comercio
internacional y su rápida globalización en tecnologías y políticas que ayudan al mejoramiento del
desarrollo mundial, debemos romper barreras y abrir las puertas a las relaciones exteriores para
lograr una mayor inclusividad, no solo son mejoras que se van a ver a corto y mediano plazo si no
a largo plazo y gracias a ello podemos fortalecer la producción nacional y contar con una mejor
calidad de vida.
En virtud de lo estudiado como futuros administradores públicos debemos hacer políticas
públicas que mejoren la calidad de vida de las personas que la educación sea un beneficio para
todos los ciudadanos gracias a una buena educación y mejores conocimientos es que logramos que
un país pase de ser un país del tercer mundo a llegar al objetivo de primer mundo, la humanidad
como los diferentes territorios están en constante cambio y la globalización es algo que no se puede
frenar y debemos tener la capacidad de enfrentar los cambios que se avecinan a futuro y mejorar
la calidad de vida de las personas gracias al comercio y a las diferentes políticas que hemos
estudiado a lo largo de la carrera podemos decir que cada una de ellas son fundamentales para
nuestra sociedad y el cambio que nos espera.
15
El llamado es entonces a adelantar las reformas estructurales y así lograr la tan
anhelada diversificación exportadora. Esto deberá ir acompañado de una política
exportadora nacional mucho más robusta (como lo han indicado varios analistas
recientemente).
No obstante, a pesar de este mal comportamiento, el balance de aprovechamiento
de los TLCs durante 2019 fue positivo frente al año inmediatamente anterior. Dos de
nuestros principales TLCs (UE y G3) tuvieron resultados favorables, lo cual se vio
reflejado en el aumento de las exportaciones no tradicionales a nivel país. Otra buena
noticia es que los principales avances sectoriales se dieron en vehículos y agro, prioritarios
para la diversificación exportadora. Sin embargo, los mayores riesgos comerciales siguen
presentándose en la industria (papel, plástico-caucho, químicos y textiles), en línea con el
regular comportamiento a nivel del PIB de la industria manufacturera (creciendo tan solo
un 1.6% en 2019).
16
RECOMENDACIONES
Se recomienda, para el análisis de enfoque teórico la lectura profunda de la ley vigente,
que fue proclamada en 2002, la ley 790, por la cual se fusionan los ministerios, para construir una
política comercial en nuestro país.
Tener en cuenta los enfoques en los procesos económicos internacionales que nos permiten
distinguir el papel de la administración pública en los asuntos globales.
Las recomendaciones de política comercial de este paradigma se orientarán a fortalecer el
libre comercio, propugnar por el papel neutral del Estado y eliminar medida que generen
distorsiones en el mercado, fomentar el pionero de esta política como lo fue David Ricardo.
Tener en cuenta las recomendaciones de libre comercio, para la identificación de la
política comercial, el proteccionismo en los países es un algo fundamental, para los procesos de
intercambios internacionales.
Reconocer la situación del país, tener presente el desempleo, para que de esta manera
crear un crecimiento económico dentro del territorio.
Palabras Clave: Política Económica – Crecimiento Económico – Desempleo
17
BIBLIOGRAFÍA
Ballesteros Román, A. J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica. Madrid: Universidad de
Murcia.Servicio de Publicaciones.
exterior, C. P.-C.-J. (2020). Legiscomex. Obtenido de Legiscomex:
https://www.legiscomex.com/Documentos/politica-comercial-colombia-congreso-
internacional-fitac-2016
Giovanni E. Reyes, P. (2008). POLITICA ECONOMICA, CRECIMIENTO ECONOMICO.
Revista de la Facultad de Ciencias economicas y administrativas universidad de nariño.
universitaria, A. C. (2019). Impacto de la Política comercial en el crecimiento economico.
Bogota.

Más contenido relacionado

Similar a POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx

Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Cris Muñoz
 
Prueba De Ensayo Economia 2do
Prueba De Ensayo Economia 2doPrueba De Ensayo Economia 2do
Prueba De Ensayo Economia 2do
anthonymcintyre
 
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
angel surco hinostroza
 

Similar a POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx (20)

Politica economica. diego_armando_rodriguez_mejia_6_d_tm.
Politica economica. diego_armando_rodriguez_mejia_6_d_tm.Politica economica. diego_armando_rodriguez_mejia_6_d_tm.
Politica economica. diego_armando_rodriguez_mejia_6_d_tm.
 
Políticas del estado
Políticas del estadoPolíticas del estado
Políticas del estado
 
Política económica en méxico
Política económica en méxicoPolítica económica en méxico
Política económica en méxico
 
Trabajo eps uni x
Trabajo eps uni xTrabajo eps uni x
Trabajo eps uni x
 
Crecimiento del nivel de vida efecto de exportaciones peruanas
Crecimiento del nivel de vida efecto de exportaciones peruanasCrecimiento del nivel de vida efecto de exportaciones peruanas
Crecimiento del nivel de vida efecto de exportaciones peruanas
 
Elaboracion de politicas comerciales hever
Elaboracion de politicas comerciales heverElaboracion de politicas comerciales hever
Elaboracion de politicas comerciales hever
 
Elaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimoElaboracion de politicas comerciales ultimo
Elaboracion de politicas comerciales ultimo
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
 
Prueba De Ensayo Economia 2do
Prueba De Ensayo Economia 2doPrueba De Ensayo Economia 2do
Prueba De Ensayo Economia 2do
 
Ensayo comercio exterior
Ensayo comercio exteriorEnsayo comercio exterior
Ensayo comercio exterior
 
Cómo funciona el ministerio de economía en guatemala
Cómo funciona el ministerio de economía en guatemalaCómo funciona el ministerio de economía en guatemala
Cómo funciona el ministerio de economía en guatemala
 
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptxUnidad 3. macroeconomia..pptx
Unidad 3. macroeconomia..pptx
 
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...Curso Politica Economica  de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
Curso Politica Economica de la Universidad nacional de san cristobal de huam...
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Politicas Economicas
Politicas EconomicasPoliticas Economicas
Politicas Economicas
 
Conpes 3280
Conpes 3280Conpes 3280
Conpes 3280
 
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimientoCongreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
Congreso 2014 comercio un sector en expansión y con potencial de crecimiento
 
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptxPolitica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Actividad 2 GRUPO 6.docx

  • 1. 1 POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR VIGENTE EN COLOMBIA Sandra M. Peña, Jhon K. Sánchez, Juan Rojas, Karen Ospina y Patricia Otavo. Escuela Superior de Administración Pública - ESAP SEMESTRE 5 Política Económica Docente: María Elvia Moncada Marroquín Octubre 19 de 2022
  • 2. 2 INTRODUCCION La política comercial nos ha llevado como país a buscar nuevos acuerdos comerciales para mejorar el bienestar social, Así, la política comercial abarca todo el conjunto de instrumentos de política económica que los gobiernos implementan para regular e intervenir en el comercio exterior, con muy diversos fines y objetivos, como procede a la realización de buenas políticas como las fiscales y la políticas de cambio, que hacen que un país desarrolle una estabilidad económica, que gratifique las ideas comerciales que hay dentro de una país, para así darle valor a lo que se exporte, darle prioridad a lo que es elaborado internamente en un país, por eso mismo todo debe de ir relacionado, de acuerdo con esto a nivel histórico en nuestro país. En el caso de Colombia a las leyes dadas se crea como principal función el ministerio de industria y turismo de esta cartera; es formular, adoptar y dirigir políticas encaminadas al desarrollo del país y parte valioso, con este desarrollo, viene del comercio. Por eso mismo el ministerio de industria y turismo, como institución tiene la responsabilidad de formular e implementar una política comercial en Colombia. Los términos de intercambio se utilizan para medir la evolución relativa de los precios de las exportaciones e importaciones de un país. En línea con lo anterior, se habla de un deterioro en los términos de intercambio cuando los precios de las exportaciones disminuyen ya que las exportaciones pierden poder adquisitivo frente a las importaciones de un país. Dado que el Banco de la República es el encargado de velar por los niveles de inflación en el país, su papel en el cuidado de los términos de intercambio se vuelve evidente. Por eso mismo a través de la historia los procesos que han sido realmente relativos, la innovación y procesos, deben de ser
  • 3. 3 ejecutados y ser velados. Continuando tenemos las definiciones que nos lleva a lo que ahora es la representación de una política comercial ejecutada y suministrada en Colombia.
  • 4. 4 DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA Una de las políticas económicas de mayor tradición histórica y efecto en el desenvolvimiento económico de los países, es la política comercial. El debate en torno a la misma es consustancial a la consolidación del Estado-Nación y al desarrollo del capitalismo como modo de producción dominante. En este informe se entiende por política comercial las diversas medidas que adopta el país con el propósito de afectar el intercambio de bienes, servicios, capitales y mano de obra, para el logro de una serie de objetivos que suelen sintetizarse en mayor eficiencia en los procesos de asignación de recursos y mejora del bienestar. La formulación de una teoría del comercio internacional y su aplicación a través de políticas comerciales es consustancial a la formación del moderno Estado-Nación. La intervención del gobierno a través de regulaciones y normas que influyen en la actividad comercial se constituye en un principio rector de las emergentes naciones mercantilistas. Los aranceles fueron utilizados como mecanismo de obtención de recursos que permitieron el fortalecimiento administrativo, burocrático y militar de un Gobierno nacional. La política comercial se convierte vigente, por ciertas regulaciones estatutarias, las cuales se dan por medio de la ley 7 de 1991, y la ley 790 de 2002. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las conferidas en el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política, la Ley 7 de 1991, la Ley 790 de 2002 artículo 40, con sujeción a los principios y reglas generales consagrados en el artículo 54 de la Ley 489 de 1998, Que por medio del Decreto 2553 de 1999, se estableció la organización institucional del comercio exterior, indicando que el mismo estará integrado por el Sector
  • 5. 5 de Comercio Exterior y los Sistemas de Comercio Exterior y de Actividades Comerciales en el Exterior, con el objetivo de coordinar las tareas asignadas sobre estos asuntos con el resto de las entidades de la administración pública y, la vinculación empresarial a los planes y programas del Gobierno en materia de política comercial. En la actualidad la serie de leyes y funciones, para la política exterior se convierte vigente a través de la Ley 790 de 2002 se fusionaron los Ministerios de Desarrollo Económico y de Comercio Exterior, conformando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con el decreto 210 del 2003, se establecen la normatividad que regirá este órgano institucional. ARTÍCULO 40. Fusión del ministerio de comercio exterior y el ministerio de desarrollo económico. Fusiónese el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Desarrollo Económico y confórmese el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los objetivos y funciones del Ministerio de Desarrollo y Comercio serán las establecidas para los ministerios fusionados. POLITICA COMERCIAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO ¿Debe intervenir el Estado en la Economía del país? Se pensaría que es necesaria la intervención del estado mediante políticas económicas para estabilizar la economía. El tema Economía Política de la Política Comercial es un tema poco explorado en nuestro país, pero se cuenta con estudios que han logrado analizar el papel que juegan los grupos de presión, las instituciones, los burócratas y los políticos en la toma de decisiones sobre la política comercial del país.
  • 6. 6 Quien en última estancia decide la política comercial, es el poder ejecutivo, a quien le preocupan varios aspectos: 1. Maximizar el bienestar social de los ciudadanos y las contribuciones económicas que realizan los grupos de presión. El ejecutivo está interesado en un vector desprecios tal que el excedente del consumidor sea maximizado. 2. El ejecutivo está preocupado por la reelección. Se asume que existe una conexión directa entre las contribuciones políticas que los grupos de presión hacen a los políticos y el resultado electoral. Es consciente de que cuanta más alta sea la utilidad del votante medio, mayores serán sus probabilidades de ser reelegido. Lo que lo hace sensible a las demandas de los sectores que emplea a una alta proporción de la fuerza laboral, porque estos sectores influyen en el proceso electoral tanto votando directamente como a través de contribuciones económicas a las campañas electorales. 3. La seguridad nacional: dependiendo de cuál sea el país con el que se comercia y dependiendo del sector productivo del que se trate, este componente de la función de utilidad puede actuar tanto a favor como en contra de la liberalización comercial. 4. El ejecutivo intenta maximizar los ingresos fiscales porque sabe que una producción optima de bienes públicos como la defensa, la educación, la salud o las infraestructuras aumentan el bienestar agregado y, por lo tanto, sus probabilidades de ser reelegido. El crecimiento económico de un país se fundamenta, en las políticas económicas, de carácter principal, la política de comercio exterior se encargará de ejercer desarrollo a las empresas innovación, para regular una crisis de carácter de desempleo, fortaleciendo así la estructura internacional a través de objetivos de total importancia para la protección
  • 7. 7 comercial del país, reuniendo las bases a través de propósitos, que permitan la sostenibilidad económica del país de forma interna y externa, para así tener privilegios económicos a nivel internacional, y un claro des embolsamiento de la geoestrategia, intervenida en los asuntos internacionales. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR OBJETO DE ESTUDIO, PARA LA ECONOMÍA Y PARA LA SOCIEDAD COLOMBIANA No hay duda de que el país enfrenta importantes retos en materia de comercio internacional. Las cifras oficiales muestran que en los últimos años no hemos avanzado sustancialmente en esta materia. En Anif consideramos que hay varios elementos para tener en cuenta. El principal es que Colombia es un país que tiene niveles bajos de apertura comercial, especialmente comparado con el resto del mundo. Incluso después de la tímida apertura comercial de principios de los años noventa, las importaciones (como porcentaje del PIB) no han cambiado sustancialmente. En 1994 alcanzaban el 21%, mientras que en 2019 el indicador fue de 22%. Es decir, casi treinta años después, prácticamente no hubo cambios en ese importante indicador. Adicionalmente, otra variable que complementa este análisis y que también se utiliza para evaluar el grado de vocación comercial de un país son las Exportaciones más Importaciones como porcentaje del PIB. Los resultados muestran que ese indicador se ha mantenido en un promedio de 35% en los últimos 28 años, muy por debajo del promedio
  • 8. 8 de América Latina (45%). Los países de la Alianza del Pacífico presentan mayor apertura exportadora que Colombia, medida con esta variable: México (80%), Chile (57%) y Perú (47%). Ni hablar de los países realmente abiertos, como los del Sudeste Asiático, que muestran porcentajes de comercio internacional incluso superiores al PIB en algunos casos, esto explica, en gran medida, nuestro sesgo anti exportador. En efecto, un país que no enfrenta niveles de competencia externa está condenado a exportar poco, como lo indican la teoría económica y la evidencia empírica alrededor del mundo. Un segundo elemento es que las exportaciones no tradicionales presentan dificultades para reactivarse, a pesar de la devaluación del peso, la cual ha sido superior al 70% en el período 2014-2019, desde la caída de los precios internacionales del petróleo. Adicionalmente, existe una alta concentración en los bienes que tradicionalmente se exportan, donde la gran mayoría son commodities, que representan el 70% de la canasta exportadora. El mayor problema es que esta participación se ha mantenido prácticamente inalterada desde el fin del auge minero-energético de 2008-2013 (cuando las exportaciones alcanzaron niveles pico de US$60.000 millones). Otro elemento, que además ha influido mucho en la concentración de nuestra canasta exportadora, es que el mercado de Venezuela, que fue uno de nuestros principales socios comerciales, no se ha podido reemplazar. Las ventas externas hacia ese país, que rondaban los US$7.000 millones una década atrás, se volvieron prácticamente nulas como consecuencia de las condiciones económicas y políticas que son de amplio conocimiento. Como lo muestran las estadísticas del Dane, ese hueco en las exportaciones no se ha podido recuperar. De manera importante, la mayoría de esos US$7.000 millones eran
  • 9. 9 productos no tradicionales de exportación. El último factor que complica el panorama de las exportaciones colombianas es que la demanda externa está débil, particularmente aquella relacionada con los commodities de nuestra canasta tradicional. Estados Unidos redujo su dependencia energética, tras la revolución shale gas-oil, mientras que Europa ha venido implementando una estricta regulación ambiental que ha golpeado las exportaciones de carbón provenientes de Colombia. Todo lo anterior muestra que estamos ante un problema serio. El comercio internacional de Colombia tiene rezagos, en algunos casos retrocesos, y hay dificultades estructurales que el país debe enfrentar decididamente para tener una verdadera vocación hacia la apertura comercial que nos permita exportar más y, adicionalmente, aumentar el bienestar de los consumidores colombianos. La efectividad de los TLCs se reduce si el país no tiene las herramientas para aprovecharlos. Adicionalmente, el mal desempeño en las cuentas externas del país ha puesto de presente el desafío exportador que tiene Colombia y que implica que se deben superar varios obstáculos. Aprovechamiento de los TLCs de Colombia Actualmente, los TLCs vigentes representan apenas el 64.5% de las exportaciones totales, destacándose Estados Unidos (US$11.300 millones), la Unión Europea (US$4.600 millones) y la CAN (US$3.400 millones). Paralelamente, esos mismos TLCs representan el 65.4% de las importaciones totales, sobresaliendo Estados Unidos (US$13.200 millones), la Unión Europea (US$8.100 millones) y el Mercosur (US$4.300 millones). Desde hace un tiempo, Anif ha venido haciendo un balance del grado de
  • 10. 10 penetración exportadora a nivel de TLCs y sectores productivos en Colombia. Concretamente, en 2019 se observó que esa penetración mejoró en sectores clave como minería, metalurgia, agro y vehículos, pero empeoró en refinados del petróleo y químicos. Además, Colombia registró ganancias comerciales en seis de los trece TLCs firmados (Triángulo Norte, EFTA, UE, G3, Panamá e Israel) y presentó deterioro en cinco (CAN, Chile, Estados Unidos, Canadá y Mercosur). Nuestro análisis del potencial exportador de Colombia se basa en:  La dinámica del comercio bilateral entre los firmantes de cada TLC  La canasta importadora de los países y su complementariedad con nuestra canasta exportadora; y  El tamaño del mercado de los competidores que enfrentamos. La base de los análisis es una Balanza Comercial Relativa (BCR), que permite medir el grado de competitividad sectorial. Esta BCR arroja valores correspondientes al cociente entre la balanza comercial (exportaciones – importaciones) y el comercio total (exportaciones + importaciones). A partir de estos resultados se puede clasificar, según la literatura internacional, a cada sector como:  Exportador neto (verde), si las exportaciones representan más de dos terceras partes de los flujos totales de comercio (BCR>+0.33)  Importador neto (rojo), si las importaciones representan más de dos terceras partes de estos flujos (BCR<-0.33); y  Neutro comercialmente (amarillo), si la BCR se sitúa entre -0.33 y +0.33. El
  • 11. 11 balance exportador se obtiene de la diferencia entre el número de TLCs/sectores exportadores netos y los importadores netos. Desempeño por TLC El TLC con Estados Unidos presentó pérdidas de potencial exportador, como consecuencia del peor desempeño relativo del sector de refinados del petróleo. El TLC con el EFTA se benefició de una mayor penetración exportadora de nuestros productos mineros. El balance del TLC con la Unión Europea mejoró a raíz de la mayor competitividad exportadora en el sector metalúrgico, en particular, del hierro. El TLC con el G3 mejoró su potencial exportador, en línea con las mayores ventas de cacao, pero sigue teniendo un balance negativo total. El TLC con Canadá presentó desmejoras en su potencial exportador, debido al desempeño de los sectores de refinados del petróleo y metalúrgicos (similar a Estados Unidos), aunque compensados parcialmente por ganancias en el sector textil (favorecido por el tipo de cambio). Desempeño por sector económico El mayor potencial exportador lo tuvo el sector minero. A este sector le siguieron confecciones, el sector de cuero-calzado, alimentos y refinación de petróleo. Como indicábamos arriba, entre los sectores exportadores netos, la minería fue el único sector con ganancias agregada. El sector metalúrgico y el agro tuvieron balances neutros. Sin embargo, los mayores riesgos se vieron en los sectores industriales de textiles, químicos, vehículos, plástico-cauchos y papel. De esos sectores, el de vehículos fue el único que exhibió mejorías. El sector de químicos perdió potencial exportador.
  • 12. 12 Entorno comercial global en 2020 El panorama del comercio internacional no parece muy alentador en 2020. Esto porque las perspectivas de desaceleración de la economía mundial hacia el 2.4% en 2020 (inferior al 2.9% de 2019) parecen irse consolidando, aún más por la presencia del coronavirus. Aunque no hay una cifra actualizada tras los brotes del COVID-19, los organismos internacionales estiman caídas en el volumen del comercio mundial, especialmente durante la primera mitad del año. Adicionalmente, estará jugando la falta de operatividad del Órgano de Solución de Diferencias (ODS) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a raíz del bloqueo que le viene realizando Estados Unidos. Recientemente, un grupo de países (dentro de los cuales están los de la UE como bloque y algunos países de América Latina, incluido Colombia) acordaron un procedimiento de apelación provisional, mientras se busca restablecer las competencias del ODS. Sin embargo, cualquier reforma a la OMC debe ser acordada con todos los países miembros, incluido Estados Unidos. También habrá alta incertidumbre proveniente de Europa por cuenta de:  Los nuevos términos que regirán las relaciones comerciales entre la UE y Reino Unido, luego del Brexit a inicios de este año; y  Las turbulentas relaciones con Estados Unidos, que busca imponer y ampliar las restricciones comerciales a las industrias automotriz y aeronáutica de la UE. Principales resultados • Para incrementar el comercio de bienes en Colombia se requiere promover la competitividad y productividad mientras que se reducen las barreras al comercio y los
  • 13. 13 costos • Los aranceles se han reducido en niveles, pero su dispersión se ha incrementado, reflejando la protección del sector agrícola y algunos sectores industriales como automóviles calzados, textiles y confecciones • El uso de barreras no arancelarias se incrementó durante la década del 90 y permanece alto. Esto requiere un esfuerzo institucional para reducir su alcance e impacto y sigue siendo una prioridad para impulsar el funcionamiento de las exportaciones. • La integración en las cadenas globales de valor (CGV) es mínimo y es concentrado en productos de bajo valor agregado. • Es necesario continuar mejorando la logística de las aduanas, incluyendo cooperación entre agencias y haciendo uso adicional de soluciones en línea para permisos y pagos en la frontera.
  • 14. 14 CONCLUSIONES De esta manera el comercio exterior es fundamental para poner fin a la pobreza y el subdesarrollo de un país, gracias al comercio el cual fortalece la producción interna de dicha nación, genera empleos, reduce la miseria y aumenta las oportunidades económicas y sociales de su territorio, debemos contar con políticas comerciales abiertas que permitan el libre comercio entre naciones para el crecimiento económico y social, sin embargo dichas políticas deben contar con ciertos mecanismos y beneficios para los productos internos y que estos no sean afectados por las importaciones de otras naciones. Para finalizar debemos aprovechar las oportunidades provenientes del comercio internacional y su rápida globalización en tecnologías y políticas que ayudan al mejoramiento del desarrollo mundial, debemos romper barreras y abrir las puertas a las relaciones exteriores para lograr una mayor inclusividad, no solo son mejoras que se van a ver a corto y mediano plazo si no a largo plazo y gracias a ello podemos fortalecer la producción nacional y contar con una mejor calidad de vida. En virtud de lo estudiado como futuros administradores públicos debemos hacer políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas que la educación sea un beneficio para todos los ciudadanos gracias a una buena educación y mejores conocimientos es que logramos que un país pase de ser un país del tercer mundo a llegar al objetivo de primer mundo, la humanidad como los diferentes territorios están en constante cambio y la globalización es algo que no se puede frenar y debemos tener la capacidad de enfrentar los cambios que se avecinan a futuro y mejorar la calidad de vida de las personas gracias al comercio y a las diferentes políticas que hemos estudiado a lo largo de la carrera podemos decir que cada una de ellas son fundamentales para nuestra sociedad y el cambio que nos espera.
  • 15. 15 El llamado es entonces a adelantar las reformas estructurales y así lograr la tan anhelada diversificación exportadora. Esto deberá ir acompañado de una política exportadora nacional mucho más robusta (como lo han indicado varios analistas recientemente). No obstante, a pesar de este mal comportamiento, el balance de aprovechamiento de los TLCs durante 2019 fue positivo frente al año inmediatamente anterior. Dos de nuestros principales TLCs (UE y G3) tuvieron resultados favorables, lo cual se vio reflejado en el aumento de las exportaciones no tradicionales a nivel país. Otra buena noticia es que los principales avances sectoriales se dieron en vehículos y agro, prioritarios para la diversificación exportadora. Sin embargo, los mayores riesgos comerciales siguen presentándose en la industria (papel, plástico-caucho, químicos y textiles), en línea con el regular comportamiento a nivel del PIB de la industria manufacturera (creciendo tan solo un 1.6% en 2019).
  • 16. 16 RECOMENDACIONES Se recomienda, para el análisis de enfoque teórico la lectura profunda de la ley vigente, que fue proclamada en 2002, la ley 790, por la cual se fusionan los ministerios, para construir una política comercial en nuestro país. Tener en cuenta los enfoques en los procesos económicos internacionales que nos permiten distinguir el papel de la administración pública en los asuntos globales. Las recomendaciones de política comercial de este paradigma se orientarán a fortalecer el libre comercio, propugnar por el papel neutral del Estado y eliminar medida que generen distorsiones en el mercado, fomentar el pionero de esta política como lo fue David Ricardo. Tener en cuenta las recomendaciones de libre comercio, para la identificación de la política comercial, el proteccionismo en los países es un algo fundamental, para los procesos de intercambios internacionales. Reconocer la situación del país, tener presente el desempleo, para que de esta manera crear un crecimiento económico dentro del territorio. Palabras Clave: Política Económica – Crecimiento Económico – Desempleo
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA Ballesteros Román, A. J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica. Madrid: Universidad de Murcia.Servicio de Publicaciones. exterior, C. P.-C.-J. (2020). Legiscomex. Obtenido de Legiscomex: https://www.legiscomex.com/Documentos/politica-comercial-colombia-congreso- internacional-fitac-2016 Giovanni E. Reyes, P. (2008). POLITICA ECONOMICA, CRECIMIENTO ECONOMICO. Revista de la Facultad de Ciencias economicas y administrativas universidad de nariño. universitaria, A. C. (2019). Impacto de la Política comercial en el crecimiento economico. Bogota.