SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
DEPARTAMENTO MANEJO DE CUENCAS
II UNIDAD: METODOS Y HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DEL
AGUA PARA EL CULTIVO DEL SECANO
DIPLOMADO AGRICULTURA DE SECANO
Docente: MSc. Raquel Izabá Ruiz
Viernes, 28 de octubre 2022
Curso: Agua superficial y pronóstico de lluvia
Temas
Definiciones
Métodos básicos para vigilar la sequía
Índice e indicadores
 índice de aridez mensual de Gauses
Ejemplo práctico
Balance hídrico en la unidad productiva
Definición
• Los indicadores son variables o parámetros utilizados para describir las
condiciones de las sequias; por ejemplo, la precipitación, la temperatura, los
caudales, los niveles de las aguas subterráneas y de los embalses, la
humedad del suelo.
• Los índices suelen ser representaciones numéricas informatizadas de la
gravedad de las sequías, determinadas mediante datos climáticos.
• Se utilizan para proporcionar un estudio cuantitativo de la gravedad, la
localización, el desarrollo cronológico y la duración de los episodios de
sequia.
• La aridez se caracteriza por una grave escasez de agua disponible, al grado
de dificultar o impedir el crecimiento y desarrollo de la vida vegetal y
animal.
Metodología básica para vigilar la sequía
1. utilizar un único indicador o índice
2. utilizar varios indicadores o índices
3. utilizar indicadores mitos o híbridos
Indicadores e índice de sequía
• Según el Manual de Indicadores e índice de sequía de la OMM/GWP(2013):
se clasificar los indicadores o índices según la “facilidad de uso”:
Código Verde
Existe un código o programa de fácil acceso y de libre utilización para ejecutar el
índice.
No hacen falta datos diarios.
Se puede ejecutar aunque falten datos.
El producto del índice ya se genera de forma operativa y se puede consultar en
línea.
Código amarillo
• Hacen falta distintas variables o datos de entrada para los cálculos.
• Hay un código o programa para ejecutar el índice que no es del
dominio público.
• Es posible que solo se necesite un dato de entrada o variable, pero
no hay ningún código disponible.
• La complejidad de los cálculos necesarios para producir el índice es
mínima.
Código rojo
• Seria necesario desarrollar un código para calcular el índice
a partir de la metodología presentada en los trabajos
publicados.
• El índice o los productos derivados no son de facil acceso.
• El índice es poco claro y no se emplea de forma
generalizada, pero se puede utilizar.
• El índice contiene datos modelados o forma parte de los
cálculos.
Índice de Aridez Mensual de GAUSEN
P < 2T
Donde:
P: es la precipitación medial mensual en mm
T: Temperatura media mensual en °C
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
P mm 34.08 16.23 13.76 38.45 163.52 213.78 128.14 168.68 201.78 268.44 67.85 30.89
T °C 23.09 24.16 25.51 27.07 26.56 24.90 24.60 24.94 24.76 24.13 23.29 23.04
34.08
16.23 13.76
38.45
163.52
213.78
128.14
168.68
201.78
268.44
67.85
30.89
23.09
24.16
25.51
27.07
26.56
24.90
24.60
24.94
24.76
24.13
23.29
23.04
21.00
22.00
23.00
24.00
25.00
26.00
27.00
28.00
0.00
50.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
P mm T °C
Balance hídrico
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Diciembr
e Total
Entrada
P mm/mes
Q rios
Q ojos de agua
Total de entradas
Salidas
consumo doméstico
Consumo Ganado
Necesidades de
riego
Total de salidas
Variación

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx

Metricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De SoftwareMetricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De Software
Ricardo
 
S.05 análisis climático
S.05 análisis climáticoS.05 análisis climático
S.05 análisis climático
Celia R. Gastélum
 
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptxAuditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
GerenciaEfran
 
MACHINE LEARNING
MACHINE LEARNINGMACHINE LEARNING
MACHINE LEARNING
JuverManriqueRetuert
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
leonardo3174366
 
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientalesAmbiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Arq Rocha
 
Aporte diapositiva 2_
Aporte diapositiva 2_Aporte diapositiva 2_
Aporte diapositiva 2_
luisgermanvargas
 

Similar a Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx (7)

Metricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De SoftwareMetricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De Software
 
S.05 análisis climático
S.05 análisis climáticoS.05 análisis climático
S.05 análisis climático
 
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptxAuditoria de redes, herramientas CASE .pptx
Auditoria de redes, herramientas CASE .pptx
 
MACHINE LEARNING
MACHINE LEARNINGMACHINE LEARNING
MACHINE LEARNING
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
 
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientalesAmbiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
 
Aporte diapositiva 2_
Aporte diapositiva 2_Aporte diapositiva 2_
Aporte diapositiva 2_
 

Más de GeraldMarin2

PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptxPPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
GeraldMarin2
 
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptxCalculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
GeraldMarin2
 
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativaPPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
GeraldMarin2
 
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacionalmanejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
GeraldMarin2
 
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptxPropiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
GeraldMarin2
 
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
GeraldMarin2
 
Obras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptxObras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptx
GeraldMarin2
 

Más de GeraldMarin2 (7)

PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptxPPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
 
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptxCalculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
 
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativaPPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
 
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacionalmanejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
 
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptxPropiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
 
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
 
Obras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptxObras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptx
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO MANEJO DE CUENCAS II UNIDAD: METODOS Y HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DEL AGUA PARA EL CULTIVO DEL SECANO DIPLOMADO AGRICULTURA DE SECANO Docente: MSc. Raquel Izabá Ruiz Viernes, 28 de octubre 2022 Curso: Agua superficial y pronóstico de lluvia
  • 2. Temas Definiciones Métodos básicos para vigilar la sequía Índice e indicadores  índice de aridez mensual de Gauses Ejemplo práctico Balance hídrico en la unidad productiva
  • 3. Definición • Los indicadores son variables o parámetros utilizados para describir las condiciones de las sequias; por ejemplo, la precipitación, la temperatura, los caudales, los niveles de las aguas subterráneas y de los embalses, la humedad del suelo. • Los índices suelen ser representaciones numéricas informatizadas de la gravedad de las sequías, determinadas mediante datos climáticos. • Se utilizan para proporcionar un estudio cuantitativo de la gravedad, la localización, el desarrollo cronológico y la duración de los episodios de sequia. • La aridez se caracteriza por una grave escasez de agua disponible, al grado de dificultar o impedir el crecimiento y desarrollo de la vida vegetal y animal.
  • 4. Metodología básica para vigilar la sequía 1. utilizar un único indicador o índice 2. utilizar varios indicadores o índices 3. utilizar indicadores mitos o híbridos
  • 5. Indicadores e índice de sequía • Según el Manual de Indicadores e índice de sequía de la OMM/GWP(2013): se clasificar los indicadores o índices según la “facilidad de uso”: Código Verde Existe un código o programa de fácil acceso y de libre utilización para ejecutar el índice. No hacen falta datos diarios. Se puede ejecutar aunque falten datos. El producto del índice ya se genera de forma operativa y se puede consultar en línea.
  • 6. Código amarillo • Hacen falta distintas variables o datos de entrada para los cálculos. • Hay un código o programa para ejecutar el índice que no es del dominio público. • Es posible que solo se necesite un dato de entrada o variable, pero no hay ningún código disponible. • La complejidad de los cálculos necesarios para producir el índice es mínima.
  • 7. Código rojo • Seria necesario desarrollar un código para calcular el índice a partir de la metodología presentada en los trabajos publicados. • El índice o los productos derivados no son de facil acceso. • El índice es poco claro y no se emplea de forma generalizada, pero se puede utilizar. • El índice contiene datos modelados o forma parte de los cálculos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Índice de Aridez Mensual de GAUSEN P < 2T Donde: P: es la precipitación medial mensual en mm T: Temperatura media mensual en °C
  • 15. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre P mm 34.08 16.23 13.76 38.45 163.52 213.78 128.14 168.68 201.78 268.44 67.85 30.89 T °C 23.09 24.16 25.51 27.07 26.56 24.90 24.60 24.94 24.76 24.13 23.29 23.04 34.08 16.23 13.76 38.45 163.52 213.78 128.14 168.68 201.78 268.44 67.85 30.89 23.09 24.16 25.51 27.07 26.56 24.90 24.60 24.94 24.76 24.13 23.29 23.04 21.00 22.00 23.00 24.00 25.00 26.00 27.00 28.00 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 P mm T °C
  • 16. Balance hídrico Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembr e Total Entrada P mm/mes Q rios Q ojos de agua Total de entradas Salidas consumo doméstico Consumo Ganado Necesidades de riego Total de salidas Variación